visita al c.n.i.o la física en la f-1 ¿qué esconde el ... · bachillerato colegio montfort egún...

44
Revista a Científica a Bachillerato o Colegio o Montfort t PÁGINAS S CENTRALES. . LA A EVOLUCIÓN N DE E NUESTRA A ESPECIE. ENTREVISTA A A A JORDI I CARBÓ Ó Meteorología Visita al C.N.I.O La física en la F-1 ¿Qué esconde el ozono? Escher La primera y más laureada doctora en ciencias española. ¡DESCUBRE A LOS GANADORES DEL I CERTAMEN CIENTÍFICO-LITERARIO!

Upload: dothuan

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revistaa Científicaa Bachilleratoo Colegioo Montfortt

PÁGINASS CENTRALES.. LAA EVOLUCIÓNN DEE NUESTRAA ESPECIE.

ENTREVISTAA AA JORDII CARBÓÓ

Meteorología

Visita al C.N.I.O

La física en la F-1

¿Qué esconde el ozono?

EscherLa primera y más laureada doctora en ciencias española.

¡DESCUBRE A LOS GANADORES DEL I CERTAMEN CIENTÍFICO-LITERARIO!

Scientia

[email protected]

¡Hola lectores! Como veis, en tan solo un año, he crecido mucho más delo que mis creadores pudieron imagi-nar.

Esto ha sido posible gracias a la can-tidad de alumnos y profesores queeste segundo año han querido colabo-rar en mi edición.

Además, con solo un año, he dado elgran salto a la red.

En : www.scientia.colegiomontfort.compodréis verme en formato digital y a todo color.

Pero sin duda, lo más positivo deeste número ha sido la participación de todos vosotros con vuestras pre-guntas y sugerencias. Para continuar con esta comunicación os ofrezco mi dirección de correo electrónico ([email protected]) a la que podéis mandar vuestros co-mentarios, críticas y sugerencias.

Sigamos haciendo de este proyectoalgo de todos.

Gracias

ScientiaScientia

EL MITO DEL JUICIO DE LA IGLESIA A GALILEO

LA PREVISIÓ METEOROLÓGICA

ESCHER (1898-1972)

C.N.I.O.

¿SABES...

PIT LANE: NOS ADENTRAMOS EN LA FÓRMULA 1

¡QUÉ CURIOSO!

INVESTIGACIÓN HOMININOS

EXTINTOR CASERO

PASATIEMPOS

¿QUÉ ESCONDE EL OZONO?

I CERTAMEN CIENTÍFICO-LITERARIO

LA MUJER EN LA CIENCIA

RECOMENDACIONES

N

•DIRECCIÓN: Miguel Ángel Fernández. •SUBDIRECCIÓN: José Ramón Álvarez. •EDICIÓN Y REDACCIÓN: Francisco Aguanel,Lis Álvarez, Carlos Arrechadle, Álvaro Cabrera, Saray Chana, Paloma Díaz, Rocío Dorado, Esther de Felipe, Sara García, Luis Gil,Blanca Ibarra, Esther Morán, Pilar Neila, Carlos Omar Oueslati, Aitana Pardos, Laura Pérez, Arturo de la Puerta, David Rodríguez,Montserrat Sansi. •DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Esther Morán, David Rodríguez. •ALUMNOS COLABORADORES DE ESTENÚMERO: Cecilia Juan, Eva Martín, David Lei Chen, Ignacio Muñoz, Marta Paraíso, Eric Alan Morse, Rodrigo Escribano, Fernando Soto,Beatriz Jabón, Ana Isabel Lucena, Sergio Ruiz, Marta Valverde, Ernesto Bermejo, Alejandro García, Miguel Encinas, Jesús Arroyo.•PROFESORES COLABORADORES DE ESTE NÚMERO: Ana Cáceres, Carlos Llarandi, Susana Ruiz, Arturo Mínguez,Arancha Sánchez, Mar Macias, Segundo Díaz, Rafael Sardinero, Ángel Javier Vela, Amador Rico. •CORRECCIÓN: Ramón Álvarez•FOTOGRAFÍA DE PORTADA: Cecilia Juan y Eva Martín. •PRODUCCIÓN: Colegio Montfort. •IMPRENTA: Ancora

Bachillerato Colegio Montfort

egún una encuesta del Consejo de Europa realizada entre los estudian-

tes de Ciencias de todos los países de la Unión, casi el 30% de ellos tiene el conven-cimiento de que Galileo Galilei fue quemado vivo en la hoguera por la Iglesia. Casi to-dos, el 97%, de cualquier forma, están con-vencidos de que fue sometido a torturas. Por otro lado la famosa frase “¡Eppur si muove!”, que se atribuye a Galileo no es de él, sino que fue inventada por Giusseppe Baretti en Londres en 1757 periodista tan brillante como poco fehaciente.

El famoso juicio celebrado en Roma en 1633 contra Galileo ha sido rodeado históricamente por una serie de mentiras promocionadas por la Ilustración en contra de la Iglesia Católica, que conviene poner de manifiesto por simple honor a la verdad. El objetivo fundamental de la propagación de estas patrañas era hacer incompatibles fe y ciencia, objetivo felizmente no conse-guido.

Este juicio se planteó por la contro-versia entre la novedosa teoría heliocéntri-ca de Copérnico, defendida por Galileo, y la tradicional teoría geocéntrica. En el tribunal que lo juzgó había hombres de ciencia de su misma envergadura, y Galileo, persona de una gran soberbia, hizo todo lo posible por indisponerles. En los cuatro días que

duró el juicio sólo presentó un argumento a favor de la teoría de que la Tierra giraba alrededor del Sol y éste era erróneo ya que afirmó que las mareas se debían al movi-miento de la Tierra. Los jueces, que según él, eran imbéciles, afirmaban que las ma-reas se debían a la atracción lunar, tesis totalmente correcta. Además de esto, Gali-leo no supo aportar otros argumentos expe-rimentales. El primer argumento experi-mental a favor de la teoría heliocéntrica lle-gó en 1748, más de un siglo después. Y pa-ra ver la rotación terrestre hubo de pasar otro siglo más hasta que en 1851 Foucault colgó su famoso péndulo. En 1633, las dos teorías tenían el mismo peso y carecían de pruebas decisivas. Además, Galileo no sólo se equivocaba respecto a las mareas; ya en 1618 había cometido otro grave error sobre la naturaleza de los cometas a los que cata-logaba como ilusiones ópticas.

¿Torturas? ¿Cárceles de la Inquisi-ción? ¿Hoguera? Nada de eso. Galileo no pasó ni un solo día en las cárcel, ni sufrió ningún tipo de violencia física. Es más, lla-mado a Roma para el proceso, se alojó, a cargo de la Santa Sede, en una vivienda de cinco habitaciones con vistas a los jardines vaticanos y con un servidor personal. Des-pués de la sentencia fue alojado en la ma-ravillosa Villa Medici en el Pincio, luego en el palacio del arzobispo de Siena y final-mente llegó a la elegante villa Arcetri. Nun-ca se le impidió proseguir sus trabajos y cuando a los tres años se le levantó el arresto domiciliario, solo le quedó la obliga-ción de rezar una vez por semana los siete salmos penitenciales. Murió a los 78 años, con indulgencia plenaria y la bendición papal.

En su vida científica la oposición le vino de la Universidad y no de la Iglesia. Por envi-dia o conservadurismo sus colegas universi-tarios hicieron todo lo posible para quitarlo del medio. En lo personal Galileo dejó mu-cho que desear, especialmente en el trato a sus hijas; sin embargo, el tribunal eclesiás-tico jamás utilizó su vida privada para recri-

S

1

Scientia

minarle. La prohibición temporal de enseñar la teoría heliocéntrica copernicana le vino después de muchas simpatías. De hecho la Iglesia nunca se opuso a la investigación científica que ella misma patrocinaba a tra-vés del prestigioso Observatorio Romano. Lo único que se le pidió es que presentara la polémica teoría como hipótesis y no como verdad demostrada. La intolerancia científica no vino, ni mucho menos, de los católicos, sino de los protestantes. El canónigo polaco Copérnico, en 1543, dedicó su libro funda-mental sobre heliocentrismo al Papa Pablo III, y su observatorio astronómico lo instaló en la torre de la catedral de Frauenburg sin ningún problema. Entre Copérnico y Galileo pasan once papas sin que se levante ningu-na polémica. Kepler, seguidor de la teoría copernicana y uno de los grandes astróno-mos de la historia, tuvo que abandonar el colegio teológico de Tubinga para huir de sus correligionarios protestantes que lo con-sideraban blasfemo. Kepler abandonó por la fuerza la Alemania protestante para refu-giarse en Praga y recibió invitación para en-señar en territorio pontificio en la prestigio-sa Universidad de Bolonia.

Ciertamente fue un error mezclar la Biblia con la ciencia experimental tal como en aquella época se hacía, pero es seguro que en tierra luterana o calvinista Galileo no habría acabado su vida en una villa siendo huésped de jerarcas eclesiásticos, sino en el patíbulo. La Iglesia católica no solo no se oponía a la ciencia, sino que patrocinaba el saber con la fundación de universidades tan-to en Europa como en la recientemente des-cubierta América. Con respecto a la Iglesia estaba a la vanguardia; sin embargo, en lo que sí se mostraba atrasada, paradójica-mente, era en el estudio exegético de las Sagradas Escrituras.

Galileo no fue condenado por lo que decía, sino por cómo lo decía. La Iglesia re-accionó en contra cuando se quiso pasar de la hipótesis al dogma. Nunca se entrometió mientras se discutían las hipótesis derivadas de los datos experimentales. La Iglesia sólo pedía TIEMPO para que se aportaran las pruebas científicas que demostraran una u otra hipótesis. Pero a Galileo le podía su

personalidad: vanidoso, soberbio, con afán de popularidad y prestigio. Recientemente una revista alemana de marcado carácter laicista recriminaba a la Iglesia Católica su poca energía en frenar a Galileo en lo que calificaban de “terrorismo científico”. Gali-leo, fue un gran científico, con virtudes y defectos, pero no fue un mártir de la ver-dad. El tribunal que le juzgó cometió un error puesto que se demostró 100 años des-pués que la teoría heliocéntrica era correc-ta, pero un error no es un delito.

Representación de la teoría heliocéntrica.

1.El felizmente es juicio del autor de artículo que com-parte con muchos otros no solo la complementariedad entre fe y razón, sino entre fe y ciencia. Por poner al-gunos ejemplos ilustrativos ver: Ken WILBER, Cues-tiones Cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Kairos. 1998; Alfonso PÉREZ LABORDA, Dios y la Ciencia. Fundación Santa Ma-ría. 1985; Marco BERSANELLI-Mario GARGANTI-NI, Solo el asombro conoce. Encuentro. Madrid 2006.

2. Calificativo utilizado literalmente por el propio Ga-lileo.

3. Juan ARANA, “Galileo: el hombre, el filósofo, el teólogo”, en Atlántida, nº(2/1990) pp 46-57 Vittorio MESSORI, Leyendas negras de la Iglesia, Voz de los sin Voz, Madrid 2004 y William R. SHEA y Mariano ARTIGAS, Galileo en Roma. Crónica de 500 días. Encuentro. Madrid. 2003.

Conmemoración del nacimiento de Galileo Galilei. 15 de febrero de 1564.

Carlos Llarandi Arroyo

2

Bachillerato Colegio Montfort

a posibilidad de conocer con antelación las condiciones meteorológicas ha sido siempre uno de los sueños del hombre.

Y esta cuestión es de las pocas que no han va-riado en el curso de los tiempos, dado que múlti-ples actividades, como veremos a continuación, podrían verse afectadas. En efecto, la climatología es uno de los factores más importantes en las actividades humanas. La agricultura se ve condicionada por los elementos climáticos en mayor medida que otras, pero también la industria, el transporte, el comercio, el turismo, etc. Dependen en mayor o menor medida de precipitaciones y temperatu-ras, vientos y presiones. También las condiciones climáticas han influido en muchos acontecimientos históricos que, de esta forma, se vieron determinados y bien pudieron acabar de una manera completa-mente distinta. Seguramente, unas precipitacio-nes más altas de lo normal habrían dificultado el paso del río Rubicón a César. De haber contado con una buena previsión meteorológica, Felipe II habría enviado las naves de la Armada Invenci-ble contra Inglaterra en otra fecha, o Hitler se habría pensado mejor la invasión a Rusia si hubiera conocido las condiciones que se darían en el terrible invierno de 1942 a 1943. Incluso la primera bomba atómica vio elegido su primer destino porque la mañana del día 6 de agosto de 1945 el cielo sobre esa ciudad estaba despejado y permitía filmar los efectos de la explosión. Si no, su destino podría haber sido otro. La importancia de la previsión meteoroló-gica es clara y por eso el hombre ha tratado de saber “qué tiempo hará mañana”. Desde los más remotos tiempos se ha dedicado a intentarlo, a veces con bases poco científicas, como el vuelo de las aves o los hígados de las ovejas. También se ha recurrido a los "saberes" populares basa-dos en la experiencia de generaciones enteras. Nos estamos refiriendo tanto al refranero como a las vivencias de personas que han vivido largo tiempo al aire libre y que han aprendido a leer las nubes, vientos y otras señales (las témporas) que, aunque tienen un fundamento científico, ellos no podían verlo. Nos referimos a los agri-cultores, pastores, cazadores, seguramente los primeros y más seguros meteorólogos. Pero desde el tercer cuarto del siglo XIX comienzan a montarse estaciones meteorológi-cas con un fin más de curiosidad científica que con la intención de que sirvan como base a estu-dios que permitan previsiones fiables. Las largas series de medidas termométricas, valores de presión, de precipitaciones, estudios de dirección

y velocidad de vientos, van a comenzar a ser estudiados; se levantan los primeros climogra-mas y empieza a determinarse un carácter repe-titivo de valores mes por mes, lo que ya permite avanzar datos que más se refieren a un estudio del clima que a elementos del tiempo diario. Sólo la revolución tecnológica del siglo XX ha hecho posible la previsión meteorológica tal y como hoy la conocemos. En este sentido, todo se debe a tres elementos básicos: la inmediata transmisión de datos, el desarrollo de los pro-gramas informáticos y, sobre todo, el inicio de satélites de comunicación de datos, del que el estrella es el Meteosat. La transmisión de información permite el envío inmediato de los datos surgidos en los mi-les de estaciones meteorológicas repartidas por todo el mundo y usarlos para proporcionar a los ordenadores una información con la que se ela-borarán programas de previsión en función de condiciones idénticas ya dadas con anterioridad. Pero, aun así, las previsiones no eran excesiva-mente rigurosas. La aplicación de las últimas tecnologías informáticas a la meteorología ha hecho posible la creación de programas en los que se analizan todas las variables y se crean modelos que ya sí poseen un cierto rigor. Se trata de establecer situaciones que permitan hacer una previsión en las que las posibilidades de error sean las míni-mas posibles. El último paso en la conformación de un servicio de previsión meteorológica fiable casi al cien por cien es la utilización de satélites artifi-ciales. El envío de imágenes de la atmósfera ha sido un avance decisivo. Se toman cada varios minutos y se puede conseguir una animación de los movimientos atmosféricos que puede prever la situación para el día siguiente. Así, con datos desde el espacio y a pie de tierra se pueden construir modelos que permiten prever las con-diciones meteorológicas para el día siguiente, varios días o, incluso, aventurar la situación en los meses siguientes. Pero no todo es tecnología avanzada en la previsión diaria del tiempo. Está también el fac-tor humano, y muchas veces nos olvidamos de él. Con la avalancha de datos numéricos, ellos estudian los mapas de isobaras y conocen la di-rección del viento, la posición de los centros de acción, saben que los anticiclones giran en el sentido de las agujas del reloj y las borrascas a la izquierda. Con eso ya van adelantando traba-jo. Basta con formar los modelos y, a intentar acertar, cosa que ocurre en el 98 % de las oca-siones.

L

3

Scientia

Pero no debemos olvidar que la meteorolo-gía no es, ni mucho menos, una ciencia exacta y que el margen de error, aunque pequeño, existe. Las condiciones atmosféricas pueden variar en

pocos minutos y hacer fallar una previsión que parecía segura. No obstante, los meteorólogos siguen trabajando para reducir los factores que pueden hacer que una previsión no se cumpla.

¿Qué estudiaste y dónde? Geografía en la Universidad de Barcelo-na. En esta universidad está muy potenciada la Geografía Física y en concreto la Climatolo-gía, disciplina que tiene muchos puntos en co-mún con la Meteorología. ¿Te doctoraste en algo? No, y es algo que me gustaría. La Geo-grafía es una ciencia muy interesante para to-do aquél que esté interesado en comprender su entorno, tanto el natural como el más humanizado, y la verdad es que hay muchas cosas por estudiar. Quizá cuando tenga más tiempo... Soy un hombre del tiempo con poco tiempo. ¿En qué sitios trabajaste antes de traba-jar para la radio? Fuera del ámbito de la Meteorología en muchas cosas; lo típico, trabajos temporales para sacar unos ahorrillos. ¿Cómo un meteorólogo acaba dando la previsión meteorológica en una cadena de radio dedicada básicamente a la música? De hecho, no sólo trabajo para una ca-dena musical. Ya hace unos cuantos años que soy el responsable de la información meteoro-lógica en las emisoras del Grupo Prisa en Cata-luña y Andorra. Participo tanto en informativos como en radio fórmulas tipo 40 principales oM-80, donde la información se da de una ma-nera más desenfadada. También trabajo en alguna emisora local como Radio Sabadell y en Aragón, donde hay una sección dedicada a te-

mas meteorológicos y climatológicos. Mi tarea principal es hacer la predicción meteorológica para estas emisoras y en algunas, en parte, superviso los temas de informativos relaciona-dos con la Meteorología y la Climatología. De esta manera le damos mayor rigor a la infor-mación.Dar la información en el programa Anda Ya! de los 40 Principales es una novedad de este año, un trabajo que sin duda disfruto mucho. Ade-más me encanta el propósito del programa: despertar a la gente con una sonrisa; creo que es lo mejor que hay para empezar el día. ¿Cómo es posible que día tras día los fa-llos sean mínimos? La fiabilidad en las predicciones meteo-rológicas va asociada a un tema tecnológico. A mayor potencia y rapidez en los ordenadores que se usan para elaborar los “mapas del tiempo”, mayor fiabilidad en las predicciones. ¿Cómo se trabaja a la hora de preparar una previsión? ¿Hay algún trabajo de gru-po o es simplemente individual depen-diendo de la especialidad? Una predicción meteorológica se podría concebir como un gran trabajo en equipo. Por una parte tenemos a los observadores meteo-rológicos, que son personas que recopilan da-tos de temperatura, humedad, dirección, velo-cidad del viento, etc. En algunos casos se hace varias veces al día, y cada vez son más las estaciones automáticas. Otro tipo de datos se obtiene a partir de globos sonda, que nos dan la misma información que los observadores, pero a distintas alturas de la atmósfera. Tam-bién se utilizan datos de satélites para ampliar la información. Con todo esto se puede hacer

ENTREVISTA A JORDI CARBÓ Amador Rico

Jordi Carbó, licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, es el responsable de la información meteorológica en las emi-soras del Grupo Prisa en Cataluña y Andorra.

Participa tanto en informativos como en radio fórmulas tipo M-80 o 40 principales,donde le oímos todas las mañanas en el

programa Anda Ya!.

4

Bachillerato Colegio Montfort

una buena radiografía de un momento con-creto de la atmósfera que nos rodea. A partir de aquí entran en juego los supercomputado-res, que son ordenadores que se utilizan en meteorología por su capacidad de hacer mu-chos cálculos y a una gran velocidad. Estos ordenadores hacen cálculos con las fórmulas que rigen la física de la atmósfera. Los resul-tados son una serie de escenarios de las si-tuaciones más probables en el futuro. Estos resultados, presentados ya en unos mapas, son analizados por un meteorólogo que, a partir de su experiencia y un buen co-nocimiento del territorio, elaborará la predic-ción. ¿Qué pasos hay que seguir para hacer una previsión? ¿Qué material se utiliza? Hay que diferenciar las predicciones que se elaboran en un centro oficial, en Espa-ña el Instituto Nacional de Meteorología, de las que yo puedo hacer en un medio de co-municación. En muchas radios demandan una predicción muy cercana, de una comarca o de una población, de manera que yo tengo que elaborar un poco mis pronósticos. Primero miro la situación presente, temperatura, viento, humedad, etc. Esta información se complementa con las imágenes de satélite que aportan una perspectiva más general de lo que está pasando. Una vez que tienes clara la situación presente, hay que trabajar los mapas que han elaborado los supercomputa-dores y que se pueden descargar de muchas páginas de Internet. Son mapas que te dan mucha información: posición de los anticiclo-nes, borrascas y frentes (los típicos mapas que se pueden ver en un espacio del tiempo de televisión); temperaturas y humedad a distintas alturas; dirección y velocidad del viento que se espera a distintos niveles de la atmósfera; etc. Con esto, experiencia y cono-cimiento del territorio objetivo de la predic-ción, se puede elaborar un buen pronóstico. ¿Qué carreras son posibles para llegar a ser meteorólogo? ¿Cuáles las bases de dichas carreras? Tradicionalmente Física ha sido la ca-rrera donde se han formado los meteorólogos de nuestro país. La Geografía, como es mi caso, también te da una buena formación. Un poco también depende de dónde quieras tra-bajar en un futuro. Si se prefiere ser del cuerpo de meteorólogos del Estado, en el Instituto Nacional de Meteorología (INM), yo recomiendo Física, siempre se tendrá una mejor base de la parte más matemática de la meteorología, imprescindible para trabajar en

el INM. Un geógrafo tendrá más potencial a la hora de interpretar los mapas que salen de los supercomputadores, sobre todo por tener un mejor conocimiento del territorio. Si estáis decididos a dedicar vuestro futuro a esta ciencia, ya podéis apretar en matemáti-cas, física y geografía, son los tres pilares de un buen meteorólogo. ¿Qué posibles salidas laborales tienen? Muchas más de las que pueda parecer. Como funcionario del INM hay tres categorías laborales: observador, diplomado en meteo-rología o funcionario del cuerpo superior de meteorólogos. En www.inm.es podéis encon-trar mucha información al respecto. Se puede trabajar en medios de comunicación o en in-vestigación; y más ahora, en un momento en que disciplinas como la climatología precisan de expertos para estudiar el calentamiento global y sus repercusiones. ¿Qué es lo que te impulsó a realizar esta carrera? Desde pequeño me ha interesado mu-cho todo lo que concierne a la Meteorología. Antes de entrar a la Universidad dudé entre Física y Geografía, y opté por la segunda ya que desde el primer curso se trataban temas meteorológicos y de climatología. Aparte, la Geografía te puede dar una muy buena for-mación para entender la naturaleza desde distintos puntos de vista: la geomorfología, la climatología, la biogeografía, la incidencia del hombre en su entorno natural, etc. Uno de los temas más tratados con rela-ción al planeta y su futuro es el calenta-miento global. ¿Podrías explicarnos en qué consiste? Aquí hay que diferenciar lo que son los ciclos naturales de nuestro clima (a lo largo de la historia de la Tierra la temperatura ha sufrido grandes variaciones), de lo que puede estar pasando ahora. Según la comunidad científica mundial, el calentamiento planetario que se ha producido el último siglo, no sólo depende de los ciclos naturales. Una gran parte de responsabilidad la tienen las activi-dades humanas y, en especial, en la emisión de determinados gases, de los cuales se co-noce su capacidad para retener calor en la atmósfera. La concentración en la atmósfera de estos gases (dióxido de carbono, metano y otros) se ha incrementado a partir de ciertas actividades humanas, provocando el efecto invernadero. Estos gases tienen la capacidad de retener un calor que sin su presencia en las concentraciones actuales sería reenviado al espacio. Es como cuando una noche con

5

Scientia

nubes la temperatura baja menos que en una noche estrellada, el vapor de agua también tiene esta capacidad de retener calor. ¿Qué riesgos importantes corre nuestro planeta si no se evita este fenómeno? ¿A lo largo de cuánto tiempo iría sucediendo? Los riesgos son los de cambiar los pa-trones actuales de comportamiento de la at-mósfera. En nuestro ámbito, el mítico antici-clón de las Azores se podría ver desplazado de su posición más habitual, y esto podría generar cambios en los distintos climas de la Península Ibérica, que se rigen en parte por la posición de este anticiclón. Los últimos es-tudios para nuestro ámbito dan un escenario de temperaturas más altas, mayores periodos de sequía y lluvias más esporádicas, pero a la vez, más violentas. El estudio de los tiempos en que se darían estos cambios todavía es muy prematuro, pero se sabe que históricamente estos cam-bios a veces se han dado de manera relativa-mente rápida, en periodos de algunas déca-das. ¿Qué posibles soluciones viables deberí-an tenerse en cuenta? A mi entender, el gran debate que es-conde el problema del cambio climático es un debate de fuentes de energía. Hay quien plantea sustituir las actuales fuentes de ener-gía potenciando la nuclear, una energía que tiene un gran problema: los residuos radioac-tivos de uranio tienen una vida de unos 14.000 años. Quizá la solución está más en otro tipo de energías más limpias, como la solar o la generada por los molinos de viento. Aun con todo, antes hay un principio que to-dos tendríamos que entender: evitar derro-char energía y contaminar demasiado; y esto todos lo podemos hacer. Utilizar el vehículo privado sólo cuando sea realmente necesario; la mayoría de veces el transporte público es la mejor alternativa, contamina menos, es más barato y no estresa tanto. En casa, utili-zar la luz que nos hace falta, no poner la ca-lefacción a tope para ir en manga corta en pleno invierno o abusar del aire acondiciona-do en verano. Una temperatura que se consi-dera óptima es 21 grados es una temperatura que se considera óptima. Son muchas las co-sas que se pueden hacer; recomiendo que deis un vistazo a esta página de Internet, está llena de consejos que nos pueden ayu-dar a no malgastar energía: http://www.greenpeace.org/raw/content/

espana/reports/informe-c-mo-salvar-el-clima.pdf .

¿Qué relación tiene este fenómeno con el deshielo de los polos? ¿Podría ser irre-versible? ¿Qué consecuencias tendría? La relación está relativamente clara: a mayor temperatura mayor deshielo, pero es-to aparentemente tan sencillo esconde mucha complejidad. Por ejemplo, hay una teoría que habla del “efecto ártico”, y que propugna que con el deshielo del ártico desaparecería la corriente del Golfo, una corriente marina que transporta aguas cálidas del Golfo de Méjico hasta Europa, de manera que Europa tiene un clima mucho más benigno de lo que co-rrespondería por su latitud. Sin esta corriente las aguas del Atlántico Norte se enfriarían y por ende también el continente Europeo. Eso sí, éste es sólo uno de los escenarios posi-bles. Por otra parte, en la Antártida se está percibiendo un aumento global de la cobertu-ra de hielo, se reduce en una parte del conti-nente, pero aumenta en el lado opuesto. Es-to es un aspecto que ya contemplaban las previsiones de cambio climático y que pone de relieve la complejidad de todo el proceso. Una de las consecuencias más claras es que cualquier cambio en estos ecosistemas pro-duce cambios en su biodiversidad. Desapari-ción de algunas especies, pero también la aparición o descubrimiento de nuevas; pero esto lo explicaría mejor un biólogo.

¿Qué consejos nos darías para que con-tribuyan a preservar el medio ambiente? Un poco ya lo he comentado antes, pe-ro el fundamental creo que es entender que formamos parte de un gran ecosistema lla-mado Tierra y que nuestras acciones afectan al resto del planeta. Históricamente hemos provocado muchas alteraciones, desde la tala masiva de árboles durante siglos (esto ya provocó un cambio climático en las regiones donde desaparecían los bosques), hasta la actual emisión de gases de efecto invernade-ro. El único consejo que se me ocurre es pen-sar antes de actuar. ¿Por qué comprarme un coche todo terreno si sólo lo usaré en la ciu-dad? (contamina más y es más caro de man-tener que un utilitario), ¿por qué tener en-cendida una luz que no uso?, ¿por qué pasar frío en verano y calor en invierno por un mal uso de los acondicionadores de aire (contaminan mucho y salen muy caros), y así se podrían enumerar infinidad de cosas que pasan desapercibidas pero que está en nues-tra mano mejorarlas.

Blanca Ibarra Laura Pérez

6

Bachillerato Colegio Montfort

pasado mes de febrero, tres alumnos del colegio Montfort tuvimos el privi-

legio de ser invitados a visitar un centro nacional de investigación. Nuestro objetivo consistió en recoger datos sobre lo que realmente es el cáncer y como se le hace frente en nuestro país. Allí, por ejemplo, nos mostraron las diferentes maneras de tratar una muestra de tumor cancerígeno y los aparatos utilizados para hacerlo. A pe-sar de que la visita al centro fue en general muy entretenida e interesante, una de las cosas con las que más disfrutamos fue ver tejidos al microscopio óptico. Otra de las cosas que más nos llamo la atención fue el hecho de que todos los científicos e investi-gadores trabajan con gran entusiasmo por-

que están haciendo lo que realmente les gusta. Para trabajar en el C.N.I.O., no hace falta tener una carrera concreta, pues para cada departamento necesitan un científico especializado en una rama distinta, como químicos, biólogos, farmacéuticos En concre-to, el doctor David Santamaría, investigador que nos acompañó durante toda la visita, es biólogo y doctor en biología celular por la Universidad Complutense. Cuando acabó su doctorado se fue al extranjero a investigar. Volvió a España a pesar de que en Londres tenía un puesto fijo y ahora trabaja en el departamento de Oncología Molecular junto a Mariano Barbacid, ilustre oncólogo, y di-rector del centro.

E

7

Scientia

El cáncer es una enfermedad muy com-pleja porque está diversificado en unas 100 o 200 subespecies diferentes, cada una con su tratamiento y cura correspondientes. Ca-da subespecie tiene unos rasgos básicos que la definen y la diferencian de las demás así como similitudes, que son:

1.º División incontrolada de las células que constituyen el tumor. Esto se debe a que se han independizado de los estímulos que autorizan la división celular. Estas células se dividen como, cuando y cuanto quieren. Además, son insensibles a las señales de apoptosis, o muerte celular (mecanismo que hace que las células que tienen algún defecto en su estructura o funcionamiento se suiciden, impidiendo que ese fallo se transmita a su descendencia).

2.º Son capaces de generar “neovascu-larización”, es decir, pueden generar o atraer capilares sanguíneos que lleven oxígeno y azúcares al tumor, de forma que no le falte el alimento.

3.º Todos están compuestos por una serie de mutaciones en un mismo tejido (futuro tu-mor). Para que ese tejido “enferme”, prime-ro deben incidir sobre él una serie de agen-tes mutágenos llamados primarios y, des-pués de estos, se produce (no siempre) la aparición de los agentes secundarios. La ac-ción conjunta de estos agentes produce la aparición del tumor.

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

¿QUÉ ES EL C.N.I.O?El C.N.I.O., Centro Nacional de Investigacio-nes Oncológicas, es un laboratorio científico encargado de avanzar en la lucha contra el cáncer. Se encuentra en el campus de Cha-martín del Instituto de Salud Carlos III.

Funcionamiento del CNIO y de sus distintos departamentos

El centro se creó en el año 1998, cuan-do Mariano Barbacid todavía estaba en EE.UU. El centro es innovador, ya que es in-dependiente de cualquier otro complejo.

La plantilla de este centro está consti-tuida por investigadores y jefes de grupo contratados por el centro, algunos tienen contrato fijo, y otros tienen un contrato de solo 5 años. A parte de los investigadores está el personal técnico, los estudiantes de doctorado y de post-doctorado.

8

Bachillerato Colegio Montfort

Otra novedad del C.N.I.O. es que combina los conocimientos obtenidos a partir de la ciencia básica (todos aquellos conocimientos imprescindibles para avan-zar en el conocimiento sobre un campo concreto) y los aplican en investigaciones, llamada ciencia aplicada.

Las investigaciones que lleva a cabo el centro empiezan en uno de los departa-mentos que componen el C.N.I.O. y van atravesando los diferentes departamentos a medida que la investigación avanza.

La realidad es que no existe un orden preestablecido de actuación de los distintos departamentos, pero este es el más típico:

1.º El departamento de Patología molecu-lar, encargado de buscar las mutaciones más típicas que desencadenan el cáncer, identifica una mutación, o un conjunto de ellas, presentes de forma estadísticamente significativa en un grupo de pacientes que sufren un determinado tipo de tumor.

2.º El departamento de Oncología Molecu-lar verifica si esa mutación es en realidad la que produce el tumor. Para ello se im-plantan células manipuladas genéticamente con ese tipo de cáncer en un ratón, con el fin de estudiar los efectos de esa mutación desde etapas tempranas.

3.º Por último, el departamento de Quími-ca Médica y Terapias Experimentales utili-zaría ese modelo animal para probar en él una serie de compuestos antitumorales; se seleccionarían los más activos y se inten-taría modificarlos para hacerlos aún más eficientes.

Por supuesto, durante todo el proceso la unidad de Biotecnología ayuda al resto de departamentos prestándoles las nuevas tecnologías y haciendo que todo sea mucho más rápido y sencillo. En el departamento de Biotecnología del C.N.I.O. se encuentran algunos de los instrumentos más avanza-dos en lo que respecta a la investigación molecular. Estos instrumentos son capaces de llegar a fotografiar procesos de escala microscópica con una calidad increíble, gra-

cias a distintos tipos de tecnología, entre ellas la láser (por ejemplo, vimos una foto en la que aparecía una célula en plena mi-tosis). Una de las subunidades más impor-tantes es la de microscopía, que cuenta con varios microscopios ópticos y electróni-cos y con algún microscopio con focal (que es el que incluye tecnología láser).

Algunos de estos instrumentos llaman la atención, como el chip de ADN, una pla-quita de cristal de 3 x 5 cm., en la que se pueden imprimir unos puntitos que repre-sentan todos lo genes que posee un orga-nismo, desde un tumor hasta el propio ser humano.

Organismos modelo del C.N.I.O.

El C.N.I.O. trabaja con tres organis-mos modelo, que son: el ratón, la Drosop-hila Melanogaster (mosca del vinagre), y con la Xenopus Laebis (rana).

-Con el ratón trabaja la unidad de Oncolo-gía molecular, y como previamente se ha dicho, introduce en embriones vivos de es-ta raza células modificadas genéticamente que son portadoras de una mutación fre-cuente que parece ser la causa de la apari-ción del tumor. El desarrollo de esta muta-ción será estudiado por los científicos des-de etapas tempranas y así se puede anali-zar un compuesto que anule el factor estu-diado.

- Del Xenopus Laevis interesan los huevos y las hormonas, dado que contienen gran cantidad de los factores que permiten la división celular (que son aquellos de los que se han independizado las células tumo-rales). Estos factores se utilizan para el es-tudio y avance de la ciencia básica.

- Con la Drosophila Melanogaster trabajan algunos otros grupos del centro, pues siempre ha sido un modelo de estudio clá-sico.

Carlos Omar Oueslati Álvaro Cabrera

9

10

Scientia

ara empezar hemos de analizar las leyes o principios que rigen toda di-

námica o evolución temporal. En un princi-pio, cabe decir que existe sólo una ley uni-versal que rige toda dinámica; de hecho, con tan sólo una ley, queda definida toda la aerodinámica, sea de coches de competi-ción, aeronaves, motos, barcos, etc... La ley dice: “Todas las partículas tienden a situarse en aquel estado de mínima ener-gía”. Ya lo decía Einstein: “El Universo es perezoso” Cuánta razón tenía.

Existen diferentes tipos de energía, básica-mente tres: la potencial- por altura o cota, por velocidad - la cinética- y por presión. La ecuación matemática o modelo matemático que recopila todo lo dicho se denomina Ecuaciones de Navier-Stokes; resolviendo dichas ecuaciones o modelo seríamos capa-ces de averiguar cualquier aerodinámica o dinámica en cualquier contexto; incluso po-dríamos saber si dentro de 3 años, 2 días y

45 segundos, lloverá o no lloverá...; pero existe un problema y es que dichas ecuacio-nes tan solo se pueden resolver con ordena-dor y técnicas CFD. Esta dinámica y su mo-delización, conlleva una serie de efectos,

sin los cuales no podríamos dise-ñar ningún coche de competición, y gracias a ellos, podemos disfru-tar de la Formula 1.

Bernouilli (Venturi)

El principio de Bernouilli nos dice que la suma de las energías, nombradas anterior-mente, ha de permanecer cons-tante. De esta forma si la presión aumenta, la velocidad ha de dis-minuir y viceversa. Por lo que una consecuencia directa es el llamado efecto Venturi, resumido en el siguiente dibujo:

En este nuevo artículo va-mos a dar cabida a una

serie de temas que van a tra-tar todas aquellas soluciones tecnológi-

cas aplicadas a la Fórmula 1 en su constante búsqueda de la mejora de la eficiencia y de las pres-taciones. Tendremos la oportunidad de conocer los

secretos de los avances técnicos que han ido marcando un antes y un después en la historia de nuestro deporte.

El equipo Ferrari en la puesta a punto del F-2006

P

El Mclaren de Fernando Alonso en una sesión de pruebas.

11

Bachillerato Colegio Montfort

Bajo este principio, podemos entender y comprender la sustentación de un ala cualquiera (o perfil aerodinámico en gene-ral)

Todo fluido tiende a pegarse sobre una superficie; este es el efecto Coanda. Pare-ce simple y de hecho hasta lo es, pero también es extremadamente importante y decisivo en todo diseño, ya que debido a el podemos, en cierta forma, canalizar aire allí donde queramos o necesitemos, sin necesidad de deflectarlo “ a lo bestia” con la resistencia que ello supone.

En algunos aviones el aire no se despega de la alas y dado que transportan mucha carga, sobre todo en el despegue, los mo-tores a reacción o las hélices en su caso descargan su flujo directamente sobre ellas y aumentan el ángulo de incidencia de las mismas, generando una fuerza de sustentación inmensa.

Cuando hemos visto el fenómeno de la sustentación, podíamos apreciar que el aire se pega sobre la superficie, y se pro-duce también el efecto Coanda sobre ella.

Existen infinitos tipos de formas aerodi-námicas, pero algunas de ellas tienen par-ticularidades tales como una menor resis-

tencia o una mayor capacidad de sustenta-ción.

Formas con baja resistencia: Al contrario de lo que mucha gente cree, para atravesar un fluido con la menor resistencia posible, no es necesario una superficie frontal puntiaguda, sino que la forma ideal es aquella cuyo perfil sea más romo o grueso en la parte de proa y más puntiagudo en la zona de popa

Formas con alta sustentación: La fuerza de sustentación se genera debido a la diferencia de presiones sobre la superficie ( extradós) y el inferior o interior (intradós).

Si el aire que circula por el extradós está pegado a él (efecto Coanda) y el án-gulo de incidencia aumenta, la fuerza de sustentación aumenta; pero si el ángulo de incidencia con respecto al sentido del flujo del aire es excesivo, el aire se “despega” del extradós, reduciéndose drásticamente la sustentación. Por tanto, es importante conocer el ángulo de incidencia límite y las consecuencias que ello tiene.

Ligadas a estas formas aerodinámicas existen básicamente tres fuerzas aerodiná-micas: fuerza de sustentación, fuerza de resistencia y momentos en general, definiéndose estos últimos como el produc-to de la distancia del punto de aplicación de una fuerza determinada al centro de gravedad de la estructura, por la propia fuerza ejercida sobre dicho punto.

Fuerza de sustentación : En el caso del diseño de coches de competición se denomina “Down Force” o

Transcurso del aire alrededor de un cuerpo cualquiera.

Por la sección mayor, la velocidad del aire es menor que la velocidad del mismo aire al pasar por la sección menor.

12

Scientia

fuerza descendente y se define como la sus-tentación en sentido vertical y hacia abajo, responsable de aumentar la adherencia de los neumáticos con el asfalto dando lugar, por ejemplo, a una disminución del tiempo de paso por curva.

Fuerza de resistencia: A la hora de calcular la resistencia (tanto como la sustentación) se han de te-ner en cuenta varios factores o parámetros como la velocidad, el área o la densidad. Al adoptar estas formas y fuerzas ae-rodinámicas a la competición automovilísti-ca, nos damos cuenta de la importancia que tienen los alerones en la Formula 1 y en la Formula GT. Ya no solamente es el hecho de que se necesite mayor agarre de los neumá-ticos o un aumento de la velocidad, sino que al tener el motor localizado en la parte de atrás, si no existiese una fuerza ejercida so-bre los alerones delanteros, el coche podría “despegarse” del suelo.

En el caso de la Formula GT, la norma-tiva técnica de competición no permite ins-talar alerones al estilo de los de la Formula 1, y se recurre a unos aletines debidamente posicionados para generar “Down Force”.

Las funciones del sistema de alerones delan-teros, se pueden clasificar en cinco funcio-nes:1. La generación de “Down force”, como ya se ha visto, no es mas que el perfil ade-cuado, para que con un ángulo de incidencia

y una superficie determinados, se genere un fuerza descensional

2. Las ruedas de un coche de Formula 1 generan aproximadamente el 40% de la re-sistencia total del monoplaza; por tanto, si existe un lugar en el que debemos reducir la resistencia es este, y para ello aprovechan-do que el alerón está por delante de las rue-das, se diseña un alerón que desvíe el flujo alrededor de las ruedas

3. Para reducir la presión en la parte infe-rior del coche y así aumentar el efecto “Dawn force”, se adecua el flujo que pasa por debajo del coche mediante alerones. También influye en este efecto el difusor que, a pesar de estar muy limitado por la normativa, puede presentar dos tipos generales de diseño: curvados en la parte central hacia arriba y curvados en la parte central hacia abajo. 4. Aprovechando que los alerones de proa son la parte más adelantada de un mo-noplaza, podemos reducir o eliminar ciertos problemas aerodinámicos. Por ejemplo, la temporada pasada se comprobó que el R-25 de Renault producía unas pequeñas vibra-ciones que afectaban al casco del piloto con

Alerón de un Fórmula 1.

En las carreras no hay lugar para las lágrimas. Siguen a pesar de las tragedias. Francois Cevert. Piloto francés

13

Bachillerato Colegio Montfort

En los últimos Grandes Premios, todos pudimos observar como Ferrari, instalaba cierto dispositivo sobre las ruedas traseras de sus F-1. Según la normativa de la FIA, está totalmente prohibido el uso de cualquier tipo de aditamentos a las ruedas y, mucho menos, que estos dispositivos tengan influencia aerodiná-mica en el automóvil. Dicho esto analizaremos, de qué forma afectan este tipo de dispositivos al comportamiento aerodinámico de cualquier au-tomóvil de competición. Muchos otros equipos insta-laron durante la tempora-

da dispositivos similares con el fin de mejorar la refrige-

ración de los frenos traseros. En cambio, Ferrari fue más allá e instaló en sus ruedas traseras un tipo de llan-ta de forma lenticular que teóricamente

afectaría a dos variantes del automovilismo: la refrigeración y la aerodiná-mica.

En cualquier coche de F-1 las tomas de refrige-ración delanteras se encuentran visibles y este proce-so es de una gran simplicidad; en cambio el proceso para la refrigeración de la ruedas traseras es comple-jo y abstracto. La instalación, por parte del equipo Ferrari, de este dispositivo y la posterior aprobación de la FIA abrió una nueva puerta a la polémica rela-ción FIA-Ferrari. Pruebas posteriores creadas a partir de simulaciones CFD* con distintos tipos de neumáti-cos determinaron que este novedoso dispositivo creado por Ferrari ofrecía un 8 % menos de resisten-cia y una disminución de presión considerable, por lo que Ferrari ganaría en velocidad punta, y por tanto este dispositivo aportaría cierta mejora aerodinámica.

Llanta Lenticular de Ferrari.

Francisco AguanellDavid Rodríguez

Las “Trampas” de Ferrari

Último monoplaza de Renault pilotado por F. Alonso.

todos sus graves inconvenientes. Para evi-tarlos se colocaron unos pequeños apéndi-ces laterales por encima del morro.

5. Para reducir el flujo de aire que pasa por debajo del coche se generan unos vóti-ces de alta energía mediante pequeños ale-rones, impidiendo que el aire entre en la zona de baja presión y “sellando” el suelo.

Scientia

...por qué seguimos inconscientemente el ritmo de la música?

Harto del colegio, te subes a la ruta para ir a ca-sa, te pones a escuchar el MP3 a fin de distraerte un

poco y cuando te quieres dar cuenta estás moviendo in-conscientemente la mano o el pie al ritmo de la música... pero no sólo tú, ¡sino todos los que te rodean! Esto se debe a que la música pasa por alto los centros del cere-bro que tienen que ver con la razón y la inteligencia; va directamente al tálamo, la parte que controla las emocio-nes, sentimientos y sensaciones. De este modo la per-sona que escucha se ve afectada por la música in-conscientemente. Si te llama la atención la letra de la canción que habla de soledad o de una relación

amorosa complicada, te sentirás triste y, al contrario, si te habla de fiestas o del verano, te sentirás alegre; pero si te gusta más el ritmo o el compás, nos ponemos en el papel del instrumentista que interpreta la melodía, y, consecuentemente, a imitarlo.

ara que esto sucediera se tendría que producir un cambio importante en las fuerzas gravitatorias en el Sistema Solar. Esto supondría con respecto a la rotación:

Imaginemos por un momento que estamos dentro de un coche que se desplaza a una velocidad de unos 1.600 Km/h y que, de repente, se choca contra una pared. Los resultados para el coche y sus ocupantes serían nefastos. Bueno, pues ahora imagina que ese coche es la Tierra y que sus ocupantes somos la humanidad y todo el resto de seres que habitamos en ella. Supondría un caos. Todo lo que conocemos se destruiría desintegrado por las increíbles fuerzas, y la Tierra, en cuestión de días, sufriría grandes cambios en su estructura, como la inversión de los polos o como el hecho de que en el lado diurno las temperaturas serian altísimas y en el nocturno descenderían tanto, que sería muy difícil sobrevivir.

Con respecto a la traslación, es decir, al no dar vueltas alrededor del Sol, lo primero que notaríamos sería que las estaciones del año se detienen; pero este cambio, aunque parezca inofensivo, produciría grandes pérdidas monetarias a los países por desastres en la agricultura a consecuencia de los grandes cambios climáticos. El segundo efecto sería la destrucción de la Tierra al ser atraída por la masa del Sol, ya que la fuerza centrífuga sería nula y nuestro planeta sería inevitablemente absorbido por la fuerza gravitatoria del Sol.

P El mero

hecho de estar sobre un objeto en rotación, hace que cualquier objeto en movi- miento sufra una aceleración en una dirección perpendicular al desplazamiento. Todo objeto en movimiento se desvía ligeramente hacia la derecha en el hemisferio norte, y hacia la izquierda en el hemisferio sur, como los anticiclones o el agua del retrete.

Laura Ballesteros, 1º BACH A

14

Bachillerato Colegio Montfort

Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en esta

materia, parece ser que la frase “para el amor hace falta química” es bastante acertada. Estar ena-morado no tiene nada que ver con

el llamado “flechazo de Cupido”, sino con una serie de cambios químicos que pro-ducen hormonas y afectan a nuestro cerebro. Nos sentimos solamente atraídos por aquella persona que se aproxime o coincida con los patrones idea-les aprendidos principalmente durante nuestra infancia, por esta razón no nos gusta todo el mundo. Los órganos recogen los estímulos que experimentamos al ver a dicha persona y los en-vían al cerebro; específicamente al sistema límbi-co, responsable de las emociones. Dentro del sis-tema límbico se sitúa el hipotálamo que está ínti-mamente ligado con el sistema endocrino y la producción de hormonas. Esta área se ve estimu-lada y produce una hormona llamada feniltilami-na. Se cree que esta hormona es la responsable de los síntomas del enamoramiento e induce a la segregación de dopamina y norepinefrina, que estimulan a su vez la producción de adrenalina. Como consecuencia se dilatan las pupilas, se de-tiene la digestión (mariposas en el estómago), se estimulan los músculos, se libera glucosa produ-ciéndose altas cantidades de energía (la persona se vuelve activa), aumenta el número de latidos y la presión sanguínea (palpitaciones y sonrojo), la

respiración se vuelve rápida y liviana y se activan las glándulas sudoríparas (sudores). Estos sínto-mas pueden durar de seis meses a tres años, pe-ro en el primer encuentro una persona que se sienta atraída por otra puede que no experimente ningún cambio químico hasta pasado un tiempo, o que ocurra nada más verla, lo que conocemos como “amor a primera vista”. Con el tiempo, to-das estas reacciones desaparecen y comienza una segunda etapa. Entonces se libera otra hormona llamada oxitocina que tiene un efecto tranquiliza-dor y puede conducir a un pensamiento crítico. También se segrega otra hormona, la endorfina, la sustancia del placer, y que, al igual que la oxi-tocina, tiene la característica de calmar a la per-sona. Es aquí cuando se siente un apaciguamiento en la relación y se desarrolla el cariño y un amor desinteresado. Cuando la relación acaba, aunque alguno siga enamorado, se deja de producir hor-monas y el cerebro las consume en su totalidad. Es por eso que una persona puede entrar en una depresión al terminar la relación. Como últi-mo recurso se hincha a comer cho-colate que contiene una alta dosis de fenilti-lamina que, como menc ionábamos antes, es la primera hormona del amor.

… por qué nos enamoramos?

… qué es un beso eléctrico?

Vas a coger el coche, abres la puerta y... ¡ZAP! ¡Calambre! O bien llegas a casa un día frío, te

sacas el jersey de lana, y... ¡BOING! ¡Todos los pelos se te ponen de punta! Todo es culpa de la electricidad estática… ¿pero alguna vez te ha pasa-do mientras besabas a tu pareja? Los ilustrados del siglo XVIII inventaron un generador electroes-tático donde un científico cargaba de electricidad a la dama que se encontraba aislada del suelo me-diante una banqueta quedando sometida a un vol-taje. Cuando el caballero enamorado acercaba sus labios a los de la preciosa damisela se produciría una chispa en los mismos y su consecuente calam-bre. Para explicar esto debemos saber previamen-te que la materia esta formada por átomos consti-tuidos por protones, electrones y neutrones. Los protones, cargados positivamente, y los electro-nes, negativamente, compensan sus cargas. Pero un simple frotamiento puede causar que algunas materiales, como la lana, pierdan sus electrones cediéndoselos al otro cuerpo, por ejemplo un bolí-grafo. Además de existir, entonces, un desajuste de cargas los electrones en sus colisiones con los electrones del otro elemento intercambian energía.

La lana queda cargada positivamente y el bolígrafo negativamente. Esto mismo ocurre en el caso an-terior, la dama se carga negativamente por medio del generador, cuando su enamorado se acerca parte de los electrones pasan a él y, al mismo tiempo que se producen chispas, sienten un ca-lambre ya que los receptores nerviosos se estimu-lan. Pero no sufras, no hace falta un generador para experimentar este “beso eléctrico”. Simple-mente apaga todas las luces y presiona tus pies descalzos hacia delante y atrás en la alfombra. Acércate a tu pareja, sin tocar ninguna otra parte de su cuerpo, porque si lo haces, neutralizarás la carga. Acerca tus labios a los de él y, aunque pa-rezca difícil de creer, podrás ver resplandecer una pequeña carga eléctrica, que se traspasará desde tus labios a los de él. Entonces, a restregar los pies sobre la alfombra y… ¡A besar!

Dado que al realizar esta acción frotamos nuestros cabellos con la lana, algunos elec-trones del cabello pasan al tejido y así los pelos nos quedan cargados positivamente. Las cosas con la misma carga se repelen. Por lo tanto, los cabellos intentan alejarse los unos de los otros. Como están bien engan-chados a nuestra cabeza, la forma que tienen los pelos de minimizar las repulsiones es ponerse de punta, bien lejos del resto.

Isabel Abengózar 2º BACH A

15

Scientia

Un estornudo es un acto reflejo irreprimible consti-

tuido por una inspiración brus-ca, seguida de una espiración violenta y ruidosa. El punto de partida es la irritación de la mucosa nasal. De hecho, el estornudo es un mecanismo de defensa del aparato respirato-rio. La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire (aproximadamente dos litros y medio) que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pul-mones. Mientras tanto, los músculos de la faringe se cie-rran también. El aire sale en-

tonces disparado por la boca y también, en menor medida,

por la nariz, a una velocidad promedio de entre 110 y 160 kilómetros por hora. Es muy difícil para una persona mante-ner sus ojos abiertos mientras estornuda. El reflejo de cerrar los ojos parece no tener objeti-vo alguno, los nervios que con-trolan los ojos y la nariz se encuentran relacionados y un estímulo en uno de ellos a me-nudo produce una respuesta en el otro. También es casi imposible estornudar sin mo-ver la cabeza, esto sólo ocurre si el estornudo es muy suave. Esto es debido a que el movi-miento de la cabeza hacia ade-lante ayuda a expulsar las sus-tancias irritantes del aparato respiratorio.

...por qué cerramos los ojos cuando estornudamos?

...por qué lloramos con el dolor o cuando pelamos cebollas?

Las malas noticias, el dolor físico, las

contrariedades, todo ello desencadena una serie de reacciones emocionales. Nuestro cerebro elabora sus propios reflejos y reac-

ciones ante estas situaciones. Las lágrimas pue-den ser tomadas como una forma de reacción an-te un estímulo, una forma de liberarse de algo que hace daño. Sin embargo, no todas las perso-nas reaccionan de la misma manera ante determi-nadas situaciones. A través de los sentidos perci-bimos una serie de estímulos que, una vez llegan al cerebro, adaptan un significado agradable o displacentero para la persona; de ahí que haya personas sensibles a determinadas emociones y otras a las que apenas les afecte un dolor o una sensación. El dolor puede servir como indicador natural de alguna contrariedad en el cuerpo, un sistema de alarma ante un ataque. Este estímulo es cap-tado por unos sensores en los nervios, llamados nociceptores, e inmediatamente es enviado a tra-vés de unas fibras nerviosas mediante neuro-transmisores, sustancias situadas en los nervios y que, como su nombre indica, se encargan de tras-mitir estas sensaciones al cerebro. El cerebro cap-ta ese estímulo y causa una serie de reacciones emocionales o afectivas, como el llanto. De esta

manera, el cerebro se sirve de las lágrimas como una manera de expresar la sensación de males-tar, una reacción ante el dolor. Sin embargo, esto no significa que siempre lloremos ante este estí-mulo. Como hemos dicho, cada persona reacciona de manera distinta ante una percepción, por lo que algunos en vez de lágrimas exhalan un grito o, simplemente, pueden no percibirlo ya que mantienen su cerebro ocupado en otras cosas diferentes que no perciben la sensación de dolor.

Como dicen los médicos, comer cebolla es muy saludable, puesto que tiene muchas propie-

dades beneficiosas para nuestra salud, como ayu-dar a la circulación de la sangre, favorecer la di-gestión e, incluso, se la puede considerar un buen antibiótico natural, junto con el ajo, pues puede ayudar a combatir problemas respiratorios. Al cortar la cebolla en láminas se libera un gas lla-mado sulfuro de alil, un aceite volátil, rico en azu-fre. El ojo, al recibir el contacto con el gas azufro-so, se protege de este para que la vista no sufra ningún daño, y eso es lo que produce el escozor y el lagrimeo. Hay ojos más o menos sensibles, por eso hay gente que apenas lagrimea y otros que

Hay remedios para evitar que esto pase: pelar la cebolla bajo un chorro de agua fría, protegerse los ojos con gafas de buceo, y otro tipo de remedios caseros.

Gema Cantero 2ºE.S.O. C

Esther Morán 1º BACH C Laura Pérez 1º BACH D

16

Bachillerato Colegio Montfort

E l ojo humano es un órgano adaptado para percibir los rayos de luz, y su finalidad es

hacernos ver lo que nos rodea. Su funciona-miento es muy simple: el cristalino, que nos permite enfocar objetos situados a diferentes distancias, traslada las imágenes a la retina, la capa del ojo que envía estas imágenes al cerebro, transformándolas en señales nervio-sas a través del propio nervio óptico. En un ojo normal, la distancia mínima a la que pue-de estar situado un objeto para que el cristali-no lo distinga claramente sería de unos 25 cm, y el punto más lejano sería el infinito. Sin em-bargo, siempre puede producirse algún defec-to. El más común es la miopía, por la que la persona no enfoca correctamente los objetos

lejanos. Lo que ocurre en este caso es que el cristalino capta los rayos de luz de forma pa-ralela, y estos forman la imagen delante de la retina; de este modo, al llegar la imagen a la retina aparece borrosa, y la transmite así al cerebro. Para corregir este defecto se colo-ca una lente divergente delante del ojo, y de este modo los rayos de luz paralelos diver-gen, se separan, entrando de forma correcta al ojo, y así formar la imagen en la misma retina. En resumen, el trabajo de una lente es dirigir los rayos de luz, para que de este modo se enfoquen las imágenes correcta-mente en la retina y obtengamos una visión de muy buena calidad.

… en la retina las imágenes se enfocan al revés?

...por qué un defecto en el ojo, como la miopía, con una lente se corrige?

E l ojo recibe los rayos de luz que reflejan los objetos, esto le permite distinguir lo

que hay a su alrededor. Estos rayos lumino-sos inciden en la córnea, y a través de la pu-pila llegan al cristalino, el componente del ojo que se adapta según la distancia a la que se encuentra el objeto que estamos obser-vando. Esta capacidad de alterar su forma se denomina acomodación, gracias a la cual re-fracta los rayos luminosos con claridad y los enfoca en la retina, si bien esta imagen es

enfocada de forma invertida. La retina tiene pequeñas estructuras sensi-bles a la luz llamadas conos y bastones. Los conos son sensibles a la intensidad luminosa y al color, mientras que los bastones solo perciben la luz.

Estas células se encargan de convertir la imagen en impulsos eléctricos que son en-viados al cerebro por el nervio óptico, y allí se interpretan correctamente.

Si una persona tiene el iris de color oscuro o negro, tiene más pro-tección a la hora de

recibir rayos luminosos muy brillantes. Sin em-bargo, los ojos claros

ven mejor con poca luz.

Gema Cantero 2ºE.S.O. C

17

Scientia

unque parezca sorprendente, durante las primeras semanas de gestación el embrión de un humano, un pollo, una

tortuga o un pez son tan parecidos que es casi imposible distinguirlos. Esto se debe a que todos tenemos un ancestro común en la escala evolutiva; cuanto más tiempo hayamos permanecido juntos mayor será nuestro parecido durante el desarrollo em-brionario, lo que constituye una importan-te prueba para la evolución. Durante dicho desarrollo aparecerán primero órganos con la misma función, como el corazón o los pulmones, lo que nos dota de una gran similitud, para terminar con aquellos que posean una habilidad específica única para cada especie. Por último, destacamos los vestigios evolutivos, es decir, restos de

órganos que han perdido su función, como por ejemplo el coxis en el ser humano, un residuo de lo que fue la cola en los mamífe-ros, y que también apa-recen en el de-sarrollo em-brionario.

...por qué todos los mamíferos somos iguales cuando somos

un feto?

A

Embriología comparada de mamífero (1 humano), ave (2 pollo), reptil (3 tortuga), anfibio (4 salamandra) y pez (5 salmón).

… por qué los ancianos encogen?

La columna vertebral está formada por vérte-bras y entre cada una de ellas se encuen-

tran unos cojines de aspecto gelatinoso llama-dos discos intervertebrales. Durante la vejez el tronco se vuelve más corto a medida que estos discos pierden líquido, y a la larga la columna se encorva y se comprime.

… por qué nos arrugamos cuando nos mojamos?

La piel está formada por tres capas: la epidermis, la der-

mis y la hipodermis. Después de un baño la epidermis, la capa más externa, ha absorbido mucha agua; sin embargo la dermis, más profunda, no. El resultado es que la epider-mis se ha hinchado; si la piel fuera uniforme es-te hinchazón afectaría por igual a todo el dedo y engordaría. Pero la piel no es uniforme, sino que está tensada en la dirección de la longitud del dedo. Por lo tanto, la epidermis se infla siguien-do esa dirección.

… por qué los perros te entienden pero tú a ellos no?

Se debe a que no conocemos su lenguaje. Los perros nos entienden a nosotros solo si les

adiestramos, si les enseñamos nuestro “idioma”. El perro se comunica con nosotros de distintas maneras: si tiene las orejas caídas, sabemos que está triste o aburrido; si mueve la cola de un lado para otro, está contento. También me-diante sus ladridos y gruñidos son capaces de pedir agua o comida. De todas formas, como dice el re-frán: “a buen entendedor pocas palabras bastan.”

… por qué a los adolescentes les salen granos?

Los poros contienen glándulas sebáceas o aceitosas. Estas glándulas producen sebo,

un aceite que lubrica el cabello y la piel. Una gran cantidad de sebo y de células de la piel muertas obstruye los poros. Las bacterias pue-den quedar atrapadas dentro de los poros y re-producirse, haciendo que la piel se hinche y se ponga roja: te ha salido un grano. Ahora NO lo revientes. Al contrario de lo que comúnmente se cree, provocará que los gérmenes penetren más en tu piel y además te puede dejar cicatriz.

Tú preguntas, nosotros contestamos

Arturo de la Puerta Rocío Dorado Pilar Neila

18

Bachillerato Colegio Montfort

a leyenda sitúa el nacimiento del ajedrez en la India. Su inventor, un brahmán llamado Sissa Ben Dahir, lo concibió para distracción y ocio de un rey. Tal fue

el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su re-compensa. El brahmán solicitó que le fuera concedido un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, y seguir doblando la can-tidad hasta totalizar las 64 casillas del ta-blero. La cifra final son 1,84 x 1019 granos.

La producción mundial de trigo del año 2005 fueron 642 millones de tonela-das, y, habiendo 2885 granos de trigo en 100 gramos, fueron 1’85 x 1016 granos.

Por tanto, es imposible que el rey concediese al brahmán el pago que le soli-citó.Nota: la cifra exacta de la deuda del rey eran:18.446.744.072.069.551.615 granos.

a temperatura del Cielo se puede determinar con bastante precisión. Nuestra autoridad es la Biblia, en Isaías 30.26 podemos leer:

"La luz de la Luna será como la luz del Sol, y la luz del Sol será siete veces mayor que la luz de siete días...."

Por tanto, el Cielo recibe de la Luna tanta radiación como la Tierra recibe del Sol y además siete veces siete (49 veces) lo que

la Tierra recibe del Sol, o 50 ve-ces en total. La luz que recibimos de la luna es una diezmilésima

parte de la luz que recibi-mos del Sol, por lo que podemos ignorarla. Con estos datos podemos

calcular la temperatura del Cielo. La radiación que recibe el Cielo lo calentará hasta el pun-

to en el que el calor

perdido por radiación iguale el calor que recibe. En otras palabras, el Cielo pierde, por radiación, cincuenta veces más calor que la Tierra. Utilizando la ley de Stefan-Boltzman para la radiación: T es la temperatura absoluta de la Tierra,

300 K (27º C). Esto permite calcular para la temperatura del Cielo, H, un valor de 798 K (525º C).

La temperatura exacta del Infierno no se puede calcular exactamente pero debe ser menor que 444,6º C, la temperatura a la que el azufre cambia de líquido a gas. En el Apocalipsis 21.8 podemos leer: "...para los idólatras y todos los mentirosos, su heren-cia será el lago que arde con fuego y azu-fre...". Un lago de azufre fundido significa que

su temperatura debe ser igual o menor que el punto de ebullición, que es 444,6º C. Por encima de ese punto, sería un gas, no un lago. Tenemos entonces que la temperatu-ra del Cielo es 525º C y la temperatura del Infierno 445º C.

EL ORIGEN DE L A AJEDREZ

Aitana Pardos

Carlos Arechalde

EL CIELO ESTÁ MÁS CALIENTE QUE EL INFIERNO

(C/T)4=50

L

L

19

Scientia

Homínido u homínino Ambos términos son correctos, pero el contexto en el que han de ser empelados en diferente. El nom-bre “homínido” se utiliza para referirse a todo el grupo de los primates mientras que el término

“homínino” solamente abarca al género “homo” desde el Homo habilis hasta el Homo sapiens sapiens.

Desarrollo de la capacidad craneana

Cuando el primer primate descendió de los árboles se vio obligado a cambiar su dieta y a complementarla con carne. Las proteínas de la carne favorecieron el desarro-llo de la masa encefálica. Otro factor que ayudó al desarrollo del cerebro fue la convivencia en grupos, que hizo evolucio-nar la comunicación desde gruñidos o gestos hasta el lenguaje actual.

A. africanus H. erectus

H. habilis Neanderthal

H. sapiens

Descender de los árboles e internarse en la sabana en busca de alimento produjo también otros cambios ade-más del desarrollo encefálico. Una de las hipótesis más aceptadas plantea que nues-tros antepasados se vieron obligados a adoptar una pos-tura erguida para ver por en-cima de las gramíneas de la sabana. Esto último trajo otros cambios consigo: des-apareció el pulgar oponible de los dedos del pie, ya que habían abandonado la vida arborícola y el pulgar se ali-neó con el resto de los de-dos, que se acortaron para proporcionar una mayor es-tabilidad; el fémur se arqueó, lo que hizo en la marcha el cuerpo se balancease cada vez menos hasta conseguir una marcha en línea recta; la pelvis se ensanchó y se acor-tó, y la columna vertebral pasó de una posición en la zona posterior del cráneo a una más centrada.

Bipedestación

Pelvis de H. sapiens

Pulgar oponible

Como consecuencia de lo anterior los brazos quedaron liberados del suelo y tuvieron libertad para realizar otras actividades. Es de des-tacar la importancia del pulgar oponible de la mano, lo que permi-tió el manejo y la fabricación de herramientas, armas y otros ins-trumentos que favorecieron así mismo el desarrollo encefálico.

Mano de A. afarensis

Revista “Investigación y Ciencia”. Revista “National Geografic” enero 2007. Revista “Investigación y Ciencia” nº 365. http://fossils.valdosta.edu. http://portalciencia.net. http://www.redcientifica.com/doc/doc200112280001.htmlDocumental la Odisea de la Especiehttp://www.portalplanetasedna.com.ar/evolucion.htm

Bibliografía

Marta Paraíso, Eric Alan Morse, Rodrigo Escribano, Fernando Soto, Beatriz Jabón, Ana Isabel Lucena, Sergio Ruiz, Marta Valverde y Ernesto Bermejo.

22

l nombre de este pintor holandés pue-de no decirnos nada, pero más de uno,

sin conocerlo, se habrá quedado asombrado ante una de sus múltiples obras en las que se representan geometrías perfectas, figuras imposibles o, incluso, el infinito. En sus es-critos aparecía la base de sus obras: “la divi-sión regular del plano en figuras congruentes que evoquen en el observador una asocia-ción con un objeto natural familiar, una de esas asociaciones que generan pasión”. Ade-más de esto, también se interesó por otros temas matemáticos como los poliedros, las espirales, la banda de Moebio, la creación de espacios y mundos imaginarios, la idea de límite y de infinito. Por lo tanto, no es de ex-trañar que un artista con estas cualidades pueda aparecer en una revista científica co-mo lo es esta, ya que su obra es una mezcla entre arte y ciencia. Algunos afortunados pudieron (pudimos) disfrutar de su obra expuesta en el Centro Arte Canal, situado en la Plaza de Castilla de Madrid. La exposición estará abierta hasta el 15 de abril de 2007. Para aquellos que no les fue posible acudir, aquí dejamos una pequeña muestra de sus pintu-ras, y así poder realmente entender lo que este autor representa o, tal vez, no poder entender nada de lo que se ve.

Imaginaos que aún no habéis caído en quién es este personaje, y tuviésemos que coger su obra más famosa para tomarla co-mo ejemplo; ¿cuál elegiríamos? Sin duda al-guna, “Cascada”. La primera vez que nos encontramos con esta construcción imposible más de uno se pasó un buen rato mirándola buscando el truco; ahí reside su genialidad, en que es más simple de lo que parece: tan solo cambia las columnas de sus apoyos, ¿qué os parece?

Una imagen vale más que mil fórmulas matemáticas… Pues sí, en Scientia hemos hallado la prueba de ello, y se llama Maurits Cornelis Escher

“Otro mundo”

“Cascada”

“Día y noche”

E

Bachillerato Colegio Montfort

23

Scientia

Pero la más famosa no siempre es la que re-presenta mejor el esti-lo del pintor. Para ello, vamos a fijarnos en “Liberación”, obra en la que Escher recurre a su tema más soco-rrido: la metamorfosis de figuras geométricas en seres vivos. Una variante de este tema son los animales con formas geométricas, y es la que aparece en los “Reptiles” que es, en nuestra opinión, su obra más curiosa.

Ahora bien, antes hemos mencionado la “Cinta de Moebio”. ¿Qué es esto? Pues según Escher, él no tenía ni idea. Fue un matemático inglés quien le sugirió dibujar-la, y es una clara representación del infini-to, visto desde cierta perspectiva.

A continuación nos encontramos con la obra de la que el holandés se sentía más orgulloso: “Galería de grabados”, en la que mediante un alucinante cambio de sucesi-vas ampliaciones, desubica por completo al espectador. Al final, la cornisa de la dere-cha está ampliada 256 veces con respecto a las columnas que la sustentan. Además, si os fijáis con atención, los demás cuadros que hay en la galería son representaciones en miniatura de sus creaciones.

“Liberación”

“Reptiles”

“Cinta de Moebio”

“Ojo”

“Galería de grabados”

24

Bachillerato Colegio Montfort

La siguiente, “Tres esferas”, vamos a dejar que penséis sobre ella. Os recordamos que las cosas son más sencillas de lo que parecen.

Y para terminar nuestra pequeña co-lección, incluimos “Mano con esfera reflec-tante” (su originalidad no reside precisa-mente en el nombre), en la que vuelve a mezclar el mundo imaginario del papel con el mundo real. Aparte de volver a demostrar su asombroso dominio de la perspectiva, Escher nos deja un pequeño intrigante en ella: en la obra se plasma a sí mismo con una esfera en la mano en la que se ve refle-jado, pero en ese reflejo no se ve a su ma-no izquierda dibujando, sino apartada. No siempre la realidad es lo que parece, pero… ¿qué es real?

Alejandro GarcíaMiguel Encinas

“Tres esferas”

“Convexo y cóncavo”

“Mano con esfera reflectante”

“León alado”

25

Scientia

Material utilizado con ácido acé-tico (vinagre):

-botella -tapón de corcho -pajita-cordón o hilo -papel (para hacer bolsita) -barrena o berbiquí -plastilina -vela

Desarrollo del experimento

Con la barrena o el berbiquí se hace un agujero en el tapón para poder meter la pajita sin que toque el vinagre. Con el hilo se ata una bolsita (sin que toque el vina-gre) que contenga 4 cucharaditas de bi-carbonato. Tapamos con la plastilina todos los huecos que queden. Cuando esté ya pre-parado, agitar no muy fuerte tapando la pajita con el dedo para que el gas que se produce no salga, y luego soltar para que la vela se apague.

Interpretación teórica

Al poner en contacto vinagre y bicar-bonato se produce la reacción:

NaHCO3 + CH3-COOH CH3-COONa + CO2 + H2O

En ella se libera dióxido de carbono (CO2) que es un gas que no combustiona (no arde).Este ocupa el espacio del oxíge-no y apaga la llama. Para que se produzca una llama se necesita un combustible y oxígeno. Si se evita que se pongan en contacto, se consi-gue apagar la llama.

Un extintor de CO2 produce dos efectos sobre una llama:

- efecto mecánico: es un fluido que se expulsa a pre-sión y sale a gran velocidad, produciendo el apagado de la llama

- efecto químico: retira al oxígeno y ocupa su espacio, evitando, por tanto, que el combustible se alimente de oxígeno; y, en definitiva, la llama “se ahoga”.

Esther de Felipe

CH3-COOH

26

Bachillerato Colegio Montfort

very time that we open a book and we are before surnames of big scientists

like Fairfax, Franklin, Margulis, etc, we associate them with men. Our mind tends to think that the science is only reserved to male gender, and she sets aside great women as the ones we have just mentioned, whose work has been essential for the development in many areas.

If we asked in the street for the name of a scientist woman, most people would say Marie Curie, Nobel Prize in Physics and Chemistry for her discovery of the radioactivity of the uranium, and the chemical elements radium and polonium. We want to pay tribute to many other women who even in hard times, they achieved to leave them mark in the scientific world; and at the same time, we want you to have more than one option to answer this kind of questions. For that, we will look over the history in order to compile some names you should know.

As early as in 4th century, Hipatia de Alejandría had knowledge about Philosophy,

astronomy and maths. She contributed to the invention of devices like the aerometry and she constructed the astrolabe. Besides, she wrote about conics and geometry, and she developed tables about movements of stars.

She played a really important politic role and she spread her wisdom throughout the whole world.

The Spanish Oliva Sabuco, when the Inquisition was at its very peak in 16th century and the science was practically allowed, she

wrote Nueva Filosofía de la Naturaleza del Hombre. She was received a huge amount of praises, both for scientific and philosophic con-tent of the book, and for her literary style. However, on several occa-sions somebody has questioned

if she was the real author, because they considered that, by nature, all women are born without intellectual capacity to write a good book.

Maria Sybilla Merian was the ento-mologist (student of insects) more mentioned in 18th century. She had many books published, but their works were denied on considering that they were plenty of mistakes and they were called as “useless stories”. Even so, a big part of their jobs were recovered.

While, in France, the marchioness Émilie de Breteuil was more recognized by her ability than by their titles. With ten, she had already studied maths and metaphysic; with twelve she could speak English, Italian, Spanish and German, and she translated texts in Latin. She wrote about infinitesimal calculusand she translated the principles of mathematics of Newton. Despite these facts, she was forbidden to come in a Parisian café for being a woman, something that nowadays would be inconceivable.

It is contemporary María Gaetana Agnesi. Since she was child she met very intelligent people, whom she was introduced by their parents like a highly gifted person.

E

27

Scientia

She published a book where she talked about the problems of the philosophy, and other one that explained analytic calculus. They both had a really nice review. She spent all her time studying algebra and geometry. Institución Analitiche is her main book and it was used like university manual in different countries. She has been the first woman in the history in teaching maths at the University.

Mary Fairfax studied ultraviolet rays of sun and its electro-magnetic capacity. She expounded her first essay in the Royal So-ciety, something un-precedented for a woman in the English society about the mid-dle of 19th century. She learnt Latin in a self-taught manner in order t read scientific books. She started to study Mathematics seriously, despite her family oppo-sition, who prefered her education on house-work, and who thought that she would be on risk of getting crazy if she acceded to such abstract knowledge. She published about physic Geogra-phy and investigated the molecular constitution of matter and the microscopic structure of plants. She was named member of several scientific societies and even an island received her name, so as a women university in Oxford. Along her

life, she promoted the edu-cation for women, their

emancipation and the abolition of slavery. Farfaix disciple, AdaAugusta Byron,Countess of Lovelace,is one of the most interesting celebrities in the history of com-putation. Daughter of the distinguished English

poet Lord Byron, she had analyst and metaphysic

vocation. She was interested on Charles Babbage ideas about

a new calculator machine and she decided to collaborate with him. In recognition for her effort, the Defence Department of USA developed a programmes language in the countess honour (ADA).

In Russia, it stands put the mathematician Sofia Kovalevskaya. At first, her father, whom wise women horrified, decided to restrain her daughter studies. To escape from paternal control and in

order to be able to go out to study, she got married. In Berlin, Weierstrass acceded to work with her in private. She wrote about Mathematics and Astronomy and she was teacher on the Stockholm University.

Closer are the cases of Lise Meitner and Rosalind Franklin of the XX century, and the most surprising at the same time. The first of them was specialist on nuclear Physics, taking part in the work team of Otto Hahn. She proposed an interpretation of the bombardment experiments with neutrons that smoothed exceptionally the way to obtain the liberation of atomic energy in a practical way. The nucleus of the uranium atom divides into two fragments, liberating a lot of energy. Because of her Jewish ancestry, she needed to emigrate from Germany when Hitler got the power. She was one of the nuclear fission disco- verers. She inves-tigated the atomic theory and radio-activity and sugges-ted the existence of the reaction in chain, what she contribu-ted on the atomic bomb development with. However, it was his partner Otto Hahn who assumed the merits, receiving the Nobel Prize.The same chance has been for Rosalind Franklin, whose profession turned around crystals. She obtained in the middles of the XX century an X-rays diffraction photography that revealed the helicoidal structure of the ADN molecule and that nowadays it is known as the famous photography 51.This information decided the investigation course of Watson and Crick. In 1953, the Naturemagazine published an article elaborated by four remarkable scientifics: Crick, Watson, Wilkins and Franklin; where their authors explain the ADN operation. This revelation will be taken into account at the time of awarding the Physiology and Medicine Nobel. But when this occur, the prize only considered the three male scientifics. The name of Rosalind Franklin did not figure in the awarded group; she was already dead by the time. The relationship between Rosalind and her boss Wilkins was never good. Futhermore, many considered her as “problematic” and “nothing feminine”. On the other hand, other women have seen their work rewarded with prizes so important as the Nobel ones. Among them we can find MaríaGoeppert, Teresa Cori Gerty or Barbara McClintock.

28

Bachillerato Colegio Montfort

Por último queremos centrarnos en la figura de Margarita Salas Contreras, emi-nente científica española que se ve satisfecha de poder recoger el fruto de su trabajo, gra-cias en parte a la época que le ha tocado vi-vir, donde la mujer empieza a jugar su propio papel en la sociedad, además del apoyo del que se ha visto rodeada. Margarita Salas, natural de Oviedo, nace en 1938. Tras finalizar el Bachillerato, decide es-tudiar Química rechazando Medicina, para continuar con los pasos de su padre. A través de él pudo conocer a Severo Ochoa, quien, en parte, influyó en Margarita para dedicarse a la Bioquímica. Es el propio Severo Ochoa el que le aconseja que realice su tesis doctoral bajo la supervi-sión de Alberto Sols en Madrid, para luego hacer una fase postdoctoral en Nueva York junto a él. Significativo es el hecho de que fuera la única mujer que trabajaba en el labo-ratorio. Incluso Sols llegó a reconocer poste-riormente que la admitió en su grupo de tra-bajo por recomendación del doctor Ochoa. Fue realizando su doctorado cuando conoció a su compañero y futuro esposo, Eladio Viñuela. En Nueva York, Ochoa los separa en grupos distintos para evitar que el trabajo de uno eclipse el del otro. Es en esta ciudad donde logra su primer hallazgo de peso: descubre dos proteínas que se requieren para iniciar la síntesis de proteínas. Vuelven a España aun sabiendo que el trabajo de ella no se vería igualmente reconocido. Juntos, y con la ayuda económica de Ochoa,

montan su propio laboratorio y co-mienzan a trabajar con el virus bacteriano Phi 29. Sin embargo, fuera del laboratorio era conocida como “la mujer de Eladio”. El sacri-ficio de su marido, que abandonó el estudio para dedicarse a otras investigaciones, supuso un gran impulso en su carrera. Pasó a ser Margarita Salas. A fecha de hoy, Margarita lleva cuarenta años dedicados al estudio del bacteriófago. Se trata de un virus bacteriano que infecta a la bacteria Bacillus subtilis. A lo largo de su trayectoria, ha conseguido, junto con otros aciertos, la revela-ción de ciertas proteínas que inter-vienen en el ensamblaje y desarro-llo de dicho virus, pero sin formar

parte del producto final. En reconocimiento a una vida consagrada a la ciencia, se explica que haya sido la primera mujer española en ingresar en importantes instituciones, así como obtener galardones de renombre. Y fuera de nuestras fronteras sus méritos también se han visto recompensados.

Con mucha suerte, y siempre gracias a la accesibilidad de la doctora, pudimos acer-carnos hasta su lugar de trabajo, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, del que Mar-garita lleva su dirección, para que nos contara de primera mano algunas de sus experiencias profesionales y personales.

¿Imaginó usted en un principio que llegaría a ser quien es actualmente en el mundo científico, tanto a nivel del reconocimiento que se le otorga como en los avances que ha obtenido? Cuando uno empieza la carrera, uno no piensa que en el futuro vaya a llegar a ser algo. Yo siempre pensaba que me haría mucha ilusión descubrir algo que nadie había visto hasta en-tonces. Y bueno, tuve suerte e hice algunos des-cubrimientos que me dieron una gran satisfac-ción, y que cumplía un poco lo que Severo Ochoa, que fue mi maestro, llamaba “la emoción de descubrir”. ¿Influyó mucho en usted la figura de su pa-dre en la elección de sus estudios? No en la elección; influyó en el sentido de que él tenía muy claro que sus dos hijas tendrían la misma formación que su hijo. Nos decía que la única herencia que nos iba a dejar era una ca-rrera. Yo empecé a estudiar la carrera en 1955, y no era muy frecuente que los padres acepta-sen que sus hijas estudiasen

Dos alumnas del centro escolar junto a Margarita Salas.

29

Scientia

¿Qué se siente cuando uno empieza a co-dearse con personalidades de tanto renom-bre como le ocurrió a usted con Severo Ochoa?Yo la primera vez que tomé contacto con él, que fue en 1957-58, él todavía no había tenido el Premio Nobel, que fue en el 59; y bueno, era un hombre muy sencillo, y después lo siguió siendo, es decir, su actitud no cambió para nada. No me sentía apabullada por estar con un Premio No-bel. Era totalmente normal y amable y asequi-ble, tenía una dedicación tremenda al trabajo y transmitía esa dedicación y ese interés por la ciencia. ¿Una vida dedicada a la investigación impli-ca renunciar a su tiempo libre? Vamos a ver; renuncias en algún momento a tiempos libres, evidentemente, pero si te gusta la investigación, no es renunciar. Para mí, estar aquí trabajando es lo que más me gusta. Sí es verdad que si alguna vez hay un concierto en los días de diario, pues no voy. Prefiero perderme el concierto a perderme el estar aquí trabajando. O sea, es su afición… Pues sí, mi trabajo es mi afición; aunque tam-bién me gustan otras cosas.¿Se ha visto obligada por su trabajo a dejar de lado alguna aspiración personal? No, no; porque yo he podido hacer también per-sonalmente lo que he querido. He tenido un ma-rido, tengo una hija… Yo creo que no he tenido que renunciar a nada por el trabajo. ¿Piensa usted que la decisión de su marido de desvincularse del estudio del bacteriófa-go Phi 29 ha sido el verdadero motor de su éxito profesional? Pues yo creo que sí, claro, porque cuando volvi-mos de Estados Unidos empezamos a trabajar con el bacteriófago los dos. En aquella época trabajar en España era muy difícil, era un desier-to científico. Entonces era importante que unié-ramos nuestros esfuerzos para intentar organi-zar un grupo de investigación. Esto fue muy po-sitivo. Pero claro llegó un momento en que am-bos nos dimos cuenta que en aquella época a la mujer se la consideraba un poco “el apéndice” del marido. O sea, yo no era Margarita Salas. En nuestro laboratorio no teníamos ningún proble-ma, pero en el reconocimiento exterior yo era invisible. Entonces él decidió abordar un nuevo tema de investigación. Tuvo el valor y la genero-sidad, por otra parte, de iniciar un tema de tra-bajo nuevo para dejarme a mí el tema del virus bacteriófago Phi 29. ¿Qué fue lo que le atrajo de este virus para que se decidiera a trabajar en él? Pues fue precisamente su pequeño tamaño, su morfología. Su DNA son solo 19.000 pares de bases, con un total de veinte genes. Por eso,

pensamos que lo podíamos estudiar a fondo a nivel molecular. Y por otra parte, claro, nos te-níamos que plantear un tema que no fuera muy competitivo, porque, claro, éramos conscientes de que no podíamos meternos en un tema en el que estuvieran trabajando investigadores ameri-canos, porque íbamos a perder

Después de tanto tiempo dedicado al estu-dio del fago, ¿no se planteó usted la inicia-ción de otros proyectos? Hubo un cierto momento en el que cuando las tecnologías no se habían puesto todavía a punto, yo pensaba “esto igual se acaba; el fago ya no da más de sí”. Pero justo en ese momento se inició toda la tecnología de ingeniería genética; entonces pudimos manipular los genes, hacer mutaciones, y se abrió un campo enorme para poder seguir trabajando. Ha dado muchísimo juego, hemos tenido resultados muy interesan-tes. Desde luego creo que en este momento no voy a abandonar nunca el fago.

En cuanto a su trabajo sobre el virus, ¿qué mejoras puede aportar en el terreno biosa-nitario?Bueno, es un sistema modelo. Nosotros descu-brimos que tiene una proteína unida a los extre-mos de su DNA que inicia la replicación del DNA viral, y después se ha visto que otros virus de un gran interés sanitario, como puede ser el adeno-virus humano que causa transformación oncogé-nica, o el virus de la poliomielitis o el de la hepa-titis C, tienen este tipo de proteína unido a su material genético.

En los últimos años la presencia de la mujer en la ciencia ha avanzado mucho, y de hecho hoy en día vemos un mayor porcen-taje de mujeres que de hombres cursando carreras científicas. ¿Qué opina usted al respecto? ¿Ve usted una diferencia real en-tre un hombre y una mujer a la hora de afrontar el mismo trabajo? No; yo siempre digo que las capacidades de la mujer para afrontar un trabajo de investigación son similares, que solo depende de la persona. Es decir, yo a lo largo de mi carrera he tenido muchos doctorandos. Al principio había mayoría de hombres, ahora ya hay incluso mayoría de mujeres. A lo largo de mi carrera no he visto diferencias significativas entre ambos, es decir, en su modo de hacer ciencia.

¿Siente usted que ha contribuido en la lu-cha por la igualdad de la mujer en la cien-cia?Bueno, yo creo que indirectamente sí. Pienso que quizá mi vida, mi persona, ha servido de ejemplo de que se puede ser una buena investi-gadora y creo que eso probablemente motive a otras mujeres.

30

Bachillerato Colegio Montfort

Sí, como que usted ha abierto el camino… Si se quiere mirar así, se puede decir que en cierto modo sí, que he abierto un camino o un modelo de que se puede llegar a dirigir un grupo de investigación y a ser alguien en la ciencia. Quizá cueste más trabajo… Hombre, en mi época me costó más trabajo que si hubiese sido un hombre. Pero también, después tengo que decir, que como en muchos casos era la primera mujer que tenía un premio, era académica, pues desde el punto de vista mediático, de popularidad…a mí se me daba, digamos, más cancha por el hecho de ser mujer. Los medios de comunica-ción se fijaban más si a una mujer le habían da-do un premio que si hubiese sido un hombre. ¿Cree usted que España está atrasada en lo que a desarrollo científico se refiere con respecto a otros países desarrollados?Bueno, vamos a ver. Está atrasada en cantidad de ciencia que se hace; es decir, en España hay todavía muy pocos científicos. No está atrasada en la calidad de la ciencia que se hace. Los doc-torandos se forman magníficamente, y tanto es así, que cuando estos doctores se forman en España, quieren salir al extranjero para hacer una formación postdoctoral. Pues tengo que de-cir que en el extranjero se los rifan. Sí, porque están, por una parte, muy bien preparados y por otra parte, el doctor español que sale fuera va a por todas. Y porque la posible vuelta a España depende mucho de lo que se ha hecho en el pe-riodo postdoctoral. Y claro, también este atraso puede ser de-bido a que muchos de los doctores que sa-len fuera, no regresan… No hay más ciencia en España porque no hay presupuesto. Si a los que salen les ofreces opor-tunidades en España, la mayoría se vuelve. La mayoría quiere volver; pero muchas veces en el extranjero les ofrecen unas condiciones que en nuestro país ni por asomo se pueden ofrecer. Hay poco presupuesto invertido en investigación. Al final de 2005 estábamos en el 1,13% del PIB dedicado a I+D. La media de la Unión Europea estaba en el 1,85%, es decir, una diferencia considerable. Entonces hay que invertir más en investigación, para que haya más dinero para traer a investigadores. ¿Qué espera usted de la ciencia? ¿Ve posi-ble, aun a largo plazo, el alcance de cual-quier meta que se proponga, o piensa que siempre habrá algún límite para nuestro conocimiento?En esto voy a contaros una anécdota. El que fue el director de la revista Nature decía que la ca-pacidad intelectual del hombre hará posible que se consiga cualquier meta que se proponga. En fin, yo no sé; siempre habrá cosas que queden por descubrir. Pero bueno, hay muchos años por

delante; ¿y quién sabe?, hay un futuro por de-lante. Ninguno de nosotros lo verá, pero bueno, yo creo que descubrir todos los secretos del Uni-verso… ¡Será muy difícil! A lo largo de los años, usted ha visto pasar a muchos alumnos; ¿cree que cada vez los estudiantes salimos menos preparados al mundo laboral? Yo creo ahora en este momento que, respecto a ciencia, los estudiantes están menos motivados. Quizá básicamente porque la enseñanza de las ciencias en el Bachiller no sea, digamos, la ade-cuada, la suficiente. Por otra parte, también, incluso una vez que han hecho los estudiantes una carrera científica, cada vez se sienten me-nos atraídos por la investigación, porque ven lo difícil que es en el sentido práctico de conseguir un puesto de trabajo. No existen buenas pers-pectivas, y prefieren coger otros caminos que sean más rentables. Pero de la ciencia, se puede vivir, ¿no? Sí, por supuesto; ¡yo vivo de la ciencia! Aunque yo no gano más que… vamos, yo soy profesora de investigación, y gano lo mismo que cualquier otro profesor. Pero, vamos, los sueldos no son galácticos ni mucho menos. O sea, que de la ciencia se puede vivir, lo que pasa es que la gente joven tiene muy difícil el conseguir un puesto científico. Hay pocos puestos, y los jóve-nes están de becarios mucho tiempo. La media de conseguir una plaza ronda cerca de los cua-renta años. La gente no ve futuro en este cami-no. Quizá los mejores se retraen de venir a la ciencia, y esto lo estamos notando mucho. Y por último, a todos esos jóvenes que se plantean dedicarse a la investigación, ¿qué consejos les daría? Por ejemplo, los que inician una carrera, yo lo que les diría es que se lo tomen muy en serio, que estudien mucho para sacar las mejores no-tas posibles, porque eso va a ser la base de que si quieren después hacer investigación puedan conseguir ayuda económica para poder realizar la tesis doctoral. Yo les recomendaría que se apliquen al máximo para conseguir becas, y que si la investigación les gusta, sea dedicación casi total. Además, la persona que hace un buen doctorado después lo tendrá más fácil a la hora de conseguir un buen postdoctorado en un buen laboratorio, y un buen puesto de trabajo.

Por último, nos queda mencionar que detrás de este breve recorrido a lo largo de la trayectoria de Margarita Salas, se esconden muchos años de esfuerzo y dedicación diarios, llenos de ilusión por conseguir tanto el avance científico como el reconocimiento de los logros sin que tenga que intervenir cuál es nuestra condición sexual.

31

Cecilia Juan y Eva Martín

Scientia

El momento ha llegado. Después de tantos años ejerciendo el oficio, ya mis manos no son lo que eran antes, y mis tratamientos y operacio-nes no parecen ser dictados con la misma seguri-dad como antaño. El hospital, aunque no com-parta con mucha gente esta opinión, fue como un hogar para mí, me sentía seguro y en mi pro-pio terreno; aquí se encontraba mi verdadera familia.

Observo las paredes de mi despacho, si-tuado en el ala este del hospital, y parece que fue ayer cuando me incorporé a este lugar, asus-tado e inseguro, para después salir corriendo a los cinco minutos y atender a mi primer pacien-te. Por aquel entonces yo era un chaval desboca-do, un vividor de la vida por así decirlo, hasta que el tiempo, el día a día trabajando codo con codo con distinguidos profesionales de la medici-na, me otorgaron la experiencia que poseo hoy día, serenándome y creciendo con cada paciente, ayudándoles, compartiendo cada recuerdo y ex-

periencia con todos ellos. A mi modo de ver, ca-da paciente es un mundo, y por tanto debemos explorarlo y llegar al fondo de su ser; a mí me preocupa especialmente su bienestar. Hay que tratarlos con cariño, gentileza, llevar la bondad a su máxima expresión y procurar no alterar de-masiado su sistema nervioso. Me repugnan los doctores que sólo ven en un paciente su bolsa de dinero no se preocupan por nada más, sin ver realmente que son personas, al igual que tú y que yo, y que en ese momento acuden a él y de-positan su vida, su alma, toda su persona en ellos. Todo lo que poseen dependen del doctor en ese preciso instante, pero muchos profesiona-les no lo perciben, no lo sienten, sólo les preocu-pa el dinero que ganarán ese día. A esos sí que les podemos llamar “matasanos”.

Como todos, he tenido algunos momentos en los que me planteé dejar el oficio, pero mis compañeros y mi ansiedad por ayudar a los de-más, de ayudarles a levantarse, de poder hacer algo bueno por el mundo, me instaron a conti-nuar, a seguir luchando. En toda mi carrera he tenido pacientes por los que no pude hacer nada,

Recuerdosdel ala este

¡EH TÚ!...SI...TÚ…Eh! Lector, ayúdanos a elegir cual de estos relatos cortos es el ganador.

Fácil, poned vuestro

NOMBRE, APELLIDOS & CURSOEN UN FOLIO y el título del relato elegido.

LUEGO LO DEJAÍS EN EL BUZÓN DE LA REVISTA.

(¡¡¡Sólo podéis votar una vez!!!) (Los votos anónimos no valen.)

¡Bueno DECÍDETE YA! Tenéis hasta el día 31 de mayo.

Gracias por vuestra colaboración desinteresada.

32

Bachillerato Colegio Montfort

y otros cuya vida se deslizó entre mis dedos, co-mo el agua que fluye y resbala por la piel; otros expiraron sin decir palabra, y otros cuyo último aliento era para alguien especial, alguien eterno, antes de embarcarse en un viaje en el que no había vuelta atrás. Recuerdo cada paciente, todo aquel que acudía a mí, a que le curara, a que le consolara, y con dolor en el alma recuerdo tam-bién a todos aquellos que no lograron salir de su tormento. Cada vez que eso ocurría, yo encon-traba un abrazo, una palmada cariñosa en la es-palda, y una voz que me diría: <<Tranquilo cha-val, esto nos pasa a todos>>. Sin embargo, to-dos admitían que mi especialidad, la cardiología, era una de las más duras, en donde es más difícil mantener todo bajo control, y yo debo admitir que tenían razón. Pero lo más duro era observar a los familiares de los fallecidos, eso me partía el corazón, y todavía lo sigue haciendo.

Hay pacientes que opinan que la vida es bella. Otros, prefieren optar por resignarse y dis-frutar de sus últimos instantes murmurando acerca de que la vida es una enfermedad mortal de transmisión sexual. Pensamientos que, obser-vados desde un punto de vista más optimista, descubrías que tenían razón.

Siempre te encuentras al típico paciente filosófico. << ¿De dónde somos? ¿Cuál es nues-tro futuro, nuestra finalidad, qué hemos de hacer en la vida?>> Me preguntan. <<No lo sé>>, contesto, <<pero siempre que quieras hacer al-go, hazlo, cualquier propósito que tengas en mente será tu objetivo, tu finalidad, y debes lu-char por ello>>.

Ellos me observan durante un instante, para asentir levemente con la cabeza e invitarme así a abandonar la habitación. Recibir esos con-sejos de una bata blanca andante no es, por se-guro, su finalidad en aquellos momentos. Obser-van cada segundo de su vida pasar, y su vida se va apagando, segundo a segundo, como gotas cayendo tristes de una cañería rota e inservible. Así es como se sienten ellos, personas inútiles que no han valorado lo suficiente su vida. Por eso, hay que tratarlos como frágiles figuras de cristal, pues con el mínimo despiste puedes rom-per el fino equilibrio que mantienen.

A pesar de tantas negativas y tantos pro-blemas, el hospital ha sido un lugar especial, donde hice mi vida, mis amigos, y toda persona que entre en el edificio puede considerarse parte de mi familia. Sin embargo, ya es hora de poner punto y final a esta aventura, hora de decir adiós

a la etapa más importante de mi vida. Recojo mis cosas y abandono mi despacho tras obser-varlo por última vez, maletín en mano, y a medi-da que recorro todo pasillo, todo rincón del hos-pital por última vez, muchos me desean una feliz existencia, y que a partir de ahora coma más pasteles de los que hace mi madre. Ya me en-cuentro cerca de la puerta que da al exterior, al mundo real, cuando una colega de recepción me grita:

-Eh, señor Miller, debería usted escribir un libro. Sonrío para mis adentros, continuando mi cami-no, sin detenerme. -Lo intentaré.

Día anterior al Lanzamiento:

Muchos meses de entrenamiento y de sacrificio pronto iban a dar su dulce fruto. Parece mentira que fuera hace unos meses cuando se presentó el proyecto de hacer un viaje tripulado a velocidades cercanas a la luz, tras el éxito de la misión Capriconium en la que se lanzó una sonda de ida y vuelta a tales velocidades.

Yo sería el encargado de esa misión; pero no sólo de ir en la nave, sino también estaría or-bitando una de las estrellas por el periodo de tres semanas. El objetivo sería alcanzar Alpha Centauri, las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar, para realizar una investigación exhaustiva sobre las órbitas que tienen las estre-llas entre sí, junto con otras tareas. Y mañana sería el gran día. La nave, bautizada Solarium, alcanzaría la velocidad de 298.000 kilómetros por segundo. Al llegar mi destino iré frenando con unos motores auxiliares y, a la vuelta, sacri-ficaría la mitad de la nave para volver a casa. En total un año de viaje aproximadamente para mí, mientras que en la Tierra habrían pasado casi nueve largos años, la inmortalidad. Estoy nervio-so y ansioso al mismo tiempo, no puedo dormir.

Pilar Neila 1º de bachillerato D

Diario de la misión Solarium:Notas destacadas.

33

Scientia

Día 1:

Me conducen por un túnel largo y oscuro, parece que no tiene final. El agua nos rodea por todas partes. Normal, estamos en mitad del océano Atlántico y la única tierra cercana está a 460 kilómetros. Se hizo en este lugar por el ries-go a hacer daño a poblaciones civiles por el im-pulso, y además porque podríamos extraer el hidrógeno con facilidad para el combustible. Se crean moléculas de antihidrógeno y se juntan con las del hidrógeno, lo que da lugar a una in-creíble energía y a la desintegración de dichas moléculas.

Llego a una habitación enorme, parece un silo de misiles y en el centro, presidiéndola, la imponente nave que parece estéril al no tener los típicos motores de nuestros antiguos cohetes. Es muy simple: la cabina, en la parte delantera, donde desarrollaré mi vida y dos tanques de hidrógeno puestos uno seguido del otro en la parte inferior, uno de ellos lo usaría para el pri-mer impulso y el otro para la vuelta. Me despido de mi mujer y mi hija de 5 años. Me suben por un ascensor hasta la nave. Me siento en el asien-to principal. Me sedan, puesto que el impulso sería enorme, una sensación veinte mil veces superior, si no lo es más, a la caída de una mon-taña rusa.

La nave tendría que elevarse sobre el si-lo, el tanque inferior provocaría una explosión producida por la increíble energía que evaporaría una enorme cantidad de agua y me elevaría por los aires. La aceleración de la nave retumbaría el planeta, columnas de agua evaporada se verían incluso desde el espacio, además, el radio de la explosión abarcaría varios cientos de kilómetros. Hermoso, y yo dormido… Tampoco me enteraría de mucho. Iría demasiado rápido.

Día 2:

En cuanto me desperté, me di cuenta que me había vomitado encima varias veces por el exagerado acelerón. Primero me libré del “cadáver” de uno de los tanques y me intenté comunicar con la NASA. Todavía estoy mareado, pero no sé si es por el sedante o por los efectos del despegue.

Me he encontrado varios mensajes de la base en la Tierra; Intento escucharlas, pero me es imposible: se reproducen muy rápidamente, apenas en un segundo. No nos dimos cuenta, no tuvimos en cuenta que yo viajo a mucha veloci-dad y que sus grabaciones, que a ellos les duran 6 segundos, para mí es millones de veces más

rápida. Dios mío, estaré solo e incomunicado du-rante un año entero.

Día 3:

Por esa falta de comunicación, me dedico a estudiar todos los libros que la NASA dejó en la nave, la mayoría para que los utilice en mi inves-tigación. Tengo más de cien días, los estudiados cuando llegue, ¿qué es esto? ¿El Quijote? Hasta aquí llegan las locuras de este caballero andante.

Día 10:

Me siento debilitado. El estar en el espa-cio y con gravedad cero desgasta rápidamente el cuerpo; tengo que hacer ejercicios con aparatos especiales para esta gravedad. Al ir a grandes velocidades, aparte de que alcanzo una masa casi infinita (yo no noto que haya engordado tan-to), no existe gravedad alguna. Necesito fortale-cerme, porque cuando llegue a Alpha Centauri,se activará una gravedad artificial y mis piernas tienen que estar fuertes para poder aguantar mi cuerpo. En cien días sin mantenerme de algún modo, mi masa muscular se deteriorará hasta en un 30 por ciento.

Día 23:

Los días van pasando lentamente, se me hacen eternos, ese es el problema de estar en el espacio abierto: no sabes si es de día o de no-che, duermes cuando estás cansado, comes cuando tienes hambre… No tengo horario de nin-gún tipo, creo que lo perdí al cuarto día de estar en esta maldita nave que empiezo a odiar, apar-te el reloj de la nave va como quiere, no sé que hora es, se habrá estropeado y no sé arreglarlo. ¡Soy astronauta, no relojero!

Día 56:

Tengo una nueva afición para pasar el tiempo; después de cincuenta y seis días me atreví a usar el telescopio de la nave, desde en-tonces veo galaxias y estrellas lejanas, pero lo más impresionante es ver el sistema que voy a visitar en otros ciento veintiocho días, la estrella que más me impresiona de las tres es la más pequeña, Próxima Centauri; apenas da luz y en comparación con sus vecinas diminuta. Lo más interesante de todo es que al observar mi siste-ma solar sigo viéndolo igual que cuando lo dejé, ¿no es extraño? Es porque al ir a velocidades cercanas a C y en sentido contrario, sigo obser-

34

Bachillerato Colegio Montfort

vándolo idéntico, como si no cambiara, curioso, ¿no?

Día 139:

Hoy no me apetecía despertarme, me he quedado flotando atado a ese odioso cinturón con el que duermo, estoy cansado, pienso que estoy aprisionado como un ratón en una jaula, dando vueltas en mi rueda y comiendo pipas después. Llevo tres días durmiendo; no sé si po-dré aguantar mucho más, creo sin duda que me estoy volviendo loco, me faltan cuarenta y cuatro días, diecinueve horas y veintiséis minutos. Me muero de impaciencia, si no llego ya, acabaré perdiendo el juicio. Estoy por sedarme para dor-mir durante varios días, pero no llegaré a hacer esa locura… Espero.

Día 184:

Ya puedo ver las estrellas, esto me ha animado mucho, me digo “ánimo, falta poco, tú puedes”, y así puedo seguir adelante. Ya no ten-go la velocidad de la luz, voy mucho más lento, en unas pocas horas orbitaré Alpha Centauri A,una de las tres estrellas, su hermana, es más pequeña pero muy parecida, un sistema binario de estrellas gemelas, están separadas una de la otra a 23 veces la distancia entre el Sol y Urano, al menos eso me dice el sensor. Próxima Centau-ri está mucho más lejos y apenas la puedo ver, está a 10 mil veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Mañana me pondré a trabajar, serán tres semanas de activar sensores, tomar fotografías, etcétera. He recorrido 41 billones de kilómetros, casi nada. Estoy un poco lejos de casa…

Días 185-205 (investigando):

Tras estas semanas he recogido muchísi-ma información. Entre los datos he podido desci-frar las órbitas y crear un mapa en 3-D en la computadora del ordenador central que describe la órbita de las tres estrellas, porque es un siste-ma triple ya que Próxima Centauri, 1,5 veces el tamaño de Júpiter, también gira alrededor de las dos estrellas, aunque tarda millones de años en dar la vuelta. El futuro de nuestro Sol será como esta última estrella. Los tamaños de Alpha Cen-tauri A y B son aproximadamente idénticos, es-trellas amarillas y muy luminosas, la estrella A es la mayor, unas 1,227 veces el tamaño del Sol, la B, menor, es 0,865 veces el Sol. La luz emitida por este conjunto de estrellas es unas 3 veces superior a la intensidad de nuestra estrella. Tam-bién he podido observar objetos parecidos a pla-

netas orbitando a la mayor de las estrellas, me he centrado en estos objetos, porque podrían ser posibles planetas habitables.

Sigo mirando mi hogar con añoranza y tristeza, deseando regresar algún día y poder abrazar a mi mujer y a mi hija. Las hecho de menos. Un día antes de partir hacia la Tierra, mandaré un mensaje que llegará dentro de 4 años. Espero que lo reciban satisfactoriamente y que si no llego a verlas de nuevo, puedan tener un último mensaje mío deseándoles lo mejor.

Día 206:

Es el día del lanzamiento, lo único que me limito a hacer es sedarme y abrocharme los cin-turones del sillón. Lo demás, la nave lo hace au-tomáticamente. Maravilla de la tecnología.

Día 307:

Ya he terminado de ordenar toda la infor-mación. Ahora no hay mucho que hacer, me limi-to a dar vueltas por la nave, de un extremo a otro, de un extremo a otro… Como si hiciera lar-gos en una piscina, o a veces simplemente me quedo suspendido sin hacer ningún movimiento, jamás había estado tan solo. Veo las fotografías de las tres estrellas hermosas, desde la Tierra son la cuarta luz más brillante del cielo.

Día 379:

No puedo más, con mis últimas fuerzas escribo estas pocas líneas, la gravedad ha daña-do el 65 por ciento de mi masa muscular. Se me nubla la vista, apenas puedo ver, moverme es un esfuerzo horrible. Tengo sueño y calor, como si tuviese fiebres de algún tipo, el mal de la relati-vidad. No volveré a escribir nada en este diario, ahora mi hija tendrá 15 años, creo, me gustaría volver a estar con ella. Adiós.

La cabina del Solarium cayó en el Atlántico a la altura de Cabo Verde tal y como estaba planea-do. Se consiguió rescatar en estado de coma al Capitán Rodrigues, el cual murió, dejando de lu-char a los pocos meses, por muerte cerebral. Su sacrificio sirvió para la ciencia más de lo que mu-chos creen. Pronto, se enviarán más viajes tripu-lados para colonizar planetas encontrados en Alpha Centauri. Sin embargo, yo jamás podré recuperar a mi padre, de quien no recuerdo más que su sonrisa al abrazarme cuando era yo pe-queña.

Fdo: Sarah Rodrigues. Carlos Cortés 2º de bachillerato C

35

Scientia

l ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno que se pro-

duce al unirse un átomo de oxígeno(O) con una molécula de oxígeno (O2). A presión y temperatura ambientales es un gas incoloro de color acre.

Actualmente es difícil no haber escucha-do nada sobre la famosa capa de ozono y su agujero y, por supuesto, lo perjudicial que sería la desaparición de esta capa para los seres vivos. Pero el ozono no es siempre bueno; esto variará según donde esté, cómo y para qué se emplee.

El ozono sirve para la desinfección y trata-miento de aguas potables- por su facilidad para oxidar materia orgánica-, fabricación de hielo o esterilización de aguas residuales provenientes de industrias químicas y far-macéuticas. Estos son, entre otros, los usos que da el ser humano al ozono.

Al margen de su provecho para be-neficio del hombre, el ozono que podemos encontrar en la tropos-fera (capa más baja de la at-mósfera) se puede convertir en un serio problema si se consigue concentrar lo suficiente: en la vegetación, al depositar-se sobre los tejidos de las plan-tas, causan-do un grave deterioro; o en la salud humana; irri-taciones en el cuello u ojos, d i f i c u l t ade s respirator ias, síntomas de ma-lestar general como dolor de cabeza, cansan-cio…

El ozono troposférico se produce por la

reacción entre los óxidos de nitrógeno

natural o producido por la industria y la ra-diación solar intensa, o incluso por intrusio-nes del ozono estratosférico. Para evitar la formación de este ozono, debemos reducir la creación de sus precursores, reduciendo la contaminación producida por la quema de combustibles fósiles en coches, industrias, etc.

Otro ozono que tiene unas repercusio-nes muy importantes en la vida es el situado en la estratosfera, que consti-tuye la llamada capa de ozono. Esta capa es la que filtra los rayos ultra-

violeta procedentes del sol. Los rayos ultravioleta pueden producir mutacio-nes, cáncer de piel, problemas ocula-

res o suprimir respuestas inmunológicas en los seres vivos, también alteraciones en el crecimiento de las plantas o fito-plancton, pudiéndose alterar la cadena alimenticia de los ecosistemas submari-

nos; incluso afectan a materiales utiliza-dos en la construcción, los envases, pin-turas, y otras sustancias usadas por el ser humano.

Hablando sobre la capa de ozono, está el agujero de ozono. Hay que mencionar que no es un “agujero” como tal, sino una re-ducción de la densidad del ozono, producida principalmente por la emisión de compues-tos clorofluorcarbonados (CFCs) y halones,

E

36

Bachillerato Colegio Montfort

emitidos por los aerosoles y sistemas de refrigeración antiguos. Los CFCs destruyen la capa de ozono mucho más rápido de lo que se regenera, y produce un grave “adelgazamiento” del ozono estratosférico. La actividad volcánica también tiene un im-pacto, provocando retrocesos en la regene-ración de la capa de ozono.

En relación con los dos ozonos (estratosférico y troposférico), deberíamos mencionar que si la capa de ozono en la estratosfera disminuyese, los rayos ultra-violeta llegarían a la troposfera, reaccio-nando en esta ultima capa y produciendo más ozono troposférico.

Afortunadamente, esta reducción del ozono estratosférico se descubrió a principios de los años 60. Los datos que se obtuvieron a partir de ese momento derivaron en la firma del protocolo de Montreal en el año 1987. En es-te tratado se acordó una reducción drástica de los niveles de emisión de CFCs. Sin em-bargo, esto no fue suficiente, y con posterio-ridad se adoptó la medida de suprimir defini-tivamente las emisiones de estos gases.

Este es un claro ejemplo de que el ser humano puede vivir perfectamente en el planeta Tierra sin destruirlo. Si todos cola-boramos, y buscamos alternativas (sistemas de refrigeración que no usen CFCs o la eliminación de aerosoles), se puede encontrar soluciones, aunque quizás no todos los problemas medioambientales sean, a nivel político y económico, tan fáci-les de solucionar…

5 2 4 6 7 8 9 1 2

6 7 2 1 9 5 3 4 8

1 9 8 3 4 2 5 6 7

8 5 9 7 6 1 4 2 3

4 2 6 8 5 3 7 9 1

7 1 3 9 2 4 8 5 6

9 6 1 5 3 7 2 8 4

2 8 7 4 1 9 6 3 5

3 4 5 2 8 6 1 7 9

37

Ignacio Muñoz David Lei Chen

Scientia

1. Fuerza que tiene un cuerpo al ejercer fuerza sobre otro.

2. Cambio de estado de gaseoso a líquido. 3. Parte delantera de la cabeza. 4. Número que se encuentra arriba a la iz-

quierda de cada elemento de la tabla perió-dica.

5. Se mide con ºC. 6. Revista.

Horizontal

Vertical

31

23

14

4

6

5

2

1. Monte más conocido de los Piri-neos.2. Estudio del movimiento del aire. 3. Valencias 2,3; masa atómica 58.933.4. Sustancia que puede producir energía calorífica y se transforma en energía mecánica.

38

Bachillerato Colegio Montfort

Busca los nombres de trece elementos químicos que se encuentran en la

sopa de letras.

Sopa de letras

Sudoku

Rellena los siguientes huecos sin repetir los números en el mismo

recuadro, fila o columna.

Luis Gil Saray Chana

39

40

Scientia

l Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdi-do, situado en el macizo pirenaico de Ara-

gón, fue declarado reserva natural el 16 de agosto de 1918. En 1997 recibe un galardón de la UNESCO por el que se le declara Parque como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Como consecuencia de este y otros galardones, pasó a ampliarse en más de 12.000 hectáreas.Domina su geografía el macizo de Monte Perido, siendo el mayor macizo montañoso calcáreo de Eu-ropa Occidental,y las cimas de Monte Perdido, Cilin-dro y Pico de Añisclo, desde donde derivan a modo de brazos los valles de Añisclo , Escuaín, Ordesa y Pineta. La complicada historia geológica y morfológica, jun-to a un clima riguroso, han dado como resultado una elevada altitud y la presencia de escarpadas pendientes. En las zonas altas, la extrema aridez de los desiertos- donde el agua de lluvia y del deshielo se filtra bajo el suelo a través de grietas y sumide-ros- y en los valles, la permanente presencia de agua que aparece en forma de cascadas y atraviesa cañones y barrancos cubiertos por una vegetación exuberante, hace de este Parque uno de los más bellos e impresionantes de la Península. El clima es típicamente pirenaico. Desde los 755 m. hasta los 3355 m. del Monte Perdido, y la orientación de las laderas de los dos valles, generan una enorme va-riedad climática, en la que destacan las grandes variaciones de humedad y temperatura entre el día y la noche, así como los vientos que azotan las cumbres.

Como un recuerdo de las pasadas glaciaciones quedan los glaciares de Monte Perdido y Marboré a modo de vestigios gélidos de una época pretérita más fría. A partir del mes de mayo, la fusión de las nieves de las altas crestas del macizo, junto a las lluvias pri-maverales, hacen renacer los ríos y torrentes que han permanecido helados a lo largo del invierno; esto provoca estruendosas cascadas de agua, entre las que destaca la Cola de Caballo.

Laalta cuenca del río Ése-ra, más conocida como

valle de Benasque, está flanqueada por dos de los macizos más importantes de los Pirineos: el de la Maladeta -cuyas cumbres alcanzan los 3.404 m, en el Aneto, primer pico de los Pirineos- y el macizo de Posets, que llega a los 3.375 m en el pico de Po-sets o Llardana, que constituye la segunda elevación de la cordillera. El conjunto de sus grandes glacia-res, sus imponentes picos con agudas crestas, sus valles y sus complicados barrancos, forman el mejor cuadro pirenaico.

Parque Natural de Posets-Maladeta

Con una superficie de 33.267 hectáreas, el Parque Natural Posets-Maladeta fue creado en julio de 1994 por el Gobierno de Aragón. Comprende más de treinta picos que superan los tres mil me-tros, glaciares, lagos y valles de singular belleza e interés biogeográfico. Su extensión afecta en mayor o menor medi-da a cinco municipios: Benasque, Sahún, Gistaín, San Juan de Plan y Montangui. Así, el límite inferior del parque se encuentra en la cota 1.500.

La ascensión al techo del cielo, el Aneto (desde el refugio de la Renclusa).

La excursión comienza con una fuerte ascen-sión por la pendiente herbosa que nos lleva al Portillón inferior, un rellano pedregoso que deberemos conti-nuar por la falda alta de la cresta de los Postillones, hasta alcanzar el portillón superior. Llegado a este punto deberemos descender por un estrecho sendero que cruza hacia la izquierda, quedando bajo nuestros pies el valle de Ballivierna y sobre nuestras cabezas el circo Coronas. De frente nos encontraremos una di-agonal de unos 2 km que cruza el glaciar hasta la ba-se de nuestro objetivo, el pico Aneto. Acabada la di-agonal, quedará a nuestra derecha una pequeña subi-da hasta la base del puente de Mahoma, que da nom-bre a la cresta que enlaza la base del pico con la cruz que se encuentra clavada en nuestra cima.

E

CIRCO MALADETAS

Glaciar de Monte Perdido.

Impresionante morrena en la brecha de Rolando.

[email protected]

ScientiaScientia

Bachillerato Colegio Montfort

Blanca Ibarra Morueco Lis Álvarez de Cienfuegos

Pradera de Ordesa-Refugio Goriz-Monte Perdido

Esta es la ruta más conocida y recomendada es-pecialmente para aquellas personas no muy preparadasfísicamente. Situados en la pradera de Ordesa, es defácil acceso, por un camino ancho y un desnivel máximode 487 metros, comienza nuestro viaje con destino aMonte Perdido. Para disfrutar al máximo de la montaña,nos podemos plantear hacer noche en el refugio deGoriz, que alcanzaremos en aproximadamente una horay media. Aunque parezca mucho tiempo, se nos pasarávolando debido a los entretenidos tramos del camino,como por ejemplo el puente de madera de la Cola deCaballo o las clavijas y cadenas de Soaso; unas cadenasatornilladas en las escarpadas paredes que nos seránmuy útiles a la hora de cruzar las abundantes cascadasque atraviesan esta pared que vamos a remontar.A la mañana siguiente, seguiremos en dirección norte.Tras salvar algunas morrenas (las huellas del glaciar),llegaremos al Lago Helado. A nuestra izquierda, el impo-nente Pico del Cilindro, tomaremos a la derecha y subire-mos por un largo nevero o gravera dependiendo de laestación del año, para así tomar la cima de Monte Perdido.El regreso será tan sencillo como deshacer el caminorecorrido.

Brecha de Rolando (por el valle de Bujaruelo)

Al otro lado del valle de Ordesa, en la fronteracon Francia, se encuentra el valle de Bujaruelo, conoci-do por sus espesos bosques, sus elevados picos (elTaillón, de 3144 m), y, sobre todo, por la Brecha deRolando.La leyenda de laBrecha de Rolan-do cuenta queRolando, despuésde haber sidoderrotado en ba-talla en Ronces-valles, huyó desus perseguido-res, y buscó unpaso entre lasmontañas.

Fue entonces cuando llegó al muro dondehoy se encuentra el pico del Casco, y vién-dose acorralado, lanzó su espada Duran-darte contra la muralla rocosa, lo que pro-vocó la actual brecha.

La brecha de Rolando es el único paso na-tural a la vertiente francesa, hacia el circode Gavarnie. Por eso ha sido frecuentadapor contrabandistas, que transportabanmercancías por donde se encuentra ahorael refugio de Sarradets.

Su ascensión no es complicada y atraviesacaminos flanqueados por bosques, atrave-sados por cascadas y escoltados por impre-sionantes morrenas.

Del refugio de la Renclusa a los Postillones.

La reportera Lis Álvarez en la expedición del Aneto.

La Cola de Caballo.

RUTAS

El genio es 1 % de inspiración y 99% de transpiración

(Thomas Alva Édison)

La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos

hacia la verdad

(Julio Verne)

En toda recopilación el dato más obviamente correcto, más allá

de toda necesidad de comprobación, es el error.

(Tercera ley de Finagle )

Ciencia es todo aquello sobre lo cual siempre cabe discusión

(José Ortega y Gasset)

Revista Científica Bachillerato Colegio Montfort

PÁGINAS CENTRALES. LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA ESPECIE.

ENTREVISTA A JORDI CARBÓ

www.colegiomontfort.es