viviendo nuestra fe n°6

4
VIVIENDO NUESTRA FE ¿Por qué es importante el Bautismo? ARZOBISPADO DE LIMA | MARZO 2013 SUBSIDIO PASTORAL DEL ARZOBISPADO DE LIMA | AÑO DE LA FE # 06 Venimos reflexionando sobre el don de la fe que como cristianos hemos recibido y que estamos lla- mados a profundizar. Nos puede ayudar mucho, en este sentido, renovarnos en la consciencia de que la vida de la fe ha tenido un comienzo para nosotros. Hubo un momento concreto de nuestra historia en el cual atravesamos la “puerta de la fe”. Antes de ese día no estábamos en comunión con Dios Uno y Trino y con la Iglesia, Cuerpo de Cristo; a partir de ese día todo cambió. Podríamos decir incluso que —utilizando el lenguaje de San Pablo— antes de ese día estábamos muertos por el pecado y en ese momento nacimos a la verdadera vida: «Fuimos sepultados con Él (Cristo) por el Bautismo para participar en su muerte, para que, como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva» 1 . ¿Dónde hemos recibido este don? En el Sacra- mento del Bautismo. Por ello en este Año de la fe, y especialmente en este mes en que los cardena- les se reunirán en Conclave para elegir al sucesor de nuestro amado Papa Benedicto XVI, resulta tan oportuno reflexionar en el significado que tiene el Bautismo para nuestra vida cristiana. Un momento que lo cambió todo El Bautismo se celebra en un momento concreto de nuestra vida. Para una gran mayoría de cató- licos, este sacramento se realizó cuando éramos muy niños. Como decíamos, ese momento signifi- có un cambio fundamental. En él experimentamos la acción de Dios que transformó lo más hondo de nuestro ser: fuimos sumergidos en la muerte de Cristo para resucitar con Él a una vida nueva. El Papa Benedicto XVI nos invita en este Año de la Fe a recordar y celebrar el aniversario de nuestro bautismo y renovarnos en la inmensa riqueza de su significado. El Bautismo se llama «baño de regeneración y de renovación en el Espíritu Santo» 2 , nuevo nacimien- to por el agua y el Espíritu, sin el cual nadie «puede entrar en el reino de Dios» 3 . El Catecismo de la Igle- sia Católica cita un texto de San Gregorio Nacian- ceno que a través de una serie de conceptos nos invita a considerar la riqueza inmensa de este sa- cramento: «El Bautismo ―dice San Gregorio― es el más hermoso y maravilloso de los dones de Dios (...). Lo llamamos (...) don, puesto que se da a quie- nes no tienen nada; gracia, porque se otorga tam- bién a los culpables; bautismo, porque el pecado se entierra en el agua; unción, porque es sagrado y regio (el ungido es sagrado y rey); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestido, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque nos lava; sello, porque nos conserva y es signo del señorío de Dios» 4 . Todo lo dicho por San Gregorio sucedió realmente en cada uno de nosotros el día que fuimos bauti - zados. Por ello, tal vez lo primero sea dar lugar a la gratitud. Gratitud a Dios por habernos reconciliado en Cristo y habernos hecho pasar de la muerte a la vida; gratitud a nuestros padres —si recibimos el bautismo de niños— por habernos dado el don de la vida y habernos participado el don de la fe; a nuestros padrinos que se comprometieron a ayu- darnos a crecer en la fe; a nuestros catequistas y a las personas por las que hemos conocido la fe, si es que recibimos de adultos el don bautismal. El Bautismo y la vida cristiana Ahora bien, haber cruzado la “puerta de la fe” supu- so para todos nosotros «emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el Bautismo (ver Rom 6,4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, cuando Jesús Resucitado nos invita a participar con El de su misma gloria (ver Jn 17,22)» 5 . Es, pues, necesario comprender que el Bautismo es como una semilla que está destinada a germinar y dar frutos, en nuestra vida cristiana. Ahora bien, aunque el Bautismo limpia el pecado original y perdona todos los pecados cometidos antes de recibirlo, permanecen en el cristiano las consecuencias y secuelas del pecado. Es algo que todos experimentamos y algunas veces tal vez nos cuesta comprender: ¿Por qué después del Bautis- Encuentra más información en www.arzobispadodelima.org/annusfidei

Upload: prensa-arzobispadodelima

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Subsidio mensual de marzo de 2013 por el Año de la Fe, elaborado por el Arzobispado de Lima

TRANSCRIPT

Page 1: Viviendo Nuestra Fe N°6

VIV

IEN

DO

NU

ES

TRA

FE¿Por qué es

importante el Bautismo?

ARZOBISPADO DE LIMA | MARZO 2013

SU

BS

IDIO

PA

STO

RA

L D

EL

AR

ZOB

ISPA

DO

DE

LIM

A |

O D

E L

A FE

# 06

Venimos reflexionando sobre el don de la fe que como cristianos hemos recibido y que estamos lla-mados a profundizar. Nos puede ayudar mucho, en este sentido, renovarnos en la consciencia de que la vida de la fe ha tenido un comienzo para nosotros. Hubo un momento concreto de nuestra historia en el cual atravesamos la “puerta de la fe”. Antes de ese día no estábamos en comunión con Dios Uno y Trino y con la Iglesia, Cuerpo de Cristo; a partir de ese día todo cambió. Podríamos decir incluso que —utilizando el lenguaje de San Pablo— antes de ese día estábamos muertos por el pecado y en ese momento nacimos a la verdadera vida: «Fuimos sepultados con Él (Cristo) por el Bautismo para participar en su muerte, para que, como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva»1.

¿Dónde hemos recibido este don? En el Sacra-mento del Bautismo. Por ello en este Año de la fe, y especialmente en este mes en que los cardena-les se reunirán en Conclave para elegir al sucesor de nuestro amado Papa Benedicto XVI, resulta tan oportuno reflexionar en el significado que tiene el Bautismo para nuestra vida cristiana.

Un momento que lo cambió todo

El Bautismo se celebra en un momento concreto de nuestra vida. Para una gran mayoría de cató-licos, este sacramento se realizó cuando éramos muy niños. Como decíamos, ese momento signifi-có un cambio fundamental. En él experimentamos la acción de Dios que transformó lo más hondo de nuestro ser: fuimos sumergidos en la muerte de Cristo para resucitar con Él a una vida nueva. El Papa Benedicto XVI nos invita en este Año de la Fe a recordar y celebrar el aniversario de nuestro bautismo y renovarnos en la inmensa riqueza de su significado.

El Bautismo se llama «baño de regeneración y de renovación en el Espíritu Santo»2, nuevo nacimien-to por el agua y el Espíritu, sin el cual nadie «puede entrar en el reino de Dios»3. El Catecismo de la Igle-sia Católica cita un texto de San Gregorio Nacian-

ceno que a través de una serie de conceptos nos invita a considerar la riqueza inmensa de este sa-cramento: «El Bautismo ―dice San Gregorio― es el más hermoso y maravilloso de los dones de Dios (...). Lo llamamos (...) don, puesto que se da a quie-nes no tienen nada; gracia, porque se otorga tam-bién a los culpables; bautismo, porque el pecado se entierra en el agua; unción, porque es sagrado y regio (el ungido es sagrado y rey); iluminación, porque es luz resplandeciente; vestido, porque cubre nuestra vergüenza; baño, porque nos lava; sello, porque nos conserva y es signo del señorío de Dios»4.

Todo lo dicho por San Gregorio sucedió realmente en cada uno de nosotros el día que fuimos bauti-zados. Por ello, tal vez lo primero sea dar lugar a la gratitud. Gratitud a Dios por habernos reconciliado en Cristo y habernos hecho pasar de la muerte a la vida; gratitud a nuestros padres —si recibimos el bautismo de niños— por habernos dado el don de la vida y habernos participado el don de la fe; a nuestros padrinos que se comprometieron a ayu-darnos a crecer en la fe; a nuestros catequistas y a las personas por las que hemos conocido la fe, si es que recibimos de adultos el don bautismal.

El Bautismo y la vida cristiana

Ahora bien, haber cruzado la “puerta de la fe” supu-so para todos nosotros «emprender un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el Bautismo (ver Rom 6,4), con el que podemos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, cuando Jesús Resucitado nos invita a participar con El de su misma gloria (ver Jn 17,22)»5. Es, pues, necesario comprender que el Bautismo es como una semilla que está destinada a germinar y dar frutos, en nuestra vida cristiana.

Ahora bien, aunque el Bautismo limpia el pecado original y perdona todos los pecados cometidos antes de recibirlo, permanecen en el cristiano las consecuencias y secuelas del pecado. Es algo que todos experimentamos y algunas veces tal vez nos cuesta comprender: ¿Por qué después del Bautis-

Encuentra más información en www.arzobispadodelima.org/annusfidei

Page 2: Viviendo Nuestra Fe N°6

“Como se puede ver, el crecimiento en la vida espiritual

para un cristiano consiste en vivir y desplegar todo

aquello que recibimos el día de nuestro Bautismo”

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BAUTISMO?VIVIENDO NUESTRA FE #06

mo seguimos experimentando con tanta fuerza la atracción del pecado? Y el Catecismo nos responde: «Por el Bau-tismo, todos los pecados son perdonados… No obstante, en el bautizado permanecen ciertas consecuencias tem-porales del pecado, como los sufrimientos, la enfermedad, la muerte o las fragilidades inherentes a la vida como las debilidades de carácter, etc., así como una inclinación al pecado que la Tradición llama concupiscencia» 6 y que nos llama al combate espiritual.

A partir del Bautismo, pues, comprendemos nuestra vida cristiana como un camino de lucha, en el que estamos lla-mados a cooperar con la gracia de Dios para que la gracia bautismal fructifique en cada momento de nuestra vida y vayamos construyendo una relación de amistad con Je-sús. En otras palabras, de nuestro Bautismo brota un di-namismo que nos invita a vivir en Cristo, apartándonos de todo aquello que nos aparta del buen camino y viviendo de acuerdo a sus enseñanzas, despojándonos del hombre viejo y revistiéndonos del hombre nuevo, de modo que nos apropiemos de los estados, actitudes y relaciones fundamentales del Señor Je-sús.

Como se puede ver, el crecimiento en la vida espiritual para un cristiano consiste en vivir y desplegar todo aquello que re-cibimos el día de nuestro Bautismo. Es decir, vivir de acuerdo a lo que somos, a nuestra identidad: hijos amados de Dios Padre, hermanos y discípulos del Señor Jesús y templos vivos del Espíritu Santo.

Vivir nuestros compromisos bautismales

Cada vez que -en el marco de la Semana Santa- participamos en la Vigilia Pascual, renovamos nuestros compromisos bautismales; somos rociados con el agua de la vida; recibimos la luz de la fe, simbolizada en los cirios que llevamos encendidos y que son participación de la luz del Cirio Pascual que representa a Cristo, Luz del mundo; renunciamos al pecado y a todas las obras del mal con un enérgico “sí, renuncio”; y renova-mos nuestra adhesión a la fe de la Iglesia respondiendo “sí, creo” a los artículos del Credo.

Esta hermosa Liturgia, llamada la Madre de todas las li-turgias, es una ocasión privilegiada para renovar nuestro compromiso por vivir como bautizados, es decir como hijos de Dios, como miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, y como templos del Espíritu Santo.

En efecto, en nuestro Bautismo experimentamos un nuevo nacimiento que nos hizo “hijos de Dios”. Difícil explicar la riqueza de una expresión en apariencia tan sencilla. Tene-mos ahí un horizonte de profundización y meditación que seguramente será de mucho provecho para nuestra vida espiritual. San Pablo, en un pasaje muy hermoso, dice que «al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley para redimir a los que

estaban bajo la ley, para que recibiésemos el ser hijos por adopción. Y, puesto que somos hijos, envió Dios a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba! ¡Padre! De manera que ya no eres esclavo, sino hijo»7.

Si soy hijo(a) de Dios, ¿vivo como tal? ¿Veo a Dios como un Padre Bueno y Providente o como un juez castigador? Si somos hijos de Dios e hijos de María, ¿soy obediente a la palabra de Jesús que me señala a su Madre y me pide que la ame como Él la ama? Ahí tenemos un camino espi-ritual concreto para avanzar, educados por María y con la fuerza del Espíritu, en nuestra configuración con el Señor Jesús.

Por otra parte, en Cristo hemos sido incorporados a su Cuerpo de manera que «así como el cuerpo, siendo uno, tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, con ser muchos, son un cuerpo único, así también Cristo. Porque todos nosotros hemos sido bautizados también en un solo Espíritu, para constituir un solo cuerpo»8. Somos

llamados, pues, a vivir la unidad y la co-munión como discípulos de Cristo, con Él y en Él. La unidad y la comunión se fun-dan en la profunda relación que cada uno tiene con Jesús, ya que en Él todos so-mos hermanos e hijos de un mismo Pa-dre. Si no vivimos una relación personal y viva con Jesús, difícilmente podremos ser artesanos de unidad y comunión.

Esta comunión con Cristo nos lleva a vi-vir en comunión con la Iglesia, que es el Cuerpo Místico de Cristo. La Iglesia no es solo una institución humana, sino que es ante todo un misterio a través del cual Cristo mismo prolonga su presencia en medio de los hombres y que es guiada y sostenida por la luz y la fuerza del Espíri-

tu Santo. Como bautizado debo preguntarme si ¿Soy cons-ciente de ser un miembro vivo del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia? ¿La amo como Madre y Maestra? ¿Trabajo por edificar la Iglesia como piedra viva en fidelidad al Magisterio del Papa y los Obispos?

Finalmente, el Bautismo nos hace templos del Espíritu Santo. En nuestro Bautismo fuimos ungidos con óleo san-to. Ello es un símbolo externo de una realidad mucho más profunda: «Es Dios quien a nosotros y a ustedes nos con-firma en Cristo y el que nos ha ungido; el que también nos ha sellado y ha depositado las arras del Espíritu en nues-tros corazones»9. Dios ungió y selló nuestro interior con una huella indeleble y nos ha constituido en un templo espiritual en el que, gracias a la conformación con Cristo, habita la presencia de Dios. Ungidos por Dios, como bautizados somos hechos partícipes de la misión evangelizadora de Jesús de manera que podemos decir también nosotros con Él: «El Espíritu del Señor está sobre mí; por lo cual me ha ungido para evangelizar a los pobres, me ha enviado a pro-clamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a proclamar el año de gracia del Señor»10.

Page 3: Viviendo Nuestra Fe N°6

1. Medita este texto de la Carta de San Pablo a los Roma-nos:

«¿Qué diremos, pues? ¿Que debemos permanecer en el pe-cado para que la gracia se multiplique? ¡De ningún modo! Los que hemos muerto al pecado ¿cómo seguir viviendo en él? ¿O es que ignoráis que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Fuimos, pues, con Él sepultados por el Bautismo en la muerte, a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva. Porque si hemos hecho una misma cosa con él por una muerte semejante a la suya, también lo seremos por una resurrección semejante; sabiendo que nuestro hombre viejo fue crucificado

CITAS PARA LA ORACIÓN • Jesús recibe el Bautismo de Juan: Mt 3,13ss; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22.

• Cristo instituye el Sacramento del Bautismo: Mc 1,8; Mt 3,12; Jn 1,33; Mt 28,19.

• El Bautismo nos hace partícipes de la Muerte y Resurrección de Cristo: Rom 6,1-11; 2Cor 5,17.

• Por el Bautismo nacemos a una vida nueva: Jn 3,5; Gal 3,26-27; Tit 3,5.

• El Bautismo nos reconcilia del pecado: Hch 2,38; 22,16; Ef 5,25-26.

• El Bautismo nos incorpora en la Iglesia: Hch 2,41; 1Cor 12,13.

1. Rom 6,4. Ver Col 2,12; 2Tim 2,11.2. Tt 3, 5.3. Jn 3, 5.4. San Gregorio Nacianceno, Discursos, 40, 3-4. Ver Catecismo de la Iglesia Católica, 1214-1216.5. S.S. Benedicto XVI, Porta fidei, n. 1.

REFERENCIAS

Trabajo de meditación

PREGUNTAS PARA EL DIÁLOGO1. ¿Soy consciente de lo que significa el don

del Bautismo en mi vida espiritual? ¿Qué puedo hacer para crecer en esa consciencia y aplicarla a mi vida?

2. En mi vida cotidiana, ¿cómo vivo la dinámi-ca bautismal que me invita a morir al pecado y vivir para Cristo? ¿De qué tengo que des-pojarme y de qué tengo que revestirme para configurarme con Jesús?

3. ¿Cómo puedo renovarme en la vivencia de mis compromisos bautismales?

4. ¿Qué implicancias tiene mi condición de bautizado con mi apostolado? ¿Cómo estoy viviendo el envío apostólico que recibe todo bautizado?

1. Averiguar la fecha de mi bautismo y comprometernos a celebrarlo de manera especial en este Año de la Fe.

6. Catecismo de la Iglesia Católica, 1263-1264.7. Ver Gal 4,4-7.8. 1Cor 12,12-13.9. 2Cor 1,21-22.10. Lc 4, 18-19. Ver Is 61, 1-2.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BAUTISMO?VIVIENDO NUESTRA FE #06

COMPROMISO PRÁCTICO2. De ser posible, visitar la Iglesia en la

que fui bautizado y orar en acción de gracias al Señor.

con él, a fin de que fuera destruido este cuerpo de pecado y ce-sáramos de ser esclavos del pecado. Pues el que está muerto, queda librado del pecado. Y si hemos muerto con Cristo, cree-mos que también viviremos con Él, sabiendo que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, y que la muerte no tiene ya señorío sobre Él. Su muerte fue un morir al pecado, de una vez para siempre; mas su vida, es un vivir para Dios. Así también vosotros, consideraos como muertos al peca-do y vivos para Dios en Cristo Jesús» (Rom 6,1-11).

¿Qué te dice el texto?

Page 4: Viviendo Nuestra Fe N°6

Envíanos información de tu comunidad parroquial a:[email protected]

www.arzobispadodelima.org/annusfidei

ARZOBISPADO DE LIMAOficina de PastoralJirón Chancay 282. Cercado de LimaTeléfono: (511) 203-7718 Fax: (511) 333-0015 Síguenos

en

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BAUTISMO?VIVIENDO NUESTRA FE #06

¿Qué reflexiones y medios concretos puedes sacar para tu combate espiritual?

2. Lee este texto del Beato Papa Juan Pablo II y contesta las preguntas:

«Es importante subrayar el papel y el valor del Bautismo para el ingreso en la comunidad eclesial. También hoy hay perso-nas que manifiestan poco aprecio hacia ese papel, descuidan-do o aplazando el Bautismo, particularmente en el caso de los niños. Ahora bien, según la tradición consolidada de la Iglesia, la vida cristiana se inaugura no simplemente con disposiciones humanas, sino con un sacramento dotado de eficacia divina. El Bautismo, como sacramento, es decir, como signo visible de la gracia invisible, es la puerta a través de la cual Dios actúa en el alma ―también en la de un recién nacido― para unirla a sí mis-mo en Cristo y en la Iglesia. La hace partícipe de la Redención. Le infunde la “vida nueva”. La inserta en la comunión de los santos. Le abre el acceso a todos los demás sacramentos, que tienen la función de llevar a su pleno desarrollo la vida cristiana. Por esto, el Bautismo es como un renacimiento, por el que un hijo de hombre se convierte en hijo de Dios».

¿Cómo explicarías lo que dice el Papa en tus propias palabras?

¿Qué implicancias tiene para tu vida cristiana?

3. Lee este texto del Catecismo de la Iglesia y contesta las preguntas:

«El Bautismo es el sacramento de la fe (ver Mc 16,16). Pero la fe tiene necesidad de la comunidad de creyentes. Sólo en la fe de la Iglesia puede creer cada uno de los fieles. La fe que se re-quiere para el Bautismo no es una fe perfecta y madura, sino un comienzo que está llamado a desarrollarse. Al catecúmeno o a su padrino se le pregunta: “¿Qué pides a la Iglesia de Dios?” y él responde: “¡La fe!”. En todos los bautizados, niños o adultos, la fe debe crecer después del Bautismo. Por eso, la Iglesia celebra cada año en la vigilia pascual la renovación de las promesas del Bautismo. La preparación al Bautismo sólo conduce al umbral de la vida nueva. El Bautismo es la fuente de la vida nueva en Cristo, de la cual brota toda la vida cristiana» (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 1253-1254).

¿Qué significa para mí que la “fe debe crecer después de Bautismo”?

¿Qué estoy haciendo y qué debo hacer para vivir este hori-zonte de crecimiento y maduración del don de la fe?