vivir en el espíritu. un estudio de romanos 8,1-17

8
Nombre del estudiante Nelson Araujo Nº de matrícula 20150045 Asignatura Int. Pneumatología Profesor Mireia Vidal Nº de la actividad Trabajo Escrito 2. Fecha de envío Viernes 26 de Junio 2015 Vivir conforme al Espíritu. Un estudio de Romanos 8,1-17. Introducción. En el quehacer teológico evangélico hemos caído frecuentemente en un pequeño pero importante error al leer el NT. Pretendemos leerlo con ojos occidentales, y nos olvidamos que para leer correctamente el contenido del mismo hay que tener en cuenta las estructuras mentales judías. Este error nos ha llevado a interpretar las palabras de Pablo “carne-espíritu” en clave dualista, tal y como lo hace la filosofía platónica. Ha llegado el momento de leer a Pablo, no como un platónico, sino como un judío que intenta compartir unas palabras de exhortación a unos creyentes necesitados de estas enseñanzas. En el presente ensayo, analizamos exegéticamente Rom 8,1-17. En este texto Pablo exhorta a los creyentes a “vivir en el Espíritu”. Pero ¿qué significa realmente esto? Análisis del texto. El texto empieza en Rom 8,1 con una oración en griego corta, pero enfática: “o hay ningunacondenación para aquellos que están “en Cristo Jesús”. “Εν” es un dativo que indica ámbito o esfera. La idea se irá ampliando a lo largo de toda la sección 1 . El v. 2 empieza con un (γαρ) porque”, indicando que lo próximo es una explicación de lo anterior (v. 1). El motivo de la nueva justificación para los creyentes es que “la ley” del Espíritu de vida (ζωη) en Cristo Jesús 2 , nos ha imputado justicia y nos ha hecho libres de la condenación y el destino que implicaba estar bajo el designio de la “ley del pecado y de la muerte3 . 1 Que analizaremos hasta el v. 17. 2 Otra vez la misma estructura del v. 1, dejando claro no sólo la correspondencia de sentido, sino también de estructura. 3 Todo este bloque, hasta el v. 17 nos irá explicando qué significa todo esto. Pablo es muy consciente de la importancia de estas afirmaciones. Pero en un alarde de maestría argumentativa, va relevando de forma progresiva los motivos y las implicaciones de esta afirmación. Los próximos versículos nos irán dando más detalles.

Upload: nelson-araujo

Post on 08-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente trabajo es una aproximación exegética de un importante pasaje de la carta a los Romanos. Específicamente Rom 8,1-17.

TRANSCRIPT

  • Nombre del estudiante Nelson Araujo

    N de matrcula 20150045

    Asignatura Int. Pneumatologa

    Profesor Mireia Vidal

    N de la actividad Trabajo Escrito 2.

    Fecha de envo Viernes 26 de Junio 2015

    Vivir conforme al Espritu.

    Un estudio de Romanos 8,1-17.

    Introduccin.

    En el quehacer teolgico evanglico hemos cado frecuentemente en un pequeo pero importante

    error al leer el NT. Pretendemos leerlo con ojos occidentales, y nos olvidamos que para leer

    correctamente el contenido del mismo hay que tener en cuenta las estructuras mentales judas. Este

    error nos ha llevado a interpretar las palabras de Pablo carne-espritu en clave dualista, tal y

    como lo hace la filosofa platnica.

    Ha llegado el momento de leer a Pablo, no como un platnico, sino como un judo que intenta

    compartir unas palabras de exhortacin a unos creyentes necesitados de estas enseanzas. En el

    presente ensayo, analizamos exegticamente Rom 8,1-17. En este texto Pablo exhorta a los

    creyentes a vivir en el Espritu. Pero qu significa realmente esto?

    Anlisis del texto.

    El texto empieza en Rom 8,1 con una oracin en griego corta, pero enftica: o hay ninguna

    condenacin para aquellos que estn en Cristo Jess. es un dativo que indica mbito o

    esfera. La idea se ir ampliando a lo largo de toda la seccin1. El v. 2 empieza con un ()

    porque, indicando que lo prximo es una explicacin de lo anterior (v. 1). El motivo de la nueva

    justificacin para los creyentes es que la ley del Espritu de vida () en Cristo Jess2, nos ha

    imputado justicia y nos ha hecho libres de la condenacin y el destino que implicaba estar bajo el

    designio de la ley del pecado y de la muerte3.

    1 Que analizaremos hasta el v. 17.

    2 Otra vez la misma estructura del v. 1, dejando claro no slo la correspondencia de sentido, sino tambin de estructura.

    3 Todo este bloque, hasta el v. 17 nos ir explicando qu significa todo esto. Pablo es muy consciente de la importancia

    de estas afirmaciones. Pero en un alarde de maestra argumentativa, va relevando de forma progresiva los motivos y las

    implicaciones de esta afirmacin. Los prximos versculos nos irn dando ms detalles.

    mvidalNota adhesivaExcelente introduccin.

    mvidalNota adhesivaEsta coma sobra. No hay que escribir coma entre sujeto y predicado, aunque nos estemos refiriendo a una oracin subordinada.

    mvidalNota adhesiva"Profesora"

  • El v. 3 vuelve a comenzar con la misma preposicin ()4. En v.2 Pablo ha hecho una clara

    diferencia entre ley del Espritu de vida y ley del pecado y de la muerte. El creyente est

    sometido5 a la vida en el Espritu y esto nos hace justos

    6. Pablo, siguiendo la estela de lo dicho en

    7,21 afirma que la ley del pecado y de la muerte es negativa para el ser humano. Mientras las

    personas vivan en la carne ( )7, la ley ser un signo de muerte8.

    La nica forma de revertir esta realidad de pecado y muerte, que implica el imperio de la ley (v.

    2) era condenando al pecado en la carne. Esto solo poda ser hecho a travs del Hijo de Dios,

    enviado por el Padre en semejanza de carne de pecado. La doctrina de la encarnacin da

    contenido a la doctrina de la justificacin y nos ayuda a entender la doctrina de la santificacin. El

    Hijo tuvo que hacerse carne ()9. As llev a cabo la tarea de condenar aquello que

    condenaba al ser humano10

    .

    Pablo llega en el v. 4 a una primera conclusin11

    en forma de aforismo sino segn el Espritu

    ( ). Este versculo empieza con un a fin de que ()12. La idea de esta primera

    conclusin es que la ley no se deja completamente al margen, todo lo contrario. La encarnacin de

    Jess nos remite al hecho central de la historia de la salvacin en la que el cumplimiento de la ley se

    realiza de forma plena13

    . La nica forma de cumplir la ley es hacerlo en Cristo (v. 1); y esto

    implica que era necesario que el Hijo lo hiciera primero e inaugurara as esta nueva realidad14

    en la

    que ahora s es posible cumplir la ley. Ahora la ley no condena ni lleva a la muerte; por el contrario,

    se cumple y nos lleva a la vida ()15.

    Llama mucho la atencin la manera en la que Pablo ir explicando este concepto tan importante16

    .

    Lo hace siempre estableciendo la comparacin con andar o vivir conforme a la carne. Para l la

    4 El versculo dos explica el uno y el tres explica el dos. Esta estructura se ir repitiendo ms adelante y nos da una idea

    clara de la forma de argumentar del apstol Pablo. 5 La idea es que vivimos dentro del mbito de la primera, y no de la segunda.

    6 os imputa justicia. Por este motivo el captulo 8, como vimos ms arriba, empieza con una negacin enftica:

    inguna condenacin hay para los que estn en Cristo Jess. 7 Lit. a travs de la carne.

    8 Y no, como en el caso de los cristianos, un instrumento de vida.

    9 Aunque la frase es en semejanza de carne de pecado, la idea es que la humanidad del hijo es equivalente al 100 % a

    la de cualquiera de nosotros. La tradicin post-paulina explicar esta idea en Heb 4,15: Porque no tenemos un sumo

    sacerdote que no pueda comparecerse de nuestras flaquezas, sino uno que ha sido tentado en todo como nosotros, pero

    sin pecado. 10

    La ley de la carne o, lo que es lo mismo, la ley del pecado y de la muerte. 11

    Tras una primera presentacin de argumentos. 12

    Indicndonos que se va a presentar una conclusin de los () que hemos estado viendo en 2 y 3. 13

    Completa, absoluta. 14

    Cf. la que nos transmite la construccin griega: locativo + dativo. 15

    Pero slo si andamos (caminamos) conforme al Espritu y no conforme a la carne. 16

    Nos referimos a la idea de: Andar o vivir conforme al Espritu.

    mvidalNota adhesivaFalta la coma que cierre la aposicin.

    mvidalNota adhesivaExcelente consideracin de la Ley y su plenitud en Cristo, as como la conexin entre encarnacin, justificacin y santificacin.

    mvidalNota adhesivaDira que, a la luz de la experiencia veterotestamentaria, no sorprende tanto. All la expresin para la idolatara o el alejamiento de Dios es, precisamente, "andar tras otros dioses", p. ej. (Jer7:9WTT), Jue 2. 12, 1Re 11,10. En el caso de Pablo, "andar tras la carne" sera "andar tras los deseos de uno", tomando uno mismo el lugar de aquellos dioses, situndose uno mismo como objeto de idolatra.

    mvidalNota adhesivaAqu no haca falta que te fueras a la tradicin post-paulina. La misma idea paulina del "segundo Adn" ya te daba juego para este tipo de desarrollo teolgico.

  • nica forma de entender uno de estos conceptos es definindolo en su oposicin con el otro17

    . Si

    leemos Glatas 5 nos daremos cuenta de que Pablo utiliza el mtodo de los opuestos para definir

    obras de la carne vs. fruto del Espritu. Gal 5,16-21 deja claro que las obras de la carne estn

    en clara oposicin a la vida en el Espritu18

    . Pablo continuar su exposicin para explicar cuales son

    las implicaciones de vivir en el Espritu19

    . Aqu aade un nuevo elemento a la disertacin sobre

    carne vs. Espritu. Este nuevo elemento es poner la mente en. Barth20

    traduce este texto como:

    Porque los que existen en la carne tienen el sentido de la carne, pero los que existen en el espritu,

    tienen el sentido del espritu21

    .

    Los versculos 6-8 forman un solo bloque22

    . En v. 623

    se explica que el sentido24

    de la carne es

    muerte. Aqu y en v. 5 encontramos esta idea: La carne (los que viven conforme a la carne) opta(n)

    por la muerte25

    ; mientras que los del Espritu (los que son segn el Espritu ) optan

    por la vida y la paz26

    . Los versculos 7-8 terminan esta seccin explicando porque los de la carne

    estn obligados a optar por la muerte. Ya hemos dicho que la carne es enemiga de Dios27

    . El

    motivo28

    , es que la carne no se somete a Dios, porque le es imposible. Es como si Dios y

    se movieran en dos mbitos tan distintos que es imposible el encuentro entre uno y otro29.

    17

    Para un anlisis de qu significa carne para Pablo, a la luz del resto del registro bblico, ver Moltmann, Jrgen, El

    Espritu de la Vida, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1998, p. 101s y Bultmann, Rudolf, Teologa del Nuevo

    Testamento, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1981, p. 285. 18

    Tngase en cuenta que la lista de vicios que encontramos aqu no pretende ser definitiva. Pablo menciona estos

    vicios como ejemplo, pero la idea es que hay ms. Por eso termina con cosas semejantes a estas. Bruce, FF., Un

    Comentario a la Epstola a los Glatas, Editorial Clie, Barcelona, 2004. pgs. 335s. 19

    Concretamente el v. 5 empieza de forma similar a 2 y 3 con la partcula (). Y lo hace una vez introducida la

    primera conclusin en forma de aforismo en el versculo cuatro. 20

    Barth, Karl, Carta a los Romanos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1998, p. 348. 21

    Prefiero la traduccin de Barth porque creo que refleja de forma ms grfica la idea de estar en la carne y estar

    en el espritu. 22

    Ver la estructura que estamos analizando en todo el texto, la mayora de las unidades de sentido (que no

    necesariamente versculos) empiezan prcticamente con la partcula . En el caso de 6-8 el est en v. 6 y los versculos 7-8 estn subordinados gramaticalmente. 23

    Como tambin se hace en v. 5. 24

    Lit. tendencia / intencin, . Segn Wilckens, Ulrich, La Carta a los Romanos, Vol I-II, Ediciones

    Sgueme, 1992, p. 162: significa en griego clsico y en el helenstico el buscar algo prcticamente, el intentar algo; puede significar no rara vez, toma de partido a favor de alguien. 25

    No hay otra opcin para ellos. 26

    . Casi se podra decir tambin que no hay otra opcin para los del Espritu. Es una clusula que

    indica que esta es la nica opcin: andar en el espritu. 27

    Lit. enemistad. Barth traduce hostil 28

    Cf. el que aparece aqu en medio de una seccin subordinada. 29

    Esta afirmacin tiene implicaciones muy importantes en cuanto a la Teologa propia y la Hamartiologa paulina.

    Pero, evidentemente, aqu no tenemos espacio para desarrollarlas.

    mvidalNota adhesiva"cules"

    mvidalNota adhesivaTambin hay otro referente paulino aqu, (Phi2:5BNT). Se suele traducir como "tener el sentir" de Cristo.

    mvidalNota adhesiva"por qu"

    mvidalNota adhesivaEsta coma sobra.

    mvidalNota adhesivaMuy buena comprensin del conflicto carne-Espritu, en la clave de mbito.

  • En v. 8 encontramos una conjuncin copulativa (30), que nos ayuda a darle forma y sentido a

    estos tres versculos: As, los que existen en la carne, no pueden agradar a Dios31

    .

    El v. 9 empieza gramaticalmente igual al v. 832

    . Y tambin contina con la estructura de los

    opuestos . Como ya comentamos, Pablo est dotando de contenido

    cristiano-teolgico estas categoras (carne vs. Espritu) y por eso elige la herramienta de los

    opuestos para definir una y otra.

    Debemos prestar atencin a la frase: . El nfasis est en el

    verbo (habitar, vivir). En el NT solo aparece en la literatura paulina33. Ya en 7,17-18 Pablo

    nos dej claro que lo natural es que el pecado habite en nosotros34

    . Esto no exime al ser humano

    de su responsabilidad, solamente explica de forma grfica los motivos por los que el bien no

    habita en mi, es decir, en mi carne, porque consigo querer lo correcto, pero no logro realizarlo.

    Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero (Rom 7,18-19)35

    .

    As como el pecado antes habitaba en el ser de la persona, ahora quien ocupa la casa36

    es el

    Espritu de Dios. El Espritu en mi desconecta mi mismidad; mediante su actividad en mi no me

    hace en modo alguno pasivo sino que somos nosotros mismos los que tenemos que caminar no

    segn la carne, sino segn el Espritu (v. 12)37

    .

    La inhabitacin del Espritu abre una nueva realidad en la existencia humana. Es Dios mismo

    que decide participar de nuestra historia, no desde fuera como legislador universal, sino que

    inhabita en nosotros, otorgndonos de forma categrica esta nueva naturaleza e identidad de la

    que nos habla ms adelante en v. 14-17. Este versculo acaba con una equivalencia dinmica entre

    el Espritu de Dios y el Espritu de Cristo. Equivalencia necesaria para entender la economa de

    la salvacin38

    . Esto, aunque con otras palabras, es lo que encontramos explicado en v. 10-1139

    .

    30

    Que, de hecho, no suele traducirse por lo frecuente que suele ser en el griego . 31

    Traduccin de Barth. 32

    : ver comentario sobre esta conjuncin ms arriba. 33

    Rom 7,17.18.20; 8,9.11; 1Cor 3,16; 7,12.13 y 1Tim 6,16. 34

    Wilckens, Op. Cit., al este respecto comenta: El pecado habita en mi como en su propia casa en la que puede

    campar a sus anchas sin que yo pueda hacer nada para impedirlo (p. 112). 35

    Traduccin de Barth. 36

    Cf. el sentido del verbo , de donde proviene la palabra casa. Esta idea no tiene que ver con la doctrina platnica del cuerpo como la morada (o prisin) del Espritu (en el que uno y otro son diferentes); sino que

    tiene que ver con la idea de que es Dios, a travs del Espritu Santo quien habita () en los creyentes. 37

    Wilckens, Op. Cit., p. 164. 38

    Encarnacin, muerte expiatoria, justificacin, adopcin y santificacin. 39

    No disponemos en estas pginas del suficiente espacio para desarrollar esta ideal. Basta con decir que esta

    equivalencia est perfectamente en sintona con el resto de la teologa bblica en la que el Espritu de Dios es el Espritu

    de Cristo. Entre el Espritu y Cristo hay una identificacin total, sobre todo en lo que respecta a la misin salvfica

    (cristologa, soteriologa y pneumatologa tienen muchos espacios comunes).

    mvidalNota adhesiva"m". Te has dejado siempre sin acentuar este pronombre personal tnico en todo el trabajo.

    mvidalNota adhesivaEsta expresin, "descontecta mi mismidad", no se acaba de entener bien, sobre todo con lo que dices a continuacin sobre que no se trata de una accin pasiva.

    mvidalNota adhesivaRecuerda que de oikei tambin viene economa (en el algn momento lo dices), y que en realidad se relaciona con la "administracin", "gestin". La idea de que el Espritu Santo est en activo en esta gestin tambin es muy sugerente, a la luz de lo que dices a continuacin del "nosotros caminamos" + inhabitacin Espritu.

    mvidalNota adhesivaBuena observacin, pero matizara lo que dices en nota al pie sobre la identificacin total de Cristo y el Espritu: no se identifican, sino que en sus misiones y su Persona, se remiten uno al otro, hay correspondencia. Si no, corremos el peligro de volver a subsumir la pneumatolga en la cristologa.

  • Los versculos 10-11 tienen la misma estructura40

    . En v. 10 la idea es que la realidad que

    experimenta el creyente41

    establece una verdadera diferencia capital entre lo que realmente tenemos

    en Cristo42

    . Aqu ya se empieza a notar como estn ineludiblemente relacionadas: justificacin, obra

    de Jesus y vida en el Espritu. En v. 11 tenemos la constatacin clara de porque en v. 2, 6 y 10 se

    habla del Espritu como "Espritu de Vida". El Espritu es "Espritu de vida no solo porque 'genera'

    vida43

    ; sino tambin porque "vivifica"44

    . Jess se levant de entre los muertos gracias a la accin del

    Espritu45

    . Como es el mismo Espritu que est en nosotros46

    , la decrepitud de nuestros cuerpos es

    transformada en vida ().

    En los v. 12-13 se explica en negativo y con un lenguaje jurdico (deuda, deudor) la misma idea que

    explicaban los versculos iniciales (v. 2-4), usando un lenguaje forense (legal). Aqu es no estamos

    comprometidos47

    con la carne, a vivir segn la carne. El v. 13 empieza con un que nos

    indica que va a explicar el punto anterior. Hbilmente Pablo construye un argumento circular

    usando solo dos conceptos: vida y muerte48

    . Vivir conforme a la carne ( ) es en realidad

    muerte; pero si hacemos morir las acciones del cuerpo, ( ) viviremos.

    Llama la atencin que en la segunda parte de la frase condicional Pablo cambia vivir segn la

    carne por acciones del cuerpo. Esto se debe a que para el autor las acciones del cuerpo son

    equivalentes a las obras de la carne de Gal 5,19s. Si bien es cierto que a partir de esta frase

    muchos han ledo a Pablo como un platnico, la verdad es que Pablo no habla en ninguna otra

    parte del cuerpo dndole un calificativo helenstico de crcel del alma49

    . La vida humana es ms

    bien esencialmente corporal, por lo que la salvacin escatolgica del alma (1Pe 1,9) slo se

    puede concebir como existencia corporal (Rom 8,11)50

    .

    40

    Ambos empiezan con "". 41

    Estr "en Cristo" o que "Cristo est en vosotros". 42

    Un espritu vivo, a causa () de la justicia. 43

    Como Gen 1 o como en Mt 1, vida csmica -existencia- y vida biolgica, la persona fsica de Jesus. 44

    Resucita , usado aqu y en 7,4; 2x en 8,11; en 8,34 y en 10,9. Todas ellas para hablar de la

    resurreccin de Cristo. 45

    Un hecho cuyo agente es el Espritu. 46

    Lit. habita en nosotros. 47

    No somos deudores. 48

    Como en v. 2: ley del Espritu de vida y ley del pecado y de la muerte. 49

    Wilckens, Op. Cit., p. 168. 50

    cf. Idem.

    mvidalNota adhesivaEso es.

    mvidalNota adhesivaEste prrafo es un exclente inciso.

  • Versculos 14-1751

    : La seccin empieza con una pista clara para reconocer a aquellos que son hijos

    de Dios. Son personas conducidas por el Espritu de Dios. Lo que determina su forma de actuar

    es la fuerza del Espritu. El v. 15 vuelve otra vez a usar la estructura de la comparacin entre dos

    opuestos para resaltar la nueva experiencia cristiana en el Espritu. Pero esta vez lleva la experiencia

    a otro nivel52

    . La primera frase de la estructura opositiva es espritu de esclavitud, que el

    apstol relaciona con la ley del pecado y de la muerte (v. 2) y con vivir conforme a la carne (v.

    4-7). Tambin dice que la experiencia propia de quien vive as es el temor. Y termina diciendo que

    esta experiencia no corresponde con los hijos de Dios.

    En lugar de temor53

    la experiencia cristiana es de alegra al sabernos unidos inexorablemente con

    el Padre a travs del Espritu. El fruto de esta alegra es la expresin profunda y el clamor sincero

    del hijo que se dirige al Padre como Abba!54

    . Para que no quede ninguna duda de lo anterior, el

    testigo de excepcin de esta realidad es el Espritu mismo (v. 16). Pablo sigue empleando el

    lenguaje jurdico para explicar una realidad teolgica. Como en Heb 10,15 encontramos aqu al

    Espritu dando testimonio. Pero esta vez es directamente a nuestro espritu. Esto habla de una

    especie de conviccin personal, propia de los hijos de Dios y que, como vimos en v. 15, nos extirpa

    cualquier temor.

    La seccin acaba con el v. 17, subrayando la realidad de la filiacin divina que existe en el creyente.

    La conclusin es que la filiacin incluye el derecho a heredar. Podemos decir que el v. 17 est

    dividido en cuatro partes:

    (a) por un lado tenemos la frase sumarial que determina la verdad enftica: los creyentes, en

    cuanto hijos de Dios son herederos55

    . Las dos partes siguientes (b y c) explican la parte

    (a);

    (b) herederos de Dios: Pablo no argumenta aqu en el plano de la historia de la salvacin con

    la mirada puesta en la promesa a Abraham, sino que se concentra por completo en el

    carcter teolgico de la herencia que, como tal, es al mismo tiempo cristocntrica56

    .

    51

    La ltima seccin (v. 14-17) termina con la idea de la filiacin divina del creyente. En cuanto percopa, lo ms

    probable es que el bloque gramatical empiece en v. 12 (cf. el vocativo o exclamativo con el que empieza esta seccin).

    Sin embargo estos ltimos cuatro versculos contienen una idea singular: el creyente es hijo de Dios y esta relacin est

    mediada gracias al Espritu. Personalmente creo que no hay mejor forma para cerrar esta reflexin sobre vivir en el

    Espritu, que explicando que si el creyente puede caminar en el Espritu es porque gracias a la obra de Jess y

    mediante la accin del Espritu, ahora somos parte de la familia de Dios. 52

    Por decirlo de alguna manera. 53

    Y he aqu la segunda parte de la seccin. 54

    cf. Mc 14,36. En la misma lnea, pero desde una tradicin teolgica diferente, estas palabras me recuerdan mucho a

    1Jn 4,18: En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor, porque el temor involucra castigo, y

    el temor no es hecho perfecto en el amor. Para un estudio de la idea de Abba, cf. la obra de Jeremas, Joaquin, Abba,

    el mensaje central del Nuevo Testamento, Ediciones Sgueme, Salamanca, 2005. Cf. tambin Jeremas, Joaquin,

    Teologa del Nuevo Testamento, Vol. I, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1977, p. 80s. 55

    Cf. v. 14-15: hijos = adopcin = herederos.

  • (c) Coherederos con Cristo, como dijimos en (b), con esta frase complementa la idea de (a).

    (d) La ltima frase del v. 17 prepara al lector para la siguiente seccin: el sufrimiento cristiano

    tiene un sentido cristolgico57

    y un sentido escatolgico (a fin de que tambin seamos

    glorificados con l).

    Conclusin:

    Sentido teolgico, cristolgico y pneumtico de la experiencia cristiana.

    En cuanto sentido teolgico, podemos afirma que somos hijos de Dios. El agente de esta

    iniciativa es Dios mismo (v. 3). Si bien es cierto que antes ramos enemigos (v. 7) y nos era

    imposible agradarle (v. 8), ahora gracias a Cristo, la realidad es otra.

    En cuanto al sentido cristolgico, podemos afirmar que la muerte de Jess en beneficio de la

    humanidad nos otorga la posibilidad de pasar a formar parte de la familia de Dios. Cristo est en

    nosotros y nosotros estamos en Cristo (v. 2; v. 10). Como creyentes experimentamos una fuerza

    similar a la experimentada por Jess en su resurreccin (v. 11). Somos coherederos junto a Jess de

    las promesas de Dios.

    En cuanto al sentido pneumtico, podemos afirmar que toda esta realidad es slo posible por el

    Espritu, en el Espritu y gracias al Espritu. La vida en el Espritu solo puede resumirse como

    vitalidad. La experiencia de una vida que no mira al pasado, sino que se proyecta constantemente al

    presente, sin temor, sino con alegra como condicin necesaria de la vida. Esta vida no puede

    definirse por la dualidad cuerpo vs. Espritu, puesto que el Espritu tambin vitaliza el cuerpo. La

    designacin carne y cuerpo aqu se refieren, ms bien, al mbito de pecado del que, justamente,

    Cristo, vino a salvarnos.

    Bibligrafa.

    Aland, Kurt, et al, The Greek New Testament, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 1994.

    Moltmann, Jrgen, El Espritu de la Vida, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1998.

    Bruce, FF., Un Comentario a la Epstola a los Glatas, Editorial Clie, Barcelona, 2004.

    Macdonald, Margaret, Las Comunidades Paulinas, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1994.

    Wilckens, Ulrich, La Carta a los Romanos, Vol I-II, Ediciones Sgueme, 1992.

    Dunn, James D.G., Jess y el Espritu, Secretario Trinitario, Salamanca, 1981.

    56

    Segn Wilckens, Op. Cit., p. 172. 57

    Relacionado con compartir los padecimientos de Cristo.

    mvidalNota adhesivaA esto le ha faltado elaboracin, para introducirlo como conclusin.

    mvidalNota adhesiva"afirmar"

  • Ramirez Fueyo, Francisco, Glatas y Filipenses, Ediciones Verbo Divino, Navarra, 2006.

    Schrage, Wolfgang, Etica del Nuevo Testamento, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1987.

    Barth, Karl, Carta a los Romanos, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1998.

    Lutero, Martin, Carta del Apstol Pablo a los Romanos, Clie, Barcelona, 1998.

    Penna, Romano, Carta a los Romanos, Ediciones Verbo Divino, Navarra, 2004.

    De Aquino, Santo Toms, Comentario a la Epstola a los Romanos, Editorial Tradicin, Mxico,

    1982.

    Bultmann, Rudolf, Teologa del Nuevo Testamento, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1981.

    Jeremas, Joaquin, Abba, el mensaje central del Nuevo Testamento, Sgueme, Salamanca, 2005.

    Jeremas, Joaquin, Teologa del Nuevo Testamento, Vol. I, Ediciones Sgueme, Salamanca, 1977.

    Artculos:

    Croatto, Severino, Hombre uevo y Liberacin en la Carta a los Romanos, Revista Bblica, Vol.

    36, n 1 1974. Pgs. 37-45.

    Lyonnet, Stanislas, La Perfeccin del Cristiano animado por el Espritu y su accin en el mundo,

    segn Pablo, Selecciones de Teologa, Vol 7, n 25 (enero-marzo 1968. (sin pginas).

    Lyonnet, Stanislas, El uevo Testamento a la luz del Antiguo (Rom 8,2-4), Selecciones de Teologa,

    Vol 05, n 19 (julio-septiembre 1966), (Sin pginas).

    Corbin, Michel, aturaleza y Significado de la Ley Evanglica, Selecciones de Teologa, Vol 09, n

    36, (octubre-diciembre 1970), (sin pginas).

    Comblin, Joseph, A missao do Sprito Santo, Revista Eclesistica Brasileira, 35 (1975) Pgs. 288-

    325.

    Roldan, Alberto Fernando, El carcter ambivalente de los conceptos carne y carnalidad en la

    teologa cristiana, Enfoques XXII, 1. (Otoo 2010): 53-69.