viveros: donde el hlb se transmite de la planta al campo y ... · de infectarse un vivero, la...

6
NEWSLETTER AFINOA EDITORIAL NOTAS [email protected] LA SANIDAD Y LA TRAZABILIDAD DE UNA PLANTA CÍTRICA SON CLAVE PARA FRENAR EL AVANCE DEL HLB Por: Ing. Gloria Pérez Gerente Técnico de AFINOA El HLB es la enfermedad más temida y devastadora de la citricultura mundial. Es producida por la bacteria Ca liberibacter spp y transmitida por insectos vectores y, fundamentalmente, por material de propagación infectado. Por ello, desde AFINOA, trabajamos junto a Senasa, INASE (Instituto Nacional de Semillas) y a los citricultores para implementar las medidas de seguridad apropiadas y reguladas a través de las normativas vigentes. LEER Nº 02. JUNIO - 2015 Visita de la delegación del APHIS USDA Situación oficial de los viveros en el NOA y NEA VOZ INVITADA de Saneamiento de Citrus Estación Experimental y Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEOC) Gerente del Negocio Frutas y Jugos en Ledesma S.A. y Vocal de AFINOA. El HLB supone una lucha desde dos frentes, pero el vivero es una de las claves LA NOTICIA EN CIFRAS Por consultas y para asociarse a AFINOA: BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356 TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204 ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723 Entrevista a LEER SEGUIR LEYENDO Ing. Agr. Beatriz Stein LEER LEER VIVEROS: donde el HLB se transmite de la planta al campo y se torna imparable Néstor Paradiso ADEMÁS...

Upload: others

Post on 04-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEWSLETTER AFINOA

EDITORIAL

NOTAS

[email protected]

LA SANIDAD Y LA TRAZABILIDAD DE UNA PLANTA CÍTRICA SON CLAVE PARA FRENAR EL AVANCE DEL HLBPor: Ing. Gloria PérezGerente Técnico de AFINOA

El HLB es la enfermedad más temida y devastadora de la citricultura mundial. Es producida por la bacteria Ca liberibacter spp y transmitida por insectos vectores y, fundamentalmente, por material de propagación infectado. Por ello, desde AFINOA, trabajamos junto a Senasa, INASE (Instituto Nacional de Semillas) y a los citricultores para implementar las medidas de seguridad apropiadas y reguladas a través de las normativas vigentes.

LEER

Nº 02. JUNIO - 2015

Visita de la delegación del APHIS USDA

Situación oficial de los viveros en el NOA y NEA

VOZ INVITADA

de Saneamiento de CitrusEstación Experimental y Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEOC)

Gerente del Negocio Frutas y Jugos en Ledesma S.A. y Vocal de AFINOA.

El HLB supone una lucha desde dos frentes, pero el vivero es una de las claves

LA NOTICIA EN CIFRAS

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

Entrevista a

LEER

SEGUIR LEYENDO

Ing. Agr. Beatriz Stein

LEER

LEER

VIVEROS: donde el HLB se transmite de la planta al campo y se torna imparable

Néstor Paradiso

ADEMÁS...

NEWSLETTER AFINOA Nº 02. JUNIO - 2015

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRAS EDITORIAL NOTAS VOZ INVITADA

Visita de la delegación del APHIS USDACon motivo de la evaluación del Plan de Trabajo para la apertura de la exportación de limones de Argentina a Estados Unidos, recibimos la primera semana de junio una visita de la delegación del APHIS USDA (United State Department of Agriculture), conformada por miembros del PPQ - Plant Protection and Quarantine: Walter P Gould, Senior Risk Manager Entomology, y José Hernández, Senior Risk Manager Plant Pathology. Asistieron también el Dr. Conrad Estrada por APHIS Brasil y Ricardo Romero por APHIS Uruguay. La delegación estuvo conformada además, por el Senasa Nacional, Senasa Regional, Técnicos de la EEAOC y AFINOA. Recorrimos fincas de limón y empaques de Tucumán y Metán (Salta).

[email protected]

LA NOTICIA

NEWSLETTER AFINOA Nº 02. JUNIO - 2015

EN CIFRAS

LA NOTICIA EN CIFRAS EDITORIAL NOTAS VOZ INVITADA

Situación oficial de los viveros en el NOA y NEAFuente SENASA.

Fe de Erratas:

TOTAL 217 166 51 76 24

RegiónCentro

Regional ProvinciaViveros

productores Cítricos

CumplimientoRes 930/09

NO cumpleRes 930/09

% cumple Res 930/09

% NOcumple

Res 930/09

Región

NEA

NOA

Centro Regional

CORMIS

EERRBAN

CHAFOR

NOA NORTE

NOA SUR

Provincia

CORRIENTES

MISIONES

ENTRE RIOS

BUENOS AIRE NORTE

FORMOSA

SALTA

JUJUYTUCUMAN

CATAMARCA

Viveros productores

Cítricos

42

787

45

13

526

1

Cumple930/09

396

55

30

13

5261

NO cumple930/09

31

32

15

0

00

00

% cumple 930

93

8663

67

100

100100

100100

% NOcumple

930

714

37

33

0

0

0

00

Región

NEA

NOA

Centro Regional

CORMIS

EERRBAN

CHAFOR

NOA NORTE

NOA SUR

Provincia

CORRIENTES

MISIONES

ENTRE RIOS

BUENOS AIRE NORTE

FORMOSA

SALTA

JUJUYTUCUMAN

CATAMARCA

Viveros productores

Cítricos

42

787

45

13

526

1

Cumple930/09

396

55

30

13

5261

NO cumple930/09

31

32

15

0

00

00

% cumple 930

93

8663

67

100

100100

100100

% NOcumple

930

714

37

33

0

0

0

00

El insecto vector del HLB (Diaphorina citri) se encuentra a 350 km del NOA, mientras que el HLB a 1.000 km. En el newsletter 1, se informó que el insecto vector se encuentra a 1.000 km de distancia.

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723 [email protected]

NEWSLETTER AFINOA Nº 02. JUNIO - 2015

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRAS EDITORIAL NOTA VOZ INVITADA

[email protected]

Nos encontramos en un estado de alerta máxima frente al HLB. Contra este flagelo, en el NOA tenemos que cubrirnos desde dos frentes: el externo y el interno. En ambos casos, debemos ser muy estrictos y actuar con tolerancia cero para poder combatir seriamente esta amenaza.

Desde el exterior, las principales fuentes de ingreso son a través del insecto vector y de material vegetal contaminado. Debemos ser conscientes y utilizar solamente material sano y certificado, el cual sólo puede obtenerse en viveros certificados que cumplan con la reglamentación vigente.

Por el contrario, viveros que no reúnan estos requisitos pueden resultar verdaderos centros de diseminación de la enfermedad en forma explosiva y a grandes distancias.

Es fundamental apoyar el trabajo de prevención que realizan las instituciones como AFINOA conjuntamente con las autoridades de fiscalización, pero esto será insuficiente si no se cuenta con el compromiso y responsabilidad de todos los actores de la cadena (viveristas, productores, exportadores, comercializadores, etc.), cumpliendo estrictamente las normativas, plantando solamente plantas certificadas, desalentando y denunciando el ingreso de material no autorizado.

Desde lo interno, se debe hacer un monitoreo y control constante de las plantaciones de cítricos del NOA, para evitar que fincas con mal manejo o abandonadas sean focos de esta y otras enfermedades. De la misma forma se deben controlar los mercados comercializadores para garantizar el origen de la mercadería

AFINOA viene trabajando desde hace años en estos temas con mucho profesionalismo y dedicación, pero todo parece poco en esta lucha, ya que el enemigo es muy fuerte y pone “todo” en riesgo. La actividad privada a través de AFINOA aporta todo el know-how a través de su Comité Técnico y administra los programas en forma eficiente, pero no tiene el poder de policía para “corregir” desvíos. La coordinación entre el SENASA, las provincias y Afinoa, es el único garante de que este trabajo llegue a buen puerto.

Lo más importante es que el NOA debe estar unido y todos (instituciones, productores, empresas, etc) tenemos responsabilidades y tareas que realizar. En cuanto comencemos a pensar en una finca, en un lote o en una zona en particular y no en el NOA como un conjunto, ese día habremos perdido la guerra contra el HLB.

EL HLB SUPONE UNA LUCHA DESDE DOS FRENTES, PERO EL VIVERO ES UNA DE LAS CLAVES

Gerente del Negocio Frutas y Jugos en Ledesma S.A. y Vocal de AFINOA.

Néstor Paradiso

NEWSLETTER AFINOA Nº 02. JUNIO - 2015

Entrevista

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRAS EDITORIAL NOTAS VOZ INVITADA

[email protected]

Ing. Agr. Beatriz Stein de Centro de Saneamiento de Citrus Estación Experimental y Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán (EEAOC)

¿Por qué es importante contar con viveros controlados para evitar la propagación del HLB?

El HLB, al igual que otras enfermedades, puede difundirse por medio de material de propagación infectado aunque muchas veces no se manifiesten síntomas en vivero y por lo tanto la planta parece sana. No sólo basta con tener viveros bajo control sino que, además, son necesarios sistemas más amplios como el de certificación que, de ser obligatorio, es mucho más beneficioso. Como punto de partida del sistema, se requiere de materiales de propagación libres de enfermedades.

¿Qué es una planta certificada y cómo se produce?

Una planta certificada es una planta realizada con materiales certificados (portainjerto y copa). Según nuestra reglamentación nacional, estos materiales deben ser producidos y mantenidos en invernaderos protegidos de insectos. Las plantas madres semilleras para ser certificadas deben cumplir una serie de requisitos, como estar libre del virus de la psorosis de los cítricos. Los materiales copas deben originarse en plantas madres yemeras saneadas por la técnica de microinjerto de ápices caulinares y mantenidas en invernaderos con exclusión del exterior.

¿Cómo debe ser un vivero para estar dentro del sistema de certificación?

Un vivero para formar parte del sistema de certificación debe contar con invernaderos con aislamiento del exterior, con cubierta de polietileno o chapas de PVC, aberturas con malla antiafido y doble puerta al ingreso. Los viveristas deben estar inscriptos en Senasa e INASE y contar con la debida autorización.

¿Cómo debe ser el traslado de una planta cítrica?

Para trasladar material de propagación se debe contar con la documentación respectiva que acredite que es material certificado. Además, el material debe contar con la Guía de Sanidad para el tránsito de plantas y/o sus partes. Sin estos permisos no debe transportarse ningún material.

¿Qué normativas se exigen y en qué medida son respetadas por las empresas y productores?

Las principales normativas para la producción de plantas cítricas son: Res. 149/98 (ex-SAGPyA), Res. 811/2004 (ex-SAGPyA), Res. 930/ 2009 (SENASA) y Res. 302 /2014 (INASE).

Afortunadamente, en la provincia de Tucumán, la mayoría de los viveristas cumplen con las normativas. No obstante, es fundamental que quienes no lo hagan se comprometan también a prevenir el ingreso y difusión de nuevas enfermedades y plagas, trabajando según la reglamentación en vigencia.

¿Se realizan análisis moleculares en viveros para garantizar que están libres de HLB?

INASE realiza muestreos periódicos de las enfermedades exigidas por la reglamentación en vigencia. El diagnóstico de HLB todavía no es obligatorio.

¿Cómo se deben controlar los lotes abandonados en caso de que sus responsables no realicen nada al respecto?

El Senasa es el organismo que tiene facultad para actuar sobre los lotes abandonados. Es clave generar conciencia al respecto ya que estos lotes son propicios para la propagación de diversas enfermedades evitables.

NEWSLETTER AFINOA Nº 02. JUNIO - 2015

LA SANIDAD Y LA TRAZABILIDAD DE UNA PLANTA CÍTRICA SON CLAVE PARA FRENAR EL AVANCE DEL HLB

Por consultas y para asociarse a AFINOA:BUENOS AIRES: Av. Belgrano 430 3ºB Tel.: +54 (011) 4342-3178 / 4343-8356TUCUMÁN: Laprida 655 - Planta Baja Tel.: +54 (0381) 431-1204ORAN - SALTA: Pje. Mariano Moreno 267 Tel.: +54 (03878) 421-723

LA NOTICIA EN CIFRAS EDITORIAL NOTAS VOZ INVITADA

El HLB es la enfermedad más temida y devastadora de la citricultura mundial. Es producida por la bacteria Ca liberibacter spp y transmitda por insectos vectores y, fundamentalmente, por material de propagación infectado. Por ello, desde AFINOA, trabajamos junto a Senasa, INASE (Instituto Nacional de Semillas) y a los citricultores para implementar las medidas de seguridad apropiadas y reguladas a través de las normativas vigentes. El vivero es el punto de partida para la obtención de plantas sanas, que respondan genéticamente a la variedad y a la especie perseguida. Por ello, este sitio de producción de plantas debe contar con las máximas condiciones de resguardo para evitar la contaminación con HLB y otras enfermedades desde el comienzo.

De infectarse un vivero, la diseminación del HLB es mucho más grave de lo que se cree y absolutamente impre- decible, ya que el sitio de plantación, destino final de las plantas, puede ser diverso. Por ello, cuando hablamos de plantas certificadas no sólo aseguramos la sanidad sino también la trazabilidad: de dónde viene esa planta. Si está infectada, es posible detectar la fuente de la enfermedad y ejercer acciones conjuntas con la totalidad de las plantas producidas en el mismo origen, independientemente del lugar final de plantación. Una sola planta enferma en presencia del insecto vector infectado con la bacteria del HLB es suficiente para que se desarrolle la enfermedad y contagie al resto de plantas sanas que la rodean. Así se explica la diseminación de la enfermedad en algunos sitios como Florida - EEUU y Brasil. El camino más seguro para evitar la llegada del HLB al NOA es cumplir taxativamente con las normativas vigentes en cuanto a la introducción de material vegetal de otros países o regiones, multiplicación y producción de plantas, y su posterior movimiento.

VOLVER

[email protected]

Por: Ing. Gloria PrezGerente Técnico de AFINOA

ADEMÁS...

• Creada en 1991, AFINOA cumplió 24 años el 21 de mayo. ¡ESTAMOS ORGULLOS DE TODO NUESTRO EQUIPO QUE, DÍA A DÍA, TRABAJA PARA SEGUIR APORTANDO SOLUCIONES A LA CITRICULTURA NACIONAL!

• AFINOA integra desde mayo la Comisión Agropecuaria Alimentaria de Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano) para el debate de temas entre públicos y privados de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú y Brasil. Zicosur busca promover los intercambios comerciales entre estos países. Las actas que se libran sirven de recomendación a las cancillerías de los países miembros y sus gobiernos.

• A partir de junio, AFINOA es miembro de la Comisión de Cultivos Intensivos de Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), coordinado por la Bolsa de Cereales de Argentina. Esta red fue creada para establecer un diálogo entre las principales entidades públicas y privadas del país que desarrollen actividades en relación a las BPA. El Objetivo es el intercambio de información y cooperación mutua para abordar de forma integral a este tema www.redbpa.org.ar

• AFINOA Felicita al Doctor Ing. Agr. Daniel Ploper por su incorporación a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Confiamos en que su nombramiento significa un valioso aporte para el campo de las ciencias naturales y para todas las personas que conforman a esta prestigiosa institución.