visor web geogrÁfico para el …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5192/1/gir...2....

30
VISOR WEB GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE COLOCACIÓN DE CRÉDITO EN EL BANCO AGRARIO DE COLOMBIA Anny Lisseth Giraldo Solano Andrés Felipe Guerra Rodríguez Trabajo de grado en modalidad de monografía presentado como requisito parcial para optar por el título de especialista en Sistemas de información geográfica Director de Trabajo de Grado: Salomón Ramírez Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Sistemas de Información Geográfica Bogotá D.C. Noviembre de 2016

Upload: others

Post on 16-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VISOR WEB GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE

COLOCACIÓN DE CRÉDITO EN EL BANCO AGRARIO DE COLOMBIA

Anny Lisseth Giraldo Solano Andrés Felipe Guerra Rodríguez

Trabajo de grado en modalidad de monografía presentado como requisito

parcial para optar por el título de especialista en Sistemas de información

geográfica

Director de Trabajo de Grado:

Salomón Ramírez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Especialización en Sistemas de Información Geográfica

Bogotá D.C. Noviembre de 2016

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 3

2. Planteamiento del problema ................................................................................................... 4

3. Justificación ........................................................................................................................... 6

4. Alcance .................................................................................................................................. 7

4.1 Temporal ............................................................................................................................. 7

4.2 Espacial ............................................................................................................................... 7

4.3 Técnico ................................................................................................................................ 7

5. Objetivo general ..................................................................................................................... 8

5.1. Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 8

6. Marco Teórico ........................................................................................................................ 9

7. Antecedentes ....................................................................................................................... 11

8. Metodología ......................................................................................................................... 12

8.1. Fase de Análisis ............................................................................................................... 12

8.2. Fase de revisión de los componentes ............................................................................... 13

8.3. Fase de diseño ................................................................................................................ 13

8.4. Fase de implementación ................................................................................................... 13

8.5 Fase de pruebas de funcionamiento .................................................................................. 13

8.6 Fase de análisis de usabilidad ........................................................................................... 14

9. Resultados ........................................................................................................................... 18

9.1 Fase de análisis ................................................................................................................. 18

9.2 Fase de revisión de los componentes ................................................................................ 18

9.3 Fase de diseño .................................................................................................................. 19

9.3.1 Modelo de paquetes .................................................................................................... 20

9.3.2 Modelo de persistencia ................................................................................................ 20

9.3.3 Diagrama de componentes.......................................................................................... 21

9.3.4 Diagrama de despliegue .............................................................................................. 22

9.4 Fase de implementación .................................................................................................... 23

9.5 Fase de análisis de usabilidad ........................................................................................... 27

10. Conclusiones .................................................................................................................... 29

11. Bibliografía ....................................................................................................................... 30

1. Introducción

El 28 de junio de 1999 el Banco Agrario de Colombia S.A., entidad financiera estatal, abrió sus

puertas al público con el objetivo principal de prestar servicios bancarios al sector rural.

Actualmente, a través de sus 749 sucursales financia actividades rurales, agrícolas, pecuarias,

pesqueras, forestales y agroindustriales. Para atender las necesidades financieras del sector rural

y urbano cuenta con la red de oficinas más extensa del país. (Intranet, Banco Agrario).

Actualmente el Banco Agrario de Colombia cuenta con 782 oficinas en todo el país para un

cubrimiento del 70% del territorio nacional. Mensualmente se aprueban cerca de 50000 proyectos

de inversión agropecuaria, de los cuales 7000 son visitados para realizar un control de inversión.

Las visitas de control de inversión generan un formato de control en donde se recoge la información

del proyecto y las coordenadas del predio, donde se desarrolla la inversión. Esta información

queda almacenada en bases de datos y no se le da un correcto uso.

Además de las fuentes de información geográfica por parte del control de inversión, existen

otras fuentes como lo son los avalúos, y las visitas de planificación realizadas por funcionarios

externos al banco, donde se realiza una visita para verificar las condiciones en las que se

desarrollara el proyecto.

La tarea de colocación de créditos en el banco se desarrolla a través de una cadena de

aprobaciones y filtros donde la responsabilidad de condonar o negar un crédito recae sobre

funcionarios en Bogotá que no conocen a la perfección la zona y deben de manera ágil por el flujo

y volumen de trabajo, tomar decisiones apresuradas bajo el criterio de la experiencia y el

conocimiento, pese a esto es una tarea muy complicada debido a que no se tiene conocimiento

de las variables geografías de la zona pese a conocer la coordenada del predio donde se

desarrollara la inversión.

2. Planteamiento del problema

Según DANE 2012 la pobreza en el sector rural era del 46.8% frente al 28.4% del área urbana,

además, el 94% del país es rural pero sólo el 32% vive ahí (Revista Semana, 2010), mostrándonos

una crisis en el sector agropecuario del país. Adicional a esto, las ventas colombianas de productos

agropecuarios al exterior cayeron 35 por ciento, es decir, se exportaron 19.000 millones de dólares

menos que en 2014, esto debido a la baja competitividad que se cuenta en el país, para ver a el

campo como un negocio de desarrollo social y económico. La agroindustria o agro-negocios

involucra desde la producción agrícola propiamente dicha, pasando por el proceso de pos cosecha

y el procesamiento, hasta la comercialización nacional e internacional, componentes importantes

para la tecnificación y desarrollo del agro del país. Hay motivos para pensar que el país está ante

una oportunidad única que no puede desaprovechar. Para empezar, el sector agropecuario tiene

un enorme potencial de crecimiento gracias a la dinámica de la oferta y la demanda global de

alimentos, los tratados de libre comercio, que dan acceso a mercados; el ambicioso programa de

infraestructura, que busca desvanecer una de las viejas barreras a la competitividad; y el propio

acuerdo de paz con las FARC, que seguramente tendrá efectos positivos sobre la inversión en el

campo (Revista Semana, 2016).

El Banco Agrario con su enfoque social quiere incentivar la vida en el campo mediante apoyo

financiero en las líneas de crédito: agrícola, pecuario, de infraestructura, maquinaria y equipos,

entre otros. Frente a la asignación de créditos, el banco presenta retrasos debido a que la

información de referencia para la colocación de los mismos no se encuentra optimizada, pues esta

se encuentra dispersa generando demoras; Dentro de la información del cliente que se tiene en la

base de datos del banco, se incluye una coordenada geográfica del predio lugar de la inversión,

que se toma en la planificación del proyecto y en el control de la inversión. En el momento no se

cuenta con las herramientas para visualizar dicha información y relacionarlas con variables de vital

importancia para el banco como son las zonas naturales protegidas, áreas en conflicto armado,

uso del suelo y destinación. Un error en las variables anteriormente mencionadas puede conllevar

a una mala colocación del crédito y problemas en la recuperación de cartera del banco.

Dentro del marco de la firma de los acuerdos y el proceso de paz que viene adelantando el país,

se encuentra el respaldo financiero que se les brindará a las personas que deseen regresar a la

vida rural e iniciar un proyecto productivo con relación al agro colombiano. El Gobierno con el plan

de restitución de tierras junto al Banco Agrario, otorgará de forma ágil y sencilla créditos a

proyectos agropecuarios con beneficios relacionados a tasas de interés mínimas, plazos de espera

más largos que vayan acorde a los tiempos de desarrollo de los proyectos y flexibilidad en caso

de presentar problemas en el normal desarrollo de la actividad relacionadas a problemas

ambientales. Ante esta situación el banco tiene una gran expectativa frente a su capacidad de

respuesta con respecto al volumen de solicitudes que llegarán en el post-conflicto, es necesaria la

implementación de una herramienta SIG que permita agilizar los procesos además de

constantemente ser fuente de información que a diario recibe el banco relacionada con: uso del

suelo, clientes morosos, zonas afectadas por entornos comunes, comportamiento de los montos

de crédito, historial de rubros en la zona, entre otros. Por esta razón se plantea una herramienta

que brinde información en tiempo real a los funcionarios del BANCO AGRARIO DE COLOMBIA

para agilizar la respuesta en aprobación de créditos, detección de riesgos sectoriales, geo

estadística del comportamiento en pagos y que sirva de respaldo para la toma de decisiones

bancarias.

3. Justificación

Dentro de las dinámicas del Banco Agrario de Colombia para la colocación de créditos, una

herramienta que agilice los procesos determina un gran avance dentro del sector económico.

El desarrollo de un visor web geográfico que permita a los funcionarios la interacción de una

manera más intuitiva con la base de datos de clientes del banco, permite la fácil interpretación de

los datos y así mismo, disminuye la posibilidad de asignar erróneamente un crédito, por otro lado,

desde el ámbito del cliente, la herramienta proporciona una disminución en los tiempos de

procesamiento y consulta de la información de los clientes y de los futuros clientes, además de

esto, los desembolsos son realizados de forma rápida, dinamizando el sector agropecuario del

país, pues en Colombia, el Banco Agrario de Colombia es la entidad financiera por excelencia para

la inversión agropecuaria.

La información cargada en el visor web geográfico es procesada y visualizada en forma de

mapa de calor, éstos provienen de una base de datos con una coordenada asignada lo que permite

hacer análisis espacial de los datos, por otro lado, el tener información actualizada del banco

permite observar el avance y cambio del sector económico en el país o en una región determinada,

proporcionando un historial de información que permita identificar patrones de comportamiento o

hacer análisis en el tiempo.

Finalmente, otra ventaja del visor web geográfico es que, al ser implementado dentro de la

intranet del Banco Agrario de Colombia, puede ser utilizado por cualquier funcionario dentro de las

oficinas a nivel nacional, provocando la validación e unificación de la información, la cual está

actualizada permitiendo hacer consultas en tiempo real.

4. Alcance

4.1 Temporal

La información mostrada en el visor web Geográfico, se divide en dos partes, la primera

corresponde a unas capas base, como lo son la división administrativa de Colombia

(departamentos, municipios y veredas), la capa de parques naturales y zonas protegidas, esta

información será constante conforme no se cambie en el país la información que las mismas

contienen. Las otras capas tienen una periodicidad mensual, debido a que la información de los

clientes constantemente está cambiando, por lo que la información debe ser actualizada lo más

rápido posible.

4.2 Espacial

La información que contendrá el visor geográfico del Banco Agrario de Colombia, será de todo

el país a un nivel de detalle de vereda, como una subdivisión adicional el banco maneja de manera

centralizada unas Regionales que cubren todo el país, estas son Bogotá, Sur, Costa, Occidente,

Oriente, Cafetera, Antioquia y Santander.

4.3 Técnico

La información manejada en el visor será una mezcla entre características económicas del

sector y variables geográficas de posicionamiento global, esto debido a la posibilidad de ubicación

de coordenada para conocer la ubicación exacta en relación a la vereda objeto de descripción del

proyecto, relación económica con respecto al valor de desembolsos por zona de los productos

más representativos del país (café, papa, cacao, palma, porcinos, ganado, etc.). Finalmente

brindar un acercamiento de las zonas del país en protección donde no es posible desarrollar ningún

tipo de explotación y uso del suelo.

5. Objetivo general

Desarrollar un visor web geográfico para la consulta en el Banco Agrario de Colombia que

permita apoyar los procesos de colocación de créditos, administración de cartera y consulta de

riesgos mediante la visualización de mapas de calor por rubro y valores desembolsados

delimitados a nivel veredal, municipal y departamental dentro de Colombia.

5.1. Objetivos Específicos:

Definir las especificaciones técnicas del visor que satisfagan los requerimientos

funcionales y no funcionales para el óptimo funcionamiento del visor.

Identificar, clasificar e integrar los componentes que serán rehusados en el visor

web geográfico.

Implementar una base de datos que contenga la información geográfica que será

desplegada en el visor.

Realizar la implementación del visor web a nivel local, con miras a una futura

implementación en el banco.

6. Marco Teórico

La colocación se define como el proceso en el que se utilizan los recursos que fueron adquiridos

durante el proceso de captación, para extender créditos a algún otro agente, este término se

relaciona al proceso de colocación de créditos, parte fundamental en el flujo del préstamo donde

a partir de este se aprueban o niegan proyectos de inversión agropecuarios según el cumplimiento

de variables que inciden en el éxito o no del proyecto, estos créditos se agrupan dentro de unos

rubros, entendidos como agrupamientos generales por destino de inversión que engloban la

totalidad de un proyecto según la intranet del banco. La parte final del proceso del préstamo finaliza

con la recuperación de cartera, que indica los procesos que se realizan para poder recuperar con

éxito el total del dinero financiado (Banco Agrario de Colombia, 2010).

Respecto a la implementación de un visor web geográfica en una entidad del estado que sirva

para agilizar la toma de decisiones de tipo geográficas, el Sistema de Información Geográfica es

una herramienta complementaria del Banco de Proyecto, que fortalece la Gestión de la inversión

pública ya que facilita los procesos de programación, pre-inversión, ejecución y administración de

proyectos, mediante la visualización geográfica de los mismos. Esto apoya la teoría planteada en

el problema donde se quiere que variables relacionadas a la colocación de créditos por parte del

banco, se hagan de forma eficaz y efectiva en relación a los tiempos en el proceso y al éxito en el

desarrollo de las inversiones. Finalmente, se menciona que la implementación de servicios de

mapas y visores, basados en software libre, que cumplen los estándares de la OGC (Open

Geospatial Consortium), permitieron dotar a las entidades gubernamentales de clientes ligeros,

que proporcionarán información necesaria a los usuarios de las instituciones que forman parte del

SINIP. Además, al cumplir con los estándares de la OGC, la información servida puede ser

consumida por otro tipo de clientes y por el visor (Bal & Vásquez, 2011).

Otro aspecto importante es el de mejorar el proceso general de tratamiento y presentación de

información por medio de un visor GIS que permita a los usuarios del sistema visualizar y consultar

información acorde a sus necesidades, así como, la personalización para ofrecer varios servicios

de información en el transcurso del tiempo, es de vital importancia en el diseño y la implementación

de cualquier SIG, la facilidad de manejo por parte de los usuarios finales, así como la evaluación

de la complejidad del sistema para ser consultado por cualquier persona sin necesidad de tener

experiencia o conocimiento en el tema (Cando Díaz, Soria Jurado, & Díaz-Rodríguez, 2015).

7. Antecedentes

En promedio en un año se recogen alrededor de 80000 coordenadas que a su vez van

relacionadas a una llave primaria única para un determinado cliente, donde se puede conocer

cualquier tipo de información desde el estado de cumplimiento frente al crédito, el valor

desembolsado, y los problemas de recuperación de cartera.

Actualmente el Banco Agrario de Colombia no cuenta con un visor web geográfico donde

puedan ser consultadas y analizadas diversas características que pudiesen brindar una respuesta

de decisión oportuna al momento de realizar una colocación de crédito, por tal razón la entidad se

enfrenta a diversos problemas que van desde colocación de créditos en lugares o zonas protegidas

donde no es posible desarrollar ninguna actividad de explotación agropecuaria, solicitud de más

de un crédito por predio en donde, se presenta el mismo terreno para más de un préstamo o cliente

esto, permitiendo localizar aquellas zonas donde se presenta problemas para la recuperación de

cartera.

Finalmente, se cuenta con información importante de calidad relacionada a costos de

producción de diferentes rubros agropecuarios, costos de la tierra por zona y estudios de riesgos

sectoriales con pronósticos ambientales. Toda esta información se encuentra en bases de datos y

es manejada por algunos funcionarios que no cuentan con los medios para transmitirla,

obstruyendo la consulta de la información de manera ágil y rápida, por tal razón, se vio la necesidad

de implementar un visor web geográfico para que aquellos datos pudiesen ser consultados por

todos los funcionarios del banco.

8. Metodología

Para realizar la técnica de reúso y la implementación del visor web geográfico, se empleó la

metodología orientada a la reutilización, mostrada en la Figura 1, la cual, es ideal para Servicios

Web que se desarrollan de acuerdo a estándares en los que se habilita la ejecución o invocación

remota, quienes cuentan con colecciones de objetos que son desarrollados como paquetes que

se integran a un marco de trabajo, además se cuenta con desarrollo ágil, el cual es uno de los más

utilizados en los sistemas de software. Esta metodología de desarrollo es útil en negocios rápidos,

los cuales tiene requerimientos cambiantes y pocas posibilidades de reducir dichos requerimientos

(Ramírez, 2016). Se evaluaron diversas alternativas teniendo en cuenta las necesidades

requeridas por el banco.

Figura 1. Metodología ágil para el desarrollo del visor web geográfico. Fuente: Elaboración propia

El método utilizado en el trabajo se denomina Metodología Ágil, que se basa en 4 fases,

Análisis, Revisión de los componentes, Diseño y la Implementación y pruebas de funcionamiento,

el detalle de estas 4 fases se muestra a continuación:

8.1. Fase de Análisis

Para la fase de análisis se definieron las especificaciones técnicas en donde se tuvo en cuenta

la búsqueda y el análisis de componentes antiguos para realizar la metodología de rehúso, por

otro lado, se da el reconocimiento y análisis de los requerimientos funcionales y no funcionales del

visor web, relacionando dos usuarios que interactuaran en el sistema, un administrador y los

funcionarios que consumirán y visualizaran las capas generadas.

8.2. Fase de revisión de los componentes

Luego de una búsqueda de diferentes componentes que permitieran el desarrollo del visor web

geográfico, se empleó software libre, dado que dichos componentes son de código abierto y es

más fácil modificar sentencias, ya que la metodología empleada es del reúso, es así como se dio

la restructuración y modificación de componentes del visor web geográfico.

8.3. Fase de diseño

Seguido de esto, inicio la fase de diseño que comprendió el análisis de interoperabilidad de los

componentes, la restructuración de los mismos y la generación del visor web geográfico a partir

de las bases de datos del Banco Agrario de Colombia y la base de datos “banagrario” en donde

se almacenaron las capas de veredas, municipios, departamentos y zonas protegidas.

8.4. Fase de implementación

Los científicos cognitivos coinciden en afirmar que lo primero que hacemos cuando enfrentamos

un problema, es determinar si éste ha sido resuelto antes (Anaya de Páez, 2000), cuando

empleamos el método del rehúso, se optimiza el código además de emplear menos sentencias del

mismo.

8.5 Fase de pruebas de funcionamiento

En las pruebas de funcionamiento se quiso probar el visor web geográfico en diferentes

dispositivos para garantizar que siempre mantendrá su forma.

La prueba exhaustiva del producto antes de ser entregado al cliente implica probar el

comportamiento del mismo para todas las combinaciones válidas e inválidas de entradas, bajo

cada estado posible del sistema. Esto, incluso para un programa pequeño puede llevar cientos de

años y es económicamente inviable. Debido a esto, las empresas que desarrollan software intentan

una solución de compromiso, esto es entregar sus productos con la menor cantidad de defectos

posible (Pérez, 2006).

8.6 Fase de análisis de usabilidad

La usabilidad es “El grado en que un producto puede ser usado por determinados usuarios para

lograr sus propósitos con eficacia, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso específico”. (ISO

9241-11, 1998), sin embargo, al tratarse de la usabilidad de una aplicación web, se han encontrado

varios autores, entre estos (Nielsen & Group, 2003) quien afirma que, “La usabilidad es un atributo

relacionado con la facilidad de uso. Más específicamente, se refiere a la rapidez con que se puede

aprender a utilizar algo, la eficiencia al utilizarlo, cuán memorable es, cuál es su grado de

propensión al error, y cuánto les gusta a los usuarios. Si una característica no se puede utilizar o

no se utiliza es como si no existiera”.

Las partes del análisis de usabilidad se describen en la Figura 2, en donde se inicia con la

generación de la metodología de evaluación, seguido de la selección de usuarios tratando de

incluir diferentes roles dentro de la organización para poder tener opiniones operativas y

gerenciales, diligenciamiento de la encuesta y recopilación análisis de resultados y

recomendaciones adicionales del visor.

Figura 2. Diagrama de flujo análisis de usabilidad. Fuente: Elaboración propia

Para la metodología de evaluación de la usabilidad se tomó como referencia (Gómez &

Alvarado, 2013), en la que se evalúan 7 criterios, cada criterio evaluado viene acompañado de sus

atributos de evaluación que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios empleados para la evaluación de la usabilidad.

Criterio Métrica Atributo

1.Aprendizaje Facilidad de aprendizaje

Predictivo

Sintetizable

Familiar

Consistente

Eficacia Ejecución de acciones sin ayuda /documentación

2.Contenido

Audiencia Contenido ajustado al nivel pedagógico

Conocimientos previos requeridos

Objetividad

Se enfoca en situaciones y temas específicos

Contenidos sin distorsión y en perspectiva

Nivel de contenido acorde a objetivos

Alcance

Temporal

Técnico

Espacial

3.Comunicación

Control y sentido de la comunicación

Control sobre la secuencia de acción

Control sobre los medios

Forma del mensaje

Mensajes estéticamente agradables

Integra el lenguaje verbal y figurativo

El texto y las figuras facilitan la comprensión

La densidad de información es suficiente

4.Métodos Organización Uso de facilitadores de aprendizaje

5.Operabilidad

Accesibilidad Facilidades de acceso para usuarios con limitaciones hardware /software

Estandarizada a cualquier plataforma

Facilidad de uso

Opciones de envío /recepción de información

Opciones visibles y de fácil identificación

Permite la selección para parámetros de operación

Lenguaje sencillo y claro

Entendibilidad

Funciones entendibles de la interfaz

Facilidad para entender la secuencia

Mensajes breves y lenguaje sencillo

Funciones evidentes que facilitan el recuerdo

6.Atractividad Atractividad de la interfaz

Introducción estéticamente agradable

Presentación consistente

Combinación de texto y gráficos

Combinación de colores/fondos

7.Satisfacción

Confiabilidad El texto es fácil de leer

Apariencia global sencilla y agradable

Satisfacción física Su uso no produce malestar físico

Aceptabilidad Información actual

Funciones/capacidades

Fuente: Tabla modificada de Gómez & Alvarado (2013).

Para la selección de los usuarios, fueron escogidos 10 funcionarios aleatoriamente, donde

todos pertenecen al área de vicepresidencia de crédito y cartera, sin embargo, sus perfiles son

diferentes de acuerdo a sus funciones en el área. El rango de edad estuvo entre los 28 y 45 años,

factor importante en la percepción y captación de las funcionalidades del visor. Los roles escogidos

se explican en la Tabla 2.

Tabla 2. Perfil de los funcionarios encuestados.

Funcionario Área Profesión Función

1 Vicepresidencia de crédito

Ingeniero Agrónomo Conocer la ubicación de cualquier municipio

del país para indicar que empresa puede hacer la visita.

2 Vicepresidencia de crédito

Ingeniero Civil

Revisar los avalúos que llegan al banco, para conocer el uso, precio y aptitud de los suelos en Colombia con el fin de estimar el precio de una finca.

3 Vicepresidencia de riesgos

Zootecnista Hacer estudios sectoriales del

comportamiento del fenómeno del niño y la niña en el país.

4 Vicepresidencia de riesgos

Administrador de empresas

Encargado del levantamiento de costos de producción en el país.

5 Vicepresidencia de cartera

Economista Localizar los clientes para el proceso de

recuperación de cartera

6 Vicepresidencia de cartera

Coordinador regional Encargado de conocer el estado de las

operaciones en el país.

7 Vicepresidencia de tecnología

Ingeniero de sistemas Mantenimiento de la infraestructura

tecnológica del banco.

8 Vicepresidencia de tecnología

Ingeniero de sistemas Realizar pruebas de funcionamiento de la

apertura de cuentas bancarias.

9 Regional Bogotá

Administrador Agropecuario

Colocación y aprobación de créditos para los clientes del banco.

10 Regional Bogotá

Administrador Agropecuario

Colocación y aprobación de créditos para los clientes del banco.

Fuente: Elaboración Propia.

El proceso de interacción con el visor web geográfico, tardó en promedio 10 minutos, luego de

esto, se diligenciaba la encuesta con un tiempo máximo de 5 minutos. Para poder cuantificar los

resultados, se asignó una calificación de 1 a 5 siendo uno la peor calificación y 5 la mejor, como

cada criterio cuenta con varias métricas, se le indicó al usuario que calificara las métricas teniendo

en cuenta cada uno de los atributos de estas. Finalmente, al usuario se le dio la opción de escribir

sugerencias y recomendaciones al final de la encuesta.

9. Resultados

9.1 Fase de análisis

A partir del análisis de los requerimientos del Banco Agrario de Colombia, se realizó el diagrama

de los casos de uso como se puede observar en la Figura 3.

Figura 3. Diagrama de casos de uso. Fuente: Elaboración propia

En el diagrama de casos de uso, se identificaron dos actores que ingresaran al sistema, el

administrador, encargado de cargar y actualizar la información representada en el visor web

geográfico y el usuario final quien podría visualizar y consultar la información, ubicar coordenadas

y las demás funciones geométricas de medición.

9.2 Fase de revisión de los componentes

Se reutilizaron componentes de un visor web básico denominado Heron en su versión 1.0.6,

quien es un visor pre configurado y esta soportado por un kit de herramientas de GeoExt

Javascript, en donde se dio uso mediante un servidor de aplicaciones llamado Wapmserver, para

cd Use Case Model

VIGBANAGRARIO

Usuario

Administrador

CU01:

Visualizar_informacion

CU02:Acercar

CU03:Alejar

CU04:Desplazar

CU05:

Medir_Longitud

CU08:

Consultar_informacion

CU07:Ubicar_coordenada

CU09:Actualizar

CU06:

Calcular_area

«extend»

«extend»

«extend»

«extend»

«extend»

finalmente personalizar el visor web geográfico donde se mostraron los mapas de calor de rubros,

valor de desembolso por zona y recuperación de cartera, todos generados a partir del software

Gis.

“GeoExt es un potente conjunto de herramientas que combina la biblioteca cartografía de

OpenLayers con la red con la interfaz de usuario inteligente de Ext JS para ayudar a construir

potentes aplicaciones SIG de escritorio de estilo en la web con JavaScript” (Heron, 2016).

Las capas fueron procesadas, analizadas y generadas en QGIS; Postgres, fue el motor de

base de datos en el cual se almacenó la información, donde posteriormente, se consumió la base

de datos por medio del servidor Geoserver, para su visualización en el visor Web Geográfico.

A partir de la base de datos del Banco Agrario de Colombia, se generaron mapas de calor del

valor de desembolso, los rubros más representativos del país (arroz, maíz, cacao, porcinos, caña

panelera, etc…) y los problemas de recuperación de cartera (marcados en la base de datos como

1. Sin problema, 2. Con problema). Estos mapas fueron guardados en formato .tif, en donde, por

medio de sentencias de SQL se almacenaron en la base de datos “banagrario”, por otro lado, se

exportaron los estilos que son los que permiten la visualización personalizada de las capas, dichos

estilos se generan por medio del software QGis y son exportados en el formado SLD. Lo anterior

se hace con el fin de preparar la información que es cargada al servidor Geoserver y que son

consumidos por el visor web geográfico.

9.3 Fase de diseño

En la fase de diseño se generaron diferentes diagramas que esquematizan de manera

simplificada el funcionamiento de los componentes.

Teniendo en cuenta que un sistema debe tener alta cohesión y bajo acoplamiento, también se

muestran los diagramas de modelo de paquetes y diagrama de componentes en estos, se puede

analizar el agrupamiento de los casos de uso y esto indicará el grado de cohesión entre los

paquetes, además en diagrama de componentes analizamos el acoplamiento de los paquetes.

9.3.1 Modelo de paquetes

Con este modelo se quieren agrupar las clases de acuerdo a su funcionalidad, permitiendo una

simplificación del modelo y ayudando a la comprensión de las tareas requeridas para el desarrollo

del proyecto, en la Figura 4, el visor agrupa los casos de uso de visualizar información, junto a

todos los casos de uso que interactúan con esta funcionalidad, además de el caso de uso de ubicar

coordenada, función que se realiza e interactúa directamente con el visor. El paquete de contenido

agrupa, los casos de uso relacionados a la información del visor, así consultar información y

actualizar, hacen parte de este paquete.

9.3.2 Modelo de persistencia

En el modelo de persistencia mostrado en la Figura 5, representamos los datos que se

almacenarán en el sistema y que deberán estar siempre disponibles al usuario, para nuestro caso

manejamos un modelo de Entidad-Relación que representa el manejo de la información en la base

de datos. En el visor se incluyen las capas con división administrativa, la capa de municipio incluye

todas las veredas relacionadas a este municipio, y estas a su vez hacen parte a una capa

denominada departamento. Por otro lado, en el Banco Agrario de Colombia, las bases de datos se

manejan por un identificador único para cada capa, esta llave se denomina número de obligación,

pkg Componente Software Casos de Uso

Visor Contenido

(from Use Case Model)

CU01:

Visualizar_informacion

(from Use Case Model)

CU02:Acercar

(from Use Case Model)

CU03:Alejar

(from Use Case Model)

CU04:Desplazar

(from Use Case Model)

CU05:Medir_Longitud

(from Use Case Model)

CU06:Calcular_area

(from Use Case Model)

CU07:Ubicar_coordenada

(from Use Case Model)

CU08:

Consultar_informacion

(from Use Case Model)

CU09:Actualizar

«extend»

«extend»

«extend»«extend»«extend»

Figura 4. Modelo de Paquetes. Fuente: Elaboración propia.

adicionalmente, los registros cuentan con el estado en el que se encuentra el cliente, es decir si

es un cliente moroso o no, de igual manera para la información del valor del crédito financiado y

los rubros por zonas, que son los insumos para la generación de los mapas de calor.

9.3.3 Diagrama de componentes

Con la Figura 6, se quiere representar el diseño físico del visor web geográfico, lo cual indica el

papel de cada uno de los componentes de acuerdo a la cohesión previamente representada en el

modelo de paquetes, además de sus niveles de acoplamiento entre los mismos de acuerdo a su

necesidad de proveer o requerir. En el modelo del visor geográfico del Banco Agrario de Colombia,

el sistema manejador de base de datos es PgAdminIII, quien provee la información para generar

el contenido del visor, además, la información se cargó al servidor Geoserver el cual recibe las

peticiones hechas por navegador web de la intranet para presentar la información geográfica del

visor web geográfico del Banco Agrario de Colombia.

Figura 5. Modelo de persistencia. Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Diagrama de Componentes.

Fuente: Elaboración propia

9.3.4 Diagrama de despliegue

El diagrama de despliegue representado en la Figura 7, se quiere representar la materialización

de los componentes en archivos ejecutables, conectados por medio de rutas de comunicación

entre los nodos (elementos de cómputo) con el cual se especifica los requerimientos no

funcionales, entre estos el nodo de presentación y de persistencia. Entre los requerimientos no

funcionales identificados y empaquetados en nodos, se encuentran el motor de bases de datos

con la que se va a manejar la información, las características del navegador, para el caso del visor

geográfico, la intranet del banco, y los temas de seguridad de la información tema importante en

el visor, ya que se manejara información personal de los clientes.

Figura 7. Diagrama de Despliegue. Fuente: Elaboración propia

9.4 Fase de implementación

La implementación del visor web geográfico se muestra en la Figura 8, en donde, se hacen

capturas de pantalla en las funciones del visor para cada uno de los casos de uso.

a) CU01: Visualizar información

b) CU02: Acercar

c) CU03 y 04: Alejar y Desplazar

d) CU05: Medir Longitud

e) CU06: Calcular área

f) Cu07: Ubicar coordenada

Figura 8. Imágenes de los resultados de casos de uso Fuente: Elaboración propia.

Para el CU01, cuando se ingresa a la página web del visor, lo primero que se

muestra es un mapa base y la capa de departamentos.

Para el CU02 y realizar un Zoom del visor existen varias maneras utilizando el scroll

del mouse o por medio del ícono de Zoom In.

Para el CU03 análogamente, como en el caso de uso anterior se puede alejar

utilizando el scroll del mouse o con la herramienta Zoom Out.

Para el CU04 el desplazamiento se puede mantener oprimida la rueda del mouse o

con la función pan, implementada en el visor web geográfico.

Para el CU05 La medición de longitud se realiza por medio de la herramienta

“Measure Length”, para finalizar la medición se hace doble clic.

Para el CU 06 la ejecución de esa función se utiliza la función “Measure área”

ubicada en el panel de herramientas, para finalizar se hace doble clic sobre el lienzo, la

medición se mostrará en el panel inferior.

Para el CU07 se hace por medio de la herramienta “Enter coordinates to go to

location on map”.

Para el CU08 las capas cargadas se muestran en un panel izquierdo.

Para el CU09 el usuario debe tener permisos de administrador para acceder a la

base de datos y agregar nueva información que luego publicará desde el servidor

Geoserver.

Las capas que se cargan son mostradas a continuación, en la Figura 9:

a) Parques y orden público

b) Rubros

c) Mapa de calor de Valor de Desembolso

d) Mapa de calor de Morosos

Se calcularon y generaron los mapas de calor en QGIS los cuales, fueron cargados en la misma

base de datos por medio de pgAdminIII, una vez las capas base y los mapas de calor fueron

generados y cargados a bases de datos, se procedió a cargar en Geoserver las capas y los estilos

de las mismas, esto con el fin de poderlos consumir en el visor web geográfico por medio de un

servicio WMS o WFS, además de los detalles de la página web sobre la que el visor funcionaria.

En las bases de datos del banco agrario, se trabajó con información relacionada a los municipios

que presentan problemas de orden público, esta información tiene como campo llave el código

DANE de los municipios bajo esta condición. Para la generación del mapa se cargó esta capa y

Figura 9. Capas disponibles en el visor web geográfico. Fuente: Elaboración propia

se realizó un join con la capa de municipios base, finalmente se seleccionaron los municipios con

esta condición para generar un nuevo shape con los 54 municipios seleccionados.

Para la capa de Morosos, de la base de seguimiento del mes de julio, se seleccionaron los

clientes del país con el estado de recuperación de cartera. Los que presentaban problemas fueron

marcados con 2, los que no, fueron marcados con uno. Estos clientes debido al previo control de

inversión tienen una coordenada de la ubicación exacta del predio proyecto de inversión, a partir

de esto se cargó esta base en el mapa base trabajado, seguido a esto se realizó un mapa de calor

con 2 quantiles, sin problema de color azul y de un rango de 0 a 1 y con problemas de color rojo

en un rango de 1.1 a 2, finalmente se realizó un filtro de paso bajo para generalizar la capa

obtenida.

Del total de productos agropecuarios financiados por el banco, fueron seleccionados los más

representativos en el país, entre los cuales se resaltan arroz, cacao, papa, ganadería, etc. A partir

de esto se realizó un join entre las bases de rubros relacionadas a un municipio y el mapa base

del visor, finalmente se categorizaron por el atributo de rubro en el mapa.

Junto a la georreferenciación de los clientes del banco agrario, se indica el valor de proyecto

desembolsado entre un rango de mínimo 10.000.000 y máximo 100.000.000 para el trabajo. La

base fue cargada y se generó un mapa de calor de 5 quantiles, de 0 a 20 millones, de 20 a 40

millones, de 41 a 60 millones, de 61 a 80 millones y de 81 a 100 millones, finalmente se asignaron

las categorías de colores a cada rango en la tabla de colores de rojo, dando como resultado el

mapa de Valor de desembolsos.

Finalmente, para el desarrollo del visor web geográfico, se tomó como base la capa de Open

Layers a la cual, se le adicionaron las capas vectoriales y ráster mencionadas anteriormente.

9.5 Fase de análisis de usabilidad

El promedio de las respuestas obtenidas se puede observar en la Tabla 4, donde en general se

obtuvo un 3.9 en Uso de facilitadores de aprendizaje donde se indicó que muchos de los iconos

de las funcionalidades del visor no eran claros a la función que estos desarrollan. En Aprendizaje

el promedio fue de 4.6 dado que el visor es muy fácil de entender, sin embargo, había aspectos

del mismo que no eran claros con sus funciones, respecto a las características evaluadas por el

usuario sin tener en cuenta el caso de uso de actualizar información debido a que no correspondía

al rol. En la comunicación del visor el resultado fue de 4.3, debido a la calidad del mapa de calor y

al ser tipo raster, en algunas zonas con un zoom máximo no se diferencia si tienen o no problemas

de cartera y el valor desembolsado. Finalmente, en tema de atractividad el promedio es de 4.8,

pues la interfaz personalizada con los logotipos del Banco Agrario de Colombia le gustó a la

mayoría de los funcionarios encuestados, en el tema de operabilidad los funcionarios dieron una

calificación promedio de 4.7 donde indicaron que el visor corría de manera ágil, al momento de

cambiar o interactuar con las capas no se presentó mayor problema y en general arrojó buenos

resultados.

Tabla 3. Calificaciones de los usuarios que interactuaron con el visor web geográfico.

Criterio/Funcionaro 1 2 3 4 5 6 7

1 4,5 5 4,3 5 4,5 4 4 4 5 5 5 4,5 5 5 5 4,7

2 4 5 4 4,5 4 4,2 4,1 3,8 4,8 5 5 5 5 5 5 4,6

3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

4 5 4 4,3 5 5 4,8 4,3 4,2 5 5 5 5 5 5 5 4,8

5 4,8 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 4 4,8 4,6

6 4,5 4,2 4,3 4,5 5 5 4 3,7 3,8 4,7 5 5 5 5 4 4,5

7 4,6 5 4 4,9 5 4,7 4 4,6 5 5 5 5 5 4,8 4 4,7

8 5 4,8 5 5 4,8 5 4,2 3,5 4,7 4 4,5 5 5 5 5 4,7

9 5 4,6 4,8 4,7 4 3,9 4 3,9 5 4 4,9 5 5 5 4,5 4,6

10 4 5 4,9 5 4,3 4,5 4 3,8 5 4 4,7 5 4,5 5 4,7 4,6

4,5 4,7 4,5 4,8 4,5 4,4 4,2 3,9 4,7 4,57 4,8 4,8 4,85 4,78 4,6 4,6

4,6 4,6 4,3 3,9 4,7 4,8 4,7

Fuente: Elaboración propia

Respecto a las recomendaciones generales se identificaron las descritas en la Tabla 5:

Tabla 4. Observaciones de los funcionarios encuestados.

Funcionario Observación

2 Cambio del lenguaje del visor, de inglés a español, donde las traducciones de los

botones indicados en los casos de uso guarden relación con la funcionalidad.

4 Cambio de la imagen del mapa base, según los usuarios, cuando se hacía un zoom

máximo la imagen se distorsionaba.

5 Ampliar la ventana de imagen del visor para poder tener un mayor detalle de las

capas consultadas.

9 Capacidad de seleccionar más de una ubicación de coordenada para poder hacer

comparaciones de variables agrícolas.

10 Cambio de los mapas raster para en un punto determinado encontrar un único valor

de referencia y no encontrar zonas donde no era posible identificar una única

característica.

Fuente: Elaboración propia

10. Conclusiones

A partir de postgres y Geoserver fue posible el cargue de los mapas en el visor geográfico del

Banco Agrario de Colombia, el cual por medio del visor pre configurado Heron se cumplieron los

casos de uso establecidos.

En las fases del proyecto solo se utilizó software libre, obteniendo buenos resultados debido a

la calidad de los mapas de calor generados, la precisión al momento de solapar las diferentes

capas bases con las generadas, y al momento de ubicar una coordenada y consultar las

características que un determinado punto dentro del territorio colombiano.

Por otro lado, la implementación de un visor Web Geográfico en el Banco Agrario de Colombia,

es de gran ayuda para tener un acercamiento de las diferentes variables geográficas relacionadas

a la colocación del crédito, ya que con un par de funciones habilitadas en el visor se puede obtener

información de manera rápida.

En cuanto al modelo de iteración, es de gran ayuda para conocer al detalle cada uno de los

usuarios que interactuaran con el sistema y el rol que van a jugar con el mismo, a nivel general

muestra las funcionalidades que el sistema podrá tener.

Finalmente, el modelo de persistencia mostro la relación que tienen las diferentes entidades del

sistema, esto fue de gran aporte para conocer las llaves primarias y foráneas del sistema y poder

hacer consultas en SQL, dentro del motor de base de datos.

11. Bibliografía

Anaya de Páez, R. (2000). Un acercamiento a la reutilización en Ingenería de Software. Revista

EAFIT.

Bal, E., & Vásquez, J. (2011). Sistema de Información Geográfica de Apoyo al Banco de

Proyecto de Inversión Pública. Madrid.

Banco Agrario de Colombia. (2010). Guía Intranet. Bogotá.

Cando Díaz, D., Soria Jurado, R. , & Díaz-Rodríguez, O. E. (2015). Diseño e implementación de

un visor de información geográfica para los servicios de “Excelencia Corporativa CIA.

Ltda. Quito-Ecuador. Quito.

Gómez, A. B., & Alvarado, L. R. (2013). Análisis de usabilidad de l apágina web de la universidad

católica de Colombia. Bogotá D.C.

Heron. (30 de 10 de 2016). Heron. Obtenido de Heron: http://heron-mc.org/

ISO 9241-11. (1998). ISO 9241-11.

Nielsen, J., & Group, N. (2003). User Experience - Our Definition. Obtenido de Nielsen Norman

Group: www.nngroup.com/about/userexperience.html

Pérez, B. (2006). Proceso de Testing funcional independiente. Montevideo: Universidad de la

República.

Ramírez, S. (2016). Ingenieria de software para SIG. Procesos, metodologías y flujos de trabajo

de software. Bogotá, Colombia: Especialización en Sistemas de Información Geográfica.

Revista Semana. (2010). Así es la Colombia rural. Semana.

Revista Semana. (2016). El agro: una oportunidad de oro. Semana.