vocabulario de geomorfologÍa

11
VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA (1): Orogénesis u Orogenia: Proceso de formación de cordilleras de montañas. Caben destacar dos orogenias: la herciniana acaecida a finales del Paleozoico y la alpina durante la Era Terciaria. Unidad morfoestructural: Se trata de la estructura interna y las formas externas que adopta el relieve. La estructura es debida a los movimientos tectónicos (orogenias, seísmos y volcanes) que originan desplazamientos, hundimientos y plegamientos de la corteza terrestre. Por el contrario la forma externa depende de la erosión que conlleva un modelado determinado. Zócalo: Conjunto de materiales graníticos y metamórficos que son el resultado del arrasamiento de una antigua cordillera herciniana. Está compuesto por materiales muy duros y poco flexibles: granito, gneiss, pizarra, cuarcita. En la actualidad presentan una forma de llanura o meseta o bloques levantados y hundidos fruto de la orogénesis alpina. El ejemplo más claro es el zócalo que ocupa el occidente peninsular. Macizo antiguo: Se trata de un rejuvenecimiento por fractura, levantamiento y hundimiento de bloques del zócalo herciniano debido a la orogenia alpina, ya que ante cualquier movimiento tectónico se fractura y no se pliega. Presenta un modelado exterior muy erosionado con cumbres redondeadas y aplanadas. Es el caso del Sistema Central o el Macizo Galaico-leonés entre otros. Cordillera de Plegamiento: Grandes elevaciones montañosas nacidas de la orogenia alpina. Se pliegan los materiales sedimentarios calizos procedentes de fosas marinas y también se fractura el zócalo elevándose y apareciendo en su zona central. Presentan formas muy jóvenes abruptas y escarpadas ya que la erosión no es muy acentuada. Ejemplo pueden ser los Pirineos y el Sistema Bético.

Upload: turrisvegae1931

Post on 25-Jun-2015

114 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA (1):

Orogénesis u Orogenia: Proceso de formación de cordilleras de montañas. Caben destacar dos orogenias: la herciniana acaecida a finales del Paleozoico y la alpina durante la Era Terciaria.

Unidad morfoestructural: Se trata de la estructura interna y las formas externas que adopta el relieve. La estructura es debida a los movimientos tectónicos (orogenias, seísmos y volcanes) que originan desplazamientos, hundimientos y plegamientos de la corteza terrestre. Por el contrario la forma externa depende de la erosión que conlleva un modelado determinado.

Zócalo: Conjunto de materiales graníticos y metamórficos que son el resultado del arrasamiento de una antigua cordillera herciniana. Está compuesto por materiales muy duros y poco flexibles: granito, gneiss, pizarra, cuarcita. En la actualidad presentan una forma de llanura o meseta o bloques levantados y hundidos fruto de la orogénesis alpina. El ejemplo más claro es el zócalo que ocupa el occidente peninsular.

Macizo antiguo: Se trata de un rejuvenecimiento por fractura, levantamiento y hundimiento de bloques del zócalo herciniano debido a la orogenia alpina, ya que ante cualquier movimiento tectónico se fractura y no se pliega. Presenta un modelado exterior muy erosionado con cumbres redondeadas y aplanadas. Es el caso del Sistema Central o el Macizo Galaico-leonés entre otros.

Cordillera de Plegamiento: Grandes elevaciones montañosas nacidas de la orogenia alpina. Se pliegan los materiales sedimentarios calizos procedentes de fosas marinas y también se fractura el zócalo elevándose y apareciendo en su zona central. Presentan formas muy jóvenes abruptas y escarpadas ya que la erosión no es muy acentuada. Ejemplo pueden ser los Pirineos y el Sistema Bético.

Cordilleras intermedias: Son elevaciones montañosas surgidas en la orogenia alpina por el plegamiento de sedimentos secundarios marinos depositados en los bordes del zócalo paleozoico. Se trata de la Cordillera Cantábrica oriental y el Sistema Ibérico.

Cordilleras alpinas: Elevaciones montañosas surgidas de un geosinclinal durante la era terciaria y su orogenia alpina: Pirineos y Sistema Penibético.

Geosinclinal: Cuenca de sedimentación marina alargada y profunda en la que se acumulan grandes espesores sedimentarios secundarios. La orogenia alpina hace que se plieguen y eleven los sedimentos allí depositados, se fracture el zócalo inferior pudiéndose hundirse parte y otra elevarse, dando lugar a una cordillera joven y muy elevada como pueden ser los Pirineos y la Bética.

Cuenca sedimentaria: Extensa depresión del terreno (normalmente del zócalo) que se haya rellena de materiales sedimentarios arcillosos y calizos de época terciaria y cuaternaria. Presentan un modelado tabular o llano ligeramente inclinado desde los bordes hacia el centro de la depresión. Ambas submesetas son claros ejemplos de cuenca sedimentaria.

Page 2: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

Sedimentación: Acumulación de materiales fruto de la erosión (detritos o derrubios) en un medio marino, continental o lacustre. Previamente ha ocurrido una erosión y transporte de los materiales erosionados. Constituye el origen de la formación de las rocas sedimentarias (Ej.: caliza).

Depresión prealpina: Cuenca sedimentaria surgida a ambos lados de una cordillera alpina como son el caso de la depresión del Ebro y del Guadalquivir.

Erosión: Degradación y destrucción progresiva del relieve como consecuencia de la actuación de agentes y procesos erosivos. Los agentes de erosión más importantes son: el agua, el hielo, el viento, las variaciones térmicas, los organismos vivos (plantas, animales) y especialmente el ser humano. Los procesos de erosión más conocidos son: los físicos, los químicos y los biológicos (organismos vivos). Los restos erosionados se llaman derrubios y normalmente son transportados, depositados o sedimentados y en última instancia convertidos en roca (roca sedimentaria).

Modelado: Conjunto de formas que presenta el relieve derivado de la actividad erosiva.

Meseta: Superficie llana o ligeramente inclinada en una determinada dirección, erosionada por valles y elevada a una cierta altitud respecto al nivel del mar.

Horst: Bloque de zócalo elevado entre dos fosas tectónicas o graben y delimitado por fallas. Se origina en materiales muy duros que ante cualquier orogenia se fracturan y no se pliegan: Sistema Central, Sistema Galaico-Leones, Montes de Toledo…

Graben o Fosa tectónica: Hundimiento o depresión del zócalo y delimitado entre dos fallas y horst. Normalmente está recorrido por un río. Es el caso de ambas submesetas.

Falla: Fractura de la corteza terrestre en la que se produce un desplazamiento de los bloques fallados. Se producen por movimientos tectónicos (seísmos, orogenias, volcanes). Un bloque se puede elevar y el otro hundir- falla normal-. Si se produce desplazamiento lateral y no vertical de los bloques se denomina falla de desgarre.

Fractura: Ruptura de la corteza terrestre o de las rocas, donde no existe desplazamiento de los bloques fracturados como en las fallas. Las diaclasas son el mejor ejemplo.

Trangresiones marinas: Elevación del nivel de las aguas sobre el continente en largos periodos de tiempo originado bien por el hundimiento del zócalo o/y por la fusión o congelación del agua de los polos como consecuencia de la alternancia de periodos fríos y otros cálidos. Se produce una erosión de la costa al igual que sedimentación marina en la misma.

Paleozoico: Relativo a la era geológica del Primario.

Terraza fluvial: Forma de acumulación de materiales erosionados (aluviones) en los laterales de un río y de un valle. Se corresponde con antiguos lechos fluviales abandonados y elevados y paralelos sobre el cauce actual. Su origen viene de la alternancia de periodos glaciares y templados en la era cuaternaria. En los periodos fríos glaciares se produce mucha erosión y sedimentación aluvial pero el río tiene poco

Page 3: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

caudal y escasa capacidad erosiva por lo cual se depositan aluviales en sus márgenes. En los periodos templados el caudal aumenta, su fuerza erosiva también tendiendo el río a encajarse en su lecho y dejando en resalte las terrazas anteriores. En la Península buenos ejemplos de ello son los valles del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro….

Glaciar de circo: Masa de hielo natural formada por la acumulación de nieve en las zonas altas y/o muy frías de las cordilleras. El lugar donde se acumula, normalmente en las cabeceras de valle, tiene planta circular o semicircular y el hielo y deshielo erosionan las paredes presentando éstas un modelado escarpado. Ejemplos de ello tenemos en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central donde una vez fundidos los hielos han quedado lagos de origen glaciar.

Glaciar de valle: Similar al glaciar de circo con la diferencia que presenta una lengua de hielo que fluye valle abajo hasta alcanzar su fusión. Ocasiona un valle de perfil en forma de “U” y unos depósitos de materiales arrastrados que se denominan morrenas. Éstas se pueden ubicar en los laterales, en el frente o en el fondo de la lengua de hielo. En algunas partes la fusión del hielo ha dejado como testimonio lagos. En la Península solo los Pirineos fueron afectados por dicho fenómeno.

Page 4: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA (2)

Penillanura: También denominada superficie de erosión. Es una extensión de terreno prácticamente plana o ligeramente inclinada originada por procesos de erosión y arrasamiento de una cordillera anterior. La superficie horizontal puede quedar interrumpida por la presencia de relieves residuales compuestos de materiales duros (cuarcitas) que han resistido la erosión. Son los montes-isla o monadnocks. Ejemplo de esto lo encontramos en el resalte del zócalo de Zamora, Salamanca y Extremadura.

Relieve fallado (ejemplos): Es la forma que presenta la superficie terrestre en la que predominan las fallas o fracturas del terreno, acompañada de un desplazamiento del mismo. Existen dos tipos de fallas: normal (con desplazamiento de los bloques en vertical) y de desgarre (desplazamiento horizontal). A este tipo de estilo tectónico se le denomina germánico y predominan bloques levantados-horsts- y fosas tectónicas o graben. Ejemplos de relieve fallado les encontramos en el Sistema Central, Macizo Galaico-leones, Sierra Morena es decir en el zócalo paleozoico que se rejuvenece y forma macizos antiguos. También se observa en el Sistema Ibérico y las cordilleras alpinas donde el zócalo se fractura y aparece elevado sobre los materiales sedimentarios plegados.

Relieve plegado (ejemplos): Forma de relieve que presenta los estratos sedimentarios (alternando calizas, margas, arcillas…) plegados (en anticlinales y sinclinales) originados por fuerzas tectónicas (normalmente orogénesis.) La sucesión de anticlinales y sinclinales producen un estilo tectónico de plegamiento. Ejemplo de esto es el tipo de relieve jurásico con su modelado típico tal como se presenta en la Cordillera Cantábrica oriental, Sistema Ibérico, Prepirineos y Subbética.

Relieve cárstico (ejemplos): Forma de modelado del relieve que caracteriza a los macizos y rocas donde predomina la caliza y por extensión a otras rocas que son afectadas por la disolución con el agua como es el caso del yeso. Por lo tanto en aquellos relieves donde predomina la roca caliza, el modelado queda definido por una serie de hechos concadenados: circulación subterránea de agua como consecuencia de la permeabilidad de la caliza, que se cuela a través de la existencia de diaclasas, y disolución de la roca por la acción del agua. Los ejemplos más evidentes de modelado cárstico son en superficie: uvalas, poljés, torcas o dolinas, gargantas u hoces y en interior: galerías o cuevas, simas, estalactitas y estalagmitas (incluir explicación de cada una) encontrándose en la España Caliza como es el caso de la Cordillera Cantábrica Oriental, el Sistema Ibérico ( Ciudad Encantada de Cuenca), Prepirineos, Montes Vascos y Subbéticas.

Relieve monoclinal (ejemplos): También denominado relieve en cuesta. Se considera así cuando los estratos presentan una inclinación o buzamiento entre 2 y 30 grados respecto a la horizontal del suelo. Se originan cuando alternan materiales duros (calizas) y blandos (arcillas, margas, yesos) situándose los primeros en los estratos superiores (cornisa). Las cuencas sedimentarias terciarias de ambas submesetas castellanas y las depresiones exteriores del Ebro y Guadalquivir son buenos ejemplos en las que se percibe la sucesión de dorsos de cuesta, cerros, antecerros y campiñas modelados por la erosión fluvial (incluir explicación de cada una).

Page 5: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

Relieve aclinal (ejemplos): También denominado relieve horizontal o tabular. Se originan en cuencas sedimentarias terciarias de origen marino con alternancia de materiales duros (calizas) con materiales blandos (arcillas, margas, yesos..) como pueden ser ambas submesetas castellanas y las depresiones exteriores a la Meseta. La erosión fluvial conforma un relieve de páramos, cerros, antecerros y campiñas (incluir explicación de cada una).

Terrazas fluviales: Son franjas superpuestas de acumulación aluvial (materiales erosionados, transportados y depositados por un río-gravas, cantos, arenas, limos-) originada por la actividad de un río y localizadas paralelas a sus márgenes y en el interior de un valle. Corresponden a antiguos lechos del río abandonados y puestos en resalte por el ahondamiento de éste. Su origen se debe a la alternancia de periodos climáticos fríos y cálidos. Durante los periodos fríos el caudal del río es escaso acumulándose el agua en forma de hielo en las montañas y por ello su fuerza erosiva disminuye y almacena aluviones en sus márgenes. Durante los periodos cálidos, el deshielo y el aumento de las lluvias, hace que el caudal y la potencia erosiva del río aumente con lo cual se encaja dejando por encima esas franjas superpuestas de aluviones de sus anteriores lechos que forman las terrazas fluviales.

Granito: Roca constituida por feldespato, mica y cuarzo y su origen es debido a la solidificación lenta del magma surgido del interior de la corteza terrestre y que asciende a la superficie terrestre. En el caso de la Península Ibérica forma junto a otras rocas (pizarras, cuarcitas) el área silicea que corresponde al zócalo paleozoico. Este ante cualquier orogenia no se pliega sino que se fractura o sufre abombamientos (macizos antiguos). Claro ejemplo de esto se observa en la unidad morfoestructural de la Meseta La acción erosiva combinada de agua y hielo produce un modelado granítico (galayos, canchales, berrocales, domos, tor, piedras caballeras, relieve de bolas).

Relieve granítico (ejemplos): El granito debido a la erosión que aprovecha las diaclasas de la roca, se altera y forma diferentes formas de relieve:

En las zonas de alta montaña la acción del hielo modela los galayos (crestas muy escarpadas y dentadas) y los canchales.

En las zonas con menor altitud y por la acción combinada de agua y hielo sobre las diaclasas de la roca pueden formar si éstas son paralelas al suelo los domos (rocas suavemente onduladas en forma de cúpula). Si las diaclasas son perpendiculares al suelo y/o paralelas forman lo que se llama berrocales (rocas graníticas amontonadas) en la que a su vez se distinguen tores ( torres de bolas apiladas), piedras caballeras (bolas situadas en caprichoso equilibrio) y en otros casos no tienen orden alguno (caos granítico)

En la Península Ibérica esta forma de relieve se observa en el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena

Canchales: Acumulación de bloques y fragmentos de rocas graníticas al pie de una ladera de una montaña debido a la erosión, fractura, transporte y acumulación de ésta. Plataforma continental: Es la superficie que es continuación y rodea a los continentes y que está sumergida por las aguas marinas. Se presenta a una profundidad media de

Page 6: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

200 mts con escasa pendiente. Su límite externo y su final se caracteriza por una abrupta pendiente que se llama talud continental el cual enlaza con los fondos prfoundos de los oceános.

Caliza: Roca sedimentaria formada en superficie a partir de fragmentos de rocas calizas erosionadas previamente, organismos preexistentes o del carbonato cálcico que surge del agua. Debido a que está constituida por este carbonato cálcico , al formarse grietas o diaclasas y penetrar el agua en la roca, la caliza se disuelve fácilmente. Esta erosión forma el denominado relieve cárstico.

Cárcavas (Badlands): Surcos estrechos y profundos separados por aristas y que son labrados por cursos de agua temporales (torrentes) sobre laderas de materiales arcilloso-margosos. La red de cárcavas se denomina badlands que son una abundante red de barrancos encajados y separados por aristas. Normalmente se acompañan con un clima árido y con una degradación de la cobertera vegetal. Son típicas en las hoyas intrabéticas y pirenaicas.

Cabo: Saliente profundo de la costa sobre el mar.

Golfo: Entrante profundo del mar en la costa enmarcado por puntas o cabos. Se diferencia de bahía en que ésta es de menor tamaño.

Bahía: Entrante costero, de menor tamaño que un golfo y que puede servir de cobijo para puertos marítimos.

Acantilados: Son costas que limitan con en el mar con fuerte y abrupta pendiente. La erosión del oleaje puede labrar en los materiales blandos inferiores, cuevas. Si se llega a perforar el acantilado se forman arcos marinos y cuando la parte superior de éste se desploma y deja una columna rocosa se denomina farallón.

Playas: Se trata de una costa baja donde se acumulan sedimentos originados por la actividad de las aguas marinas y fluviales. Los sedimentos pueden variar desde arenas a guijarros y depende del roquedo imperante en la zona: se acumulan en el momento que cualquier fenómeno frene el deslizamiento de las olas. Se distinguen tres partes: la anteplaya acumulación de arena siempre sumergida; la playa baja afectada por la pleamar y bajamar y la playa interna que es la parte superior donde pueden aparecer campos de dunas.

Dunas: Acumulación de arena, típica de costas y de regiones áridas. Se originan con el transporte y acumulación de arena por el viento que queda fijada por la vegetación. Una duna tiene dos partes: la de barlovento (dirección del viento) con pendiente suave y convexa y la de sotavento( protegida del viento) escarpada , cóncava y con planta de media luna (Oyambre, Liencres..). Los campos de dunas (ergs) pueden ser vivos (si se mueven) o muertos (inmóviles).

Rasas: Superficies de erosión de etapas geológicas en el que el nivel del mar estaba por encima del actual (trangresiones marinas) y posteriormente ha bajado. En la actualidad presentan un aspecto tabular y a veces escalonado formando sierras erosionadas en las rasas más antiguas. La costa cántabra puede ser un buen ejemplo.

Page 7: VOCABULARIO DE GEOMORFOLOGÍA

Rías: Penetraciones del mar en el tramo final o desembocadura de un valle fluvial. Se producen por transgresiones marinas, hundimientos de bloques de la corteza terrestre o por la existencia de fallas perpendiculares a la costa (como es el caso de Galicia). A veces la acción marina (pleamares y bajamares) se puede apreciar a decenas de kilómetros en el interior ( rías gallegas, ría de Suances, Mogro, Treto..).

Estuario: Desembocadura de un río que se caracteriza por tener la forma de un embudo cuyas orillas se abren al mar y donde se mezcla la acción de las aguas marinas y de las dulces fluviales. Las pleamares retienen las aguas fluviales mientras que en la bajamar las aguas fluviales desembocan a gran velocidad en el mar. Normalmente da paso a la aparición de marismas.

Marismas: Terreno por debajo del nivel del mar que se inunda con las aguas de las bajamares y pleamares y de la acción de los ríos. Son zonas de relleno sedimentario (fango) de origen marino y fluvial (marismas de Santoña).

Albuferas: Laguna litoral de agua salada separada por el mar por un cordón litoral extenso que presenta una o más bocas por la que enlaza con el mar. Normalmente se suele colmatar con sedimentos fluviales y se transforma en marisma (Albufera de Valencia).

Tómbolos: Barras de arena que unen la costa con islotes rocosos. A veces pueden ser dobles y dejar una laguna salada entre ambos.

Deltas: Acumulación de aluviones transportados y depositados en la desembocadura de un río como consecuencia de la pérdida de potencia, pendiente y potencia de éste. Presentan una forma triangular y los sedimentos se ven afectados por la acción erosiva de las aguas marinas por lo que perduran cuando la sedimentación fluvial supera a la erosión marina. Es decir se forman en costas sin mareas o con mareas débiles (Delta del Ebro).

Flechas litorales: Acumulación alargada de arena que prolonga una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo se suele curvar hacia el interior de la misma. Su formación es debido al transporte de arena de la costa al interior de la bahía o en la desembocadura de los ríos acumulándose sedimentos al chocar la acción sedimentaria del mar y del río y acumular dichos sedimentos en el fondo hasta aparecer en superficie (Somo). Si la flecha cierra la bahía en su totalidad se la denomina cordón litoral (Mar Menor, Albufera de Valencia)