vision holistica y reduccionista

17
Realizar un Trabajo monográfico sobre : VISIÓN REDUCCIONISTA VS. VISIÓN HOLÍSTICA VISION REDUCCIONISTA La administración nació como una ciencia dedicada al estudio de las mejores prácticas en el manejo de las empresas, siempre con el fin de lograr mayores niveles de eficacia y eficiencia. Desde principios del siglo pasado, y por décadas, en un contexto relativamente estable, con medios de comunicación relativamente lentos y por lo tanto con una baja velocidad de cambio contextual, la problemática de la administración se centró hacia adentro de las empresas. Una visión reduccionista, tradicional, mecanicista. El estudio detallado del contexto no era lo fundamental, ya que variaba lentamente. Los niveles de demanda eran estables y suficientes para todas las empresas. La competencia era leve o inexistente en algunos casos. 1

Upload: kenedy23

Post on 20-Jun-2015

252 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vision Holistica y Reduccionista

Realizar un Trabajo monográfico sobre :

VISIÓN REDUCCIONISTA

VS.

VISIÓN HOLÍSTICA

VISION REDUCCIONISTALa administración nació como una ciencia dedicada al estudio de las mejores prácticas

en el manejo de las empresas, siempre con el fin de lograr mayores niveles de eficacia y

eficiencia.

Desde principios del siglo pasado, y por décadas, en un contexto relativamente estable,

con medios de comunicación relativamente lentos y por lo tanto con una baja velocidad

de cambio contextual, la problemática de la administración se centró hacia adentro de

las empresas. Una visión reduccionista, tradicional, mecanicista.

El estudio detallado del contexto no era lo fundamental, ya que variaba lentamente. Los

niveles de demanda eran estables y suficientes para todas las empresas. La competencia

era leve o inexistente en algunos casos.

Este marco dio forma a la administración de empresas en su forma tradicional, es decir,

una visión reduccionista de la administración.

En la administración tradicional se trataba principalmente de controlar, registrar,

ordenar, mantener. Nadie hablaba de la necesidad del cambio. Era un paradigma de la

administración centrado en el mantenimiento, en desarrollar todas aquellas tareas

requeridas para sostener la organización en un contexto relativamente aislado y estable.

En ese mundo las personas son miembros, órganos y hasta “piezas” que no se están

transformando, sino que cumplen con una función específica mientras dura su vida útil,

eso es parte del paradigma mecanicista

 

1

Page 2: Vision Holistica y Reduccionista

Veamos algunas ideas centrales de la Administración tradicional:

Supervivencia aislada Contexto estable Poca o nula competencia Enfoque "hacia adentro" Orden Control Mantener Estructura Registros Normas y Procedimientos Gestión "operativa" Visión de corto plazo

Así transcurrió la mayor parte del siglo pasado. Sin embargo, llegó el momento en el

cual la tecnología y los medios de comunicación explotaron en su desarrollo y difusión,

disparando un proceso generalizado de cambio en el cual hoy aún estamos inmersos. Un

proceso turbulento, originado en la interconexión violenta de múltiples culturas y

mercados que anteriormente operaban de manera aislada. Un proceso hoy conocido

como Globalización. Mercados aislados se pusieron en contacto. Culturas aisladas se

conectaron. Y comenzó la fusión.

El postmodernismo hizo punta como corriente cultural. La cultura imperante comenzó a

ser justamente la mezcla de culturas antiguamente aisladas.

A nivel comercial la competencia se hizo más cruda. Empresas locales se encontraron

frente a frente con competidores globales, infinitamente más poderosas. La demanda ya

no alcanzó para todas las empresas, y éstas debieron empezar a competir agresivamente

para lograr clientes y para subsistir; desafortunadamente muchas no lo lograron.

Comenzó así la era de la competencia, y las empresas debieron desarrollar su know-how

para participar en esta nueva lucha.

2

Page 3: Vision Holistica y Reduccionista

¿Y de dónde tomaron ideas para ese nuevo contexto competitivo? De la única

experiencia que existía sobre lucha ultra-organizada entre grandes organizaciones. La

"guerra".

Es así que muchas de las técnicas de competencia feroz entre empresas que hemos visto

desarrollarse en las últimas décadas, y que generaron muchos de los “excesos”

mencionados, provienen ni más ni menos que del ámbito militar.

Así comenzó a hablarse de "tomar posiciones" o "posicionamiento", de "aplastar a la

competencia", "capturar al cliente", de "amenazas, fortalezas, debilidades", "campo de

batalla", "marketing de guerra", "estrategias de ataque y defensa", de “tácticas”, entre

otros.

Así nació y se desarrolló el nuevo paradigma de la administración en ese momento. La

"Administración Estratégica".

Ya no era suficiente con mantenerse, ahora había que competir, luchar contra otros.

El contexto ya no era estable... y la demanda dejó de ser suficiente para todas las

empresas.

El contexto se complicó enormemente.

Mientras la “Administración tradicional” se ocupaba de "mantener" a las empresas, casi

desconociendo la existencia de competidores, la “Administración estratégica” se ocupó

de "cambiar" a las empresas, cambiarlas “estratégicamente", para hacerlas

continuamente más competitivas frente a otras.

El “planeamiento estratégico”, herramienta emblemática de la administración

estratégica, surgió para cambiar a las empresas. Para cambiarlas CONTRA otros, contra

la competencia. Para GANAR.

Algunos elementos del paradigma de la Administración Estratégica:

Competencia Ganar, perder Oportunidades y Amenazas Atacar, defenderse Enemigos Campo de batalla Ser el primero Aplastar a la competencia Estrategia de ataque, estrategia de defensa Súper-tecnología Productividad, a costa de las personas Tomar posiciones, posicionamiento

3

Page 4: Vision Holistica y Reduccionista

Así se desarrolló profusamente la ciencia de la Administración estratégica, durante las

décadas del 70, 80 y 90.

Pero tarde o temprano el sentido común resurgió... y durante la década del 90 muchos

empezaron a notar que había algo que “no cerraba” en la Administración estratégica.

Había un error de “principios”.

VISION HOLÍSTICA

PREÁMBULO

El manejo de las empresas

bajo este nuevo paradigma,

visto como medio para un

mejoramiento del sistema

global, conforma una nueva

visión de la administración,

Una visión refrescante de la

administración, más amplia,

más integradora. Una visión

que humaniza la

administración.

Hacia el fin que las empresas nunca deberían haber perdido de vista lograr la superación

del hombre y el avance hacia superiores niveles de calidad de vida.

Una visión de la administración que podría terminar definitivamente con la artificial

división capitalismo vs. Socialismo. Un modelo en el cual ambas ideologías se integran,

poniendo todo el know-how y poderío de gestión y tecnológico de las empresas en pos

del fin más elevado, el desarrollo de la humanidad. A este nuevo modelo lo podemos

bautizar como Administración Holística.

 

La Administración Holística, del griego holos que significa todo.

4

Page 5: Vision Holistica y Reduccionista

La Administración Holística es una nueva forma de administrar las empresas, con un

objetivo básico, no ya de rentabilidad económica, sino de rentabilidad social, o sea, de

generación de una superior calidad de vida teniendo en cuenta todos sus impactos en el

sistema. Es decir buscar el ganar – ganar no solo en el aspecto rentable de la empresa;

sino también en lo social y ecológico.

En el nuevo paradigma el valor agregado no se mide en dinero, sino en incremento de la

calidad de vida. La definición clásica de empresa es simple: Un conjunto de personas

con el objetivo común de ganar dinero.

En este nuevo modelo la misma definición de empresa es diferente: un conjunto de

personas con el objetivo común de mejorar la calidad de vida en la sociedad. Este

simple cambio en la definición del concepto de empresa generaría cambios muy

profundos en todos los criterios que se utilizan actualmente para la toma de decisiones

gerenciales.

Es interesante ver cómo, desde sus orígenes, la evolución de la ciencia de la

administración gradualmente nos está llevando, de manera natural e irremediable, hacia

esta nueva visión holística de la administración.

DESARROLLO

La idea central de “competir” para “destruir a la competencia” que propone la

Administración Estratégica, tiene algo de intrínsecamente negativo.

No es difícil ver esto sabiendo que muchas de las estrategias de competencia provenían

de la práctica de la guerra.

La desesperación por la competencia también trajo otros efectos negativos, como la

depredación de los recursos naturales, la destrucción sistemática de muchas áreas de

nuestro querido y, por ahora, único planeta.

La Administración estratégica vino acompañada a su vez por una feroz competencia en

el ambiente de trabajo, dando origen a los famosos "yuppies" ultra-competitivos,

desesperados por el poder y el dinero, con la misma enfermedad que atacó a muchos

jerarcas políticos y militares del pasado... y del presente.

La “enfermedad” de la guerra había avanzado sobre el campo de las empresas... "algo"

estaba definitivamente MAL.

5

Page 6: Vision Holistica y Reduccionista

Afortunadamente poco a poco distintas personas, de distintas extracciones, comenzaron

a ver que la competencia feroz podía parecer un buen camino para el ganador, pero que

de ninguna manera era una salida positiva para el sistema en general, para la sociedad,

para los países en su conjunto, para la gente.

Así empezaron a surgir ideas novedosas que comenzaron a romper con el paradigma de

la competencia y la depredación, ideas tales como la de las "alianzas", la de "acuerdos

de cooperación", la de las "comunidades económicas", la de los "joint-ventures", la del

"liderazgo participativo", la del "desarrollo sustentable", la de la “ecología", entre otras.

Así nació una nueva forma de ver a la administración de empresas.

Una nueva forma de manejar a las empresas, ya no caracterizada por el cambio

estratégico “contra otros”, sino por el cambio “CON otros”.

Y no un cambio para “ganar” sino un cambio para “progresar”... Y no para el progreso

de MI empresa, MI país, MI equipo, MI gerencia, MI sueldo, MI familia, sino para el

progreso del Sistema Global, en un ambiente de cooperación y asistencia mutua a nivel

mundial. Es decir, surgió una VISIÓN HOLÍSTICA.

Esta es la que bautizamos como "Administración holística", una visión de la

administración que se sincroniza perfectamente con ideas filosóficas del fin del milenio,

ideas que tienen que ver con la posibilidad de un mundo mejor, un mundo en el que

reine la convivencia en paz, entre personas, empresas, países... entrelazados por la

comprensión, la solidaridad, la cooperación.

Veamos algunas ideas centrales de la Administración Holística:

Cooperación "Con otros" Alianzas Integración Consideración a la persona Responsabilidad social de las empresas Sentido al trabajo Progreso sin depredación Ecología Ergonometría Reciclabilidad Conciencia planetaria Convivencia Desarrollo sustentable Ayuda mutua Empresas al servicio de la calidad de vida

6

Page 7: Vision Holistica y Reduccionista

La nueva Administración holística, o visión holística de la administración, es el nuevo

modelo de manejo de las empresas hacia un mejoramiento del sistema global:

Administrar para el progreso de la empresa Y el contexto.

Administrar para el progreso de la empresa Y sus integrantes.

La Administración holística apunta a manejar a las empresas como siempre deberían

haber sido manejadas, es decir, para que éstas funcionen como verdaderos agentes de

progreso para la sociedad entera, combinando buena gestión con visión social.

Esto implica un rol casi "sagrado" para los “nuevos Gerentes”, ya que en esta visión

prácticamente se tornan en verdaderos líderes del progreso de nuestra civilización.

Es claro que para que esta nueva visión de la administración logre predominio se

requiere de un nuevo modelo de "Gerente".

¿Cómo se dará este verdadero salto “cuántico” en la modalidad de management de

nuestras empresas e instituciones..?

Algo es claro, este cambio solo será posible a través de la transformación personal de

una masa crítica de nuevos líderes... que adopten la nueva visión y la hagan realidad a

través de su influencia personal.

Lo lógico... Nuevos líderes para un nuevo paradigma.

Nuevos líderes que surgirán entre nosotros.

Entre aquellos que logren esa transformación personal requerida.

Un cambio personal profundo que dará origen a los líderes de la nueva administración.

Una nueva generación de líderes.

Una nueva “raza” de gerentes.

Los antiguos griegos llamaban a este cambio interno “METANOIA” (de “Meta”: más

allá y “Noios”: conocimiento)

Más allá del conocimiento. Más allá del limitado conocimiento actual.

Y para poder impulsar esta “Metanoia”, la capacitación es imprescindible.

La “Metanoia” no se concretará si la capacitación no vuelve a ser un valor central en

nuestra sociedad. Pero esta nueva capacitación tiene que ser “diferente”. No debe

apuntar solamente a incorporar nuevos conocimientos, técnicas, procedimientos o

métodos. Sino que debe apuntar a generar el cambio personal requerido.

A generar un “clic mental” en las personas. A disparar un proceso de cambio interno.

No solo a cambiar ideas y habilidades técnicas. Sino a iniciar cambios profundos en

aspectos de la personalidad.

7

Page 8: Vision Holistica y Reduccionista

A esto llamamos “aprendizaje real”, en contraposición al “aprendizaje artificial”, o mera

incorporación de técnicas y herramientas.

Sabemos que el “aprendizaje real” es el único que llevará a los gerentes actuales a

transformarse en los líderes del nuevo paradigma.

Y sabemos que no es fácil... pero también sabemos que es totalmente posible.

Un proceso de cambio que nos lleva indefectiblemente hacia superiores niveles de

eficacia y eficiencia, a través del cambio de actitudes y creencias profundamente

enraizadas.

Un cambio que surge a través de la revisión y flexibilización de nuestros paradigmas

cristalizados.

Una transformación que se incorpora a la persona misma... y que luego se refleja

naturalmente en todos sus actos.

Este cambio personal no es algo fácil.

No se puede “comprar”.

Es difícil. Si... difícil... ¡pero para nada imposible..!

Descristalizar las estructuras mentales que traban el desarrollo de nuestras habilidades

fundamentales está al alcance de nuestra mano... Solo debemos decidirnos.

Y encarar así el camino correcto para aumentar drásticamente la eficacia de las

empresas en la generación de progreso genuino en la sociedad.

Esta es la capacitación que realmente hace falta. Una capacitación transformacional.

La única que puede ayudarnos a “destrabar” nuestro infinito potencial.

Si las estructuras mentales básicas no se descristalizan, ninguna capacitación podrá ser

realmente efectiva.

Duro... pero totalmente cierto... Capacitación sin cambio de estructuras mentales es

capacitación “superficial”... y por lo tanto solo aporta beneficios marginales.

Imaginen a un Gerente que no sabe comunicarse ni establecer relaciones personales

positivas.

Un gerente “malhumorado”... O “descontrolado”... O que no puede salir de la rutina y

meditar acerca del largo plazo...Qué está siempre “en reunión”... y en general tratando

de resolver problemas que pudieron ser previstos...

8

Page 9: Vision Holistica y Reduccionista

O sea, como suele decirse, “apagando incendios”... Este señor puede poner mucho

empeño... Trabajar 14 horas por día... Puede aprender y memorizar todas las técnicas de

management que existan en el mundo... Puede manejar todas las palabras de la jerga del

management...

Puede leer un libro y conocer los principios de la negociación efectiva... Pero nunca

llegará a ser un excelente gerente... Ni un gran negociador... Ni un estratega... Ni hablar

de llegar a ser un gran líder...

Por más que haga innumerables cursos de management, mientras no aprenda a

controlarse, pensar, comunicarse y relacionarse mejor todo será casi inútil...

El autocontrol, la mentalidad estratégica y el manejo de la comunicación son, entre

otras, características imprescindibles para el nuevo modelo de Gerente / líder.

Nuevos líderes se necesitan. No hay duda.

INTENCIÓN ACERCA DEL VOCABLO “PARADIGMA”

El concepto moderno de visión del mundo se ha desarrollado a partir del trabajo del

físico Thomas Kuhn, cuyo libro de 1962 “La estructura de las revoluciones científicas”

está considerando uno de los más importantes del siglo XX. Kuhn acuñó la palabra

“paradigma” para designar el sistema de creencias por las que una cultura particular

interpreta el mundo en un momento histórico determinado.

Un paradigma es muy resistente al cambio, así que sólo cambia cuando es realmente

deficiente. Una característica importante de un paradigma es que aquellos que

interpretan el mundo según un paradigma determinado no piensan en él como una

característica de su cultura y su tiempo, sino más bien como “la forma en que son las

cosas”. El trabajo de Kuhn estaba centrado en la evolución de la Ciencia. Observó que

la Ciencia no evoluciona de una forma simple y lineal, como podría inferirse de los

libros de texto, sino que va dando ocasionales saltos cuánticos cuando se hacen

descubrimientos particularmente importantes. Esto es así porque sólo cuando las

observaciones efectuadas entran en fuerte conflicto con las ideas imperantes se abren

vías a una nueva interpretación. Mientras, existen muchas resistencias a los cambios.

Cuando finalmente el cambio se produce, afecta a todas las creencias existentes, de ahí

que Kuhn dijera que se trata de un cambio de paradigma.

9

Page 10: Vision Holistica y Reduccionista

CONCLUSIONES

Como idea general, la visión mecanicista es representada por las partes, el átomo, la

reducción. La visión holística o ecológica es sistémica y orgánica.

Las nuevas concepciones de la física han generando un profundo cambio en nuestras

visiones del mundo; de la visión del mundo

mecanicista de Descartes y Newton para una

visión holística y ecológica.

La organización era vista como una

máquina, sin propósito por sí misma, creada

solamente para satisfacer los deseos del

dueño, el lucro.

Luego, la visión de la organización cambia

notablemente a un estilo más humano,

desaparecen los grandes abusos y los rangos de tolerancia son adecuados para la

máquina humana, aunque se sigue considerando solo como un factor.

La visión del mundo mecanicista, todavía dominante en la actualidad, está en oposición

con una visión del mundo holística, de interconexión y unidad, que va emergiendo poco

a poco.

La nueva visión se manifiesta de muchas maneras en todos los aspectos de la vida, en

particular en nuestras inquietudes sobre la relación entre ciencia y espiritualidad.

Una visión del mundo es importante porque no afecta solamente a la ciencia. Influye

igualmente en los temas éticos, económicos, medio ambientales y sociales como, por

ejemplo, en nuestras actitudes hacia la educación, la religión, la política, las relaciones

humanas, las condiciones de vida, la producción, la tecnología, la polución y mucho,

mucho más.

10