visto: la nota presentada por el dr. roberto miranda ...tica-internacional... · las relaciones...

24
Expediente Nro. 500/13498 CD Rosario, 11 de abril de 2016 VISTO: la nota presentada por el Dr. Roberto MIRANDA, solicitando la aprobación del Programa de asignatura “Política Internacional Argentina” (5to. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2016; y ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuenta lo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de asignatura “Política Internacional Argentina” (5to. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2016 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo Único. ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese. RESOLUCION CD Nº 798/16 ES COPIA lgs Lic. Franco BARTOLACCI DECANO Prof. Sara C. SAAVEDRA DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Mg. Sabrína BENEDETTO SECRETARIA ACADÉMICA RESOLUCIÓN N.º 798/16

Upload: others

Post on 24-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Expediente Nro. 500/13498 CDRosario, 11 de abril de 2016

VISTO: la nota presentada por el Dr. Roberto MIRANDA, solicitando laaprobación del Programa de asignatura “Política Internacional Argentina” (5to. año,Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico 2016; y

ATENTO: a lo aconsejado por Secretaría Académica teniendo en cuentalo tratado y aprobado en la Sesión del día de la fecha

Por ello,

EL CONSEJO DIRECTIVORESUELVE:

ARTICULO 1.- Aprobar el Programa de asignatura “Política Internacional Argentina”(5to. año, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Plan 1999); año académico2016 y cuyo programa se adjunta a la presente resolución como Anexo Único.ARTICULO 2.- Inscríbase, comuníquese y archívese.RESOLUCION CD Nº 798/16ES COPIAlgs

Lic. Franco BARTOLACCIDECANO

Prof. Sara C. SAAVEDRADIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Mg. Sabrína BENEDETTOSECRETARIA ACADÉMICA

RESOLUCIÓN N.º 798/16

ANEXO UNICORESOLUCION CD Nº 798/16

AÑO ACADÉMICO 2016

Carrera:RELACIONES INTERNACIONALES

Asignatura:POLITICA INTERNACIONAL ARGENTINA

Ciclo: SUPERIOR AÑO: QUINTO ELECTIVA: NO

Dictado: ANUALModalidad de Dictado: MATERIA

Conformación de la Cátedra:Titular: ROBERTO MIRANDAAdjunto: ------------JTP: NICOLÁS CREUSAyudantes: DESIRÉ DI BENEDETTO

RESOLUCIÓN N.º 798/16

Fundamentación:El curso de Política Internacional Argentina (régimen de dictado anual, 4 horas semanales,120 horas de carga horaria total) se organiza en torno a cuatro consideraciones: i) la materiapertenece al Ciclo Superior de la licenciatura en Relaciones Internacionales, másconcretamente al último año de esta carrera; ii) en el Plan de Estudio de la mencionadalicenciatura, Política Internacional Argentina está precedida por la asignatura Historia de lasRelaciones Internacionales Latinoamericana y Argentina que se dicta en el cuarto año de lacarrera; iii) la única materia correlativa a Política Internacional Argentina de cuarto año de lacarrera es Política Internacional; y iv) la necesidad de obtener una congruencia entre el manejoteórico-metodológico y el acopio informativo, necesidad que desde siempre fue tenida encuenta para el desarrollo de los cursos de Política Internacional Argentina.

Los contenidos y la bibliografía del presente programa parten del criterio epistemológico deque el estudio del vínculo de Argentina con el mundo debe considerar el conjunto de lasrelaciones internacionales que lleva a cabo el país. De manera que la política exterior, si bienes un concepto convergente de distintas cuestiones del vínculo estatal con el mundo destinadoal conocimiento de percepciones, decisiones y efectos sobre éste vínculo, no es la única unidadde análisis. Sobre esta base los contenidos y la bibliografía se organizan a través de dos partes.Una, denominada Introducción, tiene un carácter esencialmente instrumental. En ella loscontenidos y la bibliografía se agrupan en torno a tres saberes: i) la teoría y metodología de lapolítica exterior argentina; ii) las referencias históricas más trascendentes del vínculo deArgentina con el mundo y de su política exterior; y iii) sobre el estudio del proceso de toma dedecisiones de la política exterior argentina a través del análisis de casos concretos.

La segunda parte de la organización de los contenidos y la bibliografía, llamada RelacionesInternacionales de Argentina, se refiere a todas y cada una de las diversas cuestiones quetienen que ver con estas relaciones durante el presente siglo. La operacionalización de loscontenidos y la bibliografía de tales cuestiones se apoya en dos consignas: i) el desarrollosistemático de la complejidad informativa; y ii) la posibilidad de generar análisis teniendo encuenta los saberes dados en la primera parte del programa. Justamente los objetivos que seproponen para la materia están orientados al logro de cada uno de los tres niveles deconocimiento que se pretenden y, sobre todo, de su correspondiente secuencia ascendente: a)descriptivo; b) analítico; y c) interpretativo.

La didáctica a desarrollar durante el cursado, como así también los medios evaluativosplanificados, son concordantes con el propósito mencionado precedentemente. Con respecto ala didáctica tenemos en cuenta tres técnicas: i) el Método Expositivo, que se resuelve a travésde la clase teórica; ii) la Discusión Colectiva, con el propósito de generar un esquema deinteracción áulica entre el docente y los alumnos, y entre los alumnos mismos. La cátedrarecomienda la lectura previa de bibliografía básica a los efectos de la calidad de la discusión.Esta técnica se resuelve áulicamente mediante la clase teórico-práctica; y iii) la Mesa Redonda,que se procesa como clase práctica y cuyo fin es que los alumnos, divididos en grupospequeños o bien de manera individual, preparen diferentes argumentaciones sobre una mismacuestión presentada por la cátedra.

Objetivo General:

- Procurar que el alumno desarrolle conocimiento sistemático sobre las relacionesinternacionales de Argentina a través de herramientas pertinentes, con el fin de que concibainterpretaciones propias acerca de tales relaciones.

Objetivos Específicos:

- Facilitar la información más relevante sobre los antecedentes de la política exteriorargentina desde la emancipación del país hasta el fin del siglo XX, para que el alumnomaneje tal información de manera adecuada.

- Brindar la matriz de conceptos y categorías de análisis de los diferentes enfoques teóricos entorno a la política exterior argentina, para que el alumno profundice su grado decomprensión sobre los temas y problemas que preocupan al país.

- Proporcionar los soportes metodológicos destinados al conocimiento del proceso de toma dedecisiones de la política exterior argentina, para que el alumno esté en condiciones deanalizar los actores, estructuras y mecanismos de tal proceso.

- Proveer de contenidos sobre las diversas cuestiones de las relaciones internacionales delpaís durante el presente siglo, con el propósito de que el alumno adquiera información,vincule datos y logre nivel descriptivo acerca de todas y cada una de las cuestiones de talesrelaciones.

- Generar instancias de producción, comunicación y debate sobre las diversas cuestiones delas relaciones internacionales del país durante el presente siglo, para que el alumno articulela complejidad informativa con la matriz teórica, y al mismo tiempo logre nivel analítico ynivel interpretativo acerca de la política exterior argentina.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

PARTE I – INTRODUCCIÓN

Unidad 1

Teoría y metodología de la política exterior argentina

CONTENIDOS:

La política exterior como disciplina de estudio. Los problemas del relacionamiento externode un Estado periférico y en desarrollo. Principales interpretaciones y propuestas sobre lapolítica exterior argentina.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

- Escudé, Carlos, Realismo periférico. Fundamentos para la nueva política exteriorargentina. Bs.As.: Planeta, 1992, pp. 29-143.

- Puig, Juan Carlos, “La política exterior argentina: incongruencia epidérmica y coherenciaestructural”, en Autores Varios, América Latina: políticas exteriores comparadas. Bs.As.:Grupo Editor Latinoamericano, 1984, Tomo 1, pp.24-90.

- Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, Autonomía y neutralidad en la globalización. Unareadaptación contemporánea. Bs.As.: Capital Intelectual, 2010, pp. 103-166.

- Waltz, Kenneth, El hombre, el Estado y la guerra. Bs.As.: Nova, 1970, introducción yconclusión.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Creus, Nicolás, “La autonomía en la política exterior argentina frente a un desafíoinexorable: reflexionar sobre el poder”, en Autores Varios, Política exterior: conceptos yenfoques en torno a Argentina. Ediciones PIA, 2011, pp. 49-76.

- Klaveren, Alberto van, “Entendiendo las políticas exteriores latinoamericanas: modelo paraarmar”, Estudios Internacionales, Santiago, 1992, nº 98, pp.169-216.

- Miranda, Roberto, “Sobre los fundamentos internacionales de la Argentina: teoría yrealidad”, Invenio, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, 2005, nº 15, pp.47-60.

- Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, “Modelos de política exterior y opciones estratégicas.El caso de América Latina frente a Estados Unidos”, Cidob D´Afers Internacionals, 2009,n° 85-86, pp.211-249.

Unidad 2

Política exterior argentina: Antecedentes

CONTENIDOS:

Argentina en el marco del liderazgo europeo. Crisis mundiales y continuidad de la políticaexterior. Argentina durante la Guerra Fría. Inestabilidad institucional y discontinuidad de lapolítica exterior. Argentina en la era de la globalización. La relación con Estados Unidos.Política regional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Escudé, Carlos, Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina. 1942-1949.Bs.As.: Editorial de Belgrano, 1983, caps.1 y 5.

- Lanús, Juan, De Chapultepec al Beagle. Política exterior argentina: 1945-1980. Bs.As.:Emecé, 1984, caps. II, IV, V y VI.

- Paradiso, José, Debates y trayectoria de la política exterior argentina. Bs.As.: Grupo EditorLatinoamericano, 1993, caps. IV y V.

- Russell, Roberto, “Los ejes estructurantes de la política exterior argentina”. América Latina /Internacional, 1994, nº1.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Autores Varios, Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina,Andrés Cisneros y Carlos Escudé (eds.), 2003, Parte IV, Tomo XV, cap.1, 1989-2000.

- Ferns, H. S., Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Bs.As.: Solar Hachette, 1974.- Figari, Guillermo, De Alfonsín a Menem. Política exterior y globalización. Bs.As.:

Memphis, 1997, cap.3.- Tulchin, Joseph, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza. Bs.As.:

Planeta, 1990, cap.5, 7 y 8.

Unidad 3

Proceso de toma de decisiones de la política exterior argentina

CONTENIDOS:

Actores, estructuras y mecanismos. Casos de estudio: 1.Controversia sobre la protección delos derechos de propiedad intelectual de las patentes farmacéuticas. 2.Participación argentinaen la Minustah.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- De Luca, Miguel, “Del Príncipe y sus secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetespresidenciales en la Argentina reciente”, en Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coord.),La política en tiempos de los Kirchner. Bs.As.: Eudeba, 2011, pp.37-48.

- Follietti, Gilda, “La participación argentina en Haití: el papel del Congreso”, RevistaFuerzas Armadas y Sociedad, 2005, nº 1, pp.37-56.

- Jáuregui, Lisandro, “Modernización de la política exterior argentina: hacia la apertura delproceso de toma de decisiones”, en Autores Varios, Tópicos de Política ExteriorArgentina. Ediciones PIA, 2005, pp.71-128.

- Tokatlian, Juan, “Intervención en Haití, una alternativa infortunada”, El Arca, 2005, nº57.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Gosende, Héctor, Modelos de política exterior argentina: alternativas para salir del modeloconservador-menemista. Bs.As.: Libros de Tierra Firme, 2007, pp.163-167; 221-229 y 278-283.

- Miranda, Roberto, “El eje doméstico de las cuestiones externas de la Argentina: el caso delMercosur”, Invenio, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, 2001, nº 7, pp.99-126.

- Petronis, Virginia, “Ciudadanía en democracia: un desafío y un recurso para la políticaexterior argentina”, en Autores Varios, Tópicos de Política Exterior Argentina. EdicionesPIA, 2005, pp.35-70.

- Zubelzú, Graciela y Bueno, María del Pilar, “El modelo de política burocrática en elproceso de toma de decisión según la visión de Allison y Halperin. Análisis de casos en lapolítica exterior argentina. 1976-2007”, Aportes de Pia, documento de cátedra nº3, 2009.

PARTE I I – RELACIONES INTERNACIONALES DE ARGENTINA

Unidad 4

Default y relación con Estados Unidos

CONTENIDOS:

La agenda bilateral de Argentina con Estados Unidos: vinculación de cuestiones y resultantesde esta vinculación. Balance.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Busso, Anabella, “Cristina y el rol de Estados Unidos en la política exterior argentina: unvínculo incierto”, Anuario 2009 de Relaciones Internacionales, IRI-Universidad Nacionalde La Plata.

- Miranda, Roberto, “Vinculación de cuestiones. La relación de Argentina con EstadosUnidos durante su des-endeudamiento”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas,UNNE, 2014, nº 12, pp.19-41.

- Russell, Roberto, “Argentina y Estados Unidos: una relación distante”, AgendaInternacional, 2010, nº 21, pp.26-45.

- Sullivan, Mark y Nelson, Rebecca, Argentina: Background and U.S. Relations,Congressional Research Service, agosto de 2015.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Busso, Anabella, “La persistencia de Kirchner y los vínculos con Estados Unidos: másajustes que rupturas”, en Autores Varios, La política exterior del gobierno de Kirchner,CERIR-Universidad Nacional de Rosario, 2006, Tomo I, pp.11-127.

- Miranda, Roberto, “Bush-Obama y la continuidad de la sanción política a Argentina”,Intellector, Río de Janeiro, 2012, nº 16, pp. 11-30.

- Simonoff, Alejandro, “Análisis estructural de la estrategia de inserción internacional delprimer gobierno de Cristina Fernández, 2007-2011”, Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 2013, nº 44, pp.147-172.

- Torres, Miguel, “Argentina y su inserción internacional en un período de recuperación. Losprincipales cursos de acción de la política exterior del gobierno de Kirchner”, CienciaPolítica, nº 15, 2013, pp.107-135.

Unidad 5

Política regional

CONTENIDOS:

Características e implicancias de la relación con Brasil. El bilateralismo con Venezuela.Argentina en el regionalismo latinoamericano. La participación en medios multilaterales yfrente a crisis intraestatales y conflictos interestatales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Bekerman, Marta y Dulcich, Federico, “La inserción internacional de Argentina y sudependencia comercial con Brasil”, Boletín Informativo Techint, mayo-agosto 2014, nº 344,pp.53-68.

- Cortés, Julieta y Creus, Nicolás, “Entre la necesidad y la desilusión: los dilemas de lapolítica exterior argentina hacia Brasil (2005-2009)”, en Autores Varios, La políticaexterior de Cristina Fernández. Apreciaciones promediando su mandato. CERIR-Universidad Nacional de Rosario, 2010, Tomo V, pp.363-394.

- Lorenzini, María Elena, “Las políticas exteriores de Argentina y Venezuela en el siglo XXI.Una primera aproximación al análisis comparado, 2003-2011”, Reflexión Política, 2013, nº30, pp.38-52.

- Miranda, Roberto, “A responsabilidade da tomada de decisões no projeto de inserção daArgentina no mundo. Sua participação em conflitos intra-estatais regionais”, Intellector,Río de Janeiro, 2009, nº 11, pp.11-31 (traducido al español).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Briceño Ruiz, José, “Venezuela y Argentina en la era Chávez y Kirchner: ¿coincidenciaideológica o pragmatismo?”, en Autores Varios, La política exterior de Cristina Fernández.Apreciaciones promediando su mandato. CERIR-Universidad Nacional de Rosario, 2010,Tomo V, pp.435-462.

- Gutiérrez Muñoz, Jorge, “Chile y Argentina: Relación bilateral en status quo oprofundización de ésta”, Estudios Latinoamericanos, nº 8, pp.25-41.

- Miranda, Roberto, “Cambios en la política latinoamericana. La nueva realidad internacionalde Argentina”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara,2011, nº 51, pp.41-72.

- Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, El lugar de Brasil en la política exterior argentina.México: Fondo de Cultura Económica, 2003, pp.45-71.

Unidad 6

Lazos con Asia

CONTENIDOS:

Aspectos principales del vínculo de Argentina con China y las consecuencias del mismo. Elacercamiento a los países del sudeste asiático.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- De la Balze, Felipe, “El surgimiento de China: un dilema central en la política exteriorargentina”, Agenda Internacional, 2014, nº 31, pp.30-41.

- Miranda, Roberto, “Argentina con China: el riesgo de la bonanza”, EstudiosInternacionales, Universidad de Chile, 2015, nº 180, pp.91-113.

- Oviedo, Eduardo, “El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina”,Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2015, nº 180, pp.67-90.

- Rubiolo, María Florencia, “Relaciones Argentina-Sudeste de Asia: vínculos comerciales ypolíticos contemporáneos. 2003-2011”, en Autores Varios, Argentina y Brasil: proyeccionesinternacionales, cooperación Sur-Sur e integración. UNR Editora, 2012, pp.83-92.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Bekerman, Marta, Dulcich, Federico y Moncaut, Nicolás, “La emergencia de China y suimpacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil”, Revista Problemas delDesarrollo, 2014, nº 175, pp.55-82.

- Bouzas, Roberto, “China y Argentina: relaciones económicas bilaterales e interaccionesglobales”, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM, pp.283-301.

- Costantino, Agostina, “¿Gatopardismo sojero? Los efectos de la bonanza sojera sobre elcambio estructural de Argentina y Brasil”, Nueva Sociedad, 2013, nº 244, pp.84-96.

- Escudé, Carlos, Chima y la inserción internacional de Argentina, Universidad del CEMA,Documento de Trabajo, nº 462, 2011.

Unidad 7

Las relaciones económicas y financieras internacionales de Argentina

CONTENIDOS:

La relación con el sistema financiero internacional. Endeudamiento, default yreestructuración. El proceso de des-endeudamiento: actores e interacciones. Argentina y elcrédito internacional: evolución y perspectivas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Bembi, Mariela y Nemiña, Pablo, Neoliberalismo y desendeudamiento. La relaciónArgentina-FMI, Bs.As.: Capital Intelectual, 2007, pp.87-106.

- Creus, Nicolás, “El peso de las imágenes waltzianas en la relación de Argentina con elsistema financiero internacional”, Análisis Político, 2015, vol. 29, n° 84, Instituto deEstudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá, pp. 155-166.

- Damill, Mario, Frenkel Roberto y Rapetti, Martín, “La deuda argentina: Historia, default yreestructuración”, Desarrollo Económico, 2005, vol.45 n° 178:187-233.

- Fernández Alonso, José, “La reinserción financiera como eje rector de la agenda externaargentina post-default”, en Autores Varios, La política exterior del gobierno de NéstorKirchner, CERIR-Universidad Nacional de Rosario, 2006, vol.1, tomo IV, pp.31-88.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Brenta, Noemí, Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Bs.As: Eudeba, 2013,cap. 18.

- Kulfas, Matías, “La economía argentina, entre la década ganada y los fondos buitres”,Nueva Sociedad, 2014, n° 254, pp. 4-16.

- Nemiña, Pablo, “Argentina: Camino del desendeudamiento (1991-2011)”, Análisis, nº 12,pp.70-88, 2012.

- Torres, Miguel, “Política exterior y deuda externa en Argentina. La posición del gobierno deCristina Fernández”, Reflexión Política, 2009, nº 22, pp.118-130.

Unidad 8

Actores no estatales en las relaciones internacionales de Argentina

CONTENIDOS:

Los actores no estatales en la política exterior. Empresas transnacionales y extranjerizacióndel capital. La Inversión Externa Directa. Los Tratados Bilaterales de Inversión y elcomportamiento de actores transnacionales durante el default.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Belloni Paula y Wainer Andrés, “La continuidad de la dependencia bajo nuevas formas: larelación entre la restricción externa y el capital extranjero en Argentina”, Cuadernos delCENDES, 2013, nº 83, pp.23-51.

- Fernández Alonso, José, “Las controversias internacionales de la República Argentina enmateria de inversión (2002-2010)”, en Autores Varios, Argentina y Brasil: ProyeccionesInternacionales, Cooperación Sur-Sur e Integración, UNR Editora, 2012, pp. 155-174.

- Molteni, Gabriel, “Inversión extranjera directa: una mirada en el espejo regional”, ElEconomista, columna de opinión, 30.10.2013.

- Wainer Andrés y Schorr Martín, “Concentración y extranjerización del capital en laArgentina reciente. ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?” LatinAmerican Research Review, 2014, Vol.49, nº 3, pp.103-124.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Aspiazu, Daniel, Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín, “Concentración y extranjerización enla economía argentina en la postconvertibilidad (2002-2008)”, Cuadernos del CENDES, nº76, pp.97-119.

- Gaggero A., Schorr M. y Wainer A. “Restricción eterna: el poder económico duranteel kirchnerismo” Futuro Anterior Ediciones, 2014.

- Porta, Fernando y Fernández Bugna, Cecilia, “Inversión extranjera y empresastransnacionales en la economía argentina”, Voces en el Fénix, n°4, 2010.

- Stanley, Leonardo, “La Argentina y los Tratados Bilaterales de Inversión: el costo delos compromisos internacionales”, Desarrollo Económico, 2006, vol.46 n° 182, pp. 189-214.

Unidad 9

Argentina en la gobernanza global

CONTENIDOS:

La posición frente a las propuestas de reforma del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas. La participación en la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio.Argentina en el G-20 financiero.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Abeles, Martín y Kiper, Esteban, El G20 y el rol de la Argentina, Fundación FriedrichEbert Stiftung, Bs.As., 2010, serie Aportes, doc.nº2.

- Autores Varios, “Debate”, Agenda Internacional, Bs.As., 2005, nº 4, pp.90-125. - Delich, Valentina, “Multilateralismo, incertidumbre y reputación. Las disputas argentinas

en la OMC”, Pensar en Derecho, UBA, 2013, nº 2, pp.9-32.- Zelicovich, Julieta, “Argentina en la Ronda Doha: posición y estrategia negociadora en los

albores de una década”, Estudios Internacionales, nº 169, pp.33-54.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Bolinaga, Luciano, “Potencias en ascenso y países periféricos: la vinculación comercial deArgentina con los BRIC”, Studia Politicae, 2011, nº 24, pp.,83-103.

- CARI-ADENAUER, Argentina en el G20. Oportunidades y desafíos en la construcción dela gobernanza económica global. Informe Final. Documento de Trabajo nº 88, 2010.

- Majdalani, Carla, “Peculiaridades de un multilateralismo austral. Argentina en el Consejode Seguridad 2013-2014”, Nueva Sociedad, nº 246, 2013.

- Petrella, Fernando, “Argentina: gobernanza global y participación en el G20”, DiálogoPolítico, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2011, nº4.

Unidad 10

Política exterior y política de defensa

CONTENIDOS:

El vínculo entre política de defensa y política exterior. La participación en ámbitosmultilaterales: Operaciones de Mantenimiento de la Paz y Consejo de Defensa Sudamericana.La cuestión de la Triple Frontera. El poder militar de Argentina como elemento de políticaexterior.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Derghougassian, Khatchik, “Evolución de la política de defensa”, en La defensa en el SigloXXI. Argentina y la seguridad regional, Bs.As.: Capital Intelectual, 2012, pp.13-46.

- Dreyfus, Pablo, “La Triple Frontera: zona de encuentros y desencuentros”, en Autores Varios,La percepción de Brasil en el contexto internacional: perspectivas y desafíos. Río de Janeiro:Flacso, K.Adenauer, 2007, pp.103-130.

- Escudé, Carlos, Un experimento pacifista: las políticas exteriores y de seguridad en el sigloXXI. Universidad del CEMA, Documento de Trabajo nº 426, 2010,

- Vitelli, Marina, “Ideas y política exterior: la comunidad epistémica de defensa argentina y surol en la cooperación regional”, Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 2015, nº 48, pp.33-47.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Balmaceda, Leonardo, “La Triple Frontera: el riesgo de la ingobernabilidad”, RelacionesInternacionales, IRI-UNLP, 2009, nº 37, pp.39-64.

- Bertonha, Joao, “Adquisiciones de armamentos y reequilibrios geopolíticos: América del Suren la primera década del siglo XXI”, Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 2010, nº 39,pp.109-127.

- Milanese, Juan, “Argentina y Brasil: hacia un proceso de seguridad cooperativa”, AgendaInternacional, Bs.As., 2005, nº 4, pp.142-157.

- Tello, Angel y Spota, Juilo, “Discusiones en torno al rol asignado a la inteligencia militar enla Argentina contemporánea”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad,2015, vol.10, nº2, pp.21-41.

Unidad 11

La cuestión de las Islas Malvinas

CONTENIDOS:

Las razones del conflicto territorial. El desarrollo de la controversia con el Reino Unido apartir de la post-guerra del Atlántico Sur. Debate sobre estrategias elegidas y alternativasposibles.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Demarchi, Paula, “Acciones y reacciones en el marco de las relaciones argentino-británicas por el diferendo sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Surdesde mayo de 2003 hasta septiembre de 2011”, Aportes de Pia , documento de cátedranº 4, 2011.

- Escudé, Carlos, “Cuestionando lo incuestionable: hacia un intercambio negociado detierras por recursos marítimos”, documento del CARI, Seminario Malvinas, 2013.

- Palermo, Vicente, Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentinacontemporánea. Bs.As.: Sudamericana, 2007, pp.354-376 y 432-435.

- Puig, Juan Carlos, “Malvinas: Hacia una solución del conflicto”, en Autores Varios,Malvinas hoy: herencia de un conflicto. Bs.As.: Puntosur, 1989, pp. 17-25.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Bologna, Alfredo Bruno, “El conflicto de las Islas Malvinas en la Política ExteriorArgentina”, en Autores Varios, La política exterior de Cristina Fernández. Apreciacionespromediando su mandato. CERIR-Universidad Nacional de Rosario, 2010, Tomo V, pp.243-267.

- Caputo, Dante, “Malvinas: el realismo resignado”, Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 1995, nº 9, pp.23-29.

- Cassese, Nicolás, “¿Seduciendo lo imposible? La estrategia argentina sobre Malvinas”,Agenda Internacional, 2005, nº 3, pp.82-98.

- Romero, Agustín, “Construyendo una política de Estado”, Le Monde diplomatique, 2012,n° 153.

Unidad 12

Agenda de cooperación internacional de Argentina CONTENIDOS:

El lugar de la cooperación internacional en la política exterior. Modalidades, instrumentos yámbitos de actuación de la política de cooperación. Cooperación Sur-Sur y Triangular.Argentina frente a la nueva arquitectura de la ayuda externa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Ayllón Pino, Bruno y Costa Leite, Iara, “La cooperación Sur-Sur en Brasil: ¿Instrumento depolítica exterior y/o manifestación de solidaridad internacional?, Mural Internacional, 2010,n°1, pp.20-32.

- Kern, Alejandra y Weisstaub, Lara, “El debate sobre la cooperación Sur-Sur y su lugar en lapolítica exterior argentina”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 2011, n°27,pp.83-95.

- Levi, Julia, “La Argentina y la nueva arquitectura de la cooperación internacional”, RevistaEspañola de Desarrollo y Cooperación, 2011, n°27, pp. 17-42.

- Surasky, Javier, “Argentina y la cooperación Sur-Sur”, en Bruno Ayllón Pino y JavierSurasky, (coords.) Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica. Madrid: La Catarata, 2010.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- FONDO ARGENTINO DE COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR- FO-AR,Cooperación Sur-Sur y Triangular de la Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores yCulto, 2010.

- Lechini, Gladys, “La Cooperación Sur-Sur como herramienta de inserción internacional”, enEduardo Oviedo (comp.) Pensar las Relaciones Argentino-Chinas en el Bicentenario de laRepública Argentina. Rosario: UNR Editora, 2010.

- Prado Lallande, Juan Pablo y Tadeo, Diana, “La cooperación internacional para el desarrollode México: ¿herramienta eficaz de política exterior?, Estudios Internacionales, 2010, n°39,pp.93-106.

- Surasky, Javier, “Una mirada actual a la cooperación que ofrece Argentina”, en Bruno AyllónPino y Tahina Ojeda, (coords.) La Cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina.Políticas afirmativas y prácticas transformadoras. Madrid: IUDC-La Catarata, 2013.

Secretaría Académica

Unidad 13

Actores subnacionales en la relación de Argentina con el mundo

CONTENIDOS:

La dimensión subnacional en las relaciones internacionales del país. La proyección externa delas provincias y municipios y sus estrategias de gestión internacional: alcances y limitaciones.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Calvento, Mariana, “La inserción internacional de los actores subnacionales: análisis de unproceso contemporáneo”, INTERAÇÕES, Campo Grande, 2014, v. 15, n. 2, pp. 301-313.

- Carbajales Juan José y Gasol Claudia, “La gestión internacional de las provincias en el marcodel sistema federal argentino y a la luz de sus propias constituciones”, en Iglesias Eduardo(ed.) Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de unsistema federal, Bs.As., PNUD, 2008, capítulo II, pp.47-82.

- Ganganelli, María Laura, “La actividad internacional de los municipios: la Red deMercociudades y el Foro Consultivo de Municipios, provincias, estados federados ydepartamentos del Mercosur”, Relaciones Internacionales, 2007, nº33.

- Zubelzú, Graciela, “Los gobiernos subnacionales en el escenario internacional: conceptos,variantes y alcance. Un marco de análisis para las acciones de las provincias argentinas”, enIglesias Eduardo (ed.) Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos yobstáculos de un sistema federal, Bs.As., PNUD, 2008, capítulo I, pp. 19-46.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Botto, “Integración regional y actores subnacionales. El caso del Mercosur”, Temas yDebates, 2013, nº 25, pp. 83-106.

- Paikin, Damián, “Federalismo e integración regional de las provincias en el Mercosur”,Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 2007 nº 41.pp.131-148.

- Esposto, Lucía, “La Política Exterior de los gobiernos no centrales: introducción al casoargentino”, ponencia, III Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, 2006.

- Zubelzú, Graciela, “La acción internacional de las provincias argentinas. Reflexionesgenerales y análisis de algunos perfiles de gestión”, Revista Estudios, CEA-UniversidadNacional de Córdoba, 2006, nº 18, pp.147-160.

Unidad 14

Política exterior argentina

CONTENIDOS:

Objetivos y supuestos: el discurso. El desempeño internacional: entre las decisiones y lasacciones. El poder externo de Argentina: impacto y efectos. Perspectivas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- De la Balze, Felipe, “La política exterior de los gobiernos Kirchner (2003-2009)”, EstudiosInternacionales, 2010, nº 166, pp.121-140.

- Llenderrozas, Elsa, “La política exterior de los gobiernos kirchneristas”, en Autores Varios,La política en tiempos de los Kirchner”, Bs.As.: Eudeba, 2011, pp.251-261.

- Miranda, Roberto, “Internacionalismo etnocéntrico. Las relaciones internacionales deArgentina como potencia media”, Relaciones Internacionales, IRI-UNLP, 2015, nº 49,pp.109-126.

- Simonoff, Alejandro, “Regularidades de la política exterior de Néstor Kirchner”, Confines,2009, nº 10, pp.71-86.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- Miranda, Roberto, Política Exterior Argentina. Idas y venidas entre 1999 y 2003. EdicionesPIA, 2003, pp.13-59 y 69-82.

- Morales Ruvalcaba, Daniel, “La política exterior de Néstor Kirchner y el diseño de unRegional Core-State suramericano”, Contextualizaciones Latinoamericanas, 2010, nº 3,pp.5-17.

- Russell, Roberto y Tokatlian, Juan, “Implications of the Global and Regional Changes forArgentina’s Foreign Relations”, Journal of Iberian and Latin American Research, 2013,vol.19, nº 2, pp.251-267.

- Torres, Miguel, “Las orientaciones de la política exterior del gobierno de Kirchner y suscontinuidades y rupturas con el pasado”, Estudios Internacionales de la Complutense, 2010,vol.13, nº 2, pp.89-117.

REGIMEN DE CUSRSADO Y EVALUACIÓN

CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:- Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con 6 (seis) puntos o más. Para ambos parciales se

prevé exámenes recuperatorios.- Aprobar 1 (uno) de los 2 (dos) Trabajos Prácticos a realizar. Los 2 (dos) Trabajos Prácticos

cuentan con instancias de recuperatorio.

CONDICIONES PARA LA PROMOCION:- Se opta por no ofrecer la condición de alumno regular promocional.

EXAMENES FINALES:-Examen oral de las unidades 4, 5, 6, 7 y 10 del programa.

ALUMNOS LIBRES:- Examen escrito referido a los contenidos de las unidades 1, 2, 3, 8, 9, 11, 12, 13 y 14 del

programa. - Trabajo Práctico de análisis de un tema de la unidad 14 del programa.- Examen oral de las unidades 4, 5, 6, 7 y 10 del programa.

Lic. Franco BARTOLACCIDECANO