visita al museo amparo

2
VISITA AL MUSEO AMPARO Es un orgullo que en nuestra ciudad de Puebla y gracias a la Fundación Espinoza Yglesias exista un museo a la altura de los mejores . El museo cuenta con salas permanentes de exposición de arte prehispánico y colonial y esta inaugurando un edificio de diseño contemporáneo insertado en la estructura arquitectónica colonial que lo albergaba desde su inauguración. Esta nueva área consta de una amplia recepción iluminada con luz natural, un piso de color claro con escaleras y elevador y contrastan esculturas prehispánicas conviviendo y compartiendo el espacio. El museo cuenta también con biblioteca, tienda de artesanías , libros y recuerdos (souvenirs), un auditorio para conferencias, areas para realizar talleres y promover con los niños todo tipo de actividades artísticas-música,escultura,pintura,teatro. El personal es amable , orienta y guía con prestancia. En el primer piso está la exposición de Graciela Iturbide. Un texto en el muro , ubica al espectador. Fotografías monocromáticas , fichas técnicas a la altura del visitante, figuras humanas , líneas que se entrecruzan, naturaleza muerta. Los muros claros para resaltar las obras, luz más intensa en algunas zonas, pisos de duela que me parecen muy confortables, dando un aspecto de limpieza y amplitud, aire acondicionado, cámaras, sistemas de ventilación que me hicieron agradable la visita, quizá más influenciada por mi gusto por la fotografía. En el segundo piso, subiendo por cómodas escaleras o elevador nos encontramos pasando una puerta con un pasillo semioscuro, alcanzaba a poder leerse un texto sobre el muro, (con el pasar de los visitantes era un poco incómodo), estábamos en la exposición de Melanie Smith y Frida Mateos. El planteamiento general de su proyecto, intenta manejar conceptos tales como interferencia, inversión, rasgado, alteración, ir y venir, lo inmaterial, el cuerpo fragmentado, irregularidad, simulacro, lo borroso, los restos, la defecación, lo que sobra y la repetición.

Upload: tellocarmen56

Post on 30-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visita al museo amparo

VISITA AL MUSEO AMPARO

Es un orgullo que en nuestra ciudad de Puebla y gracias a la Fundación Espinoza Yglesias exista un museo a la altura de los mejores . El museo cuenta con salas permanentes de exposición de arte prehispánico y colonial y esta inaugurando un edificio de diseño contemporáneo insertado en la estructura arquitectónica colonial que lo albergaba desde su inauguración. Esta nueva área consta de una amplia recepción iluminada con luz natural, un piso de color claro con escaleras y elevador y contrastan esculturas prehispánicas conviviendo y compartiendo el espacio.

El museo cuenta también con biblioteca, tienda de artesanías , libros y recuerdos (souvenirs), un auditorio para conferencias, areas para realizar talleres y promover con los niños todo tipo de actividades artísticas-música,escultura,pintura,teatro.

El personal es amable , orienta y guía con prestancia. En el primer piso está la exposición de Graciela Iturbide. Un texto en el muro , ubica al espectador. Fotografías monocromáticas , fichas técnicas a la altura del visitante, figuras humanas , líneas que se entrecruzan, naturaleza muerta. Los muros claros para resaltar las obras, luz más intensa en algunas zonas, pisos de duela que me parecen muy confortables, dando un aspecto de limpieza y amplitud, aire acondicionado, cámaras, sistemas de ventilación que me hicieron agradable la visita, quizá más influenciada por mi gusto por la fotografía.

En el segundo piso, subiendo por cómodas escaleras o elevador nos encontramos pasando una puerta con un pasillo semioscuro, alcanzaba a poder leerse un texto sobre el muro, (con el pasar de los visitantes era un poco incómodo), estábamos en la exposición de Melanie Smith y Frida Mateos. El planteamiento general de su proyecto, intenta manejar conceptos tales como interferencia, inversión, rasgado, alteración, ir y venir, lo inmaterial, el cuerpo fragmentado, irregularidad, simulacro, lo borroso, los restos, la defecación, lo que sobra y la repetición.

Un espacio a mano derecha nos llevaba a una pequeña sala donde se encontraba un sillón y se exibía un video de un hombre haciendo ejercicio en un bicicleta fija (spinning), acción repetitiva, con ritmo y velocidad, te cansabas de verlo y el parecía invencible . Al salir encuentras una puerta vieja y entras a un almacén con dos personas en su papel de clasificadoras (performance) clasifican piezas rotas unas de barro, otras son sus moldes en acrílico(en el año 2012,mas de 700 figuras de barro fueron hechas y rotas, para producir 3000 tepalcates falsos), números y letras, todo parecía interminable e inútil ¿para qué? .

Pasas a seguir a una habitación en color verde (desagradable) con un monitor empotrado en la pared con un video mál editado de una visita a algúna zona arqueológica, no hay más, y a seguir en otra habitación un nicho con estantería mal puesta con piezas que no alcanzabas a distinguir bien por encontrarse cubiertas con un plástico, todo se veía borroso. No encontramos ningún texto o ficha técnica. Al salir nos dirigimos a la terraza con una vista hermosa de nuestra catedral y de las cúpulas circunvecinas y platicamos nuestras experiencias.