visión programática de la federación en defensa de ancap, estatal y pública!!!

Upload: corriente20deoctubre

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    1/9

    PROPUESTA DE LAFEDERACIÓN ANCAP

    EN DEFENSA DE ANCAP

    ESTATAL, PÚBLICA YDEMOCRÁTICA

    2016

    FEDERACIÓN ANCAP

    M.S.C.E.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    2/9

    DESARROLLO ARGUMENTAL DE LA PROPUESTA PRESENTADA

    A modo de introducción

    Para realizar un análisis riguroso sobre la situación de ANCAP, nos parece pernente tener en cuenta aspectosimportantes que constuyen parte de la razón de ser del Ente.

    La ANCAP fue creada en el año 1931, en un contexto histórico-social signado por una enorme crisis del capitalismo

    a nivel mundial y que obviamente impactaba también en nuestro país, en aquel momento la burguesía nacional

    representada por el Batllismo y los Nacionalistas Independientes crearon ANCAP, que si bien signicó la defensa de lasoberanía nacional, representó una modicación al fracaso del sistema capitalista extranjerizante e imperialista queimpulsaba el Herrerismo y el Riverismo pero sin salirse del sistema, impuso como alternava el aparato del Estado, querealizó inversiones y condiciones para que el país se desarrollara pero al amparo de un Estado clientelista, empresario,un Estado en un país semicolonial y dependiente.

    En esa coyuntura, el Estado uruguayo avanzó en la creación de varias empresas públicas, que fueron y son, factoresclaves del desarrollo nacional, se han transformado en sostén de la economía, promotores a su vez del desarrolloeconómico, producvo y social, pero fundamentalmente son garantes del cumplimiento de otros servicios públicosesenciales como la Educación, la Salud y la Seguridad Social.

    La situación que atravesamos hoy, ene muchos puntos de contacto con el escenario de 1931, el capitalismo anivel global vive una crisis tan profunda como la de aquellos días, y busca nuevas estrategias de dominación, lastransnacionales han adquirido un poder aún mayor que los Estados y a través de los tratados de libre comercio intentanadueñarse (como siempre) de las riquezas y recursos naturales de los Pueblos.

    A nadie es ajeno el avance que ha tenido en Lanoamérica la concepción de derecha más liberal, que intenta reverr yhacer retroceder las conquistas polícas y económicas de los pueblos. Tampoco puede pasar desapercibido que antela posibilidad cierta de que Uruguay tenga petróleo explotable, nuestro país vivirá un período de crecimiento sostenidoy aumento del PBI per cápita. He ahí la importancia que vislumbran las mulnacionales del petróleo para instalarse enUruguay, no sólo por la explotación del recurso, sino fundamentalmente en virtud del posicionamiento estratégico deUruguay desde el punto de vista logísco y políco en el MERCOSUR.

    Durante los 84 años de vida de ANCAP , la discusión ideológica sobre el rol de las empresas públicas en el desarrollonacional ha perdurado, teniendo sus puntos de tensión más altos en 1992 y 2003, en las dos ocasiones el pueblo

    uruguayo a través de históricos pronunciamientos y en forma democráca saldo dicha discusión.

    Creemos que es importante tener en cuenta este aspecto para no perder de vista las verdaderas intenciones de quienes

    siempre quisieron privazar a las Empresas Públicas, perpetuar la expoliación de los recursos naturales y sostener unarenta del capital privado, en base a la inversión del Estado. Es imprescindible hacer un diagnósco certero para poderinstrumentar soluciones de fondo.

    En los úlmos años se ha potenciado el desarrollo de polícas sociales, distribuvas, de creación de empleo públicoy privado, a través de la inversión pública se ha dinamizado el mercado interno y por ende la acvidad económica,se han instrumentado polícas de cuidado del medio ambiente e incluso a través de la regulación de las tarifas se ha

    controlado la inación, que es el mayor agelo de los salarios.

    Para comprender la importancia de las Empresas Públicas en el desarrollo nacional, se hace imprescindible hacer unabreve descripción de la realidad a nivel global.

    En las úlmas décadas, especialmente luego de la caída del bloque Socialista, se han producido cambios signicavosa nivel de un nuevo ordenamiento geopolíco mundial, en primera instancia se dio un mundo unipolar, pero luego sefue concretando el crecimiento de los países asiácos, especialmente China, el resurgimiento de Rusia y sobretodo eleje China-Rusia y la concreción de bloques poderosos como los BRICS, la UE, Japón, etc., en este nuevo escenariomundial, las grandes potencias libran una batalla cruenta en pos de apoderarse de los mercados, con la misma recetade siempre, la dominación y la opresión de los pueblos .

    En este marco se ha congurado un nuevo modelo global de producción caracterizado por la fragmentación de los

    procesos producvos, este cambio ha prosperado a parr de una apertura comercial discriminada, la liberación de losujos nancieros, las privazaciones y la precarización laboral a través de las tercerizaciones.

    Este nuevo modelo de producción se basa en cadenas de valor, en las cuales el eslabón que agrega mayor valor (procesode industrialización), es quién sale más favorecido, históricamente los países periféricos basan sus exportaciones enproductos primarios.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    3/9

    Acá aparecen dos nuevos desaos para las empresas públicas, en primer lugar resisr un nuevo embate privazadoren América Lana, favorecido por un avance de la derecha en el Mercosur y varios procesos de desestabilización

    democráca en marcha (léase, Bolivia, Ecuador y fundamentalmente, Venezuela y Brasil ), y en segundo lugar, paraincorporarse al nuevo modelo producvo global sin pertenecer a los eslabones primarios se debe avanzar en una nuevamatriz producva con mayor valor agregado, ese camino conduce a la formación de mano de obra más calicada y por

    ende, mejores salarios, creación de mayor riqueza asociada a una distribución más justa, dinamización del mercadointerno, etc.

    Para lograr este objevo es fundamental tener a las empresas públicas en manos del Estado, transformándolas en

    promotoras del desarrollo de la industria nacional.

    En una sociedad que ende a reproducir lo instuido, en donde históricamente el Estado defendió, y en algunos casos

    sigue defendiendo los intereses del poder dominante, sería un error ideológico ser indiferentes a las caracteríscasespecícas del Estado Uruguayo, ni a las orientaciones polícas que lo disputan.

    La crisis del desarrollo capitalista central es sistémica y hoy se agudiza, atacando el concepto de Estado-Nación, cercando

    las democracias, incluso a sangre y fuego, con el n de colocar a las economías dependientes al servicio de la economíatransnacional (hoy en día el poder de las empresas transnacionales es aún mayor que el de los propios Estados, el lobbypolíco de las mismas, arcula en su benecio los Tratados de Libre Comercio a través de las potencias hegemónicas).

    Hay quienes con el afán de sumarse a estas aventuras de Estado dependiente, se alian a la teoría que en un

    mundo globalizado o nos sumamos a un Tratado de Libre Comercio con EE.UU (léase TISA , TRANSATLANTICO OTRANSPACIFICO), o quedamos aislados, eso no es así, el Uruguay ha logrado una importante diversicación de los

    mercados a los que accede con sus productos, ha pasado de exportar a poco mas de 100 países a 170, y los principalesdesnos de sus exportaciones son China y el Mercosur, este úlmo con una parcularidad, más del 70 % de los

    productos manufacturados que exporta Uruguay son a ese desno, (es decir, los productos que enen mayor valoragregado por su industrialización, factor fundamental de generación de empleo y distribución de riqueza), y más del 90

    % de los productos que incluyen media o alta tecnología también enen como desno el Mercosur.

    El comercio desigual la bancarización y especulación nanciera, el rol primario y de abastecimiento al que estándesnadas nuestras Naciones, el nuevo modelo producvo global que nos asigna el rol de proveedores, y limita nuestro

    acceso al mercado, a través de una matriz producva primarizada, condiciona y limita las posibilidades de desarrollo,limita el margen de acción de los gobiernos democrácos, y los condiciona a restringir los derechos conquistados.

    El Uruguay de úlmos 30 años, se debate en esta disyunva, luego de derrotada la dictadura asismos al advenimiento

    de gobiernos neoliberales que arrasaron derechos laborales a través de la desregulación y precarización del trabajo,usando como herramienta fundamental las tercerizaciones, destruyeron el aparato producvo, intentaron privazarlas empresas públicas, provocaron el desarraigo de miles de uruguayos y dejaron consecuencias sociales, económicas

    y culturales enormes.

    El movimiento obrero organizado ha venido conformando desde hace mas de 100 años un proceso de acumulación

    de fuerzas populares que ha librado mil batallas, que ha construido la Unidad plasmada en primera instancia en la

    CNT y luego en el PIT-CNT, resisó el golpe de Estado, realizó la Huelga General más grande de la historia, luchóincansablemente por el restablecimiento democráco y pagó esa lucha con desapariciones, torturas y muerte, también

    luchó obviamente contra las polícas neoliberales pos-dictadura y formamos parte del bloque social y políco de los

    cambios, donde hoy se hace imprescindible avanzar en los mismos, a través de una profundización democráca, unproceso de transformaciones estructurales donde los Entes Autónomos deben jugar un rol fundamental.

    El bloque neoliberal y su expresión políca, no concibe el acceso a la Energía como un derecho humano, que se debebrindar sin nes de lucro, consideran los recursos que son de toda la sociedad como acvos, bienes de uso y de

    comercio. No tenemos dudas, las intenciones del bloque social conservador, económico y políco, que aún connúaapoderándose de los benecios que generan nuestras empresas del Estado, son y serán, fomentar un despresgio deANCAP para erosionar su imagen.

    Nuestra Federación Ancap representa a los trabajadores, y ene un alto grado de compromiso con el n social deANCAP, pero también asumimos con responsabilidad la discusión sobre los temas que afectan a toda la sociedad, hoyes imprescindible abordar la problemáca ANCAP con una alta dosis de autocríca de los responsables, con espíritu

    construcvo, hacer un diagnósco certero sobre la situación de ANCAP, para poder implementar las correccionesque signiquen soluciones de fondo, teniendo en cuenta, registrando y visualizando, los múlples aspectos que

    desembocaron en la delicada situación que hoy atraviesa.

    Como hace 84 años hoy asismos al desarrollo de una crisis global del sistema capitalista, en aquel momento algunossectores polícos con el objevo de defender la soberanía, impulsaron la creación de ANCAP y de las Empresas Públicas.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    4/9

    La Federación Ancap considera que estos empos requieren una reestructura, a través de una descentralización de sugesón y una profundización democráca de la misma, con el objevo primordial de connuar la transformación socialcon una gesón alineada con los intereses del pueblo.

    Para caracterizar la situación actual de ANCAP, nuestra Asamblea Representava ha hecho referencia a unamulcausalidad de movos, la políca macroeconómica, el fracaso de la gesón, las caracteríscas del endeudamientoy el peso de las empresas vinculadas.

    1) POLITICA MACROECONOMICA

    La políca energéca debe estar arculada con la políca macroeconómica, y no supeditada a ella. Debe jugar un rolprimordial como motor dinamizador del mercado interno a través de la inversión pública, la generación de empleo, laregulación de las tarifas y la promoción de emprendimientos producvos y sociales, independientemente de asegurarel acceso universal a toda la población a la energía como forma de mejorar la calidad de vida.

    En este sendo proponemos 3 medidas que desarrollamos en la síntesis del inicio:

    a. Crear mecanismos de compensación para el caso que la tarifa sea ulizada como variable de contención de lainación.

    b. Rebaja de tarifas a través de una reducción de impuestos a los combusbles.

    c. Trato similar en inversiones públicas a los benecios otorgados en la Ley de Promoción de Inversiones.

    2) INVERSIONES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO

    Para defender uno de los recursos naturales básicos más importante del país minero, es imprescindible mantener laexplotación, industrialización y comercialización del cemento portland en manos de ANCAP.

    Creemos imprescindible realizar las inversiones para culminar las obras que permitan reverr los resultadoseconómicos negavos de los úlmos años (en Paysandú tenemos los equipos necesarios para triplicar la produccióndeteriorándose en contenedores por no tener los recursos económicos para su instalación y en Minas luego de unamillonaria inversión, en la que se logró aumentar la producción de Clinker, pero en la sección molienda no podemos

    atender este incremento en la producción), pero también consideramos fundamental realizar una transformaciónestructural del modelo de gesón. La cual debe involucrar no solo a la producción sino también a la comercialización.

    Asegurar la sustentabilidad pasa por replanteársela gesón comparda en el Estado, no como compedor delmercado privado, sino mediante convenios de complementariedad de la obra pública y los proyectos entre Ministerios(Transporte, Industria, Vivienda, Economía).

    ANCAP debe ser una empresa líder en la producción de cemento a nivel nacional en armonía con el medioambiente,con una visión integral, incluyente y parcipava de las comunidades.

    Producir cemento altamente compevo, en cuanto a calidad y precio, desnado a apoyar el desarrollo de lainfraestructura y el plan de vivienda del país, en el marco de las líneas estratégicas del Uruguay.

    Retomar los benecios de la empresa a la población mediante los precios del cemento y a través de obras de interéssocial.

    Las empresas mundiales trabajan connuamente en reducir los impactos ambientales en cada una de las etapas delproceso de producción del cemento y nuestras plantas con las nuevas obras de ampliación y modernización, mejoraránen este sendo. Estas acciones se traducen en el respeto de las necesidades humanas y del ecosistema local. Estadebería ser una variable importante para ANCAP.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    5/9

    Junto con la reacvación de las plantas de cemento es necesario impulsar en ellas una reestructura interna, para quelas remodelaciones y modicaciones estructurales estén acompañadas también de un cambio de gesón.

    Componentes importantes en el portland, tales como la reestructuración corporava, la mejora en las condiciones detrabajo, el incremento de los niveles salariales, no pueden estar lejos de nuestro horizonte.

    El cemento debe ser impulsor de la inversión pública, que ene un alto efecto mulplicador sobre las magnitudeseconómicas (PBI, empleo, etc.). Las inversiones públicas en infraestructura, constuyen un importante instrumento depolíca económica, pues desencadena importantes efectos económicos, que contribuyen en momento de crisis como

    elemento de estabilización.

    Si bien es cierto que hasta fechas recientes, se ha inverdo mucho, es claro que sería bueno sacar el fruto de lasinversiones de las plantas de cemento para impulsar mas obra pública. Por lo tanto en este momento de recesión de laeconomía a nivel mundial, parece aconsejable impulsar las inversiones en infraestructura producva.

    El papel de la comercialización dentro de una rma orientada a ella, es darle una dirección a la empresa. El concepto decomercialización destaca que los esfuerzos de la compañía deberían concentrarse en sasfacer a los clientes a quienesapunta, por una ganancia.

    Nosotros estamos convencidos que la empresa Cementos del Plata S.A (empresa con acciones de Ancap y LomaNegra) no debe connuar en el marco privado, debe seguir su acvidad acompañando el rumbo del cemento Ancapy no mantenerse al margen como hasta ahora; siendo la producción del cemento y la comercialización cuesonesindividuales. Destacando que al manejarse como una empresa en el marco privado esta cuenta con ciertas exibilidadesque una empresa pública no. Nos referimos al control que puede ejercer el tribunal de cuentas. Y entendemos yracamos esta forma de observación del gasto.

    Cuando nos referimos a la comercialización, también hablamos de los servicios de entrega que ofrece esta empresavinculada, con sistemas de empresas privadas de camiones, que encarecen el producto nal. Si tenemos en cuenta quelas grandes empresas emplean entre el 50% y el 80% de sus ingresos en la adquisición de materias primas, insumos yservicios, cualquier ahorro en esta área tendrá una incidencia importante en la organización.

    El primer paso es establecer cuáles son las materias primas, insumos o servicios crícos para la empresa parendo deque se consideran como tal aquellos que inciden en la calidad del producto o servicio que reciben los clientes.

    La industria cementera ene lo fundamental que es la materia prima, para la producción, por lo tanto es imposibledesde cualquier aspecto, y mirando lo estrictamente empresarial, que las cementeras estatales tengan resultadosnegavos, entonces se desprende que su gesón es quien hace profundizar esta crisis.

    Cementos del Plata es la dueña de las canteras de 33 y de las plantas de cal donde ha generado más de u$s 7:000.000de pérdidas solo por multas por incumplimiento.

    Cementos del Plata S.A. solo ocia de “intermediario” en la cadena producva y esta acvidad la podría desarrollarperfectamente ANCAP con todo su aparato comercial y no dejar parte de las ganancias a operadores privados (en estecaso Loma Negra).

    Esto quiere decir que Ancap debe a culminar esta acvidad porque no colaboran con las necesidades de la industriacementera.

    Así como también no vemos un desarrollo para atender obras Viales, Edilicias, Grandes Obras, entre otros servicios alos que Ancap debería estar atendiendo como el mercado lo exige y en función al uruguay desarrollado que queremos

    Por lo antedicho proponemos :

    a. Culminar las obras en la industria del cemento mediante la ulización de una pequeña parte de las reservasinternacionales o mediantes instrumentos nancieros que permitan el pago con producto.

    b. Restablecer el decreto mediante el cual se exigía el uso de portland ANCAP en la obra pública.

    c. Rediseñar el transporte del cemento a granel, incrementando el uso del ferrocarril para dicho n.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    6/9

    3) MODELO DE GESTION

    El desarrollo de ANCAP debe estar alineado a que se cumpla y se respete la voluntad del pueblo uruguayo, expresadaa través de los plebiscitos de 1992 y 2003, oponiéndose a la privazación de las Empresas Públicas y a la Asociaciónde ANCAP. La gesón debe estar imbuida en los valores de Servicios, de Entes Estatales y no de Holding Industriales.

    Se deben desterrar las polícas neoliberales que validaron la gesón privada sobre la gesón pública (tercerizaciones,contratación a privados de trabajos de mantenimiento, distribución, etc.)

    Las polícas energécas deben contemplan la complementariedad entre los Entes del Estado, como así también,deben asegurar la mejora de la calidad de vida de toda la población, la calidad del servicio y un régimen tarifario conobjevos sociales.

    Una gesón moderna debería tener en cuenta el aporte de los trabajadores, incluso, deberían crearse ámbitos dondela sociedad civil pudiera estar representada, tuviera acceso democráco a la información y posibilidad de presentarpropuestas.

    El modelo organizacional debe revisarse teniendo en cuenta el resultado obtenido a parr de la creación del Comité deDirección, el mismo debe disolverse dando lugar a la reinstalación de la Gerencia General.

    4) MEJORA Y AHORRO EN LA GESTION

    Creemos necesario el llenado de todas las vacantes para posibilitar la atención del servicio sin la necesidad de realizar

    horas extras, fundamentalmente en pos de mejorar la calidad de vida de los trabajadores ligado al empo de dedicacióna su familia y por otra parte, el equilibrio presupuestal referente a remuneraciones.

    Planteamos la eliminación total de las tercerizaciones, herramienta fundamental de la precarización del trabajo, ytambién la contratación a terceros de trabajos de mantenimiento que se pueden hacer en nuestros talleres, estogenera altos costos en contratación de diversas empresas privadas.

    Una gesón moderna debería tener en cuenta:

    # DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTION

    a) Promover comité de gesón y Comisión de Asuntos Laborales en cada sector o planta, jerarquizados con lapresencia del gerente del área y un director, con la parcipación de los trabajadores donde puedan volcar susiniciavas y sean tenidos en cuenta.

    # PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA GESTION

    a) Debería crearse un ámbito donde la sociedad civil pudiera estar representada, tuviera acceso democráco ala información y posibilidad de presentar propuestas.

    b) Representación de los trabajadores en el directorio (elegidos democrácamente junto a un equipo de trabajosimilar al del BPS).

    5) EMPRESAS VINCULADAS

    Creemos necesario un estudio pormenorizado y profundo de cada una de ellas, las que cuenten con una orientación

    alineada a la estrategia de desarrollo nacional deben ser retomadas por ANCAP trabajando en el Derecho Público, elmarco legal de los emprendimientos existentes debe estar condicionado a los mecanismos de contralor del Estado.

    Entendemos que bajo ningún concepto se deben generar ni promover, guras legales que representen asociacionescon privados, transitar ese camino representa no respetar el mandato popular.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    7/9

    6) AGROINDUSTRIA

    El proyecto social de ALUR, es la mejor demostración de cómo un Ente Estatal puede impulsar un proyecto producvosin descuidar los aspectos sociales que conlleva dignicar las condiciones de vida de los pobladores en su área deinuencia. Su resultado no puede medirse solo con criterios económicos, ya que su fortaleza radica en el retorno social.

    Visualizamos que para ser sustentable en el empo, y que el benecio que se busca, logre plasmarse en calidadde vida para su gente, independientemente que consideramos que ALUR debe integrarse a ANCAP, creemos queel proyecto debe tener una complementariedad Mulministerial (Economía, MTSS, Agricultura, Mides, Industria yEnergía, Educación), e incluso coordinando acciones con otras organizaciones tales como el INEFOP, BPS, etc., con eln de brindar una matriz social inclusiva que sirva de sostén y permita generar las condiciones para recomponer elentramado social con valores de dignidad, solidaridad e igualdad.

    La juscia social debe ser el horizonte, por lo tanto, deben implementarse acciones que redistribuyan la riqueza de formamás justa y elimine las desigualdades (mediante aumentos salariales a los cortadores de caña de azúcar, la realizaciónde cooperavas de cortadores, condiciones para el acceso a una jubilación digna, ingreso y complementaciones alSistema Integrado de Salud).

    Las agroindustrias (ALUR), no fueron creadas para generar ganancia privada (como por ejemplo el sistema de riego),sino para asegurar la sustentabilidad de poblaciones vulnerables, al mismo empo colaborar con la complementariedadenergéca en pos de bajar la dependencia de los combusbles fósiles.

    Por lo antedicho creemos que ALUR debe integrarse a ANCAP Ente Autónomo, como una unidad producva mas,trabajando en derecho público, ya que cumple sobradamente con los nes de las Empresas Públicas, contribuye a laautonomía energéca, deende la soberanía nacional y debe cumplir con el rol social de desarrollo del país producvocon juscia social. 

    7) LOGISTICA

    Su transformación debe incluir modelo y estructura, repensándola para potenciar los objevos del Servicio Público yno de negocio privado. Es imprescindible realizar un nuevo mapeo y trabajar en red, visualizando la diversicación ycrecimiento del consumo.

    La parcipación de ANCAP en la vercalidad de los emprendimientos, a través de la recuperación de la ota, resultacentral, va en concordancia con la disminución de costos de distribución.

    Se debería sustuir el modelo de centralidad en las vías de distribución, apelando a la vía uvial, poliductos, gasoductosy tren.

    Se deben fortalecer y desarrollar las Plantas de distribución del Interior del país, implementando Comité de Gesón,involucrando a los trabajadores que enen un conocimiento cabal de las debilidades existentes.

    Se debe desterrar denivamente cualquier modelo de asociación con privados.

    8) DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

    Reivindicamos la recuperación vercal de la cadena producva, en este sendo resaltamos :

    a) El Supergás es un combusble de consumo popular, su envasado y distribución debe ser efectuado por ANCAP comolo reclamamos en 2004, por tanto, esta prioridad debe integrarse a un nuevo estudio de la Logísca y la cadena de

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    8/9

    Comercialización.

    b) Reclamamos la Estazación de la Compañía del Gas por parte de ANCAP, por considerar dicha acvidad como un

    servicio público esencial.

    c) Proponemos que DUCSA sea recuperada bajo la órbita de ANCAP, reivindicamos la parcipación de ANCAP en la

    vercalidad del negocio, la distribución de combusbles representa el eslabón de la cadena producva con mayor

    margen ganancia.

    d) Restazación en la órbita de ANCAP estatal y pública de las estaciones de servicio, con el objevo de recuperar losimportantes márgenes de ganancia de la venta al público de combusbles, lo que permirá impactar sobre la necesaria

    rebaja de tarifas.

    9) INDUSTRIALIZACION

    La caracterización de la etapa de desarrollo industrial, y la necesidad de avanzar en una evolución de la gesón de

    ANCAP, implica un compromiso mayor con la seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente en las unidadesproducvas de la Renería y en las Plantas de Distribución. Es imprescindible introducir cambios en los Procesos y en la

    Gesón, que implique una cultura de sustentabilidad medio ambiental, que incluya una profundización de las polícas

    de Seguridad, Mantenimiento y Gesón de Procesos.

    Resulta esencial promover un fuerte cambio cultural, que priorice las condiciones de trabajo y la integridad sica de los

    trabajadores por encima de la producción, cumpliendo con la aplicación integral de procedimientos de trabajo.

    Entendemos que la Renería debe ser operada con un estándar medioambiental superior, debe mejorarse

    sustancialmente el mantenimiento de los equipos y Unidades desnados a dicho objevo.

    Deben aumentarse los prevenvos de Mantenimiento, las reparaciones de los equipos más importantes de la

    Renería deben ser realizados por los Talleres de ANCAP La Teja, impulsamos el desarrollo en el sendo de asegurar laconabilidad, la capacidad de stock de combusbles, proveer de elementos de reposición, así como una fuerte y ágil

    infraestructura de respuesta para las conngencias.

    Se deben fortalecer el mantenimiento en las Plantas de Logísca y de Portland, como parte de una políca de

    Mantenimiento a nivel nacional que garance seguridad, prevención y conngencia de los acvos de ANCAP.

    10) PETROLEO

    Se han desarrollado múlples iniciavas con el n de explorar, evaluar y explotar los eventuales recursos Petroleroscontenidos en el subsuelo terrestre y marino. Es un escenario de alto riesgo por los actores involucrados, sus intereses

    internacionales, los contratos rmados y sus tribunales, las franjas de regalías, el impacto medioambiental y las

    consecuencias geopolícas.

    Exigimos que se informe a la sociedad uruguaya el grado de avance de los acuerdos y los pormenores de los mismos.

    Estamos convencidos que Uruguay no debe insertarse en el esquema de Agencias de Energía internacionales que

    monitorean este negocio al servicio de los países desarrollados.

    La exposición global que se producirá si el recurso resulta explotable y las consecuencias medioambientales

    dependiendo de las técnicas de extracción requieren información y discusión democráca con la sociedad, en estesendo expresamos nuestro más profundo rechazo al FRACKING.

    Deben exisr garanas para la parcipación de los trabajadores de ANCAP en todos estos procesos y lograr avanzar en

    la creación de una fuerte infraestructura de trabajo nacional para la prospección de hidrocarburos.

    A parr del conocimiento y la información acerca de los contratos realizados, entendemos que se deben realizar

    estudios de impacto, y denir polícas claras, en temas de sensibilidad pública y riesgo de contaminación ambiental.

  • 8/18/2019 Visión Programática de la Federación en defensa de ANCAP, Estatal y Pública!!!

    9/9

    11) EL ENDEUDAMIENTO DE ANCAP

    Reperlar el endeudamiento supone una re-negociación de la deuda en términos de plazos y moneda para bajar suservicio y hacerlo compable a la mejora de los ingresos.

    La información sobre el monto y las condiciones del endeudamiento de ANCAP debe ser de manejo público, ya que esuna de las causas principales de la compleja situación que vive el Ente.

    12) RECUPERAR LOS VALORES INTANGIBLES

    Deben brindarse oportunidades para el desarrollo integral del trabajador, su sendo de pertenencia, los valores deservidor público, y el despliegue de sus potencialidades. Es imprescindible construir una gesón que involucre a losfuncionarios, que sean tenidos en cuenta a la hora de hacer aportes, que reejan el saber del trabajador, el del ocioy la experiencia.

    La capacitación permanente e igualitaria es un derecho de los funcionarios.

    EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES EN LA DEFENSA Y TRANSFORMACION DE ANCAP

    La Federación Ancap y el PIT-CNT enen una rica historia de contribución y defensa de los intereses nacionales. En estemomento de dicultades en la industria más importante del país, no seremos ajenos, ni claudicaremos en la defensairrestricta de la voluntad de nuestro pueblo, siendo celosos guardianes de las Empresas Públicas en propiedad delEstado y gesonadas en el marco del Derecho Público. Entendemos que el Poder Ejecuvo debe convocar a un diálogo

    que habilite un marco de parcipación de los trabajadores organizados para apoyar el proceso de gesón y cambios.En ese sendo FANCAP con el apoyo del Instuto Cuesta Duarte, se compromete a crear un equipo de trabajo para elanálisis, seguimiento y generación de propuestas para el desarrollo y la sustentabilidad de ANCAP.