viudas

20
Viudas, mártires, diáconos, sacerdotes… panorama de las mujeres en las primeras comunidades cristianas (164- 01) 18.09.10 | 07:06. Archivado en CRISTIANISMO o o Hoy escribe Antonio Piñero El tema que vamos a tratar en esta miniserie lleva el título de esta primera postal. Ante esta tarea lo primero que creo debemos hacer es definir qué entendemos por “primeras comunidades”, puesto que en el cristianismo primitivo había varias y muy diversas dentro de él. Así: 1. La comunidad o “familia espiritual” constituida en torno al discipulado de Jesús; 2. Las comunidades judeocristianas de los inicios, por ejemplo, la de Galilea (de la que apenas tenemos noticias), la de Samaría (que quizás se refleje detrás del IV Evangelio), y sobre todo la de Jerusalén, dibujada directamente en los Hechos de los Apóstoles, en los evangelios judeocristianos tardíos, de finales del siglo II, conservados sólo fragmentariamente; 3. Las comunidades paulinas de los primeros momentos (hasta la muerte de Pablo: en torno al 60/62/64?); 4. Las comunidades deuteropaulinas formadas por los discípulos de Pablo (tal como se reflejan en las Epístolas Pastorales; en la 1ª Carta de Clemente, en el Pastor, de Hermas); 5. Las comunidades que están detrás de las primeras novelas cristianas, que comienzan hacia el 140: los Hechos apócrifos de los apóstoles, donde el protagonismo de las mujeres es increíble;

Upload: urkomendia

Post on 15-Apr-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viudas

Viudas, mártires, diáconos, sacerdotes… panorama de las mujeres en las primeras comunidades cristianas (164- 01)18.09.10 | 07:06. Archivado en CRISTIANISMO

o

o

Hoy escribe Antonio Piñero

El tema que vamos a tratar en esta miniserie lleva el título de esta primera postal. Ante esta tarea lo primero que creo debemos hacer es definir qué entendemos por “primeras comunidades”, puesto que en el cristianismo primitivo había varias y muy diversas dentro de él. Así:

1. La comunidad o “familia espiritual” constituida en torno al discipulado de Jesús;

2. Las comunidades judeocristianas de los inicios, por ejemplo, la de Galilea (de la que apenas tenemos noticias), la de Samaría (que quizás se refleje detrás del IV Evangelio), y sobre todo la de Jerusalén, dibujada directamente en los Hechos de los Apóstoles, en los evangelios judeocristianos tardíos, de finales del siglo II, conservados sólo fragmentariamente;

3. Las comunidades paulinas de los primeros momentos (hasta la muerte de Pablo: en torno al 60/62/64?);

4. Las comunidades deuteropaulinas formadas por los discípulos de Pablo (tal como se reflejan en las Epístolas Pastorales; en la 1ª Carta de Clemente, en el Pastor, de Hermas);

5. Las comunidades que están detrás de las primeras novelas cristianas, que comienzan hacia el 140: los Hechos apócrifos de los apóstoles, donde el protagonismo de las mujeres es increíble;

6. Otras comunidades luego declaradas heréticas como las de los “montanistas”;

7. Finalmente, el variado grupo de comunidades gnósticas que comienzan a apuntar en el siglo I y se consolidan definitivamente en el II, comunidades que duran hasta bien entrado los siglos IV o V.

Page 2: Viudas

Son muchas comunidades para tratar de ellas pormenorizadamente en nuestro blog (pues supongo, que los lectores se cansarán) aunque aludamos a todas ellas, al menos. Para atenernos a lo práctico, detendremos nuestra mirada en las comunidades más importantes, que son los que ofrecen más datos dentro de la escasez general de ellos en la literatura cristiana primitiva.

I La comunidad judeocristiana de Jerusalén

De ella tenemos noticias ante todo por los Hechos de los apóstoles. Sus rasgos distintivos son:

· Procede directamente de los apóstoles y de la familia de Jesús trasladada a Jerusalén. ¿Por qué a esta ciudad donde había padecido muerte el Maestro y en donde había múltiples enemigos? Probablemente porque la tradición judía decía desde que se asentó en la tradición que recoge (¿o inicia?) Zacarías 14,4 que la venida (definitiva) del mesías tendría lugar en la ciudad santa; más en concreto en el Monte de los Olivos, considerado dentro del perímetro de la “Gran Jerusalén”.

Esta ampliación de la “ciudad” fuera del ámbito estricto del perímetro de las murallas nació por necesidades de la fiesta de la Pascua, y de otras, sobre todo de los tabernáculos, de acoger peregrinos que tenían por tradición –por ejemplo en el caso de la Pascua- que sacrificar los corderos en el Templo y comerlos dentro del perímetro de la ciudad. De este modo, nació por motivos prácticos entre los doctores de la Ley la idea de la Gran Jerusalén. Muchos piadosos pensaban que preferentemente, había que esperar allí, en la capital, la “vuelta” de Jesús como mesías en pleno sentido, es decir, que ya no sería impedido por circunstancias externas –complot contra el Jesús carnal- en su tarea de implantar el Reino de Dios.

· No tiene esta comunidad de Jerusalén a mi parecer, y según el de muchos, una teología aún específicamente “cristiana” sino “judeocristiana”, en el sentido de que la única gran diferencia con sus correligionarios de la corriente mayoritaria del judaísmo era que creían firmemente que el mesías había venido ya; que ese mesías había sido Jesús el crucificado pero resucitado por Dios; que Éste había vindicado su tarea y que había hecho divino al Resucitado “de algún modo”, es decir le había dado una nueva naturaleza, que sin dejar de ser hombre lo situaba de pie (Hch 7,58) o sentado a la diestra del Padre.

· Creían además que Jesús -constituido el “Viviente” por Dios, el “Resucitado”, “Mesías” y “Señor” (Hch 2: discurso de Pedro)- había de venir de nuevo a la tierra a cumplir su

Page 3: Viudas

tarea, frustrada por la iniquidad de los jefes judíos y de los romanos, a instaurar por fin el Reino como acabamos de indicar;

· Y creían finalmente que esa venida iba a ser inmediata, tanto que podían vender todos sus bienes y esperar a que ésta se produjera, orando, asistiendo al Templo diariamente, cumpliendo con otros preceptos de la ley mosaica, etc., sin preocuparse de nada más.

Según Lucas, el autor de los Hechos, el “judeocristianismo” nace en y después de lo ocurrido en Pentecostés (cap. 2 de Hechos), donde –según el discurso puesto en boca de Pedro- se cumple la profecía de Joel:

Y será en los días postreros, dice Dios, derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán; y vuestros jóvenes verán visiones, y vuestros viejos soñarán sueños. Y ciertamente sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días, derramaré de mi Espíritu, y profetizarán (Hch 2,17-18 = Joel 3,1-5).

Estamos, pues, en un momento escatológico, del final de esta era y del comienzo de otra, definitiva; en ella, en lo que se refiere a la recepción del Espíritu, no hay distinción entre hombre y mujer. Aquí estaríamos en la línea de Génesis 1,27.

Ahora bien, en este supuesto del final de los tiempos tampoco habría esta distinción para el judaísmo circundante, a pesar de que en la vida diaria, antes de los instantes escatológicos, la mujer valía tanto como medio varón (por ejemplo, por su casi nula capacidad de ser testigos, por su nula capacidad de intervenir en la vida pública en todas sus esferas) y en la mayoría de los casos menos que medio hombre. Creo, pues, que esta igualdad de hombre y mujer en los tiempos finales no es mérito especial de los judeocristianos, ya que se cumple lo dicho por el profeta Joel como válido para todo el judaísmo.

Todos éstos (los Doce más Santiago, el hermano del Señor) perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos (Hch 1,14).

(Pedro, liberado milagrosamente por un ángel de la cárcel de Herodes Agripa I) llegó a casa de María, la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos, donde muchos estaban juntos orando (Hch 12,12).

Por el ambiente general de lo que cuentan los Hechos es de suponer que en la primera comunidad judeocristiana las mujeres estaban al mismo nivel que los varones en la plegaria y profecía carismática (carisma = ‘don’ del Espíritu divino). Ahora bien, esta plena participación de las mujeres en pie de igualdad con los varones

Page 4: Viudas

en la vida de la comunidad primitiva jerusalemita debe suponerse para el ámbito espiritual, no para el social, donde las normas de la costumbre judía respecto a las mujeres seguirían inalteradas.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.www.antoniopinero.com

Comentarios

o Comentario por sofía 21.09.10 | 17:29

DavidMo,Es cierto que el tema concreto que le plantean es el repudio, pero evidentemente propone la igual dignidad de la mujer como motivo para no repudiarla. La indisolubilidad del matrimonio se podìa haber defendido mejor colocando a la mujer en "su sitio" afirmando por un lado que es carne de la carne del varón, pero también que le está supeditada: "no repudies tu costilla" sería el slogan, y reforzaría igualmente el vínculo familiar.Sin embargo lo plantea desde la cita igualitaria: desde el principio el ser humano creado varón y mujer, a imagen de Dios. Si la mujer es tan imagen de Dios como el varón y fue creada por sí misma desde el principio como el varón, el compromiso entre varón y mujer tiene que ser igualitario. Lo que haga con eso el derecho canónico y el tribunal de la rota me importa un comino. No se caracterizan x el sentido común y la lógica precisamente. Yo sí, y x eso extraigo las conclusiones lògicas personalistas propias d personaslistas

o Comentario por David Mo 21.09.10 | 09:24

El mismo pasaje bíblico ha sido utilizado por el Tribunal de la Rota. Ya sabemos con qué dosis de feminismo. ¿Qué clase de claridad de contenido que sirve para usos y abusos?

o Comentario por David Mo 21.09.10 | 09:21

Sofía: en Mt 19, 1ss Jesús habla de la condición femenina. Cita el Génesis no en términos de cualquier tipo de igualdad de derechos, sino exclusivamente para sacar una conclusión sobre el divorcio: en este caso prohibe expresamente al varón repudiar a la mujer (¡salvo fornicación!) y que se case con otra. Ninguna mención a cualquier derecho femenino a nada: nótese que el varón sólo comete adulterio... si se vuelve a casar. La perspectiva de la mujer repudiada está fuera de cuestión. ¿Qué norma de valor universal se puede sacar de semejante discurso? Lo que estamos viendo es un clásico recurso del siglo I para intentar reforzar la familia, que era un tema que preocupaba especialmente

Page 5: Viudas

en el contexto del Imperio. Si la desligamos de este contexto concreto la apelación al Génesis 1, 26 es abstracta y vacía de contenido. Si la contextualizamos adquiere un sentido particular para una época particular.

o Comentario por David Mo 21.09.10 | 09:00

JP, gracias por la respuesta. Los argumentos 2 y 3 indican contradicción, no cuál es el prioritario o si la contradicción tiene otros motivos. Esta contradicción puede resultar aparente puesto que puede haber una distinción en la mujer que profetiza (singularidad) y toda mujer (general). No está clara la esencia de la contradicción, pues. El argumento 1 dice sólamente que es la única vez que el autor hace eso. No es la primera vez que las epístolas aluden a la Ley y no es la primera vez que las epístolas paulinas acuden al Antiguo Testamento como autoridad ni que invocan la Ley (Rm 2,12ss). Para rechazar el pasaje sobre estas bases habría que demostrar una contradicción fuerte con el resto del pensamiento paulino. No es el caso, porque coincide con la imagen del hombre como cabeza de la mujer. Por lo tanto, se puede decir que su significado e implicaciones no es contrario al resto. Si fue un imitador, lo hizo bastante bien.

o Comentario por J.P. 21.09.10 | 00:43

Procestoc: de nada, todo un placer.

David Mo: perdón por mediar. Yo lo que tengo entendido es que 1 Cor 34b-36 se considera interpolación por tres motivos:

Primero, porque no parece ser del estilo de Pablo la alusión a la Ley como argumento de autoridad ("antes bien, estén sumisas como también la Ley lo dice")

Segundo, precisamente porque contradice al pasaje anterior (1 Cor 11:5).

Terero, porque recuerda a 1 Tim 2:11-14 (" La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión), por lo que podría proceder de quienes compusieron esta epístola. Aunque creo que a este último argumento se le puede dar la vuelta.

Saludos y buenas noches a todos.

o Comentario por sofía 21.09.10 | 00:41

Page 6: Viudas

La ley del Amor está en contra de todos esos abusos. Quien trata así a una mujer no está tratando al prójimo como le gustaría que le trataran a él, no está amando al prójimo y es ridículo llamar amor a la posesión o cualquier otra tara mental o vicio.Y la igualdad ya digo que está en la creación de la mujer por sí misma, como el varón, a imagen de Dios, como el varón, por tanto con la misma dignidad e igualdad básica.Pero si hace falta inventarse que los negros o las mujeres no tienen alma para someterlos siempre habrá quien intentará que cuelen ese tipo de razonamientos, aunque en realidad son intentos frustrados de autojustificación del propio egoísmo, que contradicen la realidad y acabarán siendo derrotados.

o Comentario por sofía 21.09.10 | 00:34

DavidMo,Tendrá que tratar el tema por separado con Xabier y conmigo, pues él es el que entiende de interpolaciones y no ha dicho ni media palabra sobre feminismo y yo me fío de lo que dicen Xabier y otros, aunque la verdad es que no me importa lo que pensara Pablo del asunto más que como pura curiosidad.En cambio, claro que insisto en que es significativo que cuando le preguntan a Jesús por las relaciones de varón y mujer en vez de aprovechar para soltar el rollo de la costilla de Adán da la cita igualitaria del Génesis en la que se dice claramente que Dios creó desde el principio al ser humano varón y mujer a su imagen. Y respeto a las personas a las que os gustan las normas, pero tengo muy claro que no existen normas absolutas para todo tiempo y lugar, sino principios básicos generales que se concretan en normas diversas según las circunstancias. En cuanto al amor, está en las antípodas de esos ejemplos de egoistas que quieren controlar a otras personas. La ley q...

o Comentario por procestoc 20.09.10 | 21:08

Gracias de nuevo por tu amabilidad J.P.Por fin he encontrado la cita sobre el tema. Aparece en una postal del 24 de abril de este año. Es la siguiente:"La idea de que la venida del reino de Dios -instaurado por Éste, en la que participaría una suerte de cooperante divino como ayuda al mesías humano- iba a comenzar en Jerusalén, más concretamente en el Templo, o en el Monte de los Olivos, era una tradición ya firme entre los judíos en la época de Jesús. "

Entiendo que la persona más adecuada para contestar la pregunta es el profesor Piñero, pero pregunté por si alguien podia aclararme la duda.

Un cordial saludo.

o Comentario por David Mo 20.09.10 | 18:45

Page 7: Viudas

...También ama a la mujer el animal aquél que la mató porque era suya. También aman a sus mujeres todos los integristas que no las dejan salir de casa. Es que las quieren mucho. ¿Dónde está la norma que Jesús dictó para impedir estos abusos, para desautorizar el cristianismo machista de Tertuliano?

o Comentario por David Mo 20.09.10 | 18:43

Se me escapa en qué parte de los evangelios hay una cita sobre que Dios hizo al hombre y la mujer iguales. No he hablado ni por asomo de feminismo referido al mensaje de Jesús, sino de antifeminismo de sectores en la Iglesia del siglo II en adelante. “Tú [mujer] eres la puerta del diablo…” etc. Tertuliano. Creo que está claro de lo que hablo. El mensaje de Jesús se puede ver desde dos puntos de vista: 1) es el mensaje de un judío del I para judíos del I. Perfecto. No se puede pedir peras a la higuera ni sensibilidad social del siglo XVIII a un hombre del I. Me busco mis normas en otra parte. 2) Es un mensaje universal, válido para hombres y mujeres de cualquier siglo. Perfecto. Entonces es exigible que haya una serie de normas sobre los temas más candentes de la humanidad. En este caso la dominación machista. Y si no hay reglas al respecto diré que ese mensaje no me vale. No valen generalidades. No valen significados confusos. “Hay que amar a la mujer”. También...

o Comentario por David Mo 20.09.10 | 18:24

Sofía/Xabier: tenemos dos mandatos antagónicos en las epístolas paulinas: que las mujeres callen y que se tapen la cabeza cuando hablan. ¿Cuál de los dos es interpolación? Tres posibilidades: 1. Que uno de los dos sea interpolación; 2. Que el autor de las epístolas haya cambiado de opinión o emitido dos opiniones distintas para dos destinatarios distintos; 3. Que la posibilidad de una mujer hablando en la asamblea (o similar) sea una excepción para la regla que "Pablo" hubiera aclarado en otros escritos u oralmente. ¿Razones para admitir una u otra posibilidad? (El punto 1 y el 2 son dobles posibilidades. Total, cinco).

o Comentario por sofía 20.09.10 | 18:06

David Mo,El caso es que si se tienen q poner un velo cuando profeticen se supone que hablar hablan. no sé en q se basan para creer q es interpolación, pero este punto que yo cito lo tiene a favor de q no dijo que se callaran.Y si dijo que el marido era la cabeza, el caso es q Jesús no lo dijo cuando le ofrecieron la oportunidad de decir q la relación de mujer con varón era la de ella costilla o él cabeza o cualquier otra monada. El lo dejó claro: desde el principio Dios creó a los seres humanos varón y mujer a imagen suya. Pero ni les cayó bien a sus discípulos en ese momento ni se deciden a tenerlo en cuenta de una vez. En todo caso la cuestión es si el Maestro es Jesús o Pablo o Apolo. Yo insisto en que el cristianismo no es paulinismo -como él

Page 8: Viudas

mismo dijo en su día. Así que aunque Jesús fuera el único personalista, eso es lo que hay.

o Comentario por David Mo 20.09.10 | 16:26

Xabier: desconfío de las "interpolaciones" que nos desembarazan de lo molesto (aplíquese el principio de contrariedad también a nuestros exégetas acutales). Por lo tanto he escrito "epístolas paulinas". Lo que dijo o no dijo un Sr. llamado Pablo de Tarso me empieza a resultar tan confuso como lo que dijo o no dijo un Sr. llamado Jesús de Nazaret. Me parece más seguro atenerse a los textos que son los que influyen en un movimiento colectivo llamado "cristianismo". Por cierto, ¿lo de que el hombre es la cabeza de la mujer también es una interpolación? Pregunta sin segundas.

o Comentario por Xabier 20.09.10 | 15:50

David Mo:

No le falta razn en que Pablo recomendaba que las mujeres se tapasen la cabeza, aunque le faltaba anadir que al rezar o profetizar, no en la vida cotidiana. Pero, es incorrecto lo de que callen en la asamblea, pues se trata de una interpolacion.

o Comentario por sofía 20.09.10 | 11:22

Pero todo lleva su tiempo, porque la verdad q nos hará libres se abre paso despacio y no se puede imponer por las bravas.Es evidente q tiene razón david cuando habla de las guerras en nombre de Dios, pero son claras traiciones a Jesucristo inspiradas en el AT, no en las palabras ni las obras de Jesús.El caso es que por mucho que se quiera utilizar la religión para justificar la opresión del prójimo, sea la mujer o el esclavo o quien sea, en otras religiones podrán encontrar justificación, pero en el mensaje de Jesús no, aunque intenten tergiversarlo para traicionarlo más a gusto.Ahora bien, lo de que Jesús haya sido alguna vez un maestro relojero es el absurdo de siempre que se forma una idea de Dios y la quieren proyectar sobre Jesús, cuando el cristianismo es precisamente lo contrario: considerar que Jesús es el que ofrece una imagen de Dios. El deismo puede creer en un Dios relojero, el cristianismo no.

o Comentario por sofía 20.09.10 | 11:11

Nadie dice q Jesús fuera "feminista" ¿de q feminismo hablas? ¿acaso podía ser sufragista en un mundo donde no existía el voto democrático? ¿y de lo q se llama

Page 9: Viudas

feminismo hoy día, cuáles realmente lo son? Jesús no era un dictador de normas concretas a diferencia de Mahoma, sino un Maestro de principios generales basados en la dignidad de TODA PERSONA. Eso es lo q demuestra con sus palabras y con su práctica. Lo q yo afirmo es q Jesús es personalista, y lo afirmo xq cuando le preguntan x las relaciones de varón y mujer, no habla de q el varón es la cabeza, como Pablo, ni que eva es la costilla, una versión del asunto más antigua que la cita igualitaria del Génesis, q es la q él presenta como modelo: varón y mujer creados desde un primer momento ambos a imagen de Dios ambos. Si de ahí no quieren deducir q todas las personas tienen valor por sí mismas y no en función de otro, aunque se comprometan con otros es porque no les conviene hacerlo. La conclusión es clara.

o Comentario por J.P. 20.09.10 | 08:40

Tras toda una serie de amenazas, juicios, castigos, Mog, etc., en 43:1 y ss., Dios le cuenta a Ezequiel que ha entrado en el nuevo templo que se está construyendo (vid. 40 y ss.) por la Puerta Oriental (por la que salió antes vid. 10 y 11) y que por eso debe permanecer cerrada. Al parecer, solo podría franquearla abriría un personaje al que llama el príncipe (44:1 y ss.) y que se ha venido a identificar con el mesías. 

o Comentario por J.P. 20.09.10 | 08:37

Procestoc: yo lo que recuerdo (de momento), es el siguiente pasaje de la postal de 6 de mayo de este año: "Jesús sólo deseaba preparar el Templo para una llegada especial de la Presencia Divina, al lugar –el Templo- en donde se suponía que debía estar, y en el que no estaba de hecho por el estado lamentable, según ellos, en el que se encontraba. Este pensamiento es común entre los judíos del siglo I y se muestra en las críticas recogidas contra los sacerdotes por Flavio Josefo".

Quizás esté relacionado con Ezequiel. En Ezequiel 8 y ss. se describe el castigo que inflinge Dios a los idólatras que han invadido su templo, enviando a los verdugos que los ejecutan y continúan la matanza por la ciudad, perdonando solo a sus fieles a los que previamente habían marcado sus enviados en la frente una señal distintiva. Tras la "purificación", Dios abandona el santuario por la puerta de oriente y se instala en el monte que está en el este de la ciudad.

o Comentario por procestoc 20.09.10 | 03:23

Gracias J.P. por su respuesta. No me refiero a nada en concreto, simplemente me gustaría conocer la fuente de esa afirmación que he leído en un par de sitios (creo que incluso apareció en este blog, pero no estoy seguro.

Galetel:Que los últimos sean los primeros no me parece un lema igualitario. Más bien parece una

Page 10: Viudas

llamada a la inversión de un sistema.

SAludos a todos.

o Comentario por David Mo 19.09.10 | 09:27

A ver si me aclaro: ¿dicen algo los evangelios sobre la situación estupenda de la mujer en su época? Las epístolas paulinas sí, claro. Que se tape la cabeza y que cierre el pico, ya que el hombre es su cabeza. DAvid RV: el muy relativo igualitarismo respecto de la mujer en los primeros siglos del cristianismo no se explica sólo por la moral escatológica. Persiste en dura competición contra el antifeminismo constante de otros sectores dentro de él. La razón habría que buscarla en el éxito de las religiones "especializadas" en el Imperio y su comparación con la de Isis, una religión femenina (que no feminista, que es otra cosa más reciente) por excelencia. Creo que había una demanda de religiones que se aplicaran a los grupos marginados que el cristianismo satisfacía en parte. De ahí, también, su relativo igualitarismo en cuanto a esclavos y pobres. Estoy hablando hasta el edicto de Milán.

o Comentario por David RV 19.09.10 | 02:42

Ja, ja, ja... O la de "intérprete de Nostradamus", la capacidad de adaptar a unas vagas referencias a un hecho concreto... de forma que una misma cuarteta sirve para predicir una cosa y la contraria... y de adaptar la profecía al hecho una vez producido...

En espacio-tiempo relativo y curvado en el que vivimos Nostradamus ha predicho el futuro... ¿quién puede decir lo contrario?

También Jesús es relativo... en la Edad Media el inspirador de guerras, en el siglo XVII un maestro relojero... hoy en día un pacificista y hasta un feminista... Quién sabe qué Jesús habrá en el siglo XXII.

¿O serán los hombres-ventrílocuo quien le hace hablar? Ese ventílocuo que tan emocionado ha olvidado que es él el que mueve los labios y no el personaje que ha creado. Y que cree que ese personaje tiene las mismas ideas positivas que él, pero sin sus humanas limitaciones...

Pero los textos sólo tienen sentido en su contexto. No fueron escritos para nosotro...

o Comentario por galetel 19.09.10 | 01:42

Hay que cambiar esa mentalidad “fijista”, que concibe el tiempo público como absoluto (en pleno siglo XXI!) y la realidad como estática. (No quiero aludir directamente a nadie.)

Page 11: Viudas

o Comentario por David RV 19.09.10 | 01:32

Vamos, que como la profecía del fin del mundo falló estrepitósamente, hubo que reinventarse una nueva religión a través de los restos de todo aquello...

No habría sido entonces la última secta apocalíptica que fracasa y sin embargo sobrevive en el tiempo, cambiando buena parte de su mensaje original.

o Comentario por galetel 19.09.10 | 01:22

¿Esos ideales de la “ética del Reino” son compatibles con la realidad? O, dicho de otro modo (que no es igual), ¿la realidad es compatible con esos ideales? Con una mentalidad “fijista” la respuesta es NO, claramente. Pero con una mentalidad “dinámica”, la realidad debe concebirse en desarrollo histórico, donde los ideales juegan el papel indispensable de motores o fermentos. Levaduras, como señala Sofía pensando en el Evangelio. Entonces la respuesta es otra: “la realidad tiene que llegar a ser compatible con los ideales del Reino, cuando éstos consigan el pleno desarrollo de ella”. Y en cada circunstancia histórica, el problema es cómo plasmar esos ideales en la medida de lo posible. Lo posible es un freno; y lo fue para la comunidad judeocristiana, pasado el primer entusiasmo; pero la historia siguió y sigue ofreciendo oportunidades para hacer posible lo aparentemente imposible. Cada uno y cada una podemos y debemos colaborar, pues la Parusía es inminente en nuestro tiempo personal.

o Comentario por galetel 19.09.10 | 00:16

Por lo tanto, aunque la demora de la Parusía relajara inevitablemente la vivencia de la ”ética del Reino”, siguió existiendo la fe en la inminencia –en “tiempo personal”— de la Parusía, que justificaba, motivaba y promovía la puesta en práctica urgente de esos ideales de Jesús. Esto desde el judeocristianismo hasta el cristianismo de nuestros días.

o Comentario por galetel 19.09.10 | 00:15

La demora de la parusía hizo volver las conciencias a cauces más normales, y resurgieron los anteriores prejuicios y costumbres. Sin embargo, debe recalcarse que la fe en la inminencia de la parusía no desapareció, sino tomó una nueva forma. No se trató ya de una inminencia en “tiempo público” sino en “tiempo personal”. En efecto, se afirmó la creencia en que los muertos “en el Señor” resucitarían para participar de la Parusía, tardara ésta lo que tardara. Y una vez muerta, una persona no experimentaría esa tardanza porque el tiempo no correría ya para ella. Puesto que toda vida humana es muy corta en proporción al tiempo universal, cualquier persona puede considerar -con razón- inminente su muerte (sobre todo si ha alcanzado una edad madura); y si cree además que va a resucitar, y acepta que el tiempo público terrestre no corre ya para los muertos,

Page 12: Viudas

tiene que creer inminente su resurrección al fin del mundo, desde SU punto de vista personal.

o Comentario por galetel 19.09.10 | 00:13

Los ideales igualitarios del Reino que predicaba Jesús, donde “los últimos serían primeros”, implicaba la promoción de los marginados de la sociedad, la revisión de las categorías sociales de todo tipo, y en particular de las diferencias de género. De aquí que los judeocristianos quisieran ponerlo en práctica, porque pensaban que así estaban ya inaugurando, o por lo menos preparando, la instauración del Reino que culminaría con la Parusía. Esta “ética del Reino” no era para ellos (ni lo fue para Jesús) algo provisional, sino la ética destinada a realizarse eternamente y universalmente, que ellos iniciaban y anunciaban. Esto fue muy predicado por Jesús a sus seguidores.Es lógico que la creencia en la inminencia de la parusía, en términos de “tiempo público”, provocara un fervor que hacía factibles unas actitudes que en otras circunstancias hubieran sido imposibles.

o Comentario por sofía 18.09.10 | 22:13

No se trata de proyectar el presente sobre el pasado, sino que en el pasado está el germen que se desarrolla, el del trigo, el de la cizaña, la pequeña semilla de la mostaza, la levadura etc.La guerra o la paz, cualquier momento es bueno para hacer crecer la semilla de la mostaza. Las causas son muy complejas siempre.En el caso de los afroamericanos la guerra de secesión fue consecuencia en parte, antes q causa y el paso de gigante de Martin Luther King en el siglo XX se debió a una negra luchadora q decidió no irse a la parte de atrás del autobús. La presión de los consumidores fue la clave en esta ocasión. En cualquier caso, en la base del cristianismo están las palabras de Jesús, y éstas son igualitarias. Si aún no se podían sacar todas las consecuencias, la base estaba ahí. Otra cosa es que se nieguen a verlo unos y otros por causas diversas.

o Comentario por J.P. 18.09.10 | 21:14

Procestoc: ahora no caigo. ¿Se refiere a Ezequiel y a la profecía de la Puerta Oriental?

o Comentario por David RV 18.09.10 | 20:11

Qué peligroso es trasladar los conceptos positivos de la sociedad actual, como es la igualdad de géneros, a nuestros héroes del pasado, deformándolos para que piensen

Page 13: Viudas

como nosotros pensamos...

Es lógico pensar que en un clima de inmediato fin del mundo, muchas de los términos en los que funciona una sociedad desaparezcan, ya que la sociedad misma se piensa que va a desaparecer. Nada ha hecho más por las igualdad de las mujeres (o racial, como los aforamericanos) que las guerras, que desestructuran sociedades (aunque sea terrible el reconocerlo). Pero si en esa próxima acción escatológica se piensa que está íntimamente relacionada con una ley eterna, la Torah, esas normas no podrán romperse en la medida en que se crea en tal ley eterna. Por eso Pablo y las herejías que menciona el profesor Piñero son ciertamente mucho más "igualitarias" (valga el anacronismo) que el Jesús histórico o los judeocristianos, que seguían firmes en su defensa de la Torah.

o Comentario por galetel 18.09.10 | 19:02

El profeta nos manda JoelCon profético espíritu verdaderoEn la sociedad no en la sacristía

La igualdad de varón y mujerHay que mantener como exige SofíaY le da la razón Pirulero

Selectividad de los textos judíosEs el cristianismo de tiempos primerosY en fidelidad estriba su mérito.

o Comentario por galetel 18.09.10 | 18:29

Da la impresión de que el blogger piensa que el mérito intelectual del judeocristianismo tendría que consistir en haber desarrollado un humanismo que superara radicalmente todo judaísmo. No es así, claro. Jesús mismo lo que hizo fue seleccionar y cumplir lo profetizado por el judaísmo más auténtico, y ojalá hubieran sido plenamente consecuentes sus seguidores en continuar esta actitud. Ése habría sido su mayor mérito.

o Comentario por galetel 18.09.10 | 17:54

“la actitud selectiva respecto a los textos”, la destaca Sofía. Tiene toda la razón.Pues Sofía es un ejemplo patente de “mujer que profetiza”, ahora en los últimos tiempos que han comenzado (ya, desde la resurrección de Jesús, aunque todavía no han culminado). Como es evidente, Sofía profetiza en absoluta igualdad (por lo menos) con los “varones profetas” de nuestro foro y nuestra época.

Dice que, según esa selectividad, la igualdad “no se queda sólo en lo "espiritual", sino q

Page 14: Viudas

debe tener consecuencias prácticas en la organización d la sociedad”, con lo que demuestra ser una profetisa llena del Espíritu de Jesús que se manifestó abiertamente en días de la Iglesia primitiva y fue acallado después porque “el machismo se resiste a aceptarlo”. Pues hay que volver a ese Espíritu, hay que “joelerse” (como dice el profeta Pirulero), que no es lo mismo, sino todo lo contrario, que ese otro término parecido en que Vds. están pensando.

o Comentario por sofía 18.09.10 | 17:04

Aclarado Antón. Sí que hay que Joelerse! :)

o Comentario por procestoc 18.09.10 | 13:22

He leido en varios sitios que se esperaba la llegada del Reino o en el Templo o en el Monte de los Olivos. Veo que la fuente para situarlo en el Monte de los Olivos es Zacarías 14,4. ¿Sería alguien tan amable de proporcionarme la fuente de la profecía de su establecimiento en el Templo?Muchas gracias por anticipado.

o Comentario por Antón Pirulero 18.09.10 | 13:14

Resumiendo: Ni le dan la razón, aunque Vd. la tiene; ni se minusvalora la influencia en este tema del "cristianismo´", porque parece ser que se cumplieron los últimos tiempos de Joel..., (¡hay que Joelrse!).

o Comentario por Antón Pirulero 18.09.10 | 13:07

Cierto: no le dan la razón, ("el machismo se resiste a aceptarlo así", -con lo cual Vd. tendrá que seguir diciendo que no le dan la razón); ni restan méritos al "cristianismo".

Ejemplo: "Creo pues, que esta igualdad de hombre y mujer en los tiempos finales no es un mérito especial de los judeocristianos, ya que se cumple lo dicho por el profeta Joel como válido para todo el judaísmo".

Lo que ocurre es que de los " tiempos finales" en la época de la primitiva iglesia, sólo hablaban los "judeocristianos", no "todo el judaísmo".

Y por lo tanto, de haber supuesto algún "amejoramiento" al rol de la mujer, no habría que atribuirlo a los últimos tiempos "para todos los judíos", sino para los judeocristianos, a no ser que haya que decir que se había cumplido la profecía de Joel, y que efectivamente

Page 15: Viudas

en tiempos de Jesús hubieran llegado los últimos tiempos, cosa que nadie admite y uno de los p motivo de demérito del "cristianismo" .

Resu...

o Comentario por sofía 18.09.10 | 11:42

No entiendo su comentario, Antón. Supongo q se referirá a la cita igualitaria Gn 1, 27.No veo q me den la razón, puesto q siempre la he situado en el contexto de la respuesta q da Jesús a los q preguntan por el tipo de relación q debe existir entre varón y mujer. D modo q no se queda sólo en lo "espiritual", sino q debe tener consecuencias prácticas en la organización d la sociedad. Lo q pasa es q el machismo se resiste a aceptarlo así.En cuanto a lo d restar "mérito" al judeocristianismo xq existan las profecías de Joel, no le veo ningún sentido. Está claro q en el AT hay de todo, incluso mujeres que proceden de costillas en las versiones + primitivas, pero se da 1 evolución, y 1 característica de Jesús es la actitud selectiva respecto a los textos. Esta cita del Gn en vez d la primitiva d la costilla. Citar a Isaías respecto al día d la misericordia, suprimiendo la "ira" de la cita. El judeocristianismo sigue a Jesús en esto, como las de+ tendencias.

o Comentario por Antón Pirulero 18.09.10 | 09:46

Le dan la razón a Vd. Sofía. Pero se la quitan al "cristianismo", que , como siempre, era lo que se buscaba.