visión histórica

14
LAS EDADES HISRÓRICAS Alberto Ruano VISIÓN HISTÓRICA 1 : Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna Las grandes eras de la humanidad Los especialistas acostumbran a establecer los grandes períodos en la historia por medio de alguna fecha que marque un hecho muy importante y significativo. Esas fechas suelen ser convencionales aunque es muy útil conservarlas como puntos de referencia cronológica. De ese modo, por ejemplo, la fecha en que dio comienzo la revolución francesa: el 14 de julio de 1789, con la toma de la Bastilla, es considerada como el inicio de la edad Contemporánea. Tal fecha simboliza, de una manera mucho más general, en lo político: la desaparición de las monarquías y su remplazo por los regímenes republicanos y en lo económico: el período de las revoluciones industriales y el auge del capitalismo. Eso es de un modo “general” decíamos, porque aún existen monarquías en el mundo y muchas regiones no conocen aún el auge del capitalismo. Comencemos por presentar un pequeño cuadro que nos ayude a distinguir los períodos (o Edades) en que los historiadores suelen dividir la historia humana. La prehistoria será tratada como un solo período, sin diferenciar la Edad de piedra de Bronce o de Hierro. Edad Empiez a Finaliz a Se determina su origen por: Modos de producción prevalecientes PREHISTORIA Apro x. 4000 a.C. Surgimiento del Homo Sapiens Recolector, nómadas, cazador, Edad de Piedra (Paleolíticos) Edades de los metales, por el material más utilizado en la fabricación de los útiles humanos. EDAD ANTIGUA Aprox. 4000 Hasta Surgimiento de la escritura Sedentarismo y agriculturas. 1

Upload: duvan

Post on 30-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eras

TRANSCRIPT

HUMANIDADES

Las edades hisrricas

Alberto Ruano

VISIN HISTRICA 1: Antigedad, Edad Media y Edad Moderna

Las grandes eras de la humanidad

Los especialistas acostumbran a establecer los grandes perodos en la historia por medio de alguna fecha que marque un hecho muy importante y significativo. Esas fechas suelen ser convencionales aunque es muy til conservarlas como puntos de referencia cronolgica.

De ese modo, por ejemplo, la fecha en que dio comienzo la revolucin francesa: el 14 de julio de 1789, con la toma de la Bastilla, es considerada como el inicio de la edad Contempornea. Tal fecha simboliza, de una manera mucho ms general, en lo poltico: la desaparicin de las monarquas y su remplazo por los regmenes republicanos y en lo econmico: el perodo de las revoluciones industriales y el auge del capitalismo. Eso es de un modo general decamos, porque an existen monarquas en el mundo y muchas regiones no conocen an el auge del capitalismo.

Comencemos por presentar un pequeo cuadro que nos ayude a distinguir los perodos (o Edades) en que los historiadores suelen dividir la historia humana. La prehistoria ser tratada como un solo perodo, sin diferenciar la Edad de piedra de Bronce o de Hierro.

EdadEmpiezaFinalizaSe determina su origen por:Modos de produccin prevalecientes

Prehistoria Aprox.

4000

a.C.Surgimiento del Homo SapiensRecolector, nmadas, cazador, Edad de Piedra (Paleolticos) Edades de los metales, por el material ms utilizado en la fabricacin de los tiles humanos.

Edad AntiguaAprox.

4000

a.C. Hasta

476 d. C.Surgimiento de la escritura (Egipto, Mesopotama).Sedentarismo y agriculturas.

Comercio.

Rgimen de esclavitud.

Edad MediaDesde

476 d.C. Hasta

1492Cada del Imperio Romano de Occidente.Agricultura. Comercio. Artesanado. Invasiones. Primeras ciudades (burgos)

Rgimen de servidumbre.

Edad ModernaDesde

1492 Hasta

1789Descubrrmiento de Amrica.Grandes monarquas nacionales. Gremios de artesanos (corporaciones). Comercio internacional.

Servidumbre y trabajo asalariado.

Edad

ContemporneaDesde

1789 Hasta

la actualidadLa Revolucin Francesa.Maquinismo, industrialismo, sociedades de masas, mercados capitalistas.

Derechos humanos, igualdad ante la ley. Asalariados.

Un historiador del futuro, probablemente, encontrar que la descripcin del modo de produccin prevaleciente en la Edad Contempornea, ya no se ajusta a la realidad de los ltimas dcadas: Revolucin tecnolgica e informtica, globalizacin. Quizs ese mismo historiador podra suponer un hecho, por ejemplo: La cada del Muro de Berln, como la fecha que d comienzo a una nueva era. Pero esto es ya una muy audaz suposicin...Las bases de la historiaLa historia como tal adquiri un carcter cientfico en el siglo antepasado, gracias a que muchos especialistas en el tema se dedicaron a reconstruir lo sucedido en otras pocas, con base en la investigacin de testimonios directos de los hombres que vivieron los hechos y dejaron datos de eventos, lugares, personajes y fechas. Obviamente esos testimonios se encontraban en documentos e inscripciones en piedra, metal y otros materiales, por lo cual los cientficos establecieron que la fuente bsica de la historia es la informacin escrita y decidieron aplicar el trmino de Historia solamente al pasado de las sociedades que conocieron algn sistema de escritura.

Por ello, la historia abarca desde la invencin de las primeras escrituras, que datan aproximadamente desde el ao 4.000 antes de Cristo, hasta hoy; y llamaron Prehistoria al periodo desde la aparicin del hombre hasta la invencin de la escritura, cuya investigacin se ha ido logrando mediante la interpretacin de huesos, herramientas y dems objetos encontrados por los arquelogos, gelogos y paleontlogos.

Las etapas de la Prehistoria

Sin embargo, para su mejor comprensin, tanto la prehistoria como la historia se han dividido en etapas y edades respectivamente, la divisin de los tiempos prehistricos se ha hecho con base en los materiales y las tcnicas que utilizaron los hombres en cada etapa, para fabricar sus instrumentos domsticos y de trabajo.

El Paleoltico es el periodo en el cual el hombre aparece sobre la tierra, es nmada, cazador, recolector de vegetales, y elabora instrumentos de piedra.

Durante el Mesoltico el hombre empieza a convertirse en sedentario, agricultor y fabrica objetos de barro; el Neoltico se caracteriza porque el hombre cultiva plantas, cra animales, vive en chozas, inventa la rueda y la alfarera.

En la edad de los metales el hombre usa el hierro, el bronce, pero tambin el oro, la plata, el cobre y empiezan las culturas agrcolas. Esta periodizacin obviamente no es aplicable a la evolucin cultural de los indgenas americanos y de otros agrupamientos.

Las edades de la Historia

Para la historia la divisin se realiza en cuatro perodos: la Edad antigua, la Edad Media, la Moderna y la Contempornea, las cuales responden a un criterio europeocntrico, o sea, referido a hechos y procesos de Europa, como si el resto de la humanidad hubiera evolucionado alrededor de ella pero con ritmos diferentes a los europeos.

Esto se debe a que, por una parte, las sociedades que inventaron escrituras surgieron en Asia y en el norte de Africa y desde all estos avances intelectuales pasaron a Europa, donde siglos despus alcanzaron su ms alto nivel de progreso. Esa posicin de Europa le permiti difundir y hacer prevalecer su economa, ciencias, tecnologa, dominacin poltica y de religiones a los dems continentes. La historia del progreso y del predominio de Europa lleg a identificarse con la historia del mundo, dejando de lado la evolucin cultural de otros pueblos.

Hablemos ahora de las tan mencionadas edades histricas, las cuales revisaremos en las prximas pginas.

Edad Antigua

La primera da comienzo, aproximadamente, unos 4000 aos antes de Cristo, con la aparicin de las primeras escrituras, en concreto en Egipto y la Mesopotama, y perdura hasta el ao 476 d. de C. con la cada del Imperio Romano en occidente. Es la llamada Edad Antigua.

La invencin de la escritura, no fue un hecho aislado y slo se puede estimar una fecha por la antigedad de los hallazgos actuales. Es probable, por ejemplo, que los chinos poseyeran un sistema de escritura tanto o ms antiguo que el de los egipcios. Sin embargo lo ms significativo es que con la escritura, la memoria de la humanidad se torna ms precisa y concreta. Es posible registrar en Egipto, por ejemplo, las crecientes del ro Nilo, tan vitales para ese pueblo y, de ese modo, establecer las bases de una planeacin. Tambin se sealaban las cifras de las riquezas del faran, es decir de la nacin, siendo ste el primer intento por medir magnitudes que hoy llamamos econmicas.

Las pueblos de la Antigedad conocieron los primeros desarrollos metdicos, con un alto grado de desarrollo social, espiritual y tcnico, que les permiti no solamente adaptarse y sobrevivir en un medio, sino adaptar ese medio a sus necesidades con el fin de resolver sus problemas bsicos.

En esta edad entonces, se desarrollaron altas culturas en el Oriente y el Mediterrneo, como la de Mesopotamia, Egipto, China, los persas, los fenicios, posteriormente, los griegos y los romanos. En realidad, dado que durante la antigedad el rgimen predominante fue el de la esclavitud, las conquistas militares de unos pueblos sobre otros cobraba una gran importancia. De all que diversos pueblos conocieran perodos de preeminencia o de imperio sobre regiones ms o menos extensas. El comercio tambin se consolidaba a travs de las conquistas. Varias etapas podemos distinguir en la preeminencia de estos pueblos:

Predominio egipcio: Desde unos 4000 aos a. C. ejerci un dominio bastante extenso por el hoy llamado medio oriente y norte de frica; hacia el norte, lleg probablemente a tomar contacto comercial con la civilizacin de la isla de Creta y la de Mesopotamia en Asia Menor.

Comparti esa influencia, pero en toda la cuenca del mar Egeo, la civilizacin histrica de la Mesopotamia, en particular los Medos y los Persas. Luego, con las guerras mdicas, las ciudades griegas (sobre todo: Atenas y Esparta) impondrn su dominacin en el rea.

A partir del siglo V a. C., se habla de la Grecia clsica y como potencia dominante del mundo antiguo. En ese perodo se sientan las bases de las ciencias y la filosofa. El perodo clsico concluye con la conquista de Atenas por los macedonios (batalla de Queronea, en el siglo IV a. C.) e Imperio de Alejandro Magno. Los macedonios conquistan todo el Egeo, Asia Menor, gran parte de Asia y Egipto. La ilustre ciudad de Atenas ya nunca ms recobrar su independencia ni su brillo.

El imperio romano, la ms amplia dominacin militar y comercial conocida en el mundo antiguo, cubrir todo el perodo llamado helenstico, pues la civilizacin romana recoger, preservar y extender la cultura griega (es decir de la Helade: Grecia) por todos sus inmensos dominios. La caida del imperio romano se produce con la invasin de pueblos provenientes del norte y el este de Europa.

Durante la Antigedad, no se formaron aun naciones, sino ciudades-estado que obtenan diferentes grados de independencia unas de otras. Se desarrollaron tcnicas agrcolas y metalrgicas, a veces muy avanzadas considerando la precariedad de medios, como lo fue la romana. Tambin se crean los primeros sistemas de organizacin econmica y social. Son sociedades de castas, fundadas sobre el esclavismo pero que nos han legado, pese a ello, las instituciones de democracia directa ms evolucionadas, como lo fue la Asamblea ateniense durante el perodo clsico.

Los grandes imperios de la Edad Antigua demostrarn su podero con obras esplndidas, como la gran Muralla china, las pirmides de los faraones egipcios, las grandes bibliotecas como las de Alenjandra, en Egipto y la de Prgamo, los canales de riego de los persas, los coliseos, los circos, los acueductos romanos. En esta poca surgieron tambin en las culturas orientales las grandes religiones: Taosmo, Budismo, Confusionismo, que aun hoy se profesan en gran parte del mundo. En Grecia y en Roma predomin la esclavitud y se originaron el pensamiento y las formas de gobierno que hasta hoy han influido en Europa y Amrica.

Un apunte interesante es que simultneamente con el origen y apogeo del Imperio Romano, se propag, por aquel mundo, una nueva religin, surgida en Palestina con la predicacin de Cristo. A pesar de sus races judas, el cristianismo asimil elementos culturales de Egipto, de Grecia y de Roma. Esta religin universaliz y elev el humanismo greco-romano, al proclamar que todos los hombres son iguales (como hijos de Dios). Este mensaje de igualdad contribuy a extinguir la esclavitud.

Sigamos con nuestro relato; Teodosio fue el ltimo gran emperador de Roma, y ste, antes de morir, reparti el Imperio entre sus dos hijos: a uno le concedi el Imperio de Occidente y al otro el Imperio de Oriente. El primero desapareci bajo los invasores brbaros y el segundo sobrevivi diez siglos ms, pero sin las caractersticas romanas. Fue llamado, durante la edad media: el Imperio Bizantino.

La Edad MediaCon la entrada de los pueblos brbaros en el mundo romano y la desaparicin del Imperio romano de occidente, comenz una nueva edad histrica que perdur ms de mil aos. Abarca entonces, desde la cada del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V (476 d. C.) hasta el descubrimiento de Amrica en el XV (1492). Algunos historiadores proponen la fecha de 1453, que fue el ao de la cada de Bizancio en manos de los turcos otomanos, pero eso no altera fundamentalmente al determinacin del medioevo.

El medioevo al contrario de la edad antigua, comenz con crisis, invasiones y destrucciones, sin embargo durante aquellos diez siglos brillaron tres civilizaciones: una en el Mediterrneo Oriental (Imperio Bizantino) otra, el Islam (con la aparicin del profeta Mahoma y la Hgira musulmana) y en Europa se forma la civilizacin Occidental, predominando la agricultura de subsistencia y un sistema social denominado feudalismo. La iglesia ejerci gran influencia y, como resultado de toda la poca medieval, se forman las naciones modernas.

Hablamos de invasin de los brbaros, aunque debemos decir que stos no eran necesariamente salvajes, aunque s de un desarrollo inferior al de los refinados romanos. Estos ltimos como ya lo haban hecho los griegos - denominaban as a los extranjeros culturalmente diferentes. La palabra brbaro, proviene de un balbuceo para imitar una lengua que no se entendiese: como decir ba, ba, ba, ba.

Todo el comienzo de la Edad Media se caracteriz por las invasiones de pueblos provenientes del norte y del oeste europeo y por el sur, los moros y berberes desde frica hacia la pennsula hispnica. Los Hunos, por supuesto, desde Asia, los trtaros, los vikingos, los germnicos, los francos, los godos, los visigodos, los ostrogodos, los burgundios, los vndalos (de all proviene el trmino vandalismo) y varias decenas de pueblos reconocidos y que sera ocioso enumerar de manera exhaustiva aqu. De todos modos estas olas de invasiones, y la consiguiente inseguridad reinante, van a dominar el primer perodo de la edad media y a la cual se llama: Alta Edad Media. El perodo posterior se denominar como Baja Edad Media. Las caractersticas principales de una y otra podran describirse como lo hacemos en los prrafos que siguen:

Alta Edad Media: Llamada as por ser la Vieja Edad Media, alta es una deformacin del adjetivo alemn alt, viejo. Comprende desde las invasiones de los brbaros (siglo V) incluida la de los moros (en el 711 entran en contacto con los reinos de la pennsula hispnica) hasta el siglo XII, cuando se realizan las ltimas cruzadas en el Medio Oriente (actual Palestina) por parte de los europeos. Como caracterstica general deberamos sealar la gran inseguridad y aislamiento de los pueblos y las ciudades (burgos). Se forman las noblezas de espada, encabezadas por jefes militares: marqueses, condes, duques, segn el territorio que lograran defender de los invasores. Se crea un rgimen de feudalidad, es decir de tributos del siervo al seor del lugar o seor feudal. El campesino no puede cambiar de lugar de residencia, el seor le da proteccin, rige su vida, dirige la justicia, la polica del lugar, en caso de invasin: su castillo ser el refugio de los lugareos y de sus pertenencias. El siervo necesita al seor. Cada feudo, por pequeo que fuese, se consideraba como un pas aparte. Los seores de un lugar podan ser siervos o vasallos de otros seores ms poderosos. Unos cobraban tributos sobre otros y de ese tejido de jerarquas militares y econmicas se van formando las grandes monarquas. La Iglesia catlica romana (en el antiguo imperio de occidente) ejercer por mucho tiempo el nico poder centralizado del occidente europeo y, munida de ese poder, apoyar y controlar a las monarquas locales. Ese proceso desembocar en la formacin del sacro imperio romano-germnico, mediante la alianza del papado y los grandes prncipes de las actuales Austria y Alemania.

Casi todo el saber de la Alta Edad Media se concentrar en los Monasterios, pertenecientes a las rdenes religiosas (que muchas veces lo eran tambin militares). Estamos hablando de una poca en donde los libros eran objetos preciosos y no cualquiera tena alcance a ellos. En los monasterios y bibliotecas los libros eran encadenados y su costo era muy elevado. No es de sorprender que hayan sido los telogos y los llamados padres de la Iglesia, los intelectuales ms notables. La escuela escolstica, sobre todo a travs de Toms de Aquino, el Santo, prevalecer tanto en Economa como en casi todas las ramas del saber medieval.

La economa escolstica propone un acomodamiento de las actividades econmicas a los mandatos morales de la Iglesia y el legado de los padres eclesiastas. San Agustn haba sealado ya, mucho antes: Lo necesario es don de Dios, el lujo, fruto de la codicia humana, por ello se pregonaba un ideal de vida centrado en la austeridad y no se comprenda cmo las riquezas pudieran surgir de otra fuente que no fuera el trabajo personal y productivo. Se condenaban entonces las ganancias obtenidas por el prstamo a inters y las operaciones comerciales que excediesen el justo precio, es decir que retribuyese el trabajo de quien vende y de quien compra.

Baja Edad Media: Durante los siglos XI y XII cambios radicales afectaron la vida en toda Europa. Las invasiones de los pueblos brbaros haban cesado ya y con ello se mantena la seguridad en dominios ms estables. Se repoblaron ciudades y se fundaron nuevas, con hombres dinmicos que comercializaban y se dedicaban a las manufacturas, se perfeccionaron las tcnicas y herramientas de cultivo, se difunda la educacin por fuera de los miembros de la Iglesia a travs de las primeras Universidades o, para decirlo con otras palabras, comenzaba a expandirse el espritu del Renacimiento.

En trminos econmicos, surga la necesidad de extender el comercio entre las ciudades europeas, claro est, pero tambin reunir con lazos de intercambio el Occidente con el Oriente. En trminos polticos, se yergen las grandes dinastas europeas, grandes seores de una Nobleza (nobleza civil, podramos llamar) relativamente alejados de los asuntos blicos y para quienes las rdenes militares privadas y los seores feudales locales comienzan a ser ms un obstculo a los planes hegemonizadores que una ayuda a la consolidacin de las monarquas nacionales. La Iglesia catlica romana, con asiento en el Vaticano, es tambin, y a su modo, una monarqua y comparte esos intereses de estabilizacin.

Es en ese contexto poltico y econmico que se inician las Cruzadas para reconquistar la Tierra Santa y con las cuales se puso fin a la dominacin del Islam en el Mediterrneo y se inici el resurgimiento econmico. Renacen las industrias artesanales, las ciudades portuarias italianas Venecia, Florencia, Gnova, entre otras, sern - con su comercio martimo con Oriente el motor de la economa europea. Desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XV, se dio la guerra de los cien aos entre Francia e Inglaterra centrada bsicamente en los intereses comerciales que los dos tenan sobre la prospera regin de Flandes. Tambin surgen otros conflictos a partir de los litigios de comercio.

Ya en el siglo XIII los reyes en cada pas, apoyados por los burgueses, limitaban la autoridad de los condes, duques y otros seores locales para gobernar y administrar justicia en sus feudos; por lo tanto el sistema feudal comenzaba su declive que concluira hacia el siglo XV y el comienzo de la edad Moderna. El Quijote, personaje de Miguel de Cervantes Saavedra, mostrar con genialidad esa transformacin profunda del pasaje entre el medioevo y la modernidad y, al mismo tiempo, la decadencia e impotencia de los pequeos nobles locales, como lo es el propio hidalgo.

El fin de la Edad Media marcar entonces, la formacin de las grandes monarquas nacionales con fronteras, a grosso modo, semejantes a las naciones europeas actuales.

En el orden cultural y cienfitco, la expansin de los mercados y el contacto con las culturas orientales, redundar en una apertura de las mentalidades y las actitudes hacia el conocimiento. Con el descubrimiento de Amrica, a finales del siglo XV, culmina toda una era de la humanidad.

Edad Moderna

Los historiadores consideran que esta edad dura unos 300 aos, desde finales del siglo XV, con el descubrimiento de Amrica, hasta finales del siglo XVIII, con la Revolucin Francesa en 1789. Se puede afirmar que en muchos aspectos fue la ruptura con el pasado medieval; en otros, fue la evolucin y persistencia de elementos de esta misma poca.

Durante la Edad Moderna existieron fuertes estados monrquicos, unificados, que se transmitan, mayormente, por lnea de consanguinidad o por una eleccin entre prncipes (como lo fue la Dieta alemana) pero que siempre lucharon por imponer su supremaca, muchas veces en perjuicio de los poderes de la nobleza regional. Tambin creci la importancia social de la burguesa, una clase netamente ciudadana (de los burgos o ciudades) clase ajena al origen noble de los grandes terratenientes o seores feudales.

Por influencia de esa dinmica burguesa se desarrollan las bases del sistema capitalista, el auge del comercio martimo, la consolidacin de las corporaciones de artesanos y el crecimiento de algunas grandes manufacturas. Vale decir la burguesa naciente comenz a imponer una mentalidad individual y fundada en las relaciones igualitarias (al menos por el nacimiento noble o plebeyo) y abiertas al poder del dinero. Se arraig, fundamentalmente, la idea del progreso a travs de las luces (de all el iluminismo) opuestas a la oscuridad generalmente adjudicada a la alta edad media.

Progresaron notablemente las ciencias orientadas hacia el conocimiento del hombre y del mundo. Las grandes naciones europeas se consolidaron como Estados, desarrollaron las artes, las ciencias, conquistaron el continente americano y fundaron colonias en Asia y Africa. El contacto y la apertura mercantil de esos nuevos continentes (nuevos, claro est, para la visin eurocntrica) deban necesariamente impactar de manera considerable las mentalidades del momento.

La poca de los descubrimientos geogrficos coincidi con el Renacimiento, y el surgimiento del capitalismo comercial, facilitado, en buena medida, por una acumulacin de capitales durante el austero medioevo y tambin por el surgimiento de nuevos comerciantes, banqueros y transportadores martimos. Los moros definitivamente expulsados de las costas de Espaa y Portugal (eso sucede en el mismo ao 1492) el mar estaba abierto a infinitas expediciones comerciales.

Al mismo tiempo, fueron esos mismos rabes, bereberes y moros quienes haban dejado como legado, no slo el lgebra, el sistema numrico, las principales operaciones matemticas, las traducciones ms completas de las obras de Aristteles, sino tambin las bases para la creacin de un sistema bancario, las letras de cambio, las prcticas comerciales ms avanzadas y refinadas para la poca. De modo que, los comerciantes europeos, asimilando esos legados, racionalizaron sus inversiones y tecnificaron sus operaciones mercantiles.

La inversin de capitales, entonces, se orient preferiblemente hacia el comercio y al respaldo de las expediciones martimas. William Shakespeare, en El mercader de Venecia ilustra muy bien este espritu de la poca. igualmente las monarquas apoyaron viajes descubridores, con apoyo o no de esos mismos banqueros, con el fin de aumentar la riqueza de sus nacientes estados. La palabra clave y opuesta al encierro medieval, es intercambio, o Comercio, que siginifican, en el fondo, lo mismo.

Casi todos los reyes y gobernantes estimularon las conquistas de ultramar:

Las ciudades italianas, con un espritu abiertamente comercial, animan los intercambios con Oriente. Marco Polo es uno de los precursores de ese comercio.

Los Portugueses, quienes fueron los pioneros, se lanzaron a las aguas con el propsito de conseguir oro de frica y hacer una alianza poltico-religiosa con el reino cristiano de Etiopa, para acabar con el podero musulmn en el norte de frica.

Los espaoles empezaron una vasta labor de conquista con el italiano Cristbal Coln, quien obtuvo la ayuda de los Reyes Catlicos, descubriendo as el nuevo continente americano. La corona espaola se asienta sobre la acumulacin de metales preciosos, oro y plata, provenientes de los nuevos territorios. Pretende, de ms en ms, mantener el monopolio comercial con el nuevo mundo americano.

Los marinos ingleses y holandeses (pases bajos) con el apoyo ms o menos abierto de sus gobernantes, estimularn el comercio de esclavos y el contrabando de manufacturas en el nuevo mundo descubierto.

Entretanto el Renacimiento cultural segua en su apogeo y los intelectuales buscaron las respuestas de todas sus dudas en las ciencias, realzando los valores humanos, estudiaron su anatoma, expresaron en el arte la belleza corporal, se increment el inters por la geografa, la astronoma, la historia y las ciencias naturales. A esas tendencias se les llam Humanismo renacentista.

Por qu Renacimiento? Pues porque declinaba la influencia de la Escolstica medieval, con su ordenamiento alrededor de Dios y las sagradas escrituras, su condena de las ganancias por el inters de los prstamos y las utilidades del comercio que excediesen el justo precio, fijado por la moralidad catlica. Tales principios ya no eran compatibles con los valores de la poca.

El escolasticismo qued unido a la mentalidad de la Edad Media, la hora del renacimiento es la hora de la apertura hacia el mundo, la curiosidad desprejuiciada del hombre por las maravillas de la naturaleza, el retorno a los ideales griegos y latinos, estigmatizados como paganos por la enseanza religiosa, la bsqueda de la riqueza como el motor del triunfo social y hasta poltico.

El renacimiento tuvo muchas facetas, surgieron pensadores y escritores que exaltaron las culturas clsicas de la antigedad, reflejadas tanto en lo artstico y como en la literatura.

En esos aos de esplendor, aparecen los grandes genios del arte como Miguel Angel, Leonardo Da Vinci en Italia, William Shakespeare en Inglaterra, Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes Saavedra, Caldern de la Barca, Quevedo en la Espaa del Siglo de Oro.

Por su parte, el desarrollo cientfico se vio enriquecido con innumerables aportes: Nicols Coprnico desarrolla su teora heliocntrica, Galileo inventa el telescopio, Newton descubre la ley de la gravedad, Descartes, considerado el padre del mtodo cientfico, cre un nuevo racionalismo partiendo de la duda metdica. Se fundaron observatorios, se fundaron numerosas Academias cientficas, se cultivaron las obras de creacin en todos sus gneros. El teatro, en particular, un gnero que haba sido prcticamente relegado durante el medioevo, reaparece con mucha energa y bajo la inspiracin del arte dramtico, la tragedia y la comedia, de los antiguos griegos y romanos.

La evolucin poltica, social y econmica de Europa, durante los siglos XVI, XVII y parte del XVIII estuvo acompaada por una nueva visin del pensamiento econmico, llamada: el Mercantilismo. Una parte importante de esta nueva visin la constituye el hecho de que los nuevos pensadores sobre economa del perodo fueron, al mismo tiempo, prominentes hombres de negocios. Y eso no fue casualidad. En ese momento, los pensadores ya no son telogos, pensando el mundo desde la celda de un monasterio, sino funcionarios pblicos, periodistas, cientficos, filsofos naturalistas y, sobre todo, negociantes, comerciantes, banqueros.

Para estos hombres de negocios llamados mercantilistas, de la acumulacin de oro y plata dependa la riqueza de una nacin. Y, para ellos, esta acumulacin slo se poda llevar a cabo vendiendo ms productos a otros pases de lo que se les compraba. En otras palabras: las exportaciones deban ser mayores que las importaciones, ya que una balanza de pagos con saldo positivo implicaba para los dems pases pagar la diferencia con oro y plata. Esta preocupacin mercantilista por acumular metales preciosos tambin afectaba a la poltica interna y entre las mismas naciones europeas, aunque no siempre en el sentido esperado.

De la enorme cantidad de oro acumulada por los reyes de Espaa y Portugal, poco qued en esos pases. Ambos entraron, paradjicamente, en decadencia desplazados por las naciones europeas de mayores manufacturas: Inglaterra y los Pases Bajos, especialmente.

Bajo la influencia de la extraordinaria inflacin que produjo la entrada masiva de metales preciosos en Europa (se estima que la masa de dinero circulante se quintuplic o sextuplic durante esos decenios), otros pensadores econmicos buscan los valores ms seguros. En algunas naciones, en especial Francia, surge una nueva escuela econmica centrada en la produccin agrcola como la base de la riqueza de las naciones: son los Fisicratas.

Esa escuela fue fundada por Franois Quesnay, quien era el mdico de cabecera en la corte del rey Luis XV. En su libro ms conocido, Tableau conomique (Cuadro econmico, 1758), intenta establecer los flujos de ingresos en una economa, anticipndose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.

Entonces, ellos, los fisicratas, tuvieron como centro de su anlisis el cultivo de la tierra, pues, en ese entonces, Francia no presentaba todava los elementos que hacan de Inglaterra una regin industrial. La explotacin del suelo, que era la actividad comn, condujo a los fisicratas a la conclusin de que slo la agricultura tiene la virtud de crear un excedente y se fue, precisamente, su anlisis central. La bsqueda del excedente, entraaba establecer la diferencia entre la riqueza que se produce y la consumida durante su produccin. Ese excedente lo da la agricultura, los fisicratas sostenan que para poderse dedicar a la industria y al comercio, el hombre necesita resolver la cuestin previa de disponer de una buena cantidad de subsistencias, que slo la tierra puede asegurar.12