vivienda bioclimática cushamen

1
Trabajo N° 1 Autores Arqs. Liliana de Benito y Edgardo Mele (Chubut) Memoria descriptiva (fragmento) El trabajo tiene como propósito: Mostrar un modelo de gestión y producción participativa de vivienda rurales desde el Estado para mejorar condiciones de vida del poblador rural, mejorar su entorno, condiciones productivas y la protección del ambiente. Promocionando el desarrollo local y hábitat rural saludable y sostenido. Mostrar la adopción de estrategias socio-pedagógicas y disposiciones arquitectónicas, tecnología aplicada y apropiable y el uso de energías renovables. Como metodología, se emplea la “Investigación-Acción Participativa”, para conocer una realidad y transformarla, rescatando la participación y el conocimiento popular como medios para el cambio. Se enfoca desde una “perspectiva interdisciplinaria e intersectorial” que se concreta desde el año 2004 mediante el “Programa hábitat rural Chubut.” Los resultados alcanzados son: a) estrategias y disposiciones arquitectónicas para la adecuación bioambiental y diseño bioclimática de prototipos de vivienda rural. b) sistemas pasivos para el acondicionamiento térmico, tales como: vano vidriado doble ganancia solar directa , acumulación de calor en muros exteriores e interiores, invernáculo, chimenea solar; y sistemas auxiliares como generador eólico para provisión de energía eléctrica, calentamiento solar de agua, calefacción por cubierta colectora solar , cocción y horneado solar de alimentos, secado solar de ropa, cocina –estufa bajo consumo y alto rendimiento..etc. c)Materiales de lugar cimiento y sobrecimiento en piedra, mampostería en tierra – suelo cemento, champa de mallín – piedra toba, aislación natural, adobe ,etc. Sus alcances son: 1.Aprovechar y revalorizar los recursos: natural -sol, viento, tierra, piedra, lana natural etc.- y cultural disponibles en cada sitio. 2.Observar y comprender, por los usuarios, los principios bioambientales aplicados y los procesos inherentes en su vivienda. 3.Crear condiciones de bienestar y de confort en el hábitat doméstico. 4.Difundir los tipos arquitectónicos y sistemas tecnológicos no convencionales adoptados para su replicabilidad. 5. Favorecer un proceso sostenido de arraigo. Que consolide el tejido social de los pobladores rurales dispersos.

Upload: luis-franklin-mendoza-floreano

Post on 14-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vivienda arquitectónica, responsable con el medio ambiente

TRANSCRIPT

Trabajo N 1AutoresArqs. Liliana de Benito y Edgardo Mele (Chubut)Memoria descriptiva(fragmento)El trabajo tiene como propsito: Mostrar un modelo de gestin y produccin participativa de vivienda rurales desde el Estado para mejorar condiciones de vida del poblador rural, mejorar su entorno, condiciones productivas y la proteccin del ambiente.Promocionando el desarrollo local y hbitat rural saludable y sostenido. Mostrar la adopcin de estrategias socio-pedaggicas y disposiciones arquitectnicas, tecnologa aplicada y apropiable y el uso de energas renovables.Como metodologa, se emplea la Investigacin-Accin Participativa, para conocer una realidad y transformarla, rescatando la participacin y el conocimiento popular como medios para el cambio.Se enfoca desde una perspectiva interdisciplinaria e intersectorial que se concreta desde el ao 2004 mediante el Programa hbitat rural Chubut.Los resultados alcanzados son:a) estrategias y disposiciones arquitectnicas para la adecuacin bioambiental y diseo bioclimtica de prototipos de vivienda rural.b) sistemas pasivos para el acondicionamiento trmico, tales como: vano vidriado doble ganancia solar directa , acumulacin de calor en muros exteriores e interiores, invernculo, chimenea solar; y sistemas auxiliares como generador elico para provisin de energa elctrica, calentamiento solar de agua, calefaccin por cubierta colectora solar , coccin y horneado solar de alimentos, secado solar de ropa, cocina estufa bajo consumo y alto rendimiento..etc.c)Materiales de lugar cimiento y sobrecimiento en piedra, mampostera en tierra suelo cemento, champa de malln piedra toba, aislacin natural, adobe ,etc.Sus alcances son:1.Aprovechar y revalorizar los recursos: natural -sol, viento, tierra, piedra, lana natural etc.- y cultural disponibles en cada sitio.2.Observar y comprender, por los usuarios, los principios bioambientales aplicados y los procesos inherentes en su vivienda.3.Crear condiciones de bienestar y de confort en el hbitat domstico.4.Difundir los tipos arquitectnicos y sistemas tecnolgicos no convencionales adoptados para su replicabilidad.5. Favorecer un proceso sostenido de arraigo. Que consolide el tejido social de los pobladores rurales dispersos.