vivienda social gran america

Upload: inesita-erazo

Post on 02-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    1/16

    VIVIENDA SOCIAL GRAN AMERICA

    CARLOS ALFONSO TORO BELTRAN

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    BOGOT D.C

    2013

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    2/16

    2

    VIVIENDA SOCIAL GRAN AMERICA

    CARLOS ALFONSO TORO BELTRAN

    Monografa para optar el ttulo de Arquitecto

    Asesores:

    ARQUITECTO HERNANDO CARVAJALINO

    ARQUITECTA SUSANA NARIO

    INGENIERO JAIRO ALVAREZ

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    BOGOT D.C

    2013

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    3/16

    3

    Nota de Aceptacin

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________

    Firma del presidente del jurado

    ________________________________

    Firma del jurado

    ________________________________

    Firma del jurado

    Bogot D.C, 25 de junio de 2013

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    4/16

    4

    DEDICATORIA

    Este proyecto est dedicado al serintangible, el que me ha dado

    fortaleza para continuar cuando apunto de caer he estado, a laspersonas que creemos en lasoportunidades, en los buenoscaminos y en especial a mi madre yhermanas que son las compaerasde mi vida.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    5/16

    5

    AGRADECIMIENTOS

    A la vida, que permite dar el tiempopara empezar, aprovechar y luego te

    deja terminar para empezar denuevo, a mi madre que siempre hacredo y a los verdaderosprofesionales que sienten el gusto porla Arquitectura.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    6/16

    6

    CONTENIDO

    PAG

    INTRODUCCIN

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    7/16

    7

    GLOSARIO

    VIVIENDA: f. Morada, habitacin. URB. La vivienda o morada del hombre est enfuncin del medio geogrfico, de los materiales que proporciona dicho medio, del

    tipo de poblacin y de la clase de trabajo o modo de vivir. Evoluciona tambin de

    acuerdo con el grado de civilizacin y las costumbres.

    VIVIENDA DE INTERES SOCIAL: La Vivienda de Inters Social (VIS) es aquella

    vivienda dirigida a las personas menos favorecidas de nuestro pas y las cuales

    devengan menos de cuatro (4) salarios mnimos mensuales legales vigentes,

    cuenta con un subsidio de vivienda otorgado por: LAS CAJAS DE

    COMPENSACION FAMILIAR Y EL GOBIERNO NACIONAL; este se puede recibir

    en dinero o especie).

    REVITALIZAR: Recuperacin integral de mbitos urbanos, centrales o perifricos,

    afectados por problemas habitacionales, con el objetivo de mejorar las condiciones

    de alojamiento de la poblacin y otros aspectos de carcter urbanstico, social y

    econmico, mediante la integracin la coordinacin y el fomento de las distintas

    actuaciones que los agentes pblicos y privados puedan desarrollar en dichos

    mbitos urbanos.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    8/16

    8

    RESUMEN

    Este documento Vivienda Social Gran Amrica es una reflexin desde la academiaa proyectos puntuales planteados por la Alcalda de Bogot Colombia a travs

    de Metrovivienda sobre la vivienda social y puntualmente de la calidad de vida en

    la ciudad, que responde a los cambios que sugieren las dinmicas sociales, a las

    tendencias mundiales y a la importancia de lograr una ciudad digna, amable e

    incluyente.

    Se sugiere dar a Bogot una solucin arquitectnica que pasa, sin duda alguna,

    ms que por las unidades mismas, por la calidad y eficiencia del trazado urbano,

    de la inclusin del espacio pblico en todo proyecto. En torno a ello Metrovivienda

    surge para que el Distrito salga del modelo tradicional de vivienda y de una visin

    nueva del proyecto; as mis intenciones personales se convierten en brindar un

    proyecto que propicie la interaccin y el encuentro entre sus habitantes tanto en la

    escala domstica como urbana, para garantizar actividades de todo orden.

    El proyecto formula una solucin arquitectnica de vivienda de inters social y de

    vivienda prioritaria incluyente en el centro de Bogot en el barrio Gran Amrica,

    potencializando el sector cntrico y todos los usos que lo vinculan urbanamente,

    hablamos de la zona administrativa y comercial de Corferias, el Centro

    Administrativo Distrital y la Universidad Nacional, centrando el problema en lo ms

    relevante que es el escaso o nulo espacio pblico con el que cuenta el barrio y su

    baja densidad en temas de vivienda, teniendo de presente todos los interrogantes

    que vinculan este tipo de desarrollos jams vistos en la ciudad, vivienda en alturapara personas de bajos recursos y mezcla de diferentes clases econmicas,

    sociales y culturales en un mismo edificio.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    9/16

    9

    El proyecto se desarrolla en un rea de 6.603 metros cuadrados, en donde se

    interviene adems de la vivienda de inters social y vivienda prioritaria, espacio

    urbano pblico con reas ldicas de esparcimiento y una serie de equipamientos

    comunales a escala vecinal como un comedor comunitario, jardn infantil, unidadescomerciales, interconectando con un plan parcial, a una futura lnea de tren sobre

    la avenida Amricas y plan de desarrollo INNOBO.

    Un proyecto con equilibrio entre el adentro y el afuera, que busca el orden y la

    inclusin de las clases sociales en el centro.

    Palabras Claves: Vivienda incluyente, densidad, cultura.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    10/16

    10

    INTRODUCCIN

    Es necesario (si se quiere y piensa en un progreso colectivo de la sociedad),

    empezar a pensar en la vivienda social como un espacio vital, que brinde

    posibilidades, oportunidades y se adapte a las necesidades del habitante,

    reflexionar sobre el comportamiento de la vivienda actual y las soluciones que se

    le est dando y en la futura vivienda pero a corto plazo. Es indispensable

    empezar a ver diferentes dinmicasformas- de habitar, ms flexibles en virtud de

    la evolucin que est sufriendo la familia y su ritmo de vida, es decir que la

    vivienda tenga la capacidad de transformarse frente a las necesidades y cambios

    que requieran sus habitantes en el trascurrir del tiempo y de sus propios progresos

    y logros.

    Integrar la ciudad, corregir la alta expansin que desintegra y fragmenta con zonas

    de segregacin social donde los temas de infraestructura y tecnologa no llegan y

    lograr una unida ms compacta; as por tal motivo la parte urbana juega un papel

    muy importante dentro de esta trasformacin evolutiva, que pretende evitar la

    desigualdad social, el consumismo moderno y la cultura materialista y lograr unequilibrio de integracin que se hace urgente entre la arquitectura y el urbanismo,

    deben conectarse las ideas y que se hable un mismo lenguaje de la vivienda,

    revisar el tema de lo privado y lo pblico, buscando calidad en el hombre, su

    comodidad y entender como este interacta con los elementos que estn a su

    alrededor.

    Otro punto importante en este proyecto es el uso del patio o terraza comunitaria,

    Bogot padece de espacios para ser habitados y si lo enfocamos desde el barrio

    Gran Amrica es ms dramtico y preocupante, ya que a pesar de ser un barrio de

    clase econmica media alta, carece en su totalidad de espacio pblico, de

    escenarios para las personas y su esparcimiento; as agregamos que cada vez

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    11/16

    11

    ms gente con dificultades econmicas, es desplazada y sin hogar llegan a la

    Urbes a buscar nuevas oportunidades, pero se convierten en una problemtica

    creciente, por el limitado recurso, sera til e indispensable que se analice como

    las viviendas pueden potencializar los espacios urbanos comunes, buscando nosolo comodidad, confort en todos los ambientes, si no la manera de flexibilizar y

    mutar los usos especficos y volverlos agiles y capaces de responder y solucionar

    necesidades.

    La elaboracin del proyecto obliga a ver desde otra perspectiva las formas de

    habitar de las personas, a reflexionar como y porque se da el fenmeno de esta

    manera y si la estructura productiva de la sociedad, es un punto participe deimportancia.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    12/16

    12

    1. MARCO PREFERENCIAL

    1.1. MARCO TERORICO

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Generar en la ciudad de Bogot un edificio incluyente e integral, que a partir de el

    se revitalice todo un territorio, generando una ciudad compacta, permeable, que a

    su vez responda a las necesidades y parmetros establecidos por Metrovivienda,

    en donde se tenga como prioridad beneficiar a las poblaciones con bajos recursos

    que se encuentran segregadas en la ciudad, facilitando el acceso a espacios

    vitales urbanos y arquitectnicos en funcin de estndares ms altos de vida con

    una calidad digna.

    2.2. OBJETIVOSESPECIFICOS

    Integrar adecuadamente todo el centro de Bogot, a travs de

    proyectos puntuales, aprovechar su ubicacin en la ciudad y

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    13/16

    13

    proyectarlo a revitalizarse y a consolidarse econmicamente y

    socialmente en la ciudad.

    Localizar espacios pblicos que dignifiquen la calidad de vida de sushabitantes, que integren las diferentes escalas, urbanas, vecinales y

    privadas (patio) y que sirvan de lugar de actividades pasivas a los

    sectores prximos, en bsqueda de un edificio abierto con

    permeabilizacin hacia el espacio pblico.

    Plantear un sistema de viviendas que puedan ser individualmente

    adaptadas a las necesidades cambiantes y a los deseos de losusuarios en el transcurrir del tiempo.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    14/16

    14

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAY PREGUNTAS PROBLEMATICAS

    Bogot es reflejo de la problemtica social de desigualdad que existe en Colombia

    actualmente. Aproximadamente a mediados del siglo pasado la crisis econmica y

    de seguridad que afecto y afecta el pas impulso a Bogot la ciudad capital, ciudad

    ms grande y uno de los centros urbanos ms importantes de Amrica Latina, a

    que soportara grandes cantidades de poblaciones, que migran desde zonas

    rurales, de municipios y dems ciudades del pas porque experimentan un

    desplazamiento forzado, producto de muy pocas garantas de seguridad y

    econmica.

    Cada vez ms gente con dificultades aterriza en Bogot sin ninguna otra salida,

    logrando un notable crecimiento poblacional; hay datos que relacionan a Bogot

    como una de las quince ciudades ms densamente pobladas del mundo, con una

    de las reas urbanas ms reducidas que existe y cerca del 50% del territorio

    corresponde a suelo protegido en donde no se pueden llevar a cabo actividades

    de urbanizacin.

    Uno de los planteamientos que desarrolla la nueva alcalda de Bogot a travs de

    Metrovivienda es equilibrar la ciudad, logrando una inclusin de las personassegregadas y en desigualdad social; brindando a travs de proyectos puntuales de

    edificios de vivienda

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    15/16

    15

    as , adoptando un fenmeno de jerarqua, agrupando a la mayora de la poblacin

    en desigualdad en la periferia, no asumiendo que de alguna manera que estas

    distintas clases se segregan voluntariamente, en el caso de las clases dominantes

    o de manera forzada en el caso de las clases dominadas, cada persona escoge suvecindario dependiendo de sus preferencias y su capacidad adquisitiva, lo cual

    genera vecindarios con caractersticas, costos y ocupantes similares.

    Los factores econmicos son significativos e importantes a la hora de determinar

    la posicin de clase de cualquier familia o persona; incluyen en la conducta de

    cualquier clase y contribuyen en parte en las formas que toma nuestro sistema

    presente de estatus. Sin embargo, a pesar de que son significativos y necesarios,

    los factores econmicos son insuficientes para predecir la posicin de una familia o

    individuo en particular, o explicar de manera completa el fenmeno de clase social.

    Algo ms que un alto ingreso es necesario para una posicin social alta. El dinero

    debe traducirse en conductas y posesiones socialmente aceptadas, y stas a su

    vez, deben traducirse en participacin ntima con, y aceptacin por, los miembros

    de una clase superior1.

    1 Warner, Meeker y Eells, Social Class in America. New York: Harper & Pow, 1960. p. 25.

    La estructura bsica de la imagen de clase de un vecindario o proyecto la

    establece el rango de precios de las viviendas que pueden construirse all, pero el

    punto ms importante en este rango es el precio mnimo, pues es este precio el

    que determina cun socialmente exclusivo se considera el vecindario. La

    urbanizacin Lynn Ranch en Jans/Conejo y la urbanizacin Starview en las

    afueras, por ejemplo, se consideraban los vecindarios de mayor estatus en el Valle

    Conejo en gran medida por que la mayora de las personas no podan darse el lujo

    de vivir all.

    De forma similar, Hillsborouhg se considera el vecindario de mayor estatus en la

    Pennsula de San Francisco en parte porque tiene casas caras pero tambin

    porque no tiene casas baratas. Ya que uno puede encontrar casas de alto precioprcticamente en todas las comunidades e la Pennsula, el criterio ms importante

    en la definicin de la imagen de clase de un vecindario se convierte en el predio de

    las casas que el vecindario puede excluir2.

  • 7/27/2019 Vivienda Social Gran America

    16/16

    16

    2 Werthman, Mandel y Dienstfrey. Planning and the purchase Decision: Why people Buy in

    Planned Communities. Berkeley: Center for Planning and Development Research (Unpublished

    study), 1965. p. 86-87.