vivienda multifamiliar

12
CURSO: instalaciones sanitarias DOCENTE: ing. Mario Eduardo portal Huamán ESTUDIANTE quispe pauyac jose CICLO: VIIi VIVIENDA ICA - PERU 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA “Año de la Diversificación Productiva y del

Upload: brendamagaly

Post on 30-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desague

TRANSCRIPT

Page 1: vivienda multifamiliar

CURSO: instalaciones sanitarias

DOCENTE: ing. Mario Eduardo portal Huamán

ESTUDIANTE quispe pauyac jose

CICLO: VIIi

VIVIENDA uniifamiliar

ICA - PERU

2015

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Page 2: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

RESUMEN

Hoy, empezar un plan habitacional, requiere de forma indispensable la presentación de un proyecto de construcción de un sistema de tratamiento aguas residuales cumpliendo con las Ordenanzas Municipales, en orden de conseguir el permiso de habitabilidad.

Dentro de la construcción y diseño de esta red de tratamiento de aguas residuales existen consideraciones dinámicas hidráulicas de pendiente y perdidas de carga, además de selección de bombas adecuadas que permitan la completa implementación del sistema y es esta estación de bombeo, la que se describirá a lo largo de este proyecto.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 1

Page 3: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

INTRODUCCION

La industria de la construcción es compleja y llena de factores que la hacen muy dinámica, es

distinta a la industria manufacturera donde la mayoría de factores que intervienen en ella se

pueden limitar, corregir, uniformizar y medir fácilmente. Dichas razones provocan que

alcanzar la calidad total en los productos del proceso de construcción sea una tarea difícil,

pero no imposible, es así que el proceso de instalaciones sanitarias no es ajeno a estos

problemas.

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

Las instalaciones sanitarias tienen por objeto abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios y retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los aparatos sanitarios o por los sumideros en general.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 2

Page 4: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros. El diseño debe cumplir requisitos mínimos y criterios establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones(RNE), para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones, que redunda en un óptimo servicio de abastecimiento (cantidad y presión) y adecuada disposición a las redes de drenaje general.

OBJETIVOS

Objetivo General Diseñar un tendido de las instalaciones de desagüe.

Objetivos Específicos Definir los elementos necesarios para cumplir con las normas estipuladas.

1 INSTALACIONES EXTERIORES

1.1 DE AGUAEs el conjunto de tuberías y accesorios que se instalan en una habilitación urbana para dar servicio de agua para consumo humano a todos y cada uno de los lotes que lo componen. La instalación exterior de agua para consumo humano termina en la caja porta medidor de la conexión domiciliaria.

1.2 DE DESAGUEEs el conjunto de tuberías, buzones, buzonetes, cajas de registro que se instalarán en una habilitación urbana para evacuar las aguas servidas de todo y cada uno de los lotes que lo componen. La instalación exterior de desagüe comienza en la caja de registro de la conexión domiciliaria.

2 INSTALACIONES INTERIORES

2.1 DE AGUAEs el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una edificación para abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos sanitarios. Aparatos Sanitarios: lavatorio, inodoro, bidé, lava platos, ducha, tina, lava ropa, urinario. Equipos Sanitarios: Tanque Hidroneumático (TH), electro bomba, therma, jacuzy. Grifería: caños, llaves, accesorios del tanque del inodoro, mezcladores para: lavatorio, ducha y bidé Accesorios: te, codo, válvula (de compuerta, check, de pie), cruz, reducciones, llave de paso, unión universal, curva 90°, niple (tramo pequeño de tubería).

2.2 DE DESAGUEEs el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una edificación para evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos y ciertos equipos sanitarios.

1 ESPECIFICACIONES TECNICAS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 3

Page 5: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

1.2 RED DE DESAGUE

Las tuberías y accesorios para desagüe serán de PVC, salvo indicación. La pendiente mínima será de1.5% para todos los ramales y colectores, salvo indicación. Las tuberías y accesorios de ventilación serán de PVC SAL, fabricados por inyección. Con

uniones selladas con pegamento, salvo indicación. Las uniones y accesorios de PVC SAL serán fabricadas por inyección, con espiga en un

extremo y campana en el otro, para embonar. Aplicar pegamento PVC en todos los empalmes para asegurar un buen acoplamiento,

cerciorándose que el tubo este bien colocado y esperando unos 15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de aplicar presión a la línea.

Las tuberías de ventilación que lleguen hasta el techo se prolongarán 0.40 m como mínimo sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación.

Los registros serán del tipo ranura y contarán con dos partes: cuerpos y tapa removible. Todos los puntos de descargas de desagüe deberán ser taponeadas inmediatamente después

de ser instaladas y permanecerán así hasta la colocación de los aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas.

Los sumideros de piso serán de bronce para empotrar, con espiga en su extremo inferior para empalmar a cabeza de tubería de desagüe.

Los pisos tendrán pendiente hacia los sumideros a darse con el acabado del piso. Las montantes que se instalen a la vista serán sujetadas a la pared cada 2 m como máximo. Las pruebas de las tuberías de desagüe consistirán en llenar de agua las tuberías, después de

haber taponeado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar fugas por lo menos 24 horas.

Las cajas de registro serán de albañilería enlucidas con mortero 1:1, con marco y tapa de fierro fundido estándar.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 4

Page 6: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

REGLAS PARA EL BUEN TRAZO DE LAS REDES DE DESAGUE

1. La pendiente recomendable es de1.5% y la mínima 1.0%2. La distancia máxima entre cajas de registro es de 15 m.3. La profundidad mínima de una caja de registro es -0.40 para tuberías de DN110.4. El número máximo de tuberías entre las que ingresan y salen a una caja de registro es de 5.5. Las cajas de registro se ubicarán en áreas no techadas.6. Las tuberías de desagüe no deben cruzar ambientes de dormitorios.7. Las entregas de desagüe en proyección horizontal se realizarán con “Y” sanitaria ayudados

con accesorios como codos de 1/8 (45°) en casos lo requieran.8. Las entregas de desagüe en proyección vertical se realizarán con “T” sanitaria.9. Los registros roscados se ubicarán aguas arriba del inodoro.10. Los montantes de desagüe no deben interconectarse con servicios higiénicos del primer

nivel.11. Las montantes de desagüe deben llegar a cajas de registro en forma independiente.12. Las montantes de desagüe se podrán interconectar a un colector instalado entre dos cajas de

registro.13. Toda montante de desagüe terminará en ventilación. 14. El recorrido máximo de tubería DN110 en un aligerado de 0.20 m será de 3.0 m15. Los aparatos sanitarios que deben ventilarse son: Inodoro, lavatorio, lavaplatos así como

también en lo posible la columna vertical del sistema de desagüe

1.2.1- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS COMPONENTES

1.2.2- CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO

Instalación de evacuación de aguas pluviales + residuales mediante arquetas y colectores enterrados, con cierres hidráulicos, desagüe por gravedad a cada una de las arquetas situadas en el exterior.

La instalación comprende los desagües de los siguientes aparatos:

desagüe de canalón de cubierta inclinada y cazoletas de cubierta plana. sumideros sifónicos en locales de planta baja 1 fregadero en el bar 4 vestuarios para deportistas dotados de duchas, lavabos e inodoros 1 baño de uso público masculino dotado de lavabos, urinarios e inodoros 1 baño de uso público femenino dotado de lavabos e inodoros 1 vestuario arbitral dotado de lavabos, inodoro y duchas 2 aseos adaptados dotados de lavabo e inodoro

1.2.2- PARTES DE LA RED DE EVACUACIÓN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 5

Page 7: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

Desagües y derivaciones

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Sumidero sifónico: En cubierta y vestuarios, con cierre hidráulico. Bote sifónico: registrable en vestuarios y baños canaleta sifónica: en terreno de juego Sifón individual: en cada aparato de cocina y lavabos

Bajantes pluviales

Material: PVC-C para saneamiento colgado y PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Interior de la edificación. Registrables.

Bajantes fecales

Material: PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Interior bajo solera. No registrables.

Colectores

Material: PVC-U para saneamiento enterrado. Situación: Enterrados bajo solera de hormigón de planta baja. No registrables. Arquetas

Material: De fábrica de ladrillo macizo tosco. Situación: A pie de bajantes. Registrables y será sifónica. Conexión de la red de la cafetería con la zona de vestuarios. Sifónica y registrable.

Registros

En Bajantes: Por la parte alta de la ventilación primaria en la cubierta. En cambios de dirección, a pie de bajante. En colectores colgados: Registros en cada encuentro y cada 15 m. Los cambios de dirección

se ejecutarán con codos a 45º. En colectores enterrados: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas interiores habitables con arquetas ciegas, cada 15 m. Registro de sifones individuales por la parte inferior. Registro de botes sifónicos por la parte superior.

1.3.- DIMENSIONADO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Desagües y derivaciones

DERIVACIONES INDIVIDUALES. Las Unidades de desagüe adjudicadas a cada tipo de aparto (Uds.) y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales serán las establecidas en la tabla 4.1, DB HS 5, en función del uso

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 6

Page 8: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,50 m. Los que superen esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y el caudal a evacuar.

Botes sifónicos o sifones individuales

Los botes sifónicos serán de 110 mm. Para 3 entradas y de 125 mm. Para 4 entradas. Tendrán la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

Ramales de colectores

El dimensionado de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante se realizará de acuerdo con la tabla 4.3, DB HS 5 según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Bajantes

El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4, DB HS 5, en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Por tanto, el diámetro correspondiente a las bajantes de aguas residuales dispuestas según planos correspondientes, se obtiene un diámetro de 63-75 mm. No obstante, se dispondrá de bajantes con un diámetro de 110 mm, por comunicarse con las aguas pluviales.

Colectores horizontales

El dimensionado de los colectores horizontales se hará de acuerdo con la tabla 4.5, DB HS 5, obteniéndose el diámetro en función del máximo número de Uds y de la pendiente.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 7

Page 9: vivienda multifamiliar

Universidad Alas Peruanas

Los tubos deben disponerse en zanjas de dimensiones adecuadas, tal y como se establece en el apartado 5.4.3., situados por debajo de la red de distribución de agua potable. Deben tener una pendiente del 2 % como mínimo.

La acometida de las bajantes y los mangue tones a esta red se hará con interposición de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser sifónica. Se dispondrán registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15 m

1.4.- DIMENSIONADO DE LA RED DE VENTILACIÓN

La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación. Con todo lo anteriormente expuesto y los documentos que se acompañan, el arquitecto autor de esta memoria, cree haber justificado la adopción en el proyecto de soluciones técnicas basadas en el DB HS 5 “EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES” que permiten garantizar que el edificio cumple la exigencia básica de disponer de una evacuación de las aguas pluviales y residuales en condiciones adecuadas, dando por tanto cumplimiento a la Normativa vigente

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es necesario un buen criterio en la conducción y tendido de tuberías en una

instalación de desagües, Ya que esto evitará la generación de problemas como

estancamiento, roturas, falta de ventilación.

Existen parámetros mínimos que deben cumplirse, para evitar una posible

inoperatividad de la red de tuberías de desagüe.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – ICA INGENIERIA CIVIL 8