vitamins

10
TEMA : VITAMINAS BIOQUIMICA I Practica Nº 8 VITAMINAS I. OBJETIVOS: Reconocimiento de algunas vitaminas. Efecto del calor sobre las vitaminas. II. PRINCIPIOS TEÓRICOS: Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no. Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica. La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo. Es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento celular. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana 2 do año FACI UNJBG Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Upload: jeans-pizarro

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de vitaminas

TRANSCRIPT

Page 1: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

VITAMINAS

I. OBJETIVOS:

Reconocimiento de algunas vitaminas. Efecto del calor sobre las vitaminas.

II. PRINCIPIOS TEÓRICOS:

Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa, que la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea ésta coenzima o no.

Los requerimientos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte.

La vitamina A también se conoce como Retinol o Antixeroftálmica.

La vitamina A sólo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina

A en el cuerpo humano. Se almacena en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir largos períodos sin su consumo.

Es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres y protege al ADN de su acción mutágena, contribuyendo, por tanto, a frenar el envejecimiento celular. La función principal de la vitamina A es intervenir en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos.

También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal. En cambio, el exceso de esta vitamina produce interferencia en el crecimiento, trastornos como alteraciones óseas, detenimiento de la menstruación y además, puede perjudicar los glóbulos rojos de la sangre.

Vitamina E: Tocoferol o restauradora de la fertilidad.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenida en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).

Page 2: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y en la antiesterilización.

Tiene como función principal participar como antioxidante, es algo así como un escudo protector de las membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contienen oxígeno y que pueden resultar tóxicas y cancerígenas.

La participación de la vitamina E como antioxidante es de suma importancia en la prevención de enfermedades donde existe una destrucción de células importantes. Protege al pulmón contra la contaminación.

Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento celular, por lo que mantiene joven el cuerpo. También acelera la cicatrización de las quemaduras, ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en las piernas.

La deficiencia de la vitamina E puede ser por dos causas, por no consumir alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino se encuentren presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular, pérdida de la fertilidad y Anemia.

Vitamina C: Ácido Ascórbico o vitamina Antiescorbútica.

Esta vitamina es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de heridas.

Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.

El consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C es muy importante porque es parte de las sustancias que une a las células para formar los tejidos.

Las necesidades de vitamina C no son iguales para todos, durante el crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este nutrimento.

El contenido de vitamina C en las frutas y verduras varía dependiendo del grado de madurez, el menor cuando están verdes, aumenta su cantidad cuando esta en su punto y luego vuelve a disminuir; por lo que la fruta madura a perdido parte de su contenido de vitamina C.

Lo más recomendable es comer las frutas y verduras frescas puesto la acción del calor destruye a la vitamina C.

III. MATERIALES:

REACTIVOS MATERIALES

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 3: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

IV. PROCEDIMIENTO:

Reconocimiento de la vitamina A:

a) En dos tubos de ensayo pequeños ponga en cada uno dos gotas de aceite de oliva, luego adicione 2 ml de cloroformo o éter de petróleo. Agite los tubos y observe la solubilidad.

b) A uno de los tubos adicione una gota y al otro dos gotas de H2SO4 (c). Agite los tubos y deje reposar. Observe los tubos y tome nota de las coloraciones.

Reconocimiento de la vitamina D:

a) Repita el experimento anterior empleando esta vez aceite de lobo marino. Observe el color que aparece al principio y el color que toma al final.

( NO SE HIZO )

Reconocimiento de la vitamina E:

a) En un tubo de ensayo pequeño ponga 2 ml de aceite, de cualquier tipo, pero diferente al usado anteriormente, agregue 1 ml de HCO3 (c ). Agite el tubo y observe.

b) Cogiendo el tubo con una pinza caliente en la llama suave del mechero. Observe y tome nota.

Reconocimiento de la vitamina C:

a) En un tubo de ensayo pequeño limpio y seco ponga unas 10 gotas de nitrato de plata, agregue unas gotas de solución de NAOH hasta la formación de un precipitado, luego añada unas gotas de solución de hidróxido de amonio hasta la disolución del precipitado (reactivo de tollens). Agregue al tubo 1.5 ml de jugo de limón resistentemente exprimido. Observe la coloración característica que aparece, sino lleve a baño María.

b) A otro tubo de ensayo vierta 0.5 ml de los reactivos: solución de sulfato ferrico al 1 %, ferrocianuro de potasio al 0.4 % y acido acético al 8 %. Añada 3 ml de jugo de limón. Observe el cambio de coloración y tome nota.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 4: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

c) En otro tubo de ensayo vierta 1 ml de jugo de limón, agregue 1 ml de 2; 6- diclorofenolindofenol (anote la coloración de este reactivo antes de añadir). Observe y tome nota. Si existe cambio de coloración, la reacción es positiva.

Efecto del calor sobre las vitaminas:

a) En un vaso de 150 ml poner 10 g de almidón de maíz (maizena), añadir 50 ml de agua destilada, remover con una varrilla de vidrio, luego hervir.

b) En otro vaso de 200 ml, vierta 100 ml de agua destilada y añada unas 10 gotas de la anterior solución de almidón mas 1 gota de tintura de yodo, agite ligeramente con una varrilla, luego añada, gota a gota, sumo de limón o de naranja, recién exprimido, hasta que desaparezca el color.

c) En otro vaso de 200 ml, repita el paso anterior con el mismo sumo de limón o de naranja empleado, pero previamente hervido unos 5 min. Observe, tome nota y compare con el resultado del anterior experimento.

V. CONCLUSIONES:

Hemos podido reconocer a cada una de las vitaminas en la práctica, excepción de la vitamina A que no se pudo realizar el experimento por motivos de falta de reactivos.

También en el efecto de calor sobre las vitaminas, porque se han disuelto en el agua, por el efecto del calor, el contacto con el oxigeno del aire u otros factores.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 5: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

VII. CUESTIONARIO:

3.- exponga sus observaciones sobre el reconocimiento de la vitamina E. ¿que problemas ocasiona la deficiencia de esta vitamina? ¿Que son los tocoferoles? Mencione y escriba sus estructuras.

Observación:

En la parte que agregamos el acido nítrico concentrado ha dado un color naranja Al calentarlo sigue el mismo color no cambia

Deficiencia de vitamina E

Quienes pueden requerir una ingesta o dosis mayor para prevenir la deficiencia de vitamina E? Rara vez existe carencia de vitamina E. Si esto sucede se manifiesta en casos específicos Se distinguen principalmente estas tres situaciones: Individuos que tienen dificultad para absorber grasa o secretar bilis o que padezcan de algún desorden en el metabolismo de las grasas (enfermedad celiaca y fibrosis cística) Bebes prematuros (con muy bajo peso al nacer) que pesan menos de 1500 gramos Individuos con anormalidades genéticas en las proteínas trasportadoras del alfa tocoferol Así mismo los niveles de vitamina E pueden descender debido a una insuficiencia de zinc.

Síntomas de la deficiencia de vitamina E

Irritabilidad Retención de líquidos Anemia hemolítica (destrucción de glóbulos rojos) Alteraciones oculares Daño en el sistema nervioso Dificultad para mantener el equilibrio Cansancio, apatía Incapacidad para concentrarse Alteraciones en la marcha Respuesta inmune disminuida

Enfermedades cardiovasculares y vitamina E:

Ciertos estudios sugieren que la ingesta pobre de vitamina E parece aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Todavía se requieren más estudios para asegurar la participación de la vitamina en la prevención contra estas enfermedades.

¿Que son los tocoferoles?

El 90% de los tocoferoles presentes están en forma alfa (la más activa biológicamente); posee actividad antioxidante.

- Compuestos fenólicos por. Ej.: fenoles, ácidos fenólicos, polifenoles; poseen actividad antioxidante.

Previene las enfermedades cardiovasculares. Previene las cataratas y problemas del páncreas. Ayuda a mantener un cutis saludable y fresco. Combate la esterilidad y el envejecimiento prematuro.

Los tocoferoles abundan de forma natural en las grasas vegetales sin refinar, y especialmente en los aceites de germen de trigo, arroz, maíz o soja. Se obtienen industrialmente como un subproducto del refinado de estos aceites (E 306) o por síntesis química.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 6: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

Su actividad como antioxidante parece seguir el orden inverso a su actividad biológica como vitamina, siendo el más eficaz el delta. Sólo son solubles en las grasas, no en el agua, por lo que se utilizan en alimentos grasos. En las grasas utilizadas en fritura desaparecen rápidamente por oxidación.

El uso conjunto de antiespumantes, al hacer menor el contacto del aceite con el aire, los protege en cierto grado. Son unos protectores muy eficaces de la vitamina A, muy sensible a la oxidación. Al igual que el ácido ascórbico, evitan la formación de nitrosaminas en los alimentos

. La función biológica de la vitamina E es similar a su función como aditivo, es decir, la de proteger de la oxidación las grasas insaturadas.

Aunque es esencial para el organismo humano, no se conocen deficiencias nutricionales de esta vitamina. No obstante, dosis muy elevadas (más de 700 mg de alfa-tocoferol por día) pueden causar efectos adversos.

4.- ¿Cuáles fueron sus observaciones sobre el reconocimiento de la vitamina C? ¿Qué problemas ocasiona su ausencia? Escriba la reacción de la vitamina C (acido-L-ascórbico) con el 2; 6-diclorofenolindofenol. ¿Qué producto se forma?

Observación:

a) al en un tubo colocamos el nitrato de plata y el NAOH da un precipitado de color café Luego le agregamos el hidróxido de amonio para que se desaparezca el precipitadoAl final agregamos el jugo de limón

Observamos que formo dos tipos de colores en la parte superior del tubo formo un color café claro y en la parte inferior del tubo formo un color blanco, al agitarlo se formo un color chocolate con puntos blancos.Ahora lo llevamos al baño María para calentarlo y da un color plomo oscuro.

c) al colocar la solución de sulfato ferrico más ferrocianina de potasio mas acido acético da un color azul de Prusia.

Luego agregamos el jugo de limón se ha decolorado este azul Prusia eso quiere decir que hay presencia de la vitamina C (un color azul Prusia pero pálido)

c) en un tubo agregamos el jugo de limón luego agregar 2; 6-diclorofenolindofenol observamos que ha cambiado de color y ha dado un color café claro.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 7: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

La deficiencia de vitamina C produce el escorbuto, que en los adultos se maniesta a los 45-80 días de mantenimiento de una dieta exenta de vitamina C. En los niños, este síndrome de denomina enfermedad de Moeller-Barlow.

La deficiencia de vitamina C trae como resultado la formación y mantenimiento defectuosos del colágeno y retardo o anulación de la formación de osteoide con alteración de la función osteoblástica. También se caracteriza por una mayor permeabilidad capilar, susceptibilidad a hemorragias traumáticas, reacción disminuida de los elementos contráctiles de los vasos sanguíneos periféricos y lentitud del flujo sanguíneo.

Las manifestaciones más precoces de la enfermedad se producen en la piel, y se caracterizan por lesiones purpúricas diseminadas, pápulas hiperqueratósicas foliculares y pelo rizado "en sacacorchos" (*). Histológicamente se caracteriza por áreas de extravasación hemática en la dermis, rodeando a vasos sanguíneos dilatados, sin infiltrados inflamatorios ni trombosis vasculares.

Otras manifestaciones clínicas del escorbuto comprenden lesiones hemorrágicas en los músculos de las extremidades, articulaciones y, a veces, en el lecho de las uñas; hemorragias petéquicas (*), mayor susceptibilidad a infecciones, encías tumefactas y hemorrágicas (*) y dientes flojos.

La falta de esta vitamina C provocó la primera enfermedad carencial conocida el escorbuto, cuya curación se debió al consumo de jugo de limón Se encuentra en los cítricos, las verduras, las fresas y el kiwi.

La carencia de vitamina C, presente en los cítricos, puede provocar la aparición del escorbuto, patología caracterizada por astenia, hemorragias subcutáneas, alteración de algunos tejidos, especialmente el de las encías, y debilidad general

La reacción:

El acido ascórbico es oxidado por el colorante 2; 6-diclorofenolindofenol a acido deshidro-L-ascorbico.al mismo tiempo, el colorante se reduce a un compuesto incoloro permitiendo determinar fácilmente el punto final de la reacción.

Esta metodología no sirve para cuantificar al acido deshidro-L-ascórbico, pero este se puede reducir al acido ascórbico con agente reductor recuperar su actividad vitamínica.

La vitamina C es un fuerte reductor que cambia el color de la disolución de 2-6 diclorofenolindofenol al pasar este de su estado oxidado a reducido.

La disolución patrón de vitamina C es de concentración conocida: 1% en masa, por lo que 1 gota (0,05 ml) contendrá 0,5 mg de vitamina C. Como con una sola gota de este patrón logramos la decoloración del indicador sabemos que son necesarios como máximo 0,5 mg de vitamina C para reducir un mililitro de la disolución del indicador.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG

Page 8: Vitamins

TEMA : VITAMINAS – BIOQUIMICA I – Practica Nº 8

Sabiendo esto podemos calcular la cantidad de vitamina C que contienen los distintos zumos investigados según el número de gotas que necesitemos para producir la decoloración.

5.-exponga sus observaciones sobre el efecto del calor sobre la vitamina C.

Observación:

La vitamina C es muy sensible a la luz, a la temperatura y al oxígeno del aire. Un zumo de naranja natural pierde su contenido de vitamina C a los 15 o 20 minutos de haberlo preparado, y también se pierde en las verduras cuando las cocinamos.

Cuando falta vitamina C, nos sentimos cansados, irritables y con dolores en las articulaciones. Por ser una vitamina soluble en agua apenas se acumula en el organismo, por lo que es importante un aporte diario.

Las necesidades del ácido ascórbico aumentan durante el embarazo, la lactancia, en fumadores y en personas sometidas a situaciones de estrés. Cantidad recomendada por día: 50-60 mg.

¿Tendrá el mismo efecto el calor sobre las demás vitaminas?

Este grupo de vitaminas se caracterizan por ser solubles en agua, y son fácilmente degradadas con el efecto del calor en la cocción de los alimentos.

Muchos alimentos ricos en este tipo de vitaminas al ser preparados no nos aportan la misma cantidad que contenían inicialmente, ya sea porque se han disuelto en el agua, por el efecto del calor, el contacto con el oxigeno del aire u otros factores.

VI. BIBLIOGRAFIA:

Guia de practica de laboratorio de Bioquímica: Mgrs. Elia Cabrera Navarrete

Robert K. Murray, Daryl K. Granner, Mayes, Rodwell, "Bioquímica de Harper", Ed. Manual Moderno, 701-704, 1993.

María Luz P. M. de Portela, "Vitaminas y Minerales en Nutrición", Ed. López, 10; 19, 1994.

A. Streitwieser, C.H. Heathcock, "Química Orgánica", Ed. Mac Graw Hill, 1191; 1227, 1989.

Chan AC. Partners in defense, vitamina E and vitamina C. Can J Physiol Pharmacol 1993; 71(9):725-31.

Alumna: Mery Giovana Mamani Chipana – 2 do año – FACI – UNJBG