vive la experiencia - apcas.es · pdf filetrabajo de la u.c.m. información adartia 15...

44
ENTREVISTA CON MARíA DEL CARMEN ANTúNEZ, PRESIDENTE DE CETRAA · ACUERDO DE GT MOTIVE Y APCAS PARA IMPLANTAR LA SOLUCIóN XT50 · ¿PARA QUé SIRVE EL SEGURO? · SEGUROS AGRARIOS: ADAPTACIóN, EVOLUCIóN E INNOVACIóN · EL REPOSACABEZAS, EL GRAN OLVIDADO EN LA SEGURIDAD VIAL · EL PROCEDIMIENTO PERICIAL EX ART. 38 LCS Y LA FIGURA DEL ‘EXPERT DETERMINATOR’ · DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIóN EN EL SEGURO A VALOR DE NUEVO, SEGúN LA CLáUSULA ESTáNDAR. SUPUESTOS PRáCTICOS Nº 60 JuNIO de 2014 seguNda épOca REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS VIVE la exPERIenCIA Un evento que aúna Asociación, Profesión y Familia

Upload: duongliem

Post on 12-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

EntrEvista con María dEl carMEn antúnEz, prEsidEntE dE cEtraa · acuErdo dE Gt MotivE y apcas para iMplantar la solución Xt50 · ¿para qué sirvE El sEGuro? · sEGuros aGrarios: adaptación, Evolución E innovación · El rEposacabEzas, El Gran olvidado En la sEGuridad vial · El procEdiMiEnto pEricial EX art. 38 lcs y la fiGura dEl ‘EXpErt dEtErMinator’ · docuMEnto: procEdiMiEnto dE rEsolución En El sEGuro a valor dE nuEvo, sEGún la cláusula Estándar. supuEstos prácticos

N º 6 0 • J u N I O d e 2 0 1 4 • s e g u N d a é p O c a

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

VIVE laexPERIenCIA

Un evento que aúna Asociación, Profesión y Familia

Page 2: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

2

sumario

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE

SEGUROS YCOMISARIOS DE AVERÍAS

(APCAS)

Director: Carlos Alonso

C O N S E J O D E R E D A C C I Ó NFrancisco de la Puente Álvarez

Antonio Terroba García

COMISIÓN EJECUTIVA DE APCASPresidente:

Fernando Muñoz Echeverría

Vicepresidente:Francisco de la Puente Álvarez

Secretario:Josu Martínez Martínez

Tesorero:Juan Miguel Álvarez Otero

Vocales:Miren García Echeveste

Rafael Ruiz SierraAquilino Muñoz VargasSantiago Calzado Pujol

Pablo Molina Vidal

ESTA REVISTA ESTA ELABORADA POR

Albarracín, 3428037 Madrid

Teléfono 913 755 800 [email protected]

www.inese.es

F O T O M E C Á N I C A E I M P R E S I Ó NGRÁFICAS ARIES

P U B L I C I D A DDEPARTAMENTO COMERCIAL APCAS

TFNO: 618 577 196

EDITAASOCIACIÓN DE PERITOS

DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS(APCAS)

Conde de la Cimera, 4 - Bajo28040 MADRID

Teléfono 915 98 62 50Fax 915 35 44 80

[email protected] • www.apcas.es

Staff:Maquetación 1 01/04/14 16:57 Página 1

Carta del presidente 3Día a Día de la Pericia 4

VIVE la experiencia. Un evento único que aúna Asociación, Profesión y Familia

Noticias APCAS 8GT Motive y APCAS firman un acuerdo de colaboración para implantar la solución XT50

Tribuna 12La valoración: criterios y sistemas, por Juan Marín López, director general de INFODESE

Perito y además… 14César Borobia, director de la Escuela de Medicina del Trabajo de la U.C.M.

Información Adartia 15Actualidad 16

¿Para qué sirve el Seguro? Si no existiese, la sociedad española tendría que ahorrar 14 billones de euros para estar protegida ante las eventualidades cubiertas por él

Información GT Motive 20Entrevista 22

María del Carmen Antúnez, presidente de CETRAA, “Los talleres deben hacer frente a toda una serie de obstáculos en su día a día”

Agrarios 26Seguros Agrarios: adaptación, evolución e innovación

Información Phira 28Seguridad Vial 30

Par Motor / Siniestro Total

Pericia al Volante 31El reposacabezas, el gran olvidado en la seguridad vial, por Juan Carlos Calvo, miembro de APCAS y de su Comisión de Movilidad y Seguridad Vial

Información Accidenta 34Tribuna 37

Buscando una solución más eficaz de los conflictos de seguros: El procedimiento pericial ex art. 38 LCS y la figura del ‘Expert Determinator’, por Milagros Sanz Parrilla, abogado y mediadora de DAC Beachcroft

Documento en páginas centrales Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula Estándar. Supuestos Prácticos, por Alejandro Lafuente, asesor del CEAPS

Depósito Legal: M – 36425 - 2012 ISSN: 1887-55-72

Ni APCAS ni PERICIA comparten necesariamente las opiniones de los artículos firmados, que son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

Junio 2014

Nº 60 (segunda época)

Page 3: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

3

carta del presidente

‘VIVE la exPERIenCIA’ marcará un antes y un

después

A finales de mes, concretamente los días 27 y 28, APCAS celebra ‘VIVE la exPERIenCIA 2014’, el evento de los Peritos de Seguros

y los Comisarios de Averías, que supone un nuevo concepto, con relación a lo que ha venido siendo el evento anual de APCAS, en torno a su Asamblea General.

Hemos organizado una serie de activi-dades que aúnan Asociación, Profesión y Familia, las tres esferas en las que habi-tualmente desarrollan su vida los peritos, orientadas a pasar un fin de semana en el que poder reforzar la profesión y disfru-tar con nuestra asociación y con nuestras familias.

Pero, con ‘VIVE la exPERIenCIA 2014’ queremos hacer partícipes tanto a los asociados y sus familias, como al resto de profesionales del sector asegurador que se quieran acercar a conocer más de cerca la profesión de la Pericia Aseguradora y compartir experiencias y buenos momen-tos. A lo largo del fin de semana podremos hacer vida asociativa, con la celebración de la Asamblea General, una mesa redon-da con los aseguradores y proveedores de

servicios a los peritos; realizar cursos de formación y otras acciones profesionales, como la jornada conjunta con GANVAM sobre el papel del perito de automóviles, y excursiones en familia en las que hemos conjugado una serie de actividades para que tanto niños como adultos se lleven una grata experiencia y una maravillosa colección de recuerdos.

Una de las novedades es, precisamente, la incorporación de actividades enfocadas a los niños, para que disfruten junto a los adultos de VIVE la exPERIenCIA. Ludote-cas, menús infantiles, talleres y un largo etcétera de sorpresas esperan a los más pequeños porque queremos que, también ellos, disfruten de cada momento.

Pero, ante todo, se trata de aportar va-lor, porque VIVE la exPERIenCIA represen-ta una apuesta por el asociado, en toda su dimensión y una apuesta por quienes dentro del sector nos apoyan y colabo-ran estrechamente para hacerlo posible: Mapfre, Caser, Liberty, Reale, Audatex, DAT Ibérica, Gt Motive, APCAS Data, Adar-tia, Arag y Centro Zaragoza.

Estamos seguros de que este nue-vo concepto va a marcar un antes y un después en los eventos de la asociación y desde aquí invito a todo el sector ase-gurador a que le echéis un vistazo a la agenda planeada, ¡os va a sorprender!

Os esperamos en VIVE la exPERIenCIA.

Fernando MuñozPresidente de APCAS

Con ‘VIVE la exPERIenCIA 2014’ queremos hacer partícipes tanto a los asociados y sus familias como al resto de profesionales del sector asegurador

Page 4: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

La Asamblea General de APCAS es, como en cualquier organización participativa, uno de los momentos más importantes del año. Una cita entre compañeros para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la asociación y de la propia profesión. Sin embargo, en esta edición el evento cobra una mayor importancia al aunar, bajo el título de ‘VIVE la exPERIenCIA 2014’, una serie de actividades que aúnan Asociación, Profesión y Familia, las tres esferas en las que habitualmente desarrollan su vida los peritos. Un evento al que están invitados todos los profesionales del sector asegurador que quieran conocer más de cerca la profesión de la Pericia Aseguradora y compartir experiencia y buenos momentos.

El madrileño Hotel Confortel Pío XII (Avenida de Pío XII, 77) acoge los días 27 y 28 de junio ‘VIVE la exPERIenCIA 2014’, en el que se aunarán eventos asociativos, con otros profesionales y lúdicos.

Viernes, 27 de junio

12:00-13:00 h. PRESENTACIÓN DE XT-50 Presentación y demostración in situ del nuevo programa pericial

desarrollado por APCAS DATA. ¿Qué mejor manera para conocer las características del nuevo XT50 y su aplicación XTablet que realizando una peritación en directo?

13:00-14:00 h. REDES SOCIALES PARA PROFESIONALES ¿Qué ventajas nos aporta nuestra presencia en ‘social media’?

¿Cómo interrelacionarse con nuestros seguidores y, especialmente, con las críticas? ¿Cómo podemos conseguir una red de contacto que nos ayude en nuestra labor profesional? Todas ellas serán preguntas a las que responderá Alexia Verdier, digital project manager en ‘Del Campo Sattchi&Sattchi’, quien explicará cómo sacar el mayor provecho a las redes sociales desde un punto de vista profesional.

14:00-16:00 h. ALMUERZO PROFESIONAL

16:00 h. ACTIVIDADES POR ESPECIALIDADES Desde las 16 horas y de forma paralela, tendrán lugar cuatro

actividades profesionales que abarcarán los diferentes ámbitos de actuación de los Peritos de Seguros y Comisarios de Averías.

día a día

4

Partner Patrocinadores Colaboradores

PRO

FESIO

NALE

S

Page 5: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

PERITOS V.A./ ‘I JORNADA GANVAM-APCAS’Duración prevista: 4 horas (café a media tarde)

En colaboración con la Asociación Nacional de Vendedo-res de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (GANVAM) y orientada a los compañeros de la especialidad de Vehículos Automóviles (V.A.) los temas que se analizarán son, entre otros, ‘Cómo se elabora la valoración del vehículo automóvil’; ‘El pa-pel del perito entre el taller y la entidad aseguradora’; ‘Posición del perito frente al taller ilegal’ y ‘Seguridad vial. Puntos de contacto con la función pericial’, tema este último en el que te-nemos previsto que intervengan representantes de la Dirección General de Tráfico.

PERITOS IRD/: INTRODUCCIÓN A LAS PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Duración prevista: 4 horas (café a media tarde)

Esta actividad, destinada a los peritos especialistas en Incen-dios y Riesgos Diversos (I.R.D.), será impartida por INTEMAC, Instituto Técnico de Materiales y Construcciones. Fundado en 1967, esta organización privada se dedica íntegra y exclusi-vamente al Control de la Calidad y la Asistencia Técnica en la Construcción.

PERITOS MÉDICOS/: PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA APLICACIÓN

DEL BAREMO DE TRÁFICO

Duración prevista: 2 horas (Posterior café)

Coloquio y propuesta de los diferentes entes involucrados en la nueva propuesta para la resolución del conflicto con víctimas de tráfico. En él intervendrán, representantes de asociaciones de usuarios, de lesionados en accidentes de tráfico, del Consejo General de la Abogacía, del Ministerio de Justicia, de SEAIDA y APCAS.

COMISARIOS DE AVERÍAS/: ESTIBA Y TRINCAJE DE MERCANCÍAS EN CONTENEDOR

Duración prevista: 1 hora y media (Posterior café)

Francisco Fernández Sasiaín, autor del libro ‘Estiba y trin-caje de mercancías en contenedor’, explicará cómo optimizar la estiba y conseguir una sujeción adecuada de las cargas en el contenedor, con lo que se reducen los costes logísticos, se evitan siniestros y aumenta la seguridad en el transporte.

12:00–19.00 h. EXCURSIÓN VISTAS DE MADRIDUna visita guiada al Museo del Traje, con acceso a la zona

didáctica para los más pequeños, será el comienzo de una fan-tástica jornada para conocer algunos de los rincones más em-blemáticos de la capital. A continuación, el grupo se desplazará al Teleférico de Madrid para realizar el recorrido y comer en el restaurante de la Casa de Campo, donde los pequeños podrán disfrutar de las zonas recreativas con los que cuentan las ins-talaciones.

Tras la sobremesa, el trayecto de vuelta y con visita a la Ro-saleda del Parque del Oeste, donde se celebra en el mes de mayo uno de los concursos de rosas más importante a nivel mundial.

El punto final de la jornada, previo al regreso al hotel, será la visita al Templo de Debod, regalo de Egipto a España en 1968 y que estuvo en peligro de desaparición debido a la construcción de la presa de Nubia.

día a día

5

PRO

FESIO

NALE

SAcO

mPAñ

AN

tES

Page 6: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

6

día a día

Sábado, 28 de junio

9:30-13:00 h. ASAMBLEA GENERAL DE APCASAsamblea anual de la asociación, exclusivamente para asociados.

13:00-14:00 h. MESA REDONDA: ENTIDADES DE SEGUROS, PROVEEDORES Y PERITOSColoquio sobre el punto de vista de los diferentes entes del sector sobre la figura del perito en un futuro cercano.

10:00-13:30 h. MUSEO DE CIENCIAS NATURALES El Museo de Ciencias Naturales de Madrid

fue fundado en 1771, acogiendo una de las mejores colecciones mundiales. Durante la visita, los adultos contarán con una guía profesional y los niños tienen programada una visita didáctica especial y un taller de una hora duración. P

RO

FESIO

NALE

S

AcO

mPAñ

AN

tES

Todos los interesados pueden inscribirse en una sola actividad u obtener descuentos por número de actos. Además, se ha creado el Pack VIVE la exPERIenCIA con un precio muy asequible que permita suscribirse a todo el evento.

Toda la información actualizada de ‘VIVE la exPERIenCIA’ (incluidos los formularios de inscripción y los datos para la reserva de habitaciones con precios especiales) en www.apcas.es/asamblea2014.

¡

Page 7: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

7

día a día

14:00-16:00 h. ALMUERZO DE LA ASAMBLEA Y ACOMPAÑANTES

Durante la comida los más pequeños contaran con monitores que realizaran juegos y talleres con ellos.

16:00-20:30 h. HORAS/ VISITA A FAUNIA Inaugurado en 2011, Faunia cuenta con

más de 4.000 animales de 500 especies diferentes repartidos en cuatro ecosistemas y 13 áreas temáticas adaptadas al hábitat de cada especie, configurándose como uno de los parques biológicos más importantes de toda Europa

La visita se realizará por grupos de 25 personas, que comenzarán la visita por diferentes zonas. A media tarde, se juntarán todos los grupos para disfrutar de una merienda donde los niños contaran con una sorpresa. Tras el tentempié, se reiniciará la visita al parque para asistir todos juntos a una de las exhibiciones que se organizan en los anfiteatros del parque.

21:30 h. CENA Y ESPECTÁCULO Cena de confraternidad con puestos de

comida de diferentes puntos de España y del mundo. Todo ello amenizado con una banda de jazz y muchas sorpresas más. Los pequeños contarán con un menú especial y con juegos y talleres didácticos guiados por varios profesionales del entretenimiento.

ActI

vId

AdES

cO

Nju

NtA

S

Page 8: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

GT Motive y APCAS firman un acuerdo de colaboración para implantar la solución XT50

GT Motive, compa-ñía líder en tec-nología y experta

en la gestión de sinies-tros de Autos, y APCAS han firmado un acuerdo de colaboración para la implantación en España de la solución de gestión pericial XT50.

La suma de XT50 y GT Motive Mitchell Work-center proporciona al asegurado toda la información que ne-cesita sobre el estado de su reparación y a la compañía le per-mite cerrar al siniestro con mayor calidad y menores costes.

“Para nosotros es un auténtico lujo poder contar con la colaboración de APCAS y con una solución tan innovadora en la gestión pericial como XT50. Es un complemento perfecto para nuestra plataforma GT Motive Mitchell Workcenter y re-frenda nuestra misión de aportar a la industria aseguradora la tecnología y experiencia en la gestión de siniestros para con-seguir la optimización del coste técnico y la satisfacción de sus asegurados”, afirma Jose María Castelo, director general de GT Motive.

“Nuestra alianza con GT Motive nos supone un salto im-portante, nos complementa en aspectos en los que teníamos aun camino por recorrer y enriquece nuestra posición en un mercado muy exigente. XT50 hará a nuestros asociados más rápidos, más eficientes y más capaces de poner en valor todo lo que aportamos, desde siempre, al mercado asegurador”, afirma al respecto Fernando Muñoz, presidente de APCAS.

8

noticias

GANVAM y APCAS: objetivo, estrechar la relación entre peritos y talleres

La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM) y APCAS, han alcanzado un nuevo convenio de

colaboración con el objetivo de contribuir al acercamiento entre el colectivo del peri-taje y el resto de empresas de automoción.

Este acuerdo, suscrito por los presiden-tes de GANVAM y APCAS, Juan Antonio Sánchez Torres y Fernando Muñoz, respec-tivamente, quiere responder y defender los intereses comunes de ambos a través de la coordinación de sus actuaciones en materia de formación, divulgación, promoción y co-laboración entre ambas entidades.

Para ello se ha establecido una mesa de coordinación formada por dos represen-

tantes de cada entidad, que se encargará de realizar un plan de actuaciones y se-guimiento, evaluando las actividades reali-zadas y solucionando las divergencias que pudieran surgir.

Este nuevo convenio se ha desarrollado tras asumir ambas asociaciones que exis-ten espacios de colaboración comunes en los que es posible establecer mecanismos de mejora por considerar que el estable-cimiento de puentes de colaboración es la adecuada respuesta a la responsabilidad que ambos asumen como enlaces directos y primarios de los consumidores y usuarios.

Finalmente, este convenio establece condiciones especiales para los asociados de APCAS que se integren en GANVAM. Por su parte, los socios de GANVAM podrán be-neficiarse de los servicios de peritos o gabi-netes pertenecientes a APCAS, como es el caso del Turno Técnico Pericial.

LAS VENTAJAS DE XT50 XT50 es un software de gestión pericial desarrollado por los profe-

sionales de la pericia aseguradora e integrado en un entorno web al que se permite acceder desde cualquier ordenador a través de su web o en el móvil y la tablet mediante la aplicación XTablet para Android. A través de esta última se puede realizar la labor pericial online u offline en función de la necesidad. Esta peritación y gestión de datos in situ permite agilizar al perito su labor administrativa pudiendo dedicar más tiempo al análisis del siniestro y prestar mayor atención al asegurado.

XT50 da solución al profesional en tres importantes cuestiones: ca-pacidad de organizarse y gestionar su trabajo con eficacia; seguridad y estandarización de la información y procesos y, por último, movilidad y conectividad.

APCAS DATA, ha desarrollado para XT50 su propio sistema e infor-mes, amparado en la experiencia de APCAS. En la valoración de Autos, permite trabajar con los sistemas de valoración existentes, incorporan-do la información de manera automática. En Diversos, ha desarrollado un sistema de valoración escalable y configurable que integra los valo-res de los baremos existentes en organismos, empresas de asistencias y aseguradoras, gracias al cual el profesional podrá confeccionar un informe con estos datos de forma automática y/o manual, facilitán-dole enormemente su labor profesional. Todo ello de manera intuitiva, rápida y en movilidad.

XT50 es una plataforma abierta SaaS, 100% propiedad de APCAS, desarrollada en España por técnicos de vanguardia, sobre software li-bre y pensada para poderse adaptar a las necesidades del mercado.

Desde ahora suma a esta completa lista de beneficios, toda la po-tencia de GT Motive con su presencia sobre el terreno, comunicación, soporte humano y soluciones tecnológicas, buscando una colabora-ción de futuro que sitúe a esta solución integral en una constante evo-lución para satisfacer la más rigurosa demanda de peritos, compañías y asegurados.

Page 9: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

9

noticiasagrarios

17

máticos, los productores pudierantransferir otros riesgos como los demercado. Es decir, explica Juárez,que se pueda hacer un seguro que“ponga suelo” a las pérdidas de lasexplotaciones agrarias y ganaderas.

Para el responsable de Cooperati-vas Agro-alimentarias, en la bús-queda del modelo ideal, “el caballode batalla”, sigue siendo el precio.Considera fundamental abaratar elproducto de seguro. Para esa labor,afirma, han aportado novedosas pro-puestas buscando soluciones y al-ternativas mediante el diseño de pro-ductos que cumplan las demandas desus socios y de sus cooperativas.

En este punto, Ignacio Molinaresume algunas de las propuestasque actualmente se están desarro-llando en colaboración con la En-tidad Estatal de Seguros Agrarios(ENESA), organismo dependientedel Ministerio de Agricultura, y

con Agroseguro, como por ejemplo,la implementación de un nuevomodelo de seguros, basado en elconcepto de “seguro cebolla o porcapas”, que ya ha comenzado suandadura con una experiencia pi-loto en seguro de Viñedo.

La reformulación de primas, labúsqueda de la eficiencia del modelode negocio y la universalización delSeguro Agrario, a través de su vin-culación a la concesión de ayudas yla potenciación de la póliza asocia-tiva, son otras de las acciones ne-cesarias para llegar al modelo idealde seguro agrario, según el respon-sable de seguros de Cooperativas.

Lorenzo Ramos, por su parteconsidera que hay que generalizarel seguro sobre la base de un nue-vo modelo de seguro base con ga-rantías adicionales. Por ello, pro-pone un control actuarial sobreAgroseguro en el cálculo de las

Revista PERICIA 58:Revista PERICIA 45.qxp 20/12/13 12:45 Página 17

Fernando Muñoz, en una Mesa Redonda sobre Siniestralidad organizada por La Razón

Un menor número de desplazamientos por las carreteras y una deficitaria atención al cuidado de los vehículos son algunas de las consecuencias que la coyuntura económica ha dejado tras

de sí. Sin embargo, la recuperación económica está en marcha y los ciudadanos vuelven a mostrar predisposición a viajar. Así, el nivel de alerta se ha disparado. Tanto el estado de las infraestructuras (sobre todo el de las vías secundarias, donde se producen cerca del 80% de los accidentes) como el de los automóviles deja mucho que desear. Neumáticos deteriorados, pastillas de freno desgastadas o socavo-nes en el asfalto siembran el pánico en los conductores, responsables máximos de la seguridad vial.

Concienciar para evitar prácticas negligentes debe ser un objeti-vo prioritario. Por ello, diferentes expertos se reunieron en una mesa redonda sobre siniestralidad vial, que se celebró el 25 de abril en el periódico La Razón. A la cita asistió el presidente de APCAS, Fernan-do Muñoz; Fernando Acebrón, director del Área Industrial de la Aso-ciación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac); Francisco Valencia, director de Gobierno Corporativo de Línea Directa; Lorenzo Jiménez, jefe de prensa del Grupo Bosch en España y Jorge Castellanos, coordinador de Seguridad Vial de RACE.

Los participantes coincidieron en que se ha alcanzado el límite de imposición de sanciones y aseguraron que los esfuerzos deberían di-rigirse hacia la formación del conductor.

Fernando Muñoz sostuvo que los problemas están detectados y que todo depende de la concienciación. La instauración del carné por

puntos, las medidas coercitivas o la reforma del Código Penal han calado en los conductores que, paulatinamente, demuestran mayor sensibilización. “La persecución de los infractores y el aumento de las sanciones, donde se ha insistido mucho, han resultado muy eficaces. En España hemos mejorado en cuanto a educación vial, pero debemos estar alerta porque queda mucho por hacer”, resaltó el presidente de APCAS. “Ya nadie alardea de tardar menos tiempo en realizar un tra-yecto”, remarcó.

Page 10: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

10

noticias

APCAS, presente en diferentes actividades de fomento de la seguridad vial en Murcia

La ‘Universalidad de la Seguridad Vial. Ciencias al servicio del tráfico y de las víctimas” fue el título del foro desarrollado en el Hemiciclo de Letras de la Universidad de Murcia con gran asistencia de profesio-

nales y alumnos de Criminología y Psicología. El evento se desarrolló a través de dos mesas redondas y contó con la participación del presiden-te de APCAS Murcia, Clemente García Navarro, que enfocó su exposición en tres vertientes: la figura del perito en el proceso de atención al sinies-tro, técnicas y casos prácticos y por último, motivación e implicación del profesional-persona con la víctima primaria y secundaria.

Por otra parte, el pasado 23 de mayo el presidente de APCAS Murcia también ha intervenido en la 4ª Jornada Seguridad Vial, con el lema ‘Road To 2020 Objetivo: Cero Accidentes en 2020’, organizado la Univer-sidad Católica San Antonio de Murcia. APCAS participó en ella como en-tidad colaboradora y como ponente, a través de la participación del pre-sidente de APCAS Murcia Clemente García Navarro impartió la ponencia titulada “Experiencias en Reconstrucción de Accidentes”. Esta jornada da voz a todos los sectores implicados en torno a la Seguridad Vial en general, teniendo especial relevancia en esta ocasión el protagonismo dado a la participación de la Asociación, que tuvo una doble vertiente: por un lado la presentación de APCAS y la justificación de la actividad pericial y, por otro, una breve exposición sobre tipología de accidentes desde la perspectiva de la investigación de sus causas.

Primera reunión de la Comisión de Talleres y Peritos de Murcia (ATRAMUR – APCAS)

Los responsables de ATRAMUR (Asociación de Empresarios de Talleres de Re-paración de Vehículos de la Región de Murcia) se han reunido con el presi-dente autonómico de APCAS con el objetivo de analizar la situación actual y

circunstancias que afectan a los talleres de chapa y pintura. En este encuentro, se expusieron y analizaron problemas comunes, llegando a conclusiones prácti-cas, como la de crear una comisión mixta entre ATRAMUR y APCAS.

Talleres y peritos de seguros se citan en Fempa para abordar temas de interés para el sector

Fempa (Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Ali-cante) y su asociación de talleres, Atayapa, dispone de cara al pre-sente curso un completo ciclo de jornadas o foros, en los que se van

a abordar, con carácter mensual y de manera monográfica, temas del máximo interés para el sector de la automoción.

Algunos de los aspectos a debatir serán la persecución del intrusis-mo, las últimas novedades en ITV y reformas de importancia y segu-ridad vial, el necesario acceso de los talleres a la información técnica, el control de costes y cálculo del precio-hora de taller, el acceso a la financiación, las obligaciones del taller en materia de consumo y medio ambiente, entre otros.

La primera de estas jornadas, denominada, ‘Foro Sectorial Talleres - Peritos de Seguros’, tuvo lugar el 10 de abril en el Salón de Actos del centro de Fempa.

El foro contó con la presencia de destacados representantes de la Asociación de Peritos de Seguros, APCAS, con su presidente regional, Pablo Molina Vidal, a la cabeza. En ella se trataron situaciones del mer-cado, las nuevas políticas de las aseguradoras o la relación entre talleres de automoción y peritos.

Jornada AFIE Castilla y León: “La Responsabilidad Social en la Conducción”

El pasado 27 de mayo se celebró la jornada sobre la ‘Responsa-bilidad Social en la Conducción’ organizada por AFIE Castilla y León (AFIECL) con la colaboración de APCAS, del Ayuntamiento

de Arroyo de la Encomienda, La Flecha Motor, la Jefatura Provincial de Tráfico de Valladolid y Zyllan Fotografía. Más de medio centenar de asistentes pudieron disfrutar de intervenciones donde el tema común fue la generación de una conciencia responsable en el con-ductor, que no solo corresponde a este, sino también a otros agentes (públicos y privados) que deben contribuir a la formación de esa responsabilidad social en la conducción.

En el acto, en representación de APCAS, intervino Juan Carlos Calvo.

Page 11: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

11

noticias

Colaboración en la campaña de Arag y Fundación Pons sobre el uso del Parte Europeo de Accidentes

Arag y la Fundación Pons han puesto en marcha una campaña conjunta sobre

el uso del parte europeo de ac-cidentes. Ambas entidades han colaborado en la elaboración de un estudio sobre el conocimiento de los conductores a la hora de cumplimentar este documento. Según sus datos, solo un 3,8% de los encuestados sabría completar el parte amistoso con todos los datos oportunos.

Las actuaciones enmarcadas en esta campaña se concretan en cuatro: elaboración de una guía legal sobre los derechos y respon-sabilidades del conductor; la dis-tribución de 50.000 folletos infor-mativos, con la colaboración de la red de peritos de APCAS, las au-toescuelas clientes de Fundación Pons y la red de talleres de Feu Vert; la inclusión de un módulo explicativo sobre el rellenado co-rrecto en los cursos que la funda-ción imparte sobre seguridad vial para trabajadores en empresas; y así como la creación una app de ayuda para los conductores.

Fallecimiento de Luis Bach. - Nuestro amigo y compañero de la territorial de Barcelona falleció el día 12 de abril. Luis Bach Rodríguez fue presidente de la comisión gestora de 1987 a 1988, nombrado miembro de honor en la Asamblea de 1988 y tesorero de la provincial de Barcelona del 1986 a 1993. En APCAS lamentamos profundamente la pérdida de un profesional y una persona de su valía

Mesa Redonda sobre Simulación de Delito y Fraude en el Seguro. - El 23 de abril se celebraron en el Casino Primitivo de Albacete las III jornadas formativas ‘Encuentros con el Sector Asegurador’, organizadas por el Colegio de Mediadores de Seguros en Albacete, con la colaboración del Cuerpo Nacional de Policía. El tema principal versó sobre el Fraude en el Seguro, con la presencia José Francisco Roldán, comisario jefe provincial de Policía; Pascual Martínez Cuesta, jefe de la Policía Local de Albacete; Francisco Zúñiga presidente de APCAS Albacete, que tras la presentación inicial realizada por el presidente del Colegio Ramón Miguel Plaza, plantearon los temas objeto del debate. Participaron en el acto una treintena de profesionales y responsables de algunas de las compañías que trabajan en Albacete. También asistieron los dos inspectores jefes de Grupo de la Comisaría de Albacete, que investigan simulaciones de delito o infracciones relacionadas con tráfico ilícito de vehículos, así como el delegado de Participación Ciudadana de la Comisaría de Albacete. Las jornadas tenían dos vertientes: informar y asesorar a los usuarios de las consecuencias de actuar de una forma ilegal; y por otro, intentar erradicar este tipo de prácticas fraudulentas por parte de ciudadanos que se sirven de partes falsos para engañar y recibir indemnizaciones que no les corresponden de las compañías aseguradoras.

Jornada sobre la reforma del seguro marítimo y la avería gruesa.- La Asociación Española de Liquidadores de Averías (AELA) celebró el 4 de abril en Madrid este evento cuya apertura corrió a cargo del subdirector general de Ordenación de Mercado de Seguros, Raúl Casado. Los temas debatidos giraron en torno a la legalidad del pago de rescates, la piratería y la avería gruesa, la mediación del seguro frente a la reforma, y las Reglas de York y Amberes de 2016. El gerente de APCAS, Carlos Alonso participó en esta jornada moderando la mesa redonda, “La regulación de la profesión del Liquidador y Comisario de Averías. La mediación como resolución de conflictos derivados del seguro marítimo frente a la reforma. ¿Un nuevo campo de actividad?”.

Y además…

Page 12: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

tribuna

12

Juan Marín López,Director general del Instituto para el

Fomento y el Desarrollo del Seguro (INFODESE)

La valoración: criterios y sistemas

El nombre del curso, ‘La valo-ración: criterios y sistemas’, que imparto dentro de la programación del CEAPS,

responde al objetivo del mismo, que no es otro que explicar y desarrollar de forma extensa los criterios, así como los diferentes procedimientos, que existen para realizar una de las tareas más importantes, aunque que no la única, de la labor pericial, como es el proceso de la valoración, tanto previa como en caso de un siniestro relativo a un seguro.

A los efectos del curso entendere-mos la valoración como el proceso de asignar un precio o un valor econó-mico a un activo, ya sea un bien ma-terial (inmueble o mueble) o inmate-rial. Ahora bien, este proceso no es único ya que existen diferentes crite-rios de valoración, de manera que el concepto ‘valor’ puede tener distin-tos significados según el criterio uti-lizado. A su vez, el criterio empleado va a depender del objetivo buscado en la valoración y el resultado al que se llegue podrá ser diferente.

Una persona (física o jurídica), que tenga alguna clase de interés sobre cierto tipo de activo o bien, puede tener la necesidad de cuantificar di-cho interés y, por tanto, fijar su va-lor. La respuesta no es única ya que el proceso y el resultado al que se llegará serán diferentes dependiendo de la finalidad que se persiga con la valoración y, por consiguiente, del criterio de valoración utilizado.

Así, por ejemplo, si se pretende vender o enajenar un bien, interesará conocer su valor en venta; si se pre-tende afectarlo a un balance (o fijar una situación patrimonial), interesa-rá su valor contable; si se pretende asegurarlo, se necesitará saber con exactitud su valor a efectos de segu-ro. También podría ser necesaria la valoración del bien para hipotecarlo, escriturarlo, sustituirlo, etc.

Los criterios de valoración que se manejan en el curso se apoyan en las nociones de valor establecidas por la economía, que se basan fun-damentalmente en principios eco-nomicistas.

En la valoración, asimilamos el concepto de valor con el concepto de precio, en el sentido económico del término y sin entrar en otras con-sideraciones subjetivas o personales.

El valor de un bien es el precio que hay que pagar para conseguirlo. Se-gún este concepto sería lo mismo va-lor y precio.

Como ya se ha indicado, existen distintos criterios para valorar un bien, pudiéndonos encontrar con diferentes tipos de valores. En el de-sarrollo del curso se precisan defini-ciones tales como: Valor de nuevo; Valor real, actual o en uso; Valor de mercado; Valor histórico; Valor re-sidual; Valor venal; Valor contable; Valor de afección; Valor convenido; Valor asegurado y Valor asegurable.

En esquema, el programa del cur-so se compone de una breve intro-ducción con algunas definiciones y descripciones de los diferentes tipos de activos a valorar; después se entra de lleno en los conceptos y sistemas de cálculo del valor de nuevo; a con-tinuación se aborda una de las partes más importantes del curso como es la correspondiente a las definiciones y todos los sistemas de cálculo del valor real, ya sea de forma directa o mediante la depreciación, explicando todos los modelos matemáticos que se utilizan para la estimación de la misma. A continuación, se explica la diferencia entre amortización y de-preciación. El curso se cierra con el estudio de otros valores utilizados en el sector asegurador, una breve aproximación a la valoración de ac-tivos inmateriales y los criterios de valoración utilizados habitualmente según los tipos de bienes.

“Existen diferentes criterios de valoración,

de manera que el concepto ‘valor’

puede tener distintos significados según el

criterio utilizado”

Page 13: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

DIRECCIONAMIENTO · COLABORACIÓN CON PROVEEDORES · VALORACIÓNPERITOS · GESTIÓN DE REDES DE TALLERES · REPORTING Y ANÁLISIS

www.apcasdata.es

TODA LA INFORMACIÓN AQUÍ...

Page 14: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

14

perito y además

Director de la Escuela de Medicina del Trabajo de la U.C.M.“La vocación de médico la tenía desde pequeño y la mantuve hasta que conocí a un excelente profesor de matemáticas que

me introdujo por el hermoso mundo de las diofánticas, las derivadas, las integrales, etc. De hecho, comencé dicha carrera, pero este deslumbramiento solo me duró un año, al cabo del cual regresé a lo que siempre pensé, la Medicina; estudios que cursé en Valladolid. De estudiante me apasionaba la Medicina Interna y la Traumatología, dos especialidades que tienen poco en común. Poco a poco se me fue “colando” una cierta curiosidad por la actividad pericial, de modo que en el segundo año de carrera presencié por primera vez una autopsia.

La dedicación a la Medicina del Trabajo me fue obligada al comenzar mi ejercicio profesional, en Cataluña, dado que era frecuente que a la actividad de médico rural se me uniera la de la asistencia de trabajadores, sobre todo por accidentes de trabajo. Si bien es cierto que la patología era similar a la de un no trabajador, también era cierto que el perimundo de estos pacientes era distinto.

En cierta ocasión un trabajador autónomo sufrió una apendicitis, le hice el volante para el ingreso en el Hospital que le correspondía y al cabo de una semana me llamaron para que fuera a verle; pensé que le habían dado de alta en el Hospital y tenía que ir a curarle. Mi sorpresa fue que todavía no había ido al Hospital y sufría de un cuadro de peritonitis; ante mis ma-nifestaciones de reproche a la familia por lo sucedido, el paciente, con voz semiagónica, me dijo: “Lo que Ud. quiera doctor, pero he recogido la cosecha”.

Al poco de terminar la carrera, ingresé como profesor de Medicina Legal en la U.C.M., es decir, en una de las cunas de la Pericia Médica española, sobre todo judicial. Mi actividad, nuevamente, incluyó la Medicina del Trabajo, porque desde esos comienzos tuve que simultanear la actividad docente en Medicina Legal con la de Medicina del Trabajo, dos especialidades distintas, aunque el origen de esta última lo tenga en la primera. De este modo, lo mismo estaba explicando la muerte por ahorcadura que las medidas de prevención en el accidente de trabajo. Cierto es que la experiencia que poco a poco fui adqui-riendo en mis primeros años de actividad asistencial me sirvieron para impartir la docencia en esta especialidad.

Pienso ahora, comenzando el ocaso de mi vida profesional, la suerte que tuve, para mi actividad pericial no laboral, aprender lo que aprendí en la Medicina del Trabajo. Los mejores estudios sobre el nexo causal se encuentran, desde hace muchos años, en los siniestros laborales. Los primeros baremos de accidentes son los de los accidentes de trabajo, basados, eso sí, en los ba-remos de los inválidos de guerra. De igual modo, cuando se observa el baremo de dependencia da la impresión de que se trata de un profesiograma, es decir, de la herramienta que se utiliza con frecuencia para los diseños de ergonomía, de las aptitudes laborales y de las incapacidades laborales. Cuando se está hablando de la prevención en los seguros, es algo que desde hace muchos años se estudiaba en la Medicina del Trabajo tanto en la enfermedad como en el accidente. Hay que añadir, aunque parezca una cuestión tangencial, que la economía de la actividad médica en estas cuestiones laborales tienen su importancia. No se debe olvidar que el primer estudio sobre el ahorro en la utilización de las jeringas desechables, frente a un posible con-tagio por hepatitis B al utilizar jeringas no desechables, procede de la Medicina del Trabajo.

En general, y yo lo hago el primero, se debe agradecer el haber poder simultanear la actividad de perito, incluyendo la de seguros, con esta actividad de médico del Trabajo, dado que, sin duda, el horizonte pericial se torna mucho más amplio”.

César Borobia Fernández nació en Miranda de Ebro (Burgos) el 18 de agosto de

1951. Desarrolla su actividad profesional en Madrid como profesor de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.), desde hace más de treinta años, y desde hace más de diez como director de la Escuela de Medicina del Trabajo de la citada Universidad. Es perito médico desde 1978 y miembro de APCAS desde marzo de 1998.

Page 15: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

información Adartia

15

Volvemos a mejorar la póliza de Responsabilidad Civil Profesional

de APCASJorge Gumier Aranda

Adartia Global Correduría de Seguros

Se abre para los peritos una ventana que les permite realizar una nueva actividad profesional que, desde nuestro punto de vista, tiene mucho recorrido en el futuro. Ante esto no podíamos dejar a los asociados una parte de su actividad sin cubrir en la póliza de Responsabilidad Civil Profesional.

APCAS, junto con Adartia, ha negociado de cara a la renovación del seguro de Responsabilidad Ci-

vil Profesional la inclusión de una cobertura específica para cubrir la actividad de mediación. Esta co-bertura ha sido incluida sin incre-mentar el precio de la prima. Con esta mejora en coberturas; APCAS ofrece a sus asociados la póliza más completa a un precio muy ajusta-do; y es que por solo 122,07 € al año un perito puede disfrutar de esta póliza con un límite asegurado de 300.000 € por siniestro y año.

Como ya sucediera en la renova-ción el año pasado, hemos logra-do mejorar aún más dicha póliza, en esta ocasión introduciendo una cobertura adicional sin sobrecoste alguno. Esto ha sido posible gra-cias al colectivo de peritos asocia-dos a APCAS que, año tras año, nos otorgan su confianza adhiriéndose a la póliza de la Asociación lo que permite contar con un colectivo amplio que, de cara a la compañía,

nos da fuerza para poder negociar las mejoras que venimos comen-tando.

Con la promulgación de la Ley 5/2012 así como del RD 980/2013 donde se regula la actividad de me-diador (en el ámbito civil, mercantil y concursal), se abre para los pe-ritos una ventana que les permite realizar una nueva actividad pro-fesional que desde nuestro punto de vista tiene mucho recorrido en el futuro. Ante esto no podíamos dejar a los asociados una parte de su actividad sin cubrir en la póliza de responsabilidad civil profesional, por lo que junto con la Asociación hemos trabajado en una redacción muy completa dónde se incluyen todas las regulaciones normativas existentes hasta la fecha en la acti-vidad de mediación.

En esta nueva cobertura se otor-ga de forma gratuita un límite ase-gurado de 60.000 € por siniestro y año. No obstante, para aquellos asegurados que necesiten más límite asegurado se contempla la posibili-

dad de aumentarlo hasta 180.000 o 300.000 €, a un coste muy reducido. Para el límite de hasta 180.000 € la prima total anual adicional sería de 25,48 € y para el límite de 300.000, de 38,21 €.

Queremos recordar que para aquellos asociados que ya están de alta en la póliza de APCAS la renovación es automática, por lo que ya se les incluyen las mejoras pactadas.

Por otro lado, queremos animar a aquellos asociados que aún no se encuentran asegurados a través de la póliza de la Asociación, que, de cara a la renovación, se unan a la fuerza de su colectivo para disfru-tar de las mejoras que año a año vamos introduciendo y no se que-den solos con su póliza.

Por último, queremos recordar a todos los miembros de APCAS, que disponemos de un seguro de Salud para los asociados y sus familiares directos con unas condiciones muy ventajosas. Además de disponer de un seguro de Accidentes con la posibilidad de incluir una co-bertura específica de Incapacidad Temporal. Desde Adartia ofrece-mos un asesoramiento gratuito en todos los seguros a los asociados, por lo que os animamos a que nos preguntéis sin compromiso por los medios de contacto habituales.

Page 16: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

actualidad

16

UN ESTUDIO DE FUNDACIóN MAPFRE DEMUESTRA LA RELEVANCIA DEL SECTOR ASEGURADOR EN LA SOCIEDAD y LA ECONOMíA ESPAñOLA

¿Para qué sirve el Seguro?

El Seguro representa un papel cada vez más importante en la economía, como generador de empleo y riqueza, y cumple también una función preventiva en el mundo moderno, según se desprende del estudio ‘El Seguro en la sociedad y la economía españolas. Balance socioeconómico de una industria necesaria’, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para Fundación Mapfre. Así, por los datos aportados, se deduce que en el caso de que esta industria no existiese, la sociedad española tendría que ahorrar 14 billones de euros para estar protegida ante cualquier eventualidad que nos sucediese y que en la actualidad está cubierta por el Seguro. Este ahorro, en el improbable caso de que se produjese, reduciría drásticamente el bienestar de la sociedad y su capacidad de consumo, con el consiguiente empobrecimiento económico.

La pregunta con la que arran-ca este estudio, que titu-la nuestro reportaje (¿para qué sirve el Seguro?), tiene

una respuesta compleja. El Seguro, se responde, sirve para evitar a la sociedad tanto el exceso de ahorro precautorio, que bloquearía sus po-

sibilidades de consumo y crecimien-to, como la incidencia aleatoria de daños económicos desproporciona-dos, que impedirían la planificación estratégica de su desarrollo.

Entre estos dos extremos, vir-tualmente todos los procesos eco-nómicos y multitud de procesos

sociales resultan beneficiados por la existencia de una “industria del Seguro”, profesionalizada y com-petitiva, que aporta a los agentes certidumbre, control y reparto de los riesgos (y de los daños poten-ciales asociados) y horizontes de planificación estables.

Así, el Seguro es, se concluye en el estudio, un factor de creci-miento, tanto por los impactos inmediatos que provoca como, es-pecialmente, por la confianza que introduce en los procesos asignati-vos y productivos que alimentan el crecimiento. Estas “externalidades” se traducen en una contribución de primera magnitud al bienestar so-cial. El desarrollo del sector ha ve-nido caminando paso a paso con el desarrollo económico sin que pue-da establecerse con precisión cuál de ellos causa al otro. Más bien, la relación de causalidad es circular (el aseguramiento abastece al cre-cimiento y el crecimiento demanda aseguramiento) quedando en evi-dencia con ello el carácter estraté-gico y siempre necesario del sector.

Page 17: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

actualidad

17

SoLVENCIA DEL SECToR FRENTE A LA CRISIS

El Seguro acaba desempeñando este papel gracias a la responsabili-dad social que conlleva y prueba de ello es la persistencia de su solven-cia y modelo de negocio a lo largo de la crisis de la que aún intenta-mos recuperarnos. En su modelo de negocio priman la prudencia y el reaseguro como principales meca-nismos para la preservación de los intereses de los asegurados.

El Seguro es uno de los grandes inversores institucionales y des-empeña un papel primordial en la canalización del ahorro y la finan-ciación a largo plazo de la econo-mía, por la naturaleza diferida y contingente de sus compromisos. Las provisiones técnicas del Segu-ro (ahorro acumulado en seguros) no han dejado de crecer en España durante la crisis y su montante re-presenta más del 18% del PIB en la actualidad, mientras que el valor de mercado de sus inversiones alcanza el 24% del PIB.

GARANTE DE LAS PENSIoNES

El Seguro está llamado a partici-par activamente en el futuro de las pensiones contribuyendo a facilitar la sostenibilidad de las pensiones públicas mediante la oferta de fór-mulas complementarias evolucio-nadas de previsión colectiva, como ya lo hace a través de los Planes de Previsión Asegurados o los Planes Individuales de Ahorro Sistemáti-co. Comparado con el Reino Uni-do, por ejemplo, donde los seguros y planes de pensiones alcanzan el

150% del PIB y la mitad del ahorro financiero, en España solo alcanzan el 22% del PIB y la octava parte del ahorro financiero del país.

Además, se afirma que dentro de la necesaria promoción de la cul-tura financiera entre la población, la promoción del conocimiento en materia de seguros está en el nú-cleo de las herramientas de plani-ficación financiera que debe tener todo ciudadano. Hacia este objeti-vo apunta el recientemente prorro-gado Plan de Educación Financiera (2013-2017).

EL SEGURo, PRoTAGoNISTA DEL GASTo EN LoS hoGARES

En el estudio se demuestra tam-bién que el ciclo vital de individuos y organizaciones (empresas, admi-nistraciones, etc.) está plagado de eventos, más o menos contingen-tes u onerosos, a todos los cuales el seguro proporciona cobertura. En 2012, el 49% del gasto en se-guros de los hogares españoles se concentraba en contingencias re-lacionadas con el automóvil y los

Integridad y objetividad a su servicio

Peritaciones de automóviles y diversosReconstrucciones de Accidentes de Tráfico. Informes de biomecánica

Departamento de Lucha Contra el fraudeCtra. Basurto.Castrejana, 15 Lonja. 48002 Bilbao (Bizkaia). Tfno: 94 427 35 93. Fax: 94 439 93 45

www. martinezperitaciones.com

www.solper.es

Si el Seguro no existiese, la sociedad española tendría que ahorrar 14 billones de euros para estar protegida ante eventualidades cubiertas por él

Page 18: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

actualidad

18

transportes, mientras que los segu-ros asociados a la vivienda y a la salud acaparaban el 20% y el 19%, respectivamente. El gasto medio por hogar al año en aseguramiento ha venido oscilando en los últimos años en torno a los 1.150 euros y representa una proporción crecien-te del gasto medio total. Esta pro-porción se situaba en 2012 en el 4% del gasto total.

Según las estimaciones a las que apuntan en el documento, el aseguramiento óptimo del hogar representativo en España, intensifi-cando especialmente las coberturas de seguros personales, de vida y de salud, debería llegar a una prima media (gasto medio en seguros) de unos 4.800 euros anuales (frente a los 1.800 de la actualidad) y unos capitales asegurados de 244.000 euros (frente a 142.000).

EMPRESA Y SEGURoEn las actividades empresaria-

les, el Seguro también desempeña un papel de estabilizador de los negocios y favorecedor del em-prendimiento y el empleo. Con los datos aportados por este trabajo, se demuestra que el sector agrario asegura el 45% del excedente de

explotación de las actividades del sector. En los sectores industrial y del comercio, los capitales asegura-dos ascienden, respectivamente, al 90% (5,4 veces su Valor Añadido Bruto, VAB) y el 50% (2,2 veces) del PIB español. En el sector finan-ciero, el negocio indirecto derivado de la actividad de los seguros re-presenta, por comisiones, el 14,2% de las comisiones netas percibidas por la banca. Para la actividad in-ternacional de la empresa, el Segu-ro aporta la cobertura de las ope-raciones comerciales a través del crédito asociado a las mismas.

EL SEGURo EN LA ECoNoMíA ESPAñoLA

Referido a su actividad producti-va y a toda su cadena de suminis-tros de bienes y servicios auxiliares, el sector realiza, según el estudio, también significativas aportaciones a la economía española. Su peso directo se traduce en un VAB de 7.205 millones de euros y 47.955 empleos (estimaciones para 2011). Pero su peso indirecto expresado a través de la actividad de todos sus proveedores de bienes y servicios (incluidas las redes comerciales y de reparaciones de automóviles, hogar,

etc. y otros servicios prestados a los asegurados por cuenta de los asegu-radores), asciende a 8.338 millones de euros para el VAB y a 144.439 empleos en estas actividades.

Si además se tienen en cuenta los efectos inducidos por el giro de las rentas asociadas a los efectos anteriores, se añadirían otros 9.703 millones de euros al VAB y otros 156.412 millones efectivos al em-pleo.

En su conjunto, podría cifrarse esta aportación total del sector (di-recta, indirecta e inducida) en 2,6% del PIB y 2% del empleo, unos 25.245 millones de euros y unos 350.000 empleos, respectivamente.

Derivado de esta actividad, el sec-tor asegurador, se confirma como un relevante contribuyente a las arcas públicas. Solo considerando los efec-tos directos e indirectos, la suma de impuestos (IRPF, Impuesto de Socie-dades e Impuesto sobre las Primas de Seguro) y cotizaciones sociales canalizados por el sector ascendió en 2011 a casi 8.000 millones de euros, un importe que se sitúa a medio ca-mino entre la recaudación total por impuestos especiales sobre produc-tos del tabaco y la correspondiente a hidrocarburos.

El Seguro es uno de los grandes inversores

institucionales y desempeña un papel primordial

en la canalización del ahorro y la

financiación a largo plazo de la economía

Page 19: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

GRACIAS A VUESTRO APOYO BAJAMOS LOS PRECIOS

CONTACTA CON LA CORREDURÍA DE SEGUROS ADARTIATel- 91.781.9548/ Fax- 902.10.36.40 • E-mail: [email protected]

Y, ADEMÁS, CONSÚLTANOS POR TODA LA OFERTA DE SEGUROS PARA ASOCIADOS (SALUD, ACCIDENTE, HOGAR, AUTO, I.T., ETC…)

Como bien sabes, APCAS junto con la Correduría de Seguros Adartia Global lograron negociar un ajusteimportante en las primas de los seguros, todo esto sin renunciar a coberturas y límites contratados.Estas condiciones se aplican tanto para peritos y comisarios como para sus sociedades y gabinetes. Elpróximo 15 de Julio se renueva la póliza colectiva de APCAS. Únete a la póliza de la asociación ybenefíciate de las nuevas condiciones

NO TE QUEDES SOLO Y RENUEVA TU PÓLIZA CON LA ASOCIACIÓN.

COBERTURAS

n RC PROFESIONAL

n DAÑOS A EXPEDIENTES Y DOCUMENTOS

n RC EXPLOTACIÓN

n RC PATRONAL

n RC DAÑOS MATERIALES

n DEFENSA JURÍDICA Y FIANZAS

n INHABILITACIÓN PROFESIONAL

n RECLAMACIÓN A CONTRARIOS

n INFRACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS

n LIBERACIÓN DE GASTOS

n FRANQUICIA GENERAL DE 100 €

Y además… retroactividad ilimitada y cobertura en Unión Europea

CAPITAL ASEGURADO (OPCIONES DE LÍMITE)

• Límite asegurado 300.000 €• Límite asegurado 500.000 €• Límite asegurado 900.000 €• Límite asegurado: 1.500.000 €

SUBLÍMITESn DAÑOS A EXPEDIENTES: 180.000 €/siniestro y asegurado y año

n RC PATRONAL: 300.000 €/por víctima

n INHABILITACIÓN: 2000 € /MES/ máx. 24 meses por asegurado

n RC DAÑOS MATERIALES 150.000 €/por siniestro y asegurado

n INFRACCIÓN PROTECCION DATOS: 300.000€/por siniestro, año yasegurado.

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

PRIMAS TOTALES ANUALES*Límite asegurado 300.000 €: 122,07 € Límite asegurado 900.000 €: 175,15 € Límite asegurado 500.000 €: 132,69 € Límite asegurado 1.500.000 €: 196,38 €

¡BENEFICIATE POR SER ASOCIADO DE UN ASESORAMIENTO GRATUITO EN TUS SEGUROS!

¡BENEFICIATE POR SER ASOCIADO DE UN ASESORAMIENTO GRATUITO EN TUS SEGUROS!

Revista PERICIA 58:Revista PERICIA 45.qxp 20/12/13 12:45 Página 19

Page 20: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

20

APCAS y GT MOTIVE APOyAN LA GESTIóN DEL SINIESTRO, LA LABOR PERICIAL y LA SATISFACCIóN DEL CLIENTE FINAL

XT50 y GT Motive Mitchell Workcenter: la suma perfecta

José María CasteloDirector General de GT Motive

Para nosotros es un autén-tico lujo poder contar con la colaboración de APCAS y con una solución tan

innovadora en la gestión pericial como XT50. Es un complemento perfecto para nuestra plataforma GT Motive Mitchell Workcenter y refrenda nuestra misión de aportar a la industria aseguradora la tec-nología y experiencia en la gestión de siniestros para conseguir la op-timización del coste técnico y la satisfacción de sus asegurados.

La suma de XT50 y GT Motive Mitchell Workcenter proporciona al asegurado toda la información que necesita y el estado de su re-paración y permite a la compañía cerrar al siniestro con mayor cali-dad y menores costes.

Además, dotamos a XT50 de toda nuestra potencia como com-pañía del Grupo Mitchell, con nuestra presencia sobre el terreno, comunicación, soporte humano y soluciones tecnológicas, buscan-do una colaboración de futuro que sitúe a esta solución integral en una constante evolución para satisfacer la más rigurosa deman-

da de peritos, compañías y asegu-rados.

La tendencia en la gestión del siniestro de Autos concede una mayor relevancia al taller y al ase-gurado en la reparación del vehícu-

lo. Lo mismo ocurre en IRD, entre empresas de asistencia y asegurado en la reparación del siniestro. Sin embargo, no debemos olvidarnos de la figura del tramitador y, en especial, del perito. XT50 responde

con eficacia a las necesidades que se plantean en ambos ámbitos

Esto supone un doble esfuerzo de evolución tecnológica. Por un lado, exige crear una plataforma colaborativa en la que cliente, tra-mitador, perito y taller, empresa de asistencia y reparador interactúan en tiempo real, comparten infor-mación y coordinan los próximos pasos a dar. Cualquier imprevisto o hito relevante, acaecido en el ta-ller o en el siniestro, es automá-ticamente comunicado al resto de actores. El otro esfuerzo tecnológi-co es el de dotar al tramitador y al perito de la información puntual y cuadros de mando necesarios para que el primero pueda hacer un se-guimiento del flujo del proceso y para que el segundo pueda cono-cer la evolución de su coste.

En GT Motive creemos que los nuevos tiempos exigirán nuevas formas de hacer las cosas y solo aquellos que estén preparados podrán abordar esta nueva etapa con éxito. Por todo esto, XT50, la solución de APCAS, complementa nuestra apuesta de futuro en la gestión de un siniestro.

información Gt Motive

XT50 es un complemento

perfecto para GT Motive Mitchell Workcenter que

se suma a nuestra apuesta de futuro en la gestión de

un siniestro

Page 21: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

Doc. I

documentoSupuestos prácticos

Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula Estándar

Alejandro Lafuente LeonardoAsesor del Centro de Estudios de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías

A continuación se incluyen unos ejemplos con el fin de ver la aplicación práctica de todo lo expuesto en el documento que incluíamos en la anterior edición de Pericia. Se han utilizado dos variables: el demérito de uso y el capital asegurado; con ello se puede observar la influencia de estos parámetros en el resultado final.

Para la resolución de estos ejemplos se ha utilizado la misma nomenclatura y simbología que la empleada en la explicación.

Ejemplo nº 1 – Caso a)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 100.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 25%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, .........................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 .........................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ...............................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € ................................................................

100.000 €25.000 €75.000 €

100.000 €Importe de los daños ....................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 25% s/30.000 ..................................................................................................................Daños a valor real .........................................................................................................................................................

30.000 €7.500 €

22.500 €Capital asegurable, CAVN ................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...................................................................................................................................................

100.000 €100.000 €

CA > VR → Cobertura suficiente a valor real;CAVN = CA → Cobertura suficiente a valor de nuevo.Indemnización: Daños a Valor real = 22.500 €, a pagar en el acto.Garantía de valor de nuevo = Demérito de uso = 7.500 €, a pagar cuando se reponga.Indemnización total = 22.500 + 7.500 = 30.000 €

Ejemplo nº 1 – Caso b)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 100.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 40%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, .........................................................................................................................Demérito de uso, DU, 40% s/100.000 .........................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ...............................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 60.000 + 30.000 € ................................................................

100.000 €40.000 €60.000 €90.000 €

Importe de los daños ....................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 40% s/30.000 ..................................................................................................................Daños a valor real .........................................................................................................................................................

30.000 €12.000 €18.000 €

Capital asegurable, CAVN ................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...................................................................................................................................................

90.000 €100.000 €

Existe supraseguroCA > VR → Cobertura suficiente a valor realCAVN < CA → Cobertura suficiente a valor de nuevo (existe supraseguro)Indemnización:Daños a valor real = 18.000 €, a pagar en el actoGarantía de valor de nuevo (30% s/30.000) = 9.000 €, a pagar cuando se reponga.Indemnización total = 18.000 + 9.000 = 27.000 €(El exceso del demérito de uso (40% - 30%) = 10% s/30.000 = 3.000 a cargo del asegurado)

Page 22: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

documento

Doc. II

Ejemplo nº 2 – Caso a)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 90.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 25%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 .................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ......................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € .......................................................................................

100.000 €25.000 €75.000 €

100.000 €

Importe de los daños ...........................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 25% s/30.000 .........................................................................................................................................Daños a valor real ................................................................................................................................................................................

30.000 €7.500 €

22.500 €

Capital asegurable, CAVN .......................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...........................................................................................................................................................................

100.000 €90.000 €

CA > VR → Cobertura suficiente a valor realCAVN > CA → Existe infraseguro a valor de nuevoIndemnización:Daños a valor real = 22.500 €, a pagar en el actoCapital necesario para garantía valor de nuevo, CAVN – VR = 100.000 – 75.000 = 25.000€Capital disponible para garantía valor de nuevo, CA – VR = 90.000 – 75.000 = 15.000 €Garantía de valor de nuevo: Aplicación de regla proporcional = 7.500 x 15.000 / 25.000 = 4.500 €, a pagar cuando se reponga.Indemnización total = 22.500 + 4.500 = 27.000 €

Ejemplo nº 2 – Caso b)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 90.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 40%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 40% s/100.000 .................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ......................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 60.000 + 30.000 € .......................................................................................

100.000 €40.000 €60.000 €90.000 €

Importe de los daños ...........................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 40% s/30.000 .........................................................................................................................................Daños a valor real ................................................................................................................................................................................

30.000 €12.000 €18.000 €

Capital asegurable, CAVN .......................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...........................................................................................................................................................................

90.000 €90.000 €

CA > VR → Cobertura suficiente a valor realCAVN = CA → Cobertura suficiente a valor de nuevoIndemnización:Daños a valor real = 18.000 €, a pagar en el actoGarantía de valor de nuevo (30% s/30.000) = 9.000 €, a pagar cuando se repongaIndemnización total = 18.000 + 9.000 = 27.000 €(El exceso del demérito de uso (40% - 30%) = 10% s/30.000 = 3.000 es a cargo del asegurado)

Ejemplo nº 3 – Caso a)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 80.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 25%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ..................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 ...................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ........................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € .........................................................................................

100.000 €25.000 €75.000 €

100.000 €

Importe de los daños .............................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 25% s/30.000 ...........................................................................................................................................Daños a valor real ..................................................................................................................................................................................

30.000 €7.500 €

22.500 €

Capital asegurable, CAVN .........................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA .............................................................................................................................................................................

100.000 €80.000 €

CA > VR → Cobertura suficiente a valor realCAVN > CA → Existe infraseguro a valor de nuevoIndemnización:Daños a valor real = 22.500 €, a pagar en el actoCapital necesario para garantía valor de nuevo, CAVN – VR = 100.000 –75.000 = 25.000 €Capital disponible para garantía valor de nuevo, CA – VR = 80.000 – 75.000 = 5.000 €Garantía de valor de nuevo: Aplicación de regla proporcional =7.500 x 5.000 / 25.000 = 1.500 €, a pagar cuando se reponga.Indemnización total = 22.500 + 1.500 = 24.000 €

Page 23: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

documento

Doc. III

Ejemplo nº 3 – Caso b)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 80.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 40%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 40% s/100.000 .................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ......................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 60.000 + 30.000 € .......................................................................................

100.000 €40.000 €60.000 €90.000 €

Importe de los daños ...........................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 40% s/30.000 .........................................................................................................................................Daños a valor real ................................................................................................................................................................................

30.000 €12.000 €18.000 €

Capital asegurable, CAVN .......................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...........................................................................................................................................................................

90.000 €80.000 €

CA > VR → Cobertura suficiente a valor realCAVN > CA → Existe infraseguro a valor de nuevoIndemnización:Daños a valor real = 18.000 €, a pagar en el actoCapital necesario para garantía valor de nuevo, CAVN – VR = 90.000 – 60.000 = 30.000 €Capital disponible para garantía valor de nuevo, CA – VR = 80.000 – 60.000 = 20.000 €Garantía de valor de nuevo: Aplicación de regla proporcional (30% s/30.000) = 9.000 x 20.000 /30.000 = 6.000 €, a pagar cuando se repongaIndemnización total = 18.000 + 6.000 = 24.000 €(El exceso del demérito de uso (40% - 30%) = 10% s/30.000 = 3.000 es a cargo del asegurado)

Ejemplo nº 4 – Caso a)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 60.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 25%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 .................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ......................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € .......................................................................................

100.000 €25.000 €75.000 €

100.000 €

Importe de los daños ...........................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 25% s/30.000 .........................................................................................................................................Daños a valor real ................................................................................................................................................................................

30.000 €7.500 €

22.500 €

Capital asegurable, CAVN .......................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...........................................................................................................................................................................

100.000 €60.000 €

CA < VR → Existe infraseguro a valor real y no queda capital disponible para valor de nuevoCapital necesario para valor real = VR = 75.000 €Capital disponible para valor real = CA = 60.000 €Indemnización a valor real: Aplicación de regla proporcional =22.500 x 60.000 / 75.000 = 18.000 €, a pagar en el acto.Garantía de valor de nuevo: No procede, al no haber capital disponible. Indemnización total = 18.000 €

Ejemplo nº 4 – Caso b)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 60.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 40%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, ................................................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 .................................................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ......................................................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € .......................................................................................

100.000 €40.000 €60.000 €90.000 €

Importe de los daños ...........................................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 40% s/30.000 .........................................................................................................................................Daños a valor real ................................................................................................................................................................................

30.000 €12.000 €18.000 €

Capital asegurable, CAVN .......................................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...........................................................................................................................................................................

90.000 €60.000 €

CA = VR → Cobertura suficiente a valor real y no queda capital disponible para valor de nuevoCapital necesario para valor real = VR = 60.000 €Capital disponible para valor real = CA = 60.000 €Indemnización:Daños a valor real = 18.000 €, a pagar en el acto.Garantía de valor de nuevo: No procede, al no haber capital disponible. Indemnización total = 18.000 €

Page 24: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

documento

Doc. IV

Ejemplo nº 5 – Caso a)Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 50.000 €

Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 25%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, .........................................................................................................................Demérito de uso, DU, 25% s/100.000 .........................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ...............................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 75.000 + 25.000 € ................................................................

100.000 €25.000 €75.000 €

100.000 €Importe de los daños ....................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 25% s/30.000 ..................................................................................................................Daños a valor real .........................................................................................................................................................

30.000 €7.500 €

22.500 €Capital asegurable, CAVN ................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...................................................................................................................................................

100.000 €50.000 €

CA < VR → Infraseguro a valor real y no queda capital disponible para valor de nuevoCapital necesario para valor real = VR = 75.000 €Capital disponible para valor real = CA = 50.000 €Indemnización a valor real: Aplicación de regla proporcional =22.500 x 50.000 / 75.000 = 15.000 €, a pagar en el acto.Garantía de valor de nuevo: No procede, al no haber capital disponible. Indemnización total = 15.000 €

Ejemplo nº 5 – Caso b)

Valor a nuevo de la preexistencia, VN = 100.000 € / Capital asegurado, CA = 50.000 € Importe de los daños = 30.000 € / Demérito de uso aplicable, DU = 40%

Valor a nuevo de la preexistencia, VN, .........................................................................................................................Demérito de uso, DU, 40% s/100.000 .........................................................................................................................Valor real de la preexistencia, VR = VN – DU, ...............................................................................................................Capital asegurable, CAVN = VR + DU(máximo 30%) = 60.000 + 30.000 € ................................................................

100.000 €40.000 €60.000 €90.000 €

Importe de los daños ....................................................................................................................................................Demérito de uso aplicable, 40% s/30.000 ..................................................................................................................Daños a valor real .........................................................................................................................................................

30.000 €12.000 €18.000 €

Capital asegurable, CAVN ................................................................................................................................................Capital asegurado, CA ...................................................................................................................................................

90.000 €50.000 €

CA < VR → Infraseguro a valor real y no queda capital disponible para valor de nuevoCapital necesario para valor real = VR = 60.000 €Capital disponible para valor real = CA = 50.000 €Indemnización a valor real: Aplicación de regla proporcional =18.000 x 50.000 / 60.000 = 15.000 €, a pagar en el acto.Garantía de valor de nuevo: No procede, al no haber capital disponible. Indemnización total = 15.000 €

Page 25: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AD_210x297mm.pdf 1 19/02/14 09:54

Page 26: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

22

MARíA DEL CARMEN ANTúNEZ, PRESIDENTE DE CETRAA

“Los talleres deben hacer frente a toda una serie de obstáculos

en su día a día”María del Carmen Antúnez es, desde finales del pasado año, presidente de CETRAA, la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines. Esta donostiarra, propietaria desde hace casi 30 años de un taller en San Sebastián, es la primera mujer que llega a la Presidencia en la historia de la confederación. Antúnez ha afrontado esta nueva etapa en su vida con ilusión y con fuerza para continuar con los proyectos iniciados por sus predecesores, así como por emprender otros nuevos que hagan a la confederación más dinámica y ayuden a conseguir un sector más cohesionado, eficiente y beneficioso para todos.

PERICIA.- ¿Qué es CETRAA? MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.-

Es una institución que agrupa a 34 asociaciones provinciales del sector del mantenimiento y reparación del vehículo. Fundada en 1979, la confe-deración está presente en las 17 comu-nidades autónomas del territorio espa-ñol, representando y defendiendo los intereses de cerca de 25.000 empresas e informando a los automovilistas so-bre sus derechos y obligaciones en lo referente al mantenimiento de sus ve-hículos.

PERICIA.- ¿Qué supone para usted haber llegado a la Presidencia de la Confederación?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Lo primero que me viene a la cabeza es que es un honor y una enorme respon-sabilidad, ya que en las elecciones tuve el respaldo unánime de toda la Asam-blea de la Confederación. A la hora de ponerse al frente de una institución tan importante, esto es, sin duda, un gran apoyo moral. Por otra parte, no quiero obviar que soy la primera mujer en más de 30 años de historia de CETRAA que llega a este cargo, pero admito que ya

entrevista

“Una reparación ilegal no solo no ofrece ningún tipo de garantía sino que representa una claro peligro para la seguridad vial”

Page 27: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

estaba acostumbrada, ya que también fui la primera presidente de la Asocia-ción de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa, AEGA, que también dirijo.

PERICIA.- ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de su proyecto al frente de la organización?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Son tiempos difíciles y el colectivo de la reparación, a pesar de estar muy unido, ha sufrido especialmente debido a la caí-da en las reparaciones. Por esa razón te-níamos que centrarnos en alcanzar me-tas sencillas pero eficaces y rápidas. Los objetivos que mi equipo y yo nos fijamos fueron, por un lado, los correspondientes a proyectos ya iniciados y que seguían teniendo trascendencia y, por otro lado, otros que también necesitaban dedica-ción creando para cada fin una comi-sión de trabajo. He de decir que desde el principio he insistido en un programa realista, que se pueda alcanzar y que nos permita avanzar paso a paso, pero siem-pre en la misma dirección: hacia delante.

PERICIA.- Sabemos que están traba-jando en la elaboración de una norma UNE a través de AENOR que certifique la calidad del servicio prestado en los talleres. ¿En qué punto se encuentra este proyecto?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- ya hemos mantenido varias reuniones con el grupo de trabajo de la norma de AENOR. CETRAA, gracias a la primera actuación de ATAyAPA, la asociación de Alicante, fue la impulsora de esta norma que, entendemos será benefi-ciosa para un amplio número de talle-res. Sin embargo, pronto entregamos el testigo a un tercero independiente, ya que queríamos que todo el sector y todos los actores del mismo participa-ran al mismo nivel. Solo así se puede conseguir una implicación total y que las ventajas obtenidas lleguen al mayor número de profesionales.

PRoBLEMASPERICIA.- Uno de los problemas

contra el que están trabajando es el de la proliferación de los talleres ilegales. ¿Cómo están haciendo frente a ello? ¿Qué resultados están obteniendo?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Nuestra mejor arma frente a los ta-lleres ilegales es la concienciación de los usuarios acerca de los peligros que conlleva el hecho de efectuar las repa-raciones en estos sitios. Una reparación ilegal no solo no ofrece ningún tipo de garantía sino que representa una claro peligro para la seguridad vial. Por otra parte, este tipo de negocio no solo practica la competencia desleal hacia los talleres que sí cumplen con las normas sino que también comete fraude económico y medioambiental al no estar sometido a esas normas de cumplimiento obligatorio.

PERICIA.- ¿Hace lo suficiente la Administración para acabar con los ta-lleres ilegales? ¿En qué aspectos podría incidir para lograr mejores resultados?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Desde CETRAA estamos en constante colaboración con distintas asociacio-nes, así como con la administración pública (SEPRONA, Ministerio de In-dustria, Ministerio de Sanidad y Con-sumo o Ministerio de Empleo y Segu-ridad Social, entre otros) trabajando en la detección, denuncia y persecución de este tipo de talleres. El gran pro-blema es que el resultado de cualquier actuación tarda mucho en resolverse y el cierre de talleres clandestinos no es inmediato.

PERICIA.- A causa de la crisis los conductores están dejando de pasar por el taller a revisar sus vehículos con la frecuencia que deberían, lo que pue-de suponer un peligro contra la segu-ridad vial, ¿contemplan alguna medi-da para hacer ver a los ciudadanos la importancia de mantener a punto sus vehículos?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Uno de los cambios que queríamos ha-cer desde la confederación es el de trans-mitir al automovilista la importancia de llevar al día las revisiones del vehículo. No solo es su vida la que está en juego también lo están la de los acompañan-tes del coche y demás usuarios de la red vial. El conductor, al igual que el taller de reparación, tiene unos derechos muy determinados pero también responsabili-dades, que incluyen el llevar el vehículo con el libro de mantenimiento al día, en-tre otras cosas.

entrevista

23

Comité Ejecutivo de CETRAA que preside Antúnez.

“Son tiempos difíciles y el colectivo de la reparación, a pesar de estar muy unido, ha sufrido especialmente por la caída en las reparaciones”

Page 28: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

24

Precisamente y con el objetivo de sensibilizar al usuario final, vamos a lanzar una campaña junto con la DGT y varios fabricantes líderes de com-ponentes de coche de cara al periodo estival y antes de la operación salida esperando que el mensaje llegue al mayor número de personas.

PERICIA.- ¿Creen que la Administración y las Fuerzas de Seguridad del Estado deberían tener una mayor implicación en este asunto?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Dos son las líneas en las que se podrían trabajar. La primera sería la de ayudar a la reparación tal y como se hizo en Navarra y la segunda, establecer un mayor control a la hora de comprobar quién ha pasado la ITV y quién no.

PERICIA.- En su informe de 2013 denunciaban “el control del mercado por parte de las aseguradoras”. ¿Cómo se produce este? ¿En qué beneficia y en qué perjudica este control a los ta-lleres y a los clientes?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Esto se produce porque, según parece, puede existir imposición de precios en la mano de obra, desvío de trabajos, sugerencias de los recambios y mate-riales a utilizar. Se perjudica en cuanto que los márgenes de los talleres que-dan totalmente reducidos, comprome-tiendo su futuro. Además esto conlleva que el cliente que no pueda acceder a su taller de confianza y que tal vez no pueda obtener la calidad que busca en ese taller al ser más importante los costes que la propia reparación.

PERICIA.- Algunos expertos hablan de que, en tres años, sobrarán cuatro de cada diez talleres. ¿Qué le parece esta perspectiva tan poco halagüeña?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- No puedo predecir el futuro pero sí pue-do basarme en mi propia observación. En los últimos años no se ha registrado un aumento o descenso notorio del número de talleres. Sí es verdad que ha habido movimiento como jubilaciones y traspa-sos pero esto no se ha traducido en un cierre perceptible. Si en un periodo tan significativo como la crisis que España atraviesa desde 2008, no se produce este efecto, quizás se deba a que en España los usuarios siguen primando la impor-

tancia de la cercanía del taller frente al tamaño de las instalaciones. Por otra parte, no sería la primera vez que lo que funciona en otros países no se adecua con la realidad española y viceversa.

PERICIA.- ¿A qué otros problemas se enfrentan los profesionales de los talleres?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Los talleres deben hacer frente a toda una serie de obstáculos en su día a día. Además de los talleres ilegales y del des-censo de la actividad, los profesionales del sector deben actualizarse permanen-temente. Esto se debe a que los coches son cada vez más sofisticados y su re-paración requiere más preparación por parte del taller. Otra conclusión lógica de este hecho es la creciente inversión por parte del taller en maquinaria de diagnosis para poder reparar estos vehí-culos y no perder clientes. Además están las tasas e impuestos cada vez mayores y que, ya sea el taller quien lo asuma, ya sea el consumidor final, acaba siendo en detrimento del volumen de negocio. Finalmente, en los últimos años, y de-bido a la crisis, ha habido un aumento de vehículos abandonados en el taller y facturas impagadas cuya solución del problema ha recaído directamente en el reparador y su negocio.

PERICIA.- ¿Qué se puede hacer desde la Confederación para buscar soluciones?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- La confederación, al ser la más represen-tativa del país, utiliza toda su fuerza para realizar acciones de lobby. Tanto en te-rritorio nacional como en el resto de Eu-ropa, la mayor línea de actuación de CE-TRAA es la de representar y defender los intereses de sus asociados. Al contar con

la representación de todas las comunida-des autónomas, tenemos la posibilidad de llegar a todas partes y actuar no solo con los problemas globales, sino también los específicos de cada autonomía.

PERICIA.- ¿Qué medidas han tomado para intentar paliar sus efectos?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Las medidas dependen de cada pro-blema y los resultados obtenidos no siempre son a corto plazo. Se trata de estar presente en una reunión con otros organismos europeos para poder ejercer nuestro derecho a voto y poder cambiar una ley que afectará al sector 5 o 10 años después. Asimismo, mantenemos relaciones con otras asociaciones na-cionales con intereses contrarios afín de encontrar la mejor solución para ambas partes. y otras se trata de colaborar con las autoridades competentes para con-seguir que se cumpla la ley. Como he dicho la solución depende del problema al que nos enfrentamos en cada oca-sión.

TALLERES Y PERIToSPERICIA.- ¿Cómo se valora desde

los talleres la labor del perito?MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.-

En general, muy positivamente, pero, al igual que el taller, se ve muy me-diatizado por las propias aseguradoras, que tratan de reducir costes.

PERICIA.- ¿Cómo calificaría las relaciones entre los peritos y los profe-sionales de los talleres?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Las relaciones son normalmente cordiales aunque no exentas de diferencias de cri-terio, en algunas ocasiones, en cuanto a lo que se debe reparar o no.

entrevista

CETRAA Y APCAS

PERICIA.- ¿Cuál es la relación entre APCAS y CETRAA? ¿En qué medida pueden estrechar relaciones y lograr sinergias que beneficien a ambos colectivos?

MARÍA DEL CARMEN ANTÚNEZ.- Se trata de una relación a desarrollar ya que es importante acercar la realidad de ambos sectores y buscar líneas de actuación que puedan ayudar a ambos, como sería la creación de un peritaje totalmente independiente de las aseguradoras.

Page 29: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

SI LOS COCHES SON CADA DÍA MÁS INTELIGENTES, HABRÁ QUE

ESTAR A LA ALTURA, ¿NO?

Si no quieres quedarte atrás, entra en el Centro de Servicios Audatex y tendrás en tus

manos la solución de presupuestos más completa y actualizada del mercado. La única

con el sistema de reparación inteligente de carrocería IRE para la estimación de

daños, con la mayor profundidad de información mecánica, con acceso directo a la

base de datos de información técnica de Hella, con gráficos 3D y vídeos explicativos

para facilitar tu trabajo... Y todo ello integrado en un completo paquete de servicios

avanzados que se adaptan a tus necesidades y hacen posible que puedas realizar la

facturación de forma automática. Si buscas soluciones inteligentes, entra en CSA.

Adelantando al futuro.

www.audatex.es902 101 497 [email protected]

AF_AUDATEX-210X297.pdf 1 21/05/14 17:54

Page 30: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

26

Seguros Agrarios: adaptación, evolución

e innovaciónEl presidente de Agroseguro, Ignacio Machetti, afirma que los

Seguros Agrarios constituyen una de las especialidades del sector más dinámicas, tanto en la evolución de las coberturas (que de

continuo se adaptan al constante cambio del sector agropecuario y a la evolución de las necesidades expresadas por agricultores y

ganaderos) y de sus precios, como en los procesos de gestión, que deben adaptarse, asimismo de forma permanente, a tales cambios y al

creciente número de líneas de seguro y volumen de contratación.

Entre las novedades más sig-nificativas que se han impul-sado desde Agroseguro du-rante este año, su presidente

destaca una mayor flexibilidad a la hora de elegir las coberturas, mejoras en los procesos de gestión y mayor información al asegurado, rebajas en las tarifas y pago fraccionado.

MAYoR FLEXIBILIDAD EN LA ELECCIóN DE CoBERTURAS

Los seguros están ofreciendo este año un mayor abanico de posibi-lidades de elección de coberturas, con el objetivo de que cada explo-tación pueda contratar las que me-jor se adapten a sus necesidades de protección y a sus disponibilidades presupuestarias, sobre todo habida cuenta del impacto de la reducción de subvenciones. Entre ellas, la po-sibilidad de elegir la cobertura por explotación o por parcela y la de optar por diferentes alternativas de franquicia.

MEJoRAS EN LoS PRoCESoS DE GESTIóN Y MAYoR INFoRMACIóN AL ASEGURADo

Las explotaciones experimentan cambios continuos, tanto las agríco-las, en sus cultivos y producciones, como las pecuarias, en la composi-ción y tamaño de sus explotaciones,

lo que hace necesario ir adaptando los bienes asegurados en las pólizas al mismo ritmo. Así, se ha puesto en marcha un sistema de modificación de las pólizas a través de servicios web de Agroseguro, lo que posibilita

adaptarlas con mucha mayor como-didad, eficacia y rapidez a la situa-ción real de las explotaciones.

Por otro lado, con el objeto de in-crementar la información disponible para los asegurados, se ha habilitado la consulta y descarga desde la propia página web de información relativa a la trazabilidad de los siniestros en cada póliza: declaración de siniestro, documento de tasación (en la que se recogen todos los datos y resultados de la misma) e información del acta de tasación de los expedientes ya fi-nalizados.

REBAJAS EN LAS TARIFASCon la puesta en marcha de nue-

vos sistemas de gestión de la contra-tación de las pólizas y la tramitación de los siniestros se ha conseguido optimizar recursos y, por tanto, au-mentar la eficiencia, permitiendo con ello una disminución de los gastos (tanto de adquisición y administra-ción como de tramitación de sinies-tros), lo que se traslada a reducciones en las tarifas.

agrarios

Se ha habilitado la consulta, desde la

propia página web, de la trazabilidad de los

siniestros

Page 31: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

27

agrarios

En los seguros de retirada y des-trucción de animales muertos en las explotaciones pecuarias se han im-pulsado nuevos sistemas que permi-ten elegir la gestora del servicio por parte del ganadero y se hacen ajustes según las particularidades de cada Comunidad Autónoma, en función del tipo de explotaciones y su com-

posición por especies. En particular, se ha propiciado la diferenciación de precios por tamaño de las explotacio-nes, por especie animal, por ubicación respecto de plantas de incineración, etc., produciendo todo ello rebajas importantes en los precios unitarios del coste de la retirada, que se acercan con mayor precisión a la realidad del

coste en cada explotación. Todo ello posibilita, una vez más, que de forma adicional se produzcan rebajas en las tarifas en estos seguros.

FINANCIACIóN DE LoS SEGURoS: PAGo FRACCIoNADo

El sector agropecuario no es ajeno a las actuales dificultades de finan-ciación derivadas de la crisis econó-mica, en momentos, además, en que el coste del Seguro para el productor sufre la reducción de las subvencio-nes concedidas por las Administra-ciones. Por ello, se ha contemplado la posibilidad de pagar la prima de forma fraccionada, aunque esta fór-mula se limita, de momento, a los seguros pecuarios, que presentan una exposición al riesgo constante a lo largo de todo el periodo de ga-rantía.

MIRANDo AL FUTURo

Durante este año se están desarrollando, para los seguros agrícolas, los estudios necesarios para la puesta en marcha de un nuevo modelo de seguro, en el que se definirá una garantía básica (similar al actual Módulo 1), susceptible de complementarse con garantías adicionales elegibles de forma separada por el asegurado. Con este modelo, los asegurados podrán adaptar las

coberturas contratadas en su póliza a las necesidades y particularidades de su explotación, a un coste más asumible y de una forma mucho más flexible.

Dakks certifica las instalaciones de Accidenta garantizando una fiabilidad del 100% sobre los resultados. Refuerce y contraste sus informes

con un servicio basado en la fiabilidad y tecnología del líder europeo en la

reconstrucción de accidentes.

Obtenga el informe vía email de un forma Obtenga el informe vía email de un forma sencilla, rápida y eficaz.

Más información: www.calzado-asoc.com

[email protected] (0034) 93 217 88 27

Un servicio de:

Page 32: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

ENRIQUE LASTRA, DIRECTOR GENERAL DE PHIRA

“Con nuestros repuestos las compañías pueden ahorrar más de un 10%

sin perjudicar el margen del taller”Xavier Romero, director del Centro de Estudios de la Asociación Profesional de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (CEAPS), visitó las instalaciones de Phira Componentes de Automoción S.A. , en Sant Joan Despí, para conocer, de primera mano, todo el proceso de fabricación de paragolpes, así como todo el control de calidad que es acreditada y certificada por Centro Zaragoza.

PERICIA.- ¿Qué garantía ofrecen sus repuestos con respecto a los originales de la marca?

ENRIQUE LASTRA.- Además de las garantías legales, que obviamente tene-mos que ofrecer, por el hecho de ser un recambio alternativo a unas marcas tan potentes como son las de los construc-tores nos vemos en la necesidad de de-mostrar permanentemente que nuestros productos son de plena confianza.

Phira es una empresa fundada hace 50 años y ubicada en España lo cual nos permite ofrecer una proximidad al consu-midor final del producto y una atención personalizada cuando hay un problema.

Cualquier reclamación que nos llega la atendemos minuciosamente. Cuando es posible, desplazamos a una persona para verificar in situ la naturaleza del proble-ma, y en el peor de los casos compensamos económicamente al cliente lo necesario

para que quede satisfecho. Por otra parte, se inicia un procedimiento interno para in-vestigar la causa del problema y evitar que ocurra otra vez en el futuro. En ocasiones puntuales, incluso hemos compensado el perjuicio causado en mano de obra en el caso de una imprimación deficiente.

Naturalmente, todo este proceso lo ha-cemos en colaboración con el distribuidor y podemos estar tranquilos de ofrecer este nivel de garantía por la seguridad que te-nemos en que las incidencias por calidad son realmente ínfimas.

PERICIA.- ¿Son idénticos, en su for-ma, al original?

ENRIQUE LASTRA.- Las piezas tienen que ser idénticas, ya que de otra forma el taller no las aceptaría. Tampoco Centro Zaragoza aceptaría certificar una pieza que no cumpliera este requisito, aunque algunas veces sí aceptan pequeños reto-ques en la parte interior, siempre que sean para mejorar la adaptabilidad.

Para diseñar el molde de un paragolpes o cualquier otra pieza realizamos un pro-ceso de ingeniería inversa que nos permite conseguir la geometría exacta del producto gracias a la experiencia que tenemos acu-mulada.

Como dato le diré que cada año en Phi-ra lanzamos al mercado bastantes más pa-ragolpes que cualquiera de los constructo-res. En este momento disponemos de cerca de 1.000 referencias de nuestra producción y casi el 80% de nuestras ventas son de producto certificado por Centro Zaragoza.

información Phira

Enrique Lastra, director general de Phira, y Xavier Romero, director del CEAPS

28

Page 33: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

PERICIA.- ¿Ajustan perfectamente?ENRIQUE LASTRA.- Hay que decir que

las pruebas de montaje que realiza Cen-tro Zaragoza a nuestras piezas son muy escrupulosas, especialmente en este ám-bito. No solo en el ajuste, que tiene que ser perfecto, sino además en el tiempo de montaje, que debe ser como máximo el mismo que el de la pieza del constructor.

Es muy importante también que el profesional confíe en que nuestras piezas ajustan bien. La reparación de un golpe no siempre es una ciencia matemática, el vehículo sufre pequeños desajustes y el mecánico tiene dudas cuando la pieza no es original.

Muchas veces el mecánico utiliza las piezas como test o como referencia de que el vehículo está bien reparado. Nues-tro objetivo es que nuestras piezas sean utilizadas de la misma forma.

REPUESTo AFTER MARKETPERICIA.- ¿Se informa al cliente de

que se trata de un repuesto after market?ENRIQUE LASTRA.- No hay que ol-

vidar que trabajamos en un sector pro-fesional que sabe distinguir los tipos de productos que conviven en él. Nuestras piezas le llegan al taller siempre por el ca-nal after market, las piezas van siempre etiquetadas con nuestra identificación, referencias y equivalencias y, por último, las piezas también están marcadas inte-riormente con nuestros logos, referencias y fechas de producción.

PERICIA.- ¿Qué opinan los clientes de esto?

ENRIQUE LASTRA.- Cuando habla-mos del entorno de los talleres de carro-cería, nos encontramos que históricamen-te había un gran desconocimiento hacía las marcas de los fabricantes alternativos. Para muchos talleres la imagen de marca era la que tenía del distribuidor. Hay que reconocer que en cuanto a la calidad, esta imagen muchas veces no era muy buena, ya que el distribuidor ofrecía niveles de calidad diferentes, muy mezclados y sin discriminarlos.

Hoy en día, y a pesar de la crisis, el mercado se ha vuelto más exigente y mu-chos actores exigen que se entreguen las piezas que correspondan a la calidad que están pagando.

Desde hace muchos años, en Phira te-nemos a profesionales dedicados a visitar talleres en compañía de los delegados de nuestros distribuidores.

Muchos talleres que no nos conocían decidieron probar nuestra marca y después, en posteriores visitas, comprobamos que es-taban plenamente satisfechos de su decisión

PERICIA.- ¿A partir de cuánto tiempo desde el lanzamiento del modelo de vehículo podemos encontrar repuestos after market?

ENRIQUE LASTRA.- Es muy difícil conseguir que un producto nuestro esté disponible en menos de un año y medio debido al plazo requerido para la elabora-ción de los moldes. En las piezas más im-portantes intentamos estar dentro de este plazo, pero en las que no lo son tanto podemos tardar un año más.

PERICIA.- ¿Sus repuestos pasan por ensayos de impacto, rotura, etc.?

ENRIQUE LASTRA.- Dentro de los procesos de la certificación hay diversas pruebas de resistencia al impacto a ba-jas temperaturas, resistencia al envejeci-miento y, en el caso de la imprimación, resistencia a los disolventes y pruebas de adherencia (test de la Karcher).

Todas ellas las podemos superar gra-cias a que utilizamos unas materias pri-mas que cumplen perfectamente estas especificaciones.

PERICIA.- ¿Qué diferencia aproximada en precio podemos encontrarnos respecto al repuesto original de la marca?

ENRIQUE LASTRA.- Phira publica una tarifa de P.V.P. recomendado que permite a las compañías de seguros obtener un diferencial respecto a los constructores entre un mínimo de un 5 y un máximo del 20 por ciento de ahorro dependiendo de la pieza, aunque la media estará por encima del 10 por ciento de ahorro.

Las condiciones de venta que le damos a la distribución le permiten ofrecer un descuento sustancial al taller respecto al P.V.P. publicado. De este modo, el taller percibe que obtiene un ahorro respecto a la pieza del constructor.

información Phira

29

“Cada año, en Phira, lanzamos al mercado bastantes más paragolpes que cualquiera de los constructores”

Page 34: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

30

seguridad vialSección coordinada por la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS

Manifiesto ‘2020 Cero Víctimas’

Enmarcado en el ‘Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020’ y con el espíritu de “seguir trabajando en la reducción de las víctimas mortales y de los heridos graves en nuestras carreteras”, nace ‘2020 Cero Víctimas’, manifiesto de ‘Ponle Freno’, la plataforma de acción social del grupo Atresmedia.

Dicho manifiesto busca la adhesión voluntaria tanto de personas y entidades como de organizaciones gubernamentales para, a través de determinadas acciones, fomentar actitudes seguras en materia de Seguridad Vial con el objetivo definido de llegar a conseguir “cero víctimas”. Así, quien lo desee puede sumarse al manifiesto a través de ponlefreno.com; con dicha adhesión, cada uno puede comprometerse y contribuir, desde su ámbito, a la prevención y reducción de los accidentes de tráfico.

“Cero accidentes en nuestro entorno personal, cero accidentes en nuestra empresa y tantos ceros como sea posible conseguir también con la colaboración de las distintas administraciones. El compromiso ya no es de asociaciones, de la DGT, de tal o cual ayuntamiento o de los distintos ministerios; es de todos. Cada uno tomando sus propias iniciativas y asumiendo sus compromisos paro lograr el objetivo”, explican sus impulsores. La aseguradora Axa ha sido la primera compañía en suscribir el Manifiesto.

Crece el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico

Entre enero y finales de mayo se produjeron 362 accidentes mortales en las vías interurbanas españolas, cifra que supone un repunte respecto a la registrada en el mismo periodo de 2013 (357). De igual forma, el número de personas fallecidas en los cinco primeros meses del año en este tipo de siniestros también ha crecido respecto al mismo periodo de 2013, al pasar de 397 a 404. La Dirección General de Tráfico quiere revertir estos datos, especialmente los referidos a los accidentes en vías secundarias, donde

perdieron la vida 898 de las 1.128 personas que fenecieron en accidentes de circulación. Por ello, durante este verano, centrará buena parte de su actividad preventiva en estas vías, con controles de velocidad y de consumo de drogas y alcohol.

Cuadro Comparativo de Accidentes Mortales*Fuente: DGT

Accidentes Acumulados Muertos Acumulados

2013 2014 2013 2014 2013 2014 2013 2014

ENERO 70 56 70 56 80 61 80 61

FEBRERO 81 67 151 123 92 69 172 130

MARZO 64 76 215 199 69 90 241 220

ABRIL 72 88 287 287 84 104 325 324

MAYO 70 75 357 362 72 80 397 404

(*) Datos referidos a accidentes mortales en vías interurbanas. El cómputo de víctimas mortales está realizado a 24 horas (AMVI24).

Par

Mot

or (

+)

Sini

estr

o To

tal (

-)

Page 35: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

31

pericia al volante

El reposacabezas, el gran olvidado en la

seguridad vial

El reposacabezas, ese gran olvidado a la hora de montarnos en el vehículo. Es un elemento de seguridad pasiva que actúa en conjunción con el cinturón de seguridad y la estabilidad del asiento. Su función principal es reducir el riesgo de lesiones principalmente por alcance trasero, en el cuello, en caso de colisión, es el denominado latigazo cervical o síndrome de “whiplash”. Para que sea realmente efectivo, debe estar en posición correcta, en función de la altura del ocupante del asiento.

Los reposacabezas en los asientos delanteros son obligatorios desde 1989, al principio eran elementos

de estética y confort y actualmente son el elemento fundamental en la protección de la persona frente a un siniestro por alcance, principalmente, incluso a velocidades moderadas, y en el rebote de colisiones frontales.

El mecanismo de protección que proporciona el reposacabezas consis-te en limitar tanto el desplazamiento hacia atrás de la cabeza, como la ve-locidad de dicho desplazamiento.

Los usuarios de automóviles nos tenemos que concienciar de la fun-ción preventiva que desempeña la

buena regulación y situación del re-posacabezas, con un uso correcto en todas las plazas del habitáculo del vehículo.

Además, es importante la estabi-lidad del asiento, que debe asegurar que los ocupantes permanezcan en sus plazas en casos de fuerte impac-

to, especialmente para los ocupan-tes de las plazas traseras, para que no puedan verse afectados por los asientos delanteros que puedan vol-car o romper.

Para este buen uso, es preciso conocer su función, capacidad de protección y, sobre todo, los riesgos derivados de su mala regulación y el modo adecuado de empleo.

La principal razón de ser de los re-posacabezas es reducir, en la medida de lo posible, las lesiones en el cuello y en la columna vertebral.

REPoSACABEzAS ACTIVoAlgunos vehículos nuevos equipan

ya un sistema de reposacabezas acti-vo, que en caso de choque mueve el reposacabezas hacia adelante, acom-pañando el movimiento de la cabeza y reduciendo el riesgo de lesión. Se trata de un sistema mecánico, for-mado por unas palancas ubicadas en el interior del asiento, que se activa cuando el pasajero presiona sobre el respaldo más allá de cierto límite.

El nivel de protección que apor-tan los reposacabezas activos es muy superior al de los tradiciona-les o pasivos, pero solo los equi-pan los vehículos de más alta gama.

Juan Carlos Calvo González,Perito de Seguros en la especialidad de Automóviles, miembro de APCAS y de su Comisión de Movilidad y Seguridad Vial

Page 36: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

32

¿CóMo DEBEMoS CoLoCAR EL REPoSACABEzAS PARA qUE SEA EFECTIVo EN CASo DE CoLISIóN?

Se considera que el reposacabezas se encuentra bien ajustado respecto a la altura “H”, si la parte superior del mismo supera claramente la oreja del conductor.1. Ajustar la altura del reposacabe-

zas, situándola en línea con la parte superior de la cabeza.

2. Ajustar el asiento de modo que la distancia entre la cabeza y el reposacabezas sea mínima (unos 4 centímetros como máximo).

3. Mantener una posición vertical: no debe inclinarse la cabeza ha-cia atrás para alcanzar el respal-do. Cuanto más vertical se sitúe el cuerpo, más protección tendrá en caso de colisión.

4. No deben retirarse nunca los repo-sacabezas del vehículo: son un ele-mento de seguridad fundamental.

5. Si la altura a la que se encuentra el reposacabezas es baja respecto a la base del cráneo, una vez que por efecto del alcance la cabeza colisiona con el reposacabezas, esta tiende a hacer flexionar el cuello provocando una hiperex-tensión de las vértebras cervicales, causa también de lesiones.

6. La dinámica de una colisión por al-cance trasero se puede comprobar que cuanto más retrasado se en-cuentre el reposacabezas, más po-sibilidad existe de que la cabeza se desplace horizontalmente y sin girar hacia atrás respecto del tórax provo-cando doble flexión en forma de “S” en el cuello, causa de lesiones.

7. Los movimientos que sufre un ocu-pante por un alcance trasero son:a) Movimiento de “trepada” o

“ramping”b) Movimiento de “retracción” del

cuello,c) Movimiento de “extensión”.

DESCoNoCIMIENTo DE LoS CoNDUCToRES

Según la Fundación Mapfre, la mayoría de los conductores de Es-paña, un 75%, desconoce cómo se colocan los reposacabezas de forma correcta. Además, un 40% de ellos lo lleva mal colocado y hay un 22% que lo lleva puesto de una forma tan inconveniente que les pone directa-mente en peligro mortal.

El trabajo, que ha sido realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Mapfre, CESVI-MAP, emplea una muestra de 1.000 conductores. De su análisis se des-prende que las mujeres son más cuidadosas con el uso del reposa-cabezas: un 75% de las encuesta-das sabe utilizarlo adecuadamen-te. El porcentaje cae hasta el 52% cuando se trata de los hombres.

El error más habitual a la hora de emplear estos elementos de segu-ridad es la colocación a una altura incorrecta. Un 67% de los encues-tados desconoce cuál es el punto óptimo de colocación, que pasa por situar la parte alta del reposa-cabezas en línea con la parte alta de la cabeza.

Otro error habitual es poner-lo demasiado lejos de la cabeza, cuando debe estar situado bastan-te cerca para que su efecto sea más inmediato.

También se ha detectado que muchos conductores llevan el asiento demasiado reclinado, lo que, en ocasiones, les obliga a lle-var la espalda separada del respal-do para manejar bien el volante. Este fallo, que se da sobre todo en ciudad, es muy grave y peligroso, puesto que se deja toda la espalda sin la protección del asiento.

A la hora de utilizar el reposa-cabezas, Mapfre ha encontrado diferencias en función del tipo de coche. Así, los conductores más descuidados con estos elementos son los de furgonetas y los de co-ches de pequeño tamaño. Apunta el estudio de CESVIMAP que esto puede deberse a que este tipo de vehículos ofrecen menos posibili-dades de regulación en sus repo-sacabezas.

pericia al volante

La principal razón de ser de los reposacabezas es reducir, en la medida de lo posible, las lesiones en el cuello y en la columna vertebral

Page 37: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

33

pericia al volante

Los coches más antiguos tam-bién presentan deficiencias, pues la mayoría de los que superan los diez años carece de reposacabezas cen-tral trasero, con lo que el pasajero que ocupa esa plaza está totalmen-te desprotegido.

Según los expertos de Mapfre, para que el reposacabezas sea efectivo, la parte superior de dicho elemento debe estar más o menos a la altura de los ojos del conduc-tor y a una distancia de la cabe-za inferior a los siete centímetros. A su vez, la espalda ha de estar apoyada en el respaldo del asiento. Es importante que la distancia de conducción sea correcta, de forma que si estiramos los brazos hacia delante las muñecas queden enci-ma de la parte superior del volan-te. Un error muy común es colocar el asiento demasiado lejos o cerca del volante.

Más de mil personas, salvarían cada año la vida si se abrochasen correctamente el cinturón de segu-ridad. El 41% de las muertes infanti-les, en los países industrializados, se producen en accidentes de tráfico, porque los niños no van bien suje-tos o no tienen sistema de retención infantil SRI. En el 95% de los sinies-

tros, alguno de los ocupantes sufre el latigazo cervical. El 50% de las lesiones de tráfico, son lesiones de cuello. El 75% de los reposacabezas se encuentran mal ajustados.

La mejor forma de evitar las lesiones es prevenirlas. Si se ajus-tarán bien los reposacabezas se evitarían el 28% de las lesiones de cuello.

¿qUé ES EL LATIGAzo CERVICAL?

Se conoce como latigazo cervical o síndrome de whiplash al movimiento brusco de la cabeza a causa principalmente de la colisión del vehículo. Este movimiento puede provocar lesiones de diversa gravedad: desde un esguince cervical hasta una lesión medular, incluida una tetraplejia.

Los síntomas del latigazo cervical pueden aparecer inmediatamente después del accidente o al cabo de unas horas, días o incluso semanas. Los síntomas pueden incluir:

- Dolor o rigidez en el cuello, espalda, mandíbula, hombros o brazos.

- Dolor de cabeza, pérdida de memoria, falta de concentración, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, fatiga y depresión.

- Pérdida de tacto, hormigueo, abrasión en brazos o manos.

- Náuseas y vómitos.

- Problemas de equilibrio.

El latigazo cervical es una lesión que sufre la zona cervical de la columna vertebral, la zona de la nuca, cuando, por un impacto brusco desde atrás, el cuello experimenta un movimiento muy brusco. Lo normal es que se produzca un esguince de cervicales, una lesión muy molesta. En algunas ocasiones, el daño puede ser mucho mayor.

Para minimizar estos riesgos se inventaron los reposacabezas y, especialmente, los reposacabezas activos. Sus mecanismos sirven para proteger la nuca en los casos de impacto, pero, para que lo hagan, deben ser utilizados con total corrección.

Page 38: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

Accidenta servicio de consultoría para

el reconstructor de accidentes de tráficoResulta evidente que la realización de pruebas de choque entre vehículos reales que reprodujeran fielmente el accidente de tráfico objeto de análisis sería lo ideal a la hora de efectuar un informe de reconstrucción del accidente. Sin embargo los altos costes, el tiempo de realización y en definitiva la rentabilidad final de la inversión hace que no resulte viable poder emplear tantos recursos para completar nuestros dictámenes.

A partir de esta realidad, la práctica totalidad de los informes que se están realizando se basan en re-

sultados obtenidos de forma teó-rica siguiendo la aplicación de las leyes físicas de la Conservación de la Energía y de la Conservación de la Cantidad en Movimiento, o me-diante la utilización de programas informáticos de simulación

Estos informes permiten de-terminar Velocidades de Impacto, Velocidades Delta V, Compatibi-lidades de los Daños, Posibilidad de Existencia de Daños Corpora-les, etc resultados sobre los que basamos nuestros dictámenes y conclusiones pero que, lamenta-blemente, en muy raras ocasio-nes podemos contrastar con el resultado de una colisión real que

nos confirme la corrección de los cálculos efectuados

qUé ES ACCIDENTAEl Servicio de Consultoría Acci-

denta nace en el seno del Centro de Investigación de Pruebas de Choque Crashtest-Service.com, centro de origen alemán que cuenta con la mayor base de datos existente a ni-vel mundial de pruebas de choque.

34

información accidenta

Page 39: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

35

Las instalaciones del centro de Investigación gozan de certifica-ción de ámbito europeo, funda-mentada en la DIN EN ISO/IEC 17025:2005. Esta certificación es emitida por la Oficina Nacional Alemana de Certificación (DAkkS), organismo homólogo del centro español ENAC, garantizándose, de esta forma, que los resultados ob-tenidos en las más de 7.000 prue-bas de choque son fiel reflejo de la realidad del accidente.

La propiedad, 100 % en manos de la firma de ingeniería Shim-melphenning & Becke, líder en la reconstrucción de accidentes de tráfico en el mercado alemán, ga-rantiza la independencia y objetivi-dad de los resultados obtenidos por el centro de investigación.

La compañía Shimmelphenning & Becke es parte integrante del sistema judicial alemán, contando asimismo con un reconocido pres-

tigio en la materia docente con más de 300 publicaciones.

Accidenta es el resultado de la suma de la experiencia acumula-da durante los más de 30 años de actividad de la citada firma de in-geniería y de la actual tecnología de gestión de pruebas de choque que conforman la base de datos del centro CTS Services.

CóMo FUNCIoNA ACCIDENTA

Se trata de un servicio de con-sultoría ofrecido a los reconstruc-tores de accidentes de tráfico, pro-porcionando resultados concretos

y documentados acerca de las cir-cunstancias del accidente objeto de estudio mediante la comparación con las pruebas de choque que conforman la base de datos.

Los resultados se entregan de forma telemática y en unos tiempos y costes altamente competitivos. El Reconstructor puede solicitar a Ac-cidenta hasta tres cuestiones (por ejemplo, velocidad de colisión, ve-locidad inicial, posibilidad de daño cervical, evitabilidad…) aportando un mínimo de información (atesta-do, fotos, reparación de daños, etc.).

A partir de la información fa-cilitada y en un plazo mínimo de

información accidenta

Accidenta nace en el seno de Crashtest-Service.com, que cuenta

con la mayor base de datos mundial de pruebas de choque

Page 40: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

36

tiempo, se entrega un informe es-crito con los resultados obtenidos.

Estos resultados estarán basados en las pruebas de choque que sean necesarias para poder ofrecer una fia-bilidad del 100% sobre los resultados

Los informes que se emiten des-de Accidenta pueden ser utilizados en sí mismos como informe pericial final o bien incorporarse como ane-xo del informe emitido por el de-mandante del servicio al objeto de reforzar o contrastar su dictamen.

Lógicamente, en el primer caso de ser necesario, el informe Accidenta podrá ser defendido ante cualquier sala de justicia por parte de nuestro equipo de ingenieros.

Se trata pues de un servicio en-caminado tanto como consultoría para peritos reconstructores que les pueda servir de contraste de sus análisis teóricos, o bien como in-forme pericial propiamente dicho para completar una valoración de daños o estudio biomecánico.

información accidenta

EXPERIENCIA ACUMULADA

Este servicio cuenta ya con una experiencia en el mercado europeo de más de 7 años, operando en Francia, Italia, Austria, Holanda… En España, Portugal y Andorra es ofrecido por la firma Peritaciones de Seguros Calzado & Asocc. SL.

En lo relativo al mercado nacional, Accidenta está ya presente en los Departamentos de Siniestros de los grandes grupos aseguradores, contando, asimismo, con resultados muy positivos ante las salas de justicia gracias a la transparencia y claridad de los informes.

En esta línea, hay que destacar que una de sus mayores ventajas es que los resultados y las conclusiones aportadas por Accidenta pueden ser muy fácilmente entendidas por las personas al servicio de la Administración de Justicia, ya que no están basadas en complejas fórmulas matemáticas, sino que se basa en la comparación visual entre los daños de los vehículos accidentados y los resultados de crash-test a velocidades conocidas.

Este servicio cuenta ya con una

experiencia en el mercado europeo de más de 7 años,

operando en España, Portugal y Andorra

por la firma Calzado & Asocc. SL

Una de sus ventajas es que

las conclusiones aportadas por

Accidenta pueden ser muy fácilmente entendidas por las

personas al servicio de la Administración

de Justicia

Page 41: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

tribuna

37

Milagros Sanz Parrilla,Abogado y mediadora de DAC Beachcroft

Buscando una solución más eficaz de los

conflictos en seguros: el procedimiento pericial ex art. 38 LCS y la figura del ‘Expert Determinator’

Hace apenas unos días hemos tenido oportunidad de cono-cer la última versión del An-teproyecto de Ley de Código

Mercantil1, en cuyo texto se incardinará el contenido de la actual Ley de Contrato de Seguro. Después de varios borrado-res en los que el actual procedimiento pericial del artículo 38 desaparecía del articulado, este último texto lo reco-ge de nuevo, ahora en el artículo 528-14, de manera prácticamente idéntica a su formulación actual, pero con una importante modificación, en cuanto al alcance del dictamen del perito o peritos.

El Anteproyecto recoge la posibilidad de uso de este procedimiento cuando asegurador y asegurado (o tercero) no lograran un acuerdo sobre las causas y origen del siniestro y no solo, como has-ta ahora, el importe de la indemnización. Esto supone la posibilidad de acudir al procedimiento pericial sin necesidad de que la aseguradora admita la existencia del siniestro y la cobertura del mismo. Esto es completamente lógico, toda vez que el perito de seguros, según estable-ce la disposición adicional quinta de la LOSSP, tiene como función “dictaminar sobre las causas del siniestro, la valora-ción de los daños y las demás circuns-tancias que influyen en la determinación

de la indemnización”. Este giro en la re-dacción legal permitirá un mayor y mejor uso de este proceso, contribuyendo po-sitivamente a la desjudicalización de los conflictos de seguros.

La nueva formulación de artículo va más allá del procedimiento pericial y, en un loable intento de apostar por los me-dios alternativos de solución de conflic-tos, y concretamente, por la mediación, prevé, de manera alternativa al procedi-miento pericial, la posibilidad de que las partes, en el caso de no lograrse acuerdo en el plazo de cuarenta días desde la re-cepción de la declaración del siniestro, puedan iniciar un procedimiento de me-diación.

Aunque loable, como decíamos, la mención en este artículo a la mediación es del todo innecesaria, ya que se recoge, con carácter general, entre los métodos de resolución de conflictos que se esta-blecen en el artículo 103 del Antepro-yecto de Ley de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las entidades asegurado-ras2 y no solo en referencia a los con-flictos que se produzcan en relación con la existencia del siniestro, su cobertura y cuantificación en el seguro de daños, sino respecto a cualquier otro conflicto que pueda producirse en relación con el contrato de seguro.

1Disponible e n la página web del Ministerio de Justicia: www.

mjusticia.gob.es2 Disponible en la página web

de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, concre-

tamente entre las propuestas normativas vistas recientemente

por la Junta Consultiva de Segu-ros: http://www.dgsfp.mineco.es/direcciongeneral/JuntaConsultiva/Documentos/JCOrden06052014/

JC06052014.asp

Page 42: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

tribuna

38

La intención del legislador es, sin duda, favorecer el uso de métodos alter-nativos de solución de conflictos, como siempre ha sido la constante en la legis-lación aseguradora (procedimiento peri-cial, defensor del asegurado o Servicio de Reclamaciones de la Dirección Gene-ral de Seguros y Fondos de Pensiones). Sin embargo, de la redacción del artículo parecería desprenderse que ante la falta de acuerdo sobre las causas y origen del siniestro y el importe y la forma de la in-demnización las partes solo pueden, al-ternativamente, acudir a una mediación o iniciar un procedimiento judicial, de-jando de lado otras vías de solución del conflicto, como pueden ser el arbitraje, o cualquier otro método de solución de conflictos, ya estén recogidos o no en nuestra normativa.

Por ello, más allá del indudable acierto que supone la recuperación del procedi-miento pericial contradictorio, debemos preguntarnos si con esto quedan sufi-cientemente cumplidas las aspiraciones de quienes siempre hemos estado con-vencidos de la utilidad de este procedi-miento (que tal vez podría haber sido simplificado) o, por el contrario, debe-mos tratar de conocer otros métodos de solución de conflicto en los que el perito tiene un papel destacado, y que podrían contribuir a diseñar un proceso que pue-da servir de alternativa al procedimiento pericial diseñado por nuestra actual LCS o por el próximo Código de Comercio.

Entre estos métodos de solución de conflictos, caracterizados por la flexi-bilidad de sus procedimientos, el me-nor coste para las partes, la rapidez y la preservación de las relaciones entre las partes, destaca, por su uso cada vez ma-yor en el mercado anglosajón, junto al arbitraje y la mediación, la ‘expert deter-mination’, que podríamos traducir por decisión de perito.

‘EXPERT DETERMINATIoN’ Se trata de un procedimiento de deci-

sión vinculante para las partes (aunque también podría pactarse que no lo fuera)

tomada por una persona con formación técnica, experta en la materia objeto del conflicto, nombrada de común acuerdo por las partes.

El procedimiento en sí, es muy simi-lar al arbitraje, aunque menos formal. En el ámbito anglosajón (sobre todo en el Reino Unido y Australia) se utiliza como alternativa al arbitraje cuando se trata de decidir un tema de carácter técnico o económico (sin implicaciones jurídicas en sí mismo, sino que la solución jurídica viene dada por la decisión técnica).

Esta figura está desarrollada funda-mentalmente en la literatura jurídica inglesa, que entiende como ventajas las siguientes: • Permite el nombramiento de un ex-

perto con gran cualificación técnica necesaria a la cuestión en discusión.

• Suele ser más barato que el recurso al arbitraje o los Tribunales

• Permite mantener la relación comer-cial de las partes, ya que es menos controversial.

• Evita que las partes tengan que nom-brar sus propios peritos, ya que el Perito-experto es quien realiza la in-vestigación

Por su parte, debemos tener en cuenta sus debilidades: • Frente al arbitraje, la imposibilidad

del perito para decidir sobre su propia competencia (al contrario que árbi-tros y Tribunales)

• La total dependencia de la articula-ción del procedimiento que se realice en el contrato, ya que no hay reglas legales ni institucionales

• Frente al arbitraje y a la mediación, la falta de ejecutabilidad de las decisio-nes del perito.

En el ámbito anglosajón se utiliza la ‘expert determination’ como alternativa al arbitraje cuando se trata de decidir un tema de carácter técnico o económico

Page 43: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

tribuna

39

• Aunque la cláusula de decisión de pe-rito, en el caso de ser incluida en un contrato, es vinculante para las par-tes, no se beneficia del tratamiento procesal del convenio arbitral o del acuerdo de mediación.

Se trata de un procedimiento muy si-milar, en su espíritu, a nuestro juicio de peritos, que bien podría incluirse en la nueva redacción de la normativa de se-guro, con el fin de dotar de un procedi-miento decisorio –la mediación no lo es- simplificado, que pudiera ser acordado a iniciativa de las partes.

En todo caso, la ausencia de regu-lación legal de esta figura en derecho español no quiere decir que no pueda

ser utilizada si las partes así lo deciden. Desde la normativa sobre el arbitraje de equidad hasta la regulación general de los contratos y la facultad de transacción sobre los intereses disponibles, nuestro ordenamiento jurídico cuenta con he-rramientas suficientes para el diseño de un procedimiento de decisión pericial o ‘expert determination’ perfectamente válido. Por ejemplo, las partes, durante un procedimiento de mediación, podrían decidir llamar a un perito para realizar una valoración vinculante sobre algún aspecto del siniestro sobre el que no logren ponerse de acuerdo. Esta valo-ración, en realidad un juicio pericial, se beneficiaría de las ventajas que otorga la Ley al acuerdo de mediación.

Page 44: VIVE la exPERIenCIA - apcas.es · PDF fileTrabajo de la U.C.M. Información Adartia 15 Actualidad 16 ... Procedimiento de Resolución en el Seguro a Valor de Nuevo, según la Cláusula

La última tecnología informática permite a nuestros usuarios peritar y realizar todas las gestiones desde el lugar del siniestro: subir las fotos, rellenar los

formularios, valorar daños, organizar la agenda...Todas las funciones necesarias donde y cuando sea.

Dedicando el tiempo a lo que verdad importa: estudiar el siniestro