visión de la patagonia - pucv · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra...

5
Fundamentos y planes de estudio de la Escuela

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Visión de la Patagonia - PUCV · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución

11Embarcación Amereida

Visión de la Patagonia

Para dar cuenta cabal de esta investigación hemos estimado necesario conocer el origen mismo del encargo de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución de estos en el tiempo. Para ello hemos escogido dos ocasiones en que ambos aspec-tos fueron expuestos y presentados públicamente

Visión de la PatagoniaEn 1984 se incorporan las Travesías a todos los talle-

res de la Escuela, con viajes por América y que son de realización anual. Tres talleres de las carreras de arquitec-tura, diseño Gráfico y diseño de objetos realizan la Trave-sía a Cabo Froward, extremo continental de América en el estrecho de Magallanes. Travesía por tierra hasta Pun-ta Arenas, a través de territorio argentino, culminando por mar (único acceso) a Cabo Froward. Por coincidencia, ese mismo año se recibe una invitación del Colegio de Arquitectos, delegación Magallanes, para participar en el Primer Congreso de Arquitectura de la Patagonia, que se realiza en Punta Arenas, con arquitectos chilenos y argen-tinos. Allí, antes de zarpar a Cabo Froward, exponemos nuestra visión de la Patagonia Occidental y realizamos un acto en la plaza de Punta Arenas de la gesta épica de Hernando de Magallanes.

Lo que a continuación se expone son los mapas y tex-tos de esa exposición (1984), en una versión ampliada.

Capítulo 1.

Fundamentos y planes de estudiode la Escuela

La Escuela de Arquitectura y Diseño tiene un funda-mento propio de los oficios que imparte y que ha ido ela-borando a lo largo de sus más de cincuenta años desde su re-originación (1952). Fundamento que se ha ido constru-yendo en común con su cuerpo de profesores. El presen-te capítulo recoge sintéticamente este pensamiento de la Escuela y los planes de estudio que se derivan de él.

En el año 2002 y 2003 fuimos invitados por el Colegio de Arquitectos de Canadá y por la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad de Alicante, respectivamente, a exponer los planes de estudio de la Escuela, la obra de la Ciudad Abierta, las Travesías por América y la embar-cación Amereida.

Acompañando los mapas de la Patagonia, en el margen inferior está el texto sintetizado de los fundamentos gene-rales de la Escuela expuestos en Winnipeg y Alicante, como complemento de los mapas y de la visión de la Patagonia.

Page 2: Visión de la Patagonia - PUCV · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución

11Embarcación Amereida

Visión de la Patagonia

Para dar cuenta cabal de esta investigación hemos estimado necesario conocer el origen mismo del encargo de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución de estos en el tiempo. Para ello hemos escogido dos ocasiones en que ambos aspec-tos fueron expuestos y presentados públicamente

Visión de la PatagoniaEn 1984 se incorporan las Travesías a todos los talle-

res de la Escuela, con viajes por América y que son de realización anual. Tres talleres de las carreras de arquitec-tura, diseño Gráfico y diseño de objetos realizan la Trave-sía a Cabo Froward, extremo continental de América en el estrecho de Magallanes. Travesía por tierra hasta Pun-ta Arenas, a través de territorio argentino, culminando por mar (único acceso) a Cabo Froward. Por coincidencia, ese mismo año se recibe una invitación del Colegio de Arquitectos, delegación Magallanes, para participar en el Primer Congreso de Arquitectura de la Patagonia, que se realiza en Punta Arenas, con arquitectos chilenos y argen-tinos. Allí, antes de zarpar a Cabo Froward, exponemos nuestra visión de la Patagonia Occidental y realizamos un acto en la plaza de Punta Arenas de la gesta épica de Hernando de Magallanes.

Lo que a continuación se expone son los mapas y tex-tos de esa exposición (1984), en una versión ampliada.

Capítulo 1.

Fundamentos y planes de estudiode la Escuela

La Escuela de Arquitectura y Diseño tiene un funda-mento propio de los oficios que imparte y que ha ido ela-borando a lo largo de sus más de cincuenta años desde su re-originación (1952). Fundamento que se ha ido constru-yendo en común con su cuerpo de profesores. El presen-te capítulo recoge sintéticamente este pensamiento de la Escuela y los planes de estudio que se derivan de él.

En el año 2002 y 2003 fuimos invitados por el Colegio de Arquitectos de Canadá y por la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad de Alicante, respectivamente, a exponer los planes de estudio de la Escuela, la obra de la Ciudad Abierta, las Travesías por América y la embar-cación Amereida.

Acompañando los mapas de la Patagonia, en el margen inferior está el texto sintetizado de los fundamentos gene-rales de la Escuela expuestos en Winnipeg y Alicante, como complemento de los mapas y de la visión de la Patagonia.

Page 3: Visión de la Patagonia - PUCV · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución

12Embarcación Amereida

El territorio que reconocemos como la Patagonia Occidental corresponde a la enorme región de archipiélagos de aproximadamente 1.600 kms. de largo, que se extiende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos y que nombramos el Pacífico Interior.

Tras la caída de Constantinopla (1453) el hombre mediterráneo europeo se gobierna según un solo polo -su norte- y en su mar-cha hacia el oriente vuelve su cabeza a zo-nas del sur ignoradas dentro de su mundo. Lo conocido está al norte y lo desconocido es el sur. El sur se abre como lo hórrido y posible fin del mundo. Vasco de Gama y Camoens alcanzan la ruta por el sur de África, que une Europa al oriente.

La tesis de Colón es que el globo terrá-queo es semiesférico y alargado en los polos. El hemisferio norte es un conti-nente continuo que alcanza el diámetro de la tierra y las Indias son alcanzables por mar viajando hacia el poniente.

La épica de Colón y su visión del mundo

Relación poesía - oficios

Nuestra Escuela se re-originó el año 1952, con una visión de la arquitectura que nos ha acompañado hasta hoy. Esta re-originación fue en una relación directa entre poesía y arquitectura.

La poesía la remontamos a su origen griego, el de la póie-sis, que en el banquete de Platón, en el Symposium, nos dice: “Todo dar-lugar-a que algo (cualquiera que sea) vaya y proceda desde lo no-presente a la presencia, es póiesis”.

La póiesis acontece solamente cuando algo llega des-de lo velado a lo desvelado. Esto es el desocultar. Los griegos tenían la palabra aletheia. Los romanos la tradu-jeron por veritas. Nosotros por verdad.

El mundo como naturaleza es inagotable. Al hombre le ha sido dado desocultar su misterio. Mientras exista mundo es y será así, desde el origen mismo del hombre él ha sido un perpetuo desocultador. A esto también se le llamará pro-greso, avance, invención, descubrimiento, vanguardia, etc.

a: Rutas antes de Colónb: Ruta de Colón

b a

Colón llega a tierra firme, cree llegar a Catar y tras sus viajes muere convencido de que la propia España es ya alcanzable viajando por tierra.

Colón nunca vino a américa buscaba las indias en medio de su afán esta tierra irrumpe en regalo

no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos -oh marinos sus pájaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses! porqué el don para mostrarse equivoca la esperanza? Amereida

12Embarcación Amereida

El territorio que reconocemos como la Patagonia Occidental corresponde a la enorme región de archipiélagos de aproximadamente 1.600 kms. de largo, que se extiende desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos y que nombramos el Pacífico Interior.

Tras la caída de Constantinopla (1453) el hombre mediterráneo europeo se gobierna según un solo polo -su norte- y en su mar-cha hacia el oriente vuelve su cabeza a zo-nas del sur ignoradas dentro de su mundo. Lo conocido está al norte y lo desconocido es el sur. El sur se abre como lo hórrido y posible fin del mundo. Vasco de Gama y Camoens alcanzan la ruta por el sur de África, que une Europa al oriente.

La tesis de Colón es que el globo terrá-queo es semiesférico y alargado en los polos. El hemisferio norte es un conti-nente continuo que alcanza el diámetro de la tierra y las Indias son alcanzables por mar viajando hacia el poniente.

La épica de Colón y su visión del mundo

Relación poesía - oficios

Nuestra Escuela se re-originó el año 1952, con una visión de la arquitectura que nos ha acompañado hasta hoy. Esta re-originación fue en una relación directa entre poesía y arquitectura.

La poesía la remontamos a su origen griego, el de la póie-sis, que en el banquete de Platón, en el Symposium, nos dice: “Todo dar-lugar-a que algo (cualquiera que sea) vaya y proceda desde lo no-presente a la presencia, es póiesis”.

La póiesis acontece solamente cuando algo llega des-de lo velado a lo desvelado. Esto es el desocultar. Los griegos tenían la palabra aletheia. Los romanos la tradu-jeron por veritas. Nosotros por verdad.

El mundo como naturaleza es inagotable. Al hombre le ha sido dado desocultar su misterio. Mientras exista mundo es y será así, desde el origen mismo del hombre él ha sido un perpetuo desocultador. A esto también se le llamará pro-greso, avance, invención, descubrimiento, vanguardia, etc.

a: Rutas antes de Colónb: Ruta de Colón

b a

Colón llega a tierra firme, cree llegar a Catar y tras sus viajes muere convencido de que la propia España es ya alcanzable viajando por tierra.

Colón nunca vino a américa buscaba las indias en medio de su afán esta tierra irrumpe en regalo

no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos -oh marinos sus pájaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses! porqué el don para mostrarse equivoca la esperanza? Amereida

13Embarcación Amereida

Magallanes en 1520 entra de pleno en lo desconocido atra-vesando el estrecho en una extrema latitud. El mundo terrá-queo asume por primera vez en su historia la conciencia de su globalidad. Esta surge ligada para siempre a la aparición del nuevo continente americano y de ese nuevo mar desco-nocido que es el Océano Pacífico.

Es en el estrecho y en Cabo Froward, extremo continental de América, donde Magallanes da el giro de oriente a poniente, alcanza la ruta y deja definitivamente el obstáculo que se interpone en la empresa europea.

La Patagonia Occidental es testigo del nacimiento de Chile, del continente nuevo y del Pacífico.

Así irrumpió América y entró en trance Este es su origen - estar en trance estar en trance no de un antes a un después no de una barbarie a una civilización sino en trance presente presente sólo está lo que tiene un destino destino sólo es una fidelidad al origen América tiene destino cuando tiene presente su irrupción y su emergencia Amereida

Épica de Magallanes y la globalidad del mundo

Los poetas franceses de fines del siglo XIX y principios del XX, abren de nuevo la poesía a su origen griego, como la búsqueda de lo desconocido, ya no más la armonía. El poeta Rimbaud exclama: “senté a la belleza en mis rodi-llas y la encontré amarga”. La belleza es lo conocido.

Se parte sobre el supuesto que nada es agotable, que el misterio estará siempre presente. A todos los oficios se les plantea el mismo dilema: La ciencia por principio investiga; investigar es descubrir, desocultar. En física,

Laplace había pensado en un mundo determinista, “po-dremos predecir todo lo que suceda en el universo, in-cluso el comportamiento humano”. Sin embargo, luego Heisenberg plantea científicamente en la física el princi-pio de incertidumbre: no se pueden predecir los aconte-cimientos futuros con exactitud. La mecánica cuántica introduce un elemento inevitable de incapacidad de pre-dicción, una aleatoriedad en la ciencia. No hay leyes en la física cuántica. La física no agotará su explicación del uni-

c: Ruta de Magallanes en 1520.

c

c

c

c

13Embarcación Amereida

Magallanes en 1520 entra de pleno en lo desconocido atra-vesando el estrecho en una extrema latitud. El mundo terrá-queo asume por primera vez en su historia la conciencia de su globalidad. Esta surge ligada para siempre a la aparición del nuevo continente americano y de ese nuevo mar desco-nocido que es el Océano Pacífico.

Es en el estrecho y en Cabo Froward, extremo continental de América, donde Magallanes da el giro de oriente a poniente, alcanza la ruta y deja definitivamente el obstáculo que se interpone en la empresa europea.

La Patagonia Occidental es testigo del nacimiento de Chile, del continente nuevo y del Pacífico.

Así irrumpió América y entró en trance Este es su origen - estar en trance estar en trance no de un antes a un después no de una barbarie a una civilización sino en trance presente presente sólo está lo que tiene un destino destino sólo es una fidelidad al origen América tiene destino cuando tiene presente su irrupción y su emergencia Amereida

Épica de Magallanes y la globalidad del mundo

Los poetas franceses de fines del siglo XIX y principios del XX, abren de nuevo la poesía a su origen griego, como la búsqueda de lo desconocido, ya no más la armonía. El poeta Rimbaud exclama: “senté a la belleza en mis rodi-llas y la encontré amarga”. La belleza es lo conocido.

Se parte sobre el supuesto que nada es agotable, que el misterio estará siempre presente. A todos los oficios se les plantea el mismo dilema: La ciencia por principio investiga; investigar es descubrir, desocultar. En física,

Laplace había pensado en un mundo determinista, “po-dremos predecir todo lo que suceda en el universo, in-cluso el comportamiento humano”. Sin embargo, luego Heisenberg plantea científicamente en la física el princi-pio de incertidumbre: no se pueden predecir los aconte-cimientos futuros con exactitud. La mecánica cuántica introduce un elemento inevitable de incapacidad de pre-dicción, una aleatoriedad en la ciencia. No hay leyes en la física cuántica. La física no agotará su explicación del uni-

c: Ruta de Magallanes en 1520.

c

c

c

c

14Embarcación Amereida

Pero la concreta existencia del Pacífico, que ocupa prácticamente la mitad del globo terráqueo, es para América latina una carencia.

¿Qué significa ser propiamente una carencia? No meramente una falta o ausencia; sino algo, que no estando, comparece y se manifiesta.

Su reconocimiento abre un campo que plantea su urgencia y su oculta vocación (llamado). Oculta por incumplida.

El Océano Pacífico

verso. En la técnica, Heidegger plantea que en su esencia ella es póiesis, es decir, desvela, desoculta. El problema es que hemos perdido su esencia. (Ver nota al final del Capítulo).

Lo poético, en el contexto de la palabra, tiene el don de lo indicativo. Ella abre, pues es a partir de la palabra, del lenguaje, que el hombre construye su oficio, su ca-pacidad de distingo. El poeta Hölderlin nos señala: “Para eso se le ha dado al hombre el más peligroso de los bie-

nes, el lenguaje, para que atestigüe lo que es”. El mis-mo poeta nos señala en su poema En Adorable Azul que “poéticamente habita el hombre sobre esta tierra”. En un manifiesto de la Escuela del año 1972, se plantea: “Nos parece que la condición humana es poética, vale decir, que por ella el hombre vive libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de construir mundo”.

Magnitud del Océano Pacífico, que ocupa prácticamente la mitad del globo terráqueo.

Para América y para Chile es un mar desconocido. Trece naciones somos ajenas al Pacífico; los Andes son muralla y este océano un mar norteamericano, no asumido por nosotros como posible destino.

Si hoy revisamos el tráfico marítimo en barcos de bandera chi-lena, constatamos que su navegación continúa siendo atlántica y sólo utiliza el Pacífico en una ruta litoral a la búsqueda del canal de Panamá o del estrecho de Magallanes.

El Pacífico de la Patagonia es un mar interior protegido, única vía de circulación, en el que se funde la tierra y el mar.

A pesar de haber entrado al siglo XXI la Patagonia Occidental está prácticamente deshabitada y no asumida.

14Embarcación Amereida

Pero la concreta existencia del Pacífico, que ocupa prácticamente la mitad del globo terráqueo, es para América latina una carencia.

¿Qué significa ser propiamente una carencia? No meramente una falta o ausencia; sino algo, que no estando, comparece y se manifiesta.

Su reconocimiento abre un campo que plantea su urgencia y su oculta vocación (llamado). Oculta por incumplida.

El Océano Pacífico

verso. En la técnica, Heidegger plantea que en su esencia ella es póiesis, es decir, desvela, desoculta. El problema es que hemos perdido su esencia. (Ver nota al final del Capítulo).

Lo poético, en el contexto de la palabra, tiene el don de lo indicativo. Ella abre, pues es a partir de la palabra, del lenguaje, que el hombre construye su oficio, su ca-pacidad de distingo. El poeta Hölderlin nos señala: “Para eso se le ha dado al hombre el más peligroso de los bie-

nes, el lenguaje, para que atestigüe lo que es”. El mis-mo poeta nos señala en su poema En Adorable Azul que “poéticamente habita el hombre sobre esta tierra”. En un manifiesto de la Escuela del año 1972, se plantea: “Nos parece que la condición humana es poética, vale decir, que por ella el hombre vive libremente y sin cesar en la vigilia y coraje de construir mundo”.

Magnitud del Océano Pacífico, que ocupa prácticamente la mitad del globo terráqueo.

Para América y para Chile es un mar desconocido. Trece naciones somos ajenas al Pacífico; los Andes son muralla y este océano un mar norteamericano, no asumido por nosotros como posible destino.

Si hoy revisamos el tráfico marítimo en barcos de bandera chi-lena, constatamos que su navegación continúa siendo atlántica y sólo utiliza el Pacífico en una ruta litoral a la búsqueda del canal de Panamá o del estrecho de Magallanes.

El Pacífico de la Patagonia es un mar interior protegido, única vía de circulación, en el que se funde la tierra y el mar.

A pesar de haber entrado al siglo XXI la Patagonia Occidental está prácticamente deshabitada y no asumida.

15Embarcación Amereida

La Patagonia Occidental

La Patagonia fue señalada como tierra inhóspita y la teoría Butland 1 la dividió en habitable e inhabitable. Darwin la tildó de desierto verde e inútil.

Se tejió toda una leyenda de mares imposibles, naufragio y climas inhóspitos. Toponimias como Puerto de Hambre, Isla Desolación, Bahía Inútil, Seno Última Esperanza, Fiordo Obstrucción, Bahía Desengaño, Paso Tortuoso, han desalen-tado su fundación.

En el interior de América, hay múltiples situaciones similares a las que encontramos en el extremo sur, los cuales se declaran no solo desconocidos, sino inconocibles o despreciables en virtud de las dificultades de clima u otras razones.

Al sobreponer América austral con el norte de Europa, respe-tando las latitudes equivalentes (sur en un caso, norte en el otro), podemos verificar que ciudades plenas como Ámster-dam, Berlín, Glasgow, Dublín, Edimburgo, están a latitudes similares a la Patagonia y otras igualmente plenas están a latitudes más extremas: Helsinki, Estocolmo, Oslo, Copen-hague, Leningrado. ¿Por qué aquello que para nosotros es desfavorable para otros es favorable?

Punta Arenas

Cabo Froward

Puerto Montt

Glasgow

Dublín

Edimburgo

Amsterdam

Helsinki

Copenhague

Londres

Berlín

Oslo

Estocolmo

MADriD

40º

45º

50º

55º

60º

65º

70º

Es decir, la existencia, el misterio del mundo, es in-agotable. Lo que el hombre ha hecho siempre es des-velar este misterio. Cada vez que desvela descubre que recién empieza a descifrar el enigma de la complejidad del mundo y el universo. A esto le llamamos poesía. Por el lenguaje penetramos a todos los oficios. La palabra antecede a la arquitectura y al diseño

La épica

En nuestro caso, la poesía del ha-lugar que abre y funda lugares, para vivir con destino y es la poesía épica: aquella de los hechos extraordinarios que glorifican a un pueblo que ha podido fundar y constituir patria.

Eneas, caudillo prófugo por la caída de Troya, es un emigrante a la búsqueda de constituir una patria. El desti-no le tiene asignado la fundación de la nación romana. Es un mensaje divino en que la alternativa es seguir una ca-

1. El geógrafo inglés Gilbert V. Butland en su trabajo “The Human Geography of Southerm Chile”, publicado en 1957, trazó, sobre el territorio del archipiélago patagónico una línea -la línea Butland-, demarcando el límite entre zonas favorables y desfavorables a la vida humana. La línea Butland considera todo el territorio del hábitat kawésqar como desfavorable para la vida humana.

Esta desvalorización de nuestro territorio formulada por Butland ha tenido, hasta hoy, un profundo arraigo en el pensamiento y acciones de la intelectualidad regional y nacional. Algo similar con la denominación desierto verde con que Charles Darwin bautizó a la Patagonia.

Aún reconociendo situaciones especiales de corrientes marinas o movimientos de aire, que pudieran modificar desfavora-blemente el clima de nuestras regiones, pensamos que la plenitud del habitar no depende en términos absolutos de las condiciones climáticas, sino más bien de la capacidad y voluntad de fundar y con ello la de construir una hospitalidad.

Veamos, a continuación, dos casos de fundación en lo desfavorable.

Page 4: Visión de la Patagonia - PUCV · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución

15Embarcación Amereida

La Patagonia Occidental

La Patagonia fue señalada como tierra inhóspita y la teoría Butland 1 la dividió en habitable e inhabitable. Darwin la tildó de desierto verde e inútil.

Se tejió toda una leyenda de mares imposibles, naufragio y climas inhóspitos. Toponimias como Puerto de Hambre, Isla Desolación, Bahía Inútil, Seno Última Esperanza, Fiordo Obstrucción, Bahía Desengaño, Paso Tortuoso, han desalen-tado su fundación.

En el interior de América, hay múltiples situaciones similares a las que encontramos en el extremo sur, los cuales se declaran no solo desconocidos, sino inconocibles o despreciables en virtud de las dificultades de clima u otras razones.

Al sobreponer América austral con el norte de Europa, respe-tando las latitudes equivalentes (sur en un caso, norte en el otro), podemos verificar que ciudades plenas como Ámster-dam, Berlín, Glasgow, Dublín, Edimburgo, están a latitudes similares a la Patagonia y otras igualmente plenas están a latitudes más extremas: Helsinki, Estocolmo, Oslo, Copen-hague, Leningrado. ¿Por qué aquello que para nosotros es desfavorable para otros es favorable?

Punta Arenas

Cabo Froward

Puerto Montt

Glasgow

Dublín

Edimburgo

Amsterdam

Helsinki

Copenhague

Londres

Berlín

Oslo

Estocolmo

MADriD

40º

45º

50º

55º

60º

65º

70º

Es decir, la existencia, el misterio del mundo, es in-agotable. Lo que el hombre ha hecho siempre es des-velar este misterio. Cada vez que desvela descubre que recién empieza a descifrar el enigma de la complejidad del mundo y el universo. A esto le llamamos poesía. Por el lenguaje penetramos a todos los oficios. La palabra antecede a la arquitectura y al diseño

La épica

En nuestro caso, la poesía del ha-lugar que abre y funda lugares, para vivir con destino y es la poesía épica: aquella de los hechos extraordinarios que glorifican a un pueblo que ha podido fundar y constituir patria.

Eneas, caudillo prófugo por la caída de Troya, es un emigrante a la búsqueda de constituir una patria. El desti-no le tiene asignado la fundación de la nación romana. Es un mensaje divino en que la alternativa es seguir una ca-

1. El geógrafo inglés Gilbert V. Butland en su trabajo “The Human Geography of Southerm Chile”, publicado en 1957, trazó, sobre el territorio del archipiélago patagónico una línea -la línea Butland-, demarcando el límite entre zonas favorables y desfavorables a la vida humana. La línea Butland considera todo el territorio del hábitat kawésqar como desfavorable para la vida humana.

Esta desvalorización de nuestro territorio formulada por Butland ha tenido, hasta hoy, un profundo arraigo en el pensamiento y acciones de la intelectualidad regional y nacional. Algo similar con la denominación desierto verde con que Charles Darwin bautizó a la Patagonia.

Aún reconociendo situaciones especiales de corrientes marinas o movimientos de aire, que pudieran modificar desfavora-blemente el clima de nuestras regiones, pensamos que la plenitud del habitar no depende en términos absolutos de las condiciones climáticas, sino más bien de la capacidad y voluntad de fundar y con ello la de construir una hospitalidad.

Veamos, a continuación, dos casos de fundación en lo desfavorable.

16Embarcación Amereida

La épica noruega

La semejanza geográfica de la Patagonia Occidental con el archipiélago noruego es asombrosa 2. La latitud de ubicación de Noruega es más extrema que el de la Patagonia Occidental, sin embargo, la corriente cálida del golfo de México modifica favorablemente el clima del país nórdico. Aún así las condiciones climáticas y de falta de luz natural en invierno son de gran rigor. El borde litoral de Noruega, sumados islas y fiordos, tiene la misma extensión que el litoral de Australia 3.

rrera de penalidades, de actos heroicos y de coraje, en vis-ta de una gloria prometida, o por el contrario disfrutar de una felicidad doméstica y segura, sin destino ni gloria.

La vida moderna ha tratado de suprimir el riesgo y vivir sumido en la seguridad y el confort, como anhelos únicos de vida. En el libro Asombros y Nostalgias el fi-

lósofo Jorge Eduardo Rivera nos plantea: “…el más alto riesgo que puede amenazar nuestra vida: el riesgo que consiste en el intento de vivir sin riesgo”.

La poesía épica es la que abre el desconocido, es la que construye. Las Travesías y la Ciudad Abierta son un intento de situarnos en la épica.

2. Al igual que nuestro archipiélago, Noruega tiene una gran riqueza hídrica, la que utiliza para generar energía hidro-eléctrica, abasteciendo con el 99% del consumo eléctrico del país. Es de los estándares eléctricos más altos per cápita del mundo.

En el caso de Chile el 60% de la reserva hidroeléctrica está en la Patagonia Occidental.

3. En esta extensión marítima, han recibido la herencia vikinga de navegantes. Hay aproximadamente una embarcación deportiva por familia (yates, veleros, zodiac, etc.)

La población noruega es de 4.5 millones de habitantes y la longitud de su territorio es de aproximadamente 1.800 kms., a pesar de su baja densidad y la ausencia de suelos planos, el territorio está habitado en toda su extensión 4.

Los fiordos e islas noruegas al igual que los de la Patagonia, son de geografía accidentada y discontinua. Sin embargo ellos no sólo han unido el territorio por mar y aire, sino que también por tierra. Se puede acceder por caminos a cualquier isla, en cualquier vehículo, mediante puentes y túneles bajo el mar o con el auxilio de trasbordadores cuando el ancho marítimo a cruzar es excesivo 5.

Su territorio ya no es un accidente geográfico y climático inhabitable, pues ha habido una voluntad y una épica de fun-dación, transformando lo adverso en favorable.

16Embarcación Amereida

La épica noruega

La semejanza geográfica de la Patagonia Occidental con el archipiélago noruego es asombrosa 2. La latitud de ubicación de Noruega es más extrema que el de la Patagonia Occidental, sin embargo, la corriente cálida del golfo de México modifica favorablemente el clima del país nórdico. Aún así las condiciones climáticas y de falta de luz natural en invierno son de gran rigor. El borde litoral de Noruega, sumados islas y fiordos, tiene la misma extensión que el litoral de Australia 3.

rrera de penalidades, de actos heroicos y de coraje, en vis-ta de una gloria prometida, o por el contrario disfrutar de una felicidad doméstica y segura, sin destino ni gloria.

La vida moderna ha tratado de suprimir el riesgo y vivir sumido en la seguridad y el confort, como anhelos únicos de vida. En el libro Asombros y Nostalgias el fi-

lósofo Jorge Eduardo Rivera nos plantea: “…el más alto riesgo que puede amenazar nuestra vida: el riesgo que consiste en el intento de vivir sin riesgo”.

La poesía épica es la que abre el desconocido, es la que construye. Las Travesías y la Ciudad Abierta son un intento de situarnos en la épica.

2. Al igual que nuestro archipiélago, Noruega tiene una gran riqueza hídrica, la que utiliza para generar energía hidro-eléctrica, abasteciendo con el 99% del consumo eléctrico del país. Es de los estándares eléctricos más altos per cápita del mundo.

En el caso de Chile el 60% de la reserva hidroeléctrica está en la Patagonia Occidental.

3. En esta extensión marítima, han recibido la herencia vikinga de navegantes. Hay aproximadamente una embarcación deportiva por familia (yates, veleros, zodiac, etc.)

La población noruega es de 4.5 millones de habitantes y la longitud de su territorio es de aproximadamente 1.800 kms., a pesar de su baja densidad y la ausencia de suelos planos, el territorio está habitado en toda su extensión 4.

Los fiordos e islas noruegas al igual que los de la Patagonia, son de geografía accidentada y discontinua. Sin embargo ellos no sólo han unido el territorio por mar y aire, sino que también por tierra. Se puede acceder por caminos a cualquier isla, en cualquier vehículo, mediante puentes y túneles bajo el mar o con el auxilio de trasbordadores cuando el ancho marítimo a cruzar es excesivo 5.

Su territorio ya no es un accidente geográfico y climático inhabitable, pues ha habido una voluntad y una épica de fun-dación, transformando lo adverso en favorable.

17Embarcación Amereida

La épica holandesa

En Holanda (país bajo), gran parte del territorio está bajo el nivel del mar. A través de su historia ha tenido que construir su suelo generando tierra donde estaba el mar.

Holanda (tierra de agua), está ubicado en el delta de los ríos Rhin, Mosa y Escalda 6. Los holandeses viven en una doble amenaza de inundación: las aguas del Mar del Norte y las aguas de los grandes ríos europeos.

Su gesta se inicia en el medioevo con la construcción de poul-ders: pretiles de tierra que luego se rellenan con sedimentos de los ríos para levantar el nivel del suelo y con molinos de vientos que bombean perpetuamente las aguas de la napa, evitando que Holanda se anegue 7. Para protegerse de las tormentas del Mar del Norte que periódicamente inundan y destruyen los poulders, crean en el siglo XX las barreras de protección más colosales y avanzadas tecnológicamente en el mundo 8. La adversidad de su territorio ha convertido a los holandeses en uno de los países a la vanguardia en el campo de las obras hidráulicas.

Amereida

En el año 1965 proclamamos una visión poética de América, a la que llamamos Amereida (nombre que reúne las palabras Eneida y América).

Amereida proclama una épica americana: esto es, que asumamos nuestro propio norte o destino, nos demos nuestra propia orientación y por ello, lo primero, invirtamos el mapamundi y nos guiemos por nuestra propia constela-ción: la Cruz del Sur. La estrella polar orientó a los navegan-tes del hemisferio norte. Europa nos puso hacia abajo en el mapamundi, pero en el cosmos no hay arriba ni abajo.

El poema proclama asimismo que aceptemos este regalo o presente que es América, ya que no fue busca-da, sino hallada; Colón buscaba las Indias. Aceptar este regalo es asumir sus grandes carencias: el Océano Pa-cífico; océano sin navegación y reconocimiento y el Mar Interior, como le llamó el cronista, ya que América sólo habita los bordes del continente, con un interior práctica-mente deshabitado. Sólo así, los americanos podremos conquistar nuestra propia independencia y libertad espi-ritual y no quedar sometidos a lo que otros han pensa-

4. Asimismo Noruega y Chile son los principales exportadores de salmones, sin embargo los cultivos en Noruega están distribuidos a lo largo de su litoral, con gran distancia entre ellos para evitar contaminación. Ello porque el territorio está unido, con ciudades de servicio e intercambio.

5. Los noruegos para dar continuidad a su territorio han construido más de 800 kms. de túneles, atravesando montañas, cruzando bajo el mar, o con túneles espirales que cambian de cota.

6. La voluntad de fundar en un delta (ríos navegables) y en el Mar del Norte, convirtió a Holanda en el primer puerto de Europa. Rotterdam es el puerto que mueve más tonelaje de carga del mundo.

Magnitud del territorio holandés en comparación a la isla de Chiloé. La población holandesa es de 16 millones de habitantes, y tienen una bicicleta por habitante. Así entre ciclovías y canales de circulación, solucionan el tráfico paseando.

Holanda ha hecho suelo en el mar. Los holandeses viven en la encrucijada y el peligro de que su territorio vuelva a con-vertirse en agua. Hoy, ante la inminencia de una inundación, piensan en edificios y ciudades flotantes.

Es el peligro el que ha templado a Holan-da, tal como el terremoto a Chile. Es en la adversidad donde surge el acto épico.

La Patagonia Occidental es práctica-mente sin suelo, ¿acaso hay que habitar flotando?

/// Terrenos ganados al mar.

17Embarcación Amereida

La épica holandesa

En Holanda (país bajo), gran parte del territorio está bajo el nivel del mar. A través de su historia ha tenido que construir su suelo generando tierra donde estaba el mar.

Holanda (tierra de agua), está ubicado en el delta de los ríos Rhin, Mosa y Escalda 6. Los holandeses viven en una doble amenaza de inundación: las aguas del Mar del Norte y las aguas de los grandes ríos europeos.

Su gesta se inicia en el medioevo con la construcción de poul-ders: pretiles de tierra que luego se rellenan con sedimentos de los ríos para levantar el nivel del suelo y con molinos de vientos que bombean perpetuamente las aguas de la napa, evitando que Holanda se anegue 7. Para protegerse de las tormentas del Mar del Norte que periódicamente inundan y destruyen los poulders, crean en el siglo XX las barreras de protección más colosales y avanzadas tecnológicamente en el mundo 8. La adversidad de su territorio ha convertido a los holandeses en uno de los países a la vanguardia en el campo de las obras hidráulicas.

Amereida

En el año 1965 proclamamos una visión poética de América, a la que llamamos Amereida (nombre que reúne las palabras Eneida y América).

Amereida proclama una épica americana: esto es, que asumamos nuestro propio norte o destino, nos demos nuestra propia orientación y por ello, lo primero, invirtamos el mapamundi y nos guiemos por nuestra propia constela-ción: la Cruz del Sur. La estrella polar orientó a los navegan-tes del hemisferio norte. Europa nos puso hacia abajo en el mapamundi, pero en el cosmos no hay arriba ni abajo.

El poema proclama asimismo que aceptemos este regalo o presente que es América, ya que no fue busca-da, sino hallada; Colón buscaba las Indias. Aceptar este regalo es asumir sus grandes carencias: el Océano Pa-cífico; océano sin navegación y reconocimiento y el Mar Interior, como le llamó el cronista, ya que América sólo habita los bordes del continente, con un interior práctica-mente deshabitado. Sólo así, los americanos podremos conquistar nuestra propia independencia y libertad espi-ritual y no quedar sometidos a lo que otros han pensa-

4. Asimismo Noruega y Chile son los principales exportadores de salmones, sin embargo los cultivos en Noruega están distribuidos a lo largo de su litoral, con gran distancia entre ellos para evitar contaminación. Ello porque el territorio está unido, con ciudades de servicio e intercambio.

5. Los noruegos para dar continuidad a su territorio han construido más de 800 kms. de túneles, atravesando montañas, cruzando bajo el mar, o con túneles espirales que cambian de cota.

6. La voluntad de fundar en un delta (ríos navegables) y en el Mar del Norte, convirtió a Holanda en el primer puerto de Europa. Rotterdam es el puerto que mueve más tonelaje de carga del mundo.

Magnitud del territorio holandés en comparación a la isla de Chiloé. La población holandesa es de 16 millones de habitantes, y tienen una bicicleta por habitante. Así entre ciclovías y canales de circulación, solucionan el tráfico paseando.

Holanda ha hecho suelo en el mar. Los holandeses viven en la encrucijada y el peligro de que su territorio vuelva a con-vertirse en agua. Hoy, ante la inminencia de una inundación, piensan en edificios y ciudades flotantes.

Es el peligro el que ha templado a Holan-da, tal como el terremoto a Chile. Es en la adversidad donde surge el acto épico.

La Patagonia Occidental es práctica-mente sin suelo, ¿acaso hay que habitar flotando?

/// Terrenos ganados al mar.

18Embarcación Amereida

La Patagonia sin fundación

En los viajes y travesías históricas de descubrimiento, reconocimiento y funda-ción de América, que comienzan a fines del siglo XV y se extienden en el siglo XVI, podemos constatar que la Patago-nia quedó carente de reconocimiento y fundación desde su primer origen.

do por nosotros.“Entre simulacros y fantasmas, la gen-te de América sólo imitamos”, nos señala Amereida. El año 1965 se inicia la primera Travesía por América, para preguntarnos por nuestra condición de americanos, por nuestro origen, por nuestro destino.

En 1970 como reclamo de Amereida fundamos la Ciu-dad Abierta, para que así preguntándonos y cuestionán-donos las mismas interrogantes, asumiéramos la concre-ta ejecución de un lugar para llevar a cabo esta visión y en comunidad abordáramos, uniendo, lo que hoy se separa: la vida, el trabajo y el estudio.

Colón 1492-1500Cabot, 1495Cabral, Pinzón,Corte real 1500

Solis 1500Corte real 1501Vespucio 1502

Balboa 1513Magallanes 1520

Cortés 1521-1525Pizarro 1526-1527

Pizarro 1531-1535,Cartor 1534-1536Almagro 1536,Quesada 1537Soto 1539

Orellana 1541Valdivia 1541-1552

Ursúa 1559

Cada línea representa una travesía histórica, que se suman una al lado de la otra. Podemos constatar las distintas densidades entre el borde atlántico y el borde pacífico y la carencia total de viajes incursionando el archipiélago de la Patagonia Occidental.

7. Las aguas de las napas son evacuadas al mar mediante una intrincada red de canales, que también permiten la circulación lacustre por todo el territorio.

8. La barrera de Afsluitdijk de 30 kms. de extensión, protege la región de la bahía de Ámsterdam y las barreras móviles del Plan Delta en la región sur de Holanda. Estas últimas son modernas compuertas que se cierran cuando hay tormentas y permanecen abiertas en períodos de calma, evitando así que las aguas se vuelvan dulces, manteniendo el ecosistema inalterado.

Desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes (1520) y la fracasada expedición de fundación de Sarmiento de Gamboa (1580) se creó una leyenda trágica de la Patagonia. El archi-piélago fue laberinto y un obstáculo para la navegación.

Las pocas ciudades existentes de la Patagonia Occidental, salvo la isla de Chiloé, empiezan a ser fundadas en forma espontánea recién a mediados del siglo XIX, por chilotes y emigrantes europeos (Punta Arenas) y comienzos del siglo XX por baqueanos chilenos vueltos de Argentina (Coyhaique). Esto a pesar de los 500 años de fundación del resto de Chile.

18Embarcación Amereida

La Patagonia sin fundación

En los viajes y travesías históricas de descubrimiento, reconocimiento y funda-ción de América, que comienzan a fines del siglo XV y se extienden en el siglo XVI, podemos constatar que la Patago-nia quedó carente de reconocimiento y fundación desde su primer origen.

do por nosotros.“Entre simulacros y fantasmas, la gen-te de América sólo imitamos”, nos señala Amereida. El año 1965 se inicia la primera Travesía por América, para preguntarnos por nuestra condición de americanos, por nuestro origen, por nuestro destino.

En 1970 como reclamo de Amereida fundamos la Ciu-dad Abierta, para que así preguntándonos y cuestionán-donos las mismas interrogantes, asumiéramos la concre-ta ejecución de un lugar para llevar a cabo esta visión y en comunidad abordáramos, uniendo, lo que hoy se separa: la vida, el trabajo y el estudio.

Colón 1492-1500Cabot, 1495Cabral, Pinzón,Corte real 1500

Solis 1500Corte real 1501Vespucio 1502

Balboa 1513Magallanes 1520

Cortés 1521-1525Pizarro 1526-1527

Pizarro 1531-1535,Cartor 1534-1536Almagro 1536,Quesada 1537Soto 1539

Orellana 1541Valdivia 1541-1552

Ursúa 1559

Cada línea representa una travesía histórica, que se suman una al lado de la otra. Podemos constatar las distintas densidades entre el borde atlántico y el borde pacífico y la carencia total de viajes incursionando el archipiélago de la Patagonia Occidental.

7. Las aguas de las napas son evacuadas al mar mediante una intrincada red de canales, que también permiten la circulación lacustre por todo el territorio.

8. La barrera de Afsluitdijk de 30 kms. de extensión, protege la región de la bahía de Ámsterdam y las barreras móviles del Plan Delta en la región sur de Holanda. Estas últimas son modernas compuertas que se cierran cuando hay tormentas y permanecen abiertas en períodos de calma, evitando así que las aguas se vuelvan dulces, manteniendo el ecosistema inalterado.

Desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes (1520) y la fracasada expedición de fundación de Sarmiento de Gamboa (1580) se creó una leyenda trágica de la Patagonia. El archi-piélago fue laberinto y un obstáculo para la navegación.

Las pocas ciudades existentes de la Patagonia Occidental, salvo la isla de Chiloé, empiezan a ser fundadas en forma espontánea recién a mediados del siglo XIX, por chilotes y emigrantes europeos (Punta Arenas) y comienzos del siglo XX por baqueanos chilenos vueltos de Argentina (Coyhaique). Esto a pesar de los 500 años de fundación del resto de Chile.

Page 5: Visión de la Patagonia - PUCV · 2018-11-28 · de la embarcación, que va ligado a nuestra visión de la Patagonia y a los fundamentos y planes de estudio de la Escuela y a la evolución

19Embarcación Amereida

relieve zona norte

relieve zona central

relieve zona sur

El suelo de la Patagonia Occidental

La Patagonia Occidental tiene la misma estructura geográfi-ca que el resto de Chile: cordillera de la Costa, valle central, cordillera de los Andes.

Después del período de glaciación, vinieron los grandes des-hielos que erosionaron la cordillera arrastrando sedimentos y generando rellenos que darían origen a los valles transver-sales y longitudinales.

Las Travesías

En el año 1984 todos los talleres de la Escuela de Ar-quitectura y Diseño dan inicio a las Travesías recorriendo el continente y sus océanos. Esta visión formula una poesía específica, aquella que abre lugares. Cada Travesía indaga por ese particular origen y destino. Reflexión que la encara-mos con concretas obras de arquitectura, diseño y escultura, que abren y le dan forma a lo que es el lugar, para habitarlo

con destino. Las Travesías nos muestran que todo en una obra es invención del hombre. Él es un incesante creador, por su condición poética. Ya hemos realizado más de cien Travesías por América, recorriendo sus valles, pampas, patagonias, cordilleras, altiplanos, chaco, selvas, lagunas, navegando ríos, archipiélagos, fiordos y océanos, reco-rriendo aldeas, pueblos, ciudades, metrópolis.

Cortes esquemáticos de los valles longitudinales y transversales del centro de Chile y de los archipiélagos de la Patagonia Occidental.

En la Patagonia fue tan violento este período, que los sedimentos siguieron al mar. Aquí los valles se convirtieron en canales, siendo las islas del archipiélago el equivalente a la cordillera de la Costa.

Las pocas ciudades existentes en la Patagonia han sido fundadas en lo que corresponde a la coordillera de los Andes y de la Costa, como también el trazado de la carretera austral.

19Embarcación Amereida

relieve zona norte

relieve zona central

relieve zona sur

El suelo de la Patagonia Occidental

La Patagonia Occidental tiene la misma estructura geográfi-ca que el resto de Chile: cordillera de la Costa, valle central, cordillera de los Andes.

Después del período de glaciación, vinieron los grandes des-hielos que erosionaron la cordillera arrastrando sedimentos y generando rellenos que darían origen a los valles transver-sales y longitudinales.

Las Travesías

En el año 1984 todos los talleres de la Escuela de Ar-quitectura y Diseño dan inicio a las Travesías recorriendo el continente y sus océanos. Esta visión formula una poesía específica, aquella que abre lugares. Cada Travesía indaga por ese particular origen y destino. Reflexión que la encara-mos con concretas obras de arquitectura, diseño y escultura, que abren y le dan forma a lo que es el lugar, para habitarlo

con destino. Las Travesías nos muestran que todo en una obra es invención del hombre. Él es un incesante creador, por su condición poética. Ya hemos realizado más de cien Travesías por América, recorriendo sus valles, pampas, patagonias, cordilleras, altiplanos, chaco, selvas, lagunas, navegando ríos, archipiélagos, fiordos y océanos, reco-rriendo aldeas, pueblos, ciudades, metrópolis.

Cortes esquemáticos de los valles longitudinales y transversales del centro de Chile y de los archipiélagos de la Patagonia Occidental.

En la Patagonia fue tan violento este período, que los sedimentos siguieron al mar. Aquí los valles se convirtieron en canales, siendo las islas del archipiélago el equivalente a la cordillera de la Costa.

Las pocas ciudades existentes en la Patagonia han sido fundadas en lo que corresponde a la coordillera de los Andes y de la Costa, como también el trazado de la carretera austral.

20Embarcación Amereida

La épica moderna: fundar la Patagonia Occidental

Es necesario abrir y fundar la tierra para que exista suelo, sólo por este giro lo adverso se muda en favorable. Fundar es recono-cer, echar los cimientos, dar el golpe inicial, es abrir el lugar a una destinación.

Las Travesías a la Patagonia

Varios talleres de la Escuela han navegado el Pacífico abierto: Isla de Pascua, Juan Fernández, Islote de los Pin-güinos y lugares del borde continental frente al Pacífico. Uno de los encargos iniciales, por voz del poeta, fue ir al extremo continental de América, al Cabo de Hornos allí donde los barcos giran, que corresponde al archipiélago de la Patagonia Occidental. Cabo de Hornos, que la Travesía interpreta como Cabo Froward, el extremo continental de

América, ruta regular de navegación donde precisamente los barcos giran desde el Atlántico al Pacífico. Lugar por donde Hernando de Magallanes descubrió Chile y el Océa-no Pacífico, cambiando la configuración planetaria.

En este archipiélago se unen estas dos carencias, el encuentro del Océano Pacífico y el Mar Interior, que co-rresponde al borde de la selva fría de la cordillera de los Andes. Región prácticamente deshabitada y que a pesar

Foto satelital nocturna que muestra la densidad habitada de América, Chile y la Patagonia.

Fundar es una necesidad irrenunciable de libertad del hombre, libertad por la cual, por ejemplo, los israelitas transforman el desierto en tierra cultivable. Los que fundaron en la Pata-gonia Oriental, el azar les deparó el petróleo. No hay tierra estéril ni inhabitable.

Fundar es co-fundirse con la tierra, es hacerse parte de ella, es quemar las naves, a lo Hernán Cortés, es aceptar el regalo.

20Embarcación Amereida

La épica moderna: fundar la Patagonia Occidental

Es necesario abrir y fundar la tierra para que exista suelo, sólo por este giro lo adverso se muda en favorable. Fundar es recono-cer, echar los cimientos, dar el golpe inicial, es abrir el lugar a una destinación.

Las Travesías a la Patagonia

Varios talleres de la Escuela han navegado el Pacífico abierto: Isla de Pascua, Juan Fernández, Islote de los Pin-güinos y lugares del borde continental frente al Pacífico. Uno de los encargos iniciales, por voz del poeta, fue ir al extremo continental de América, al Cabo de Hornos allí donde los barcos giran, que corresponde al archipiélago de la Patagonia Occidental. Cabo de Hornos, que la Travesía interpreta como Cabo Froward, el extremo continental de

América, ruta regular de navegación donde precisamente los barcos giran desde el Atlántico al Pacífico. Lugar por donde Hernando de Magallanes descubrió Chile y el Océa-no Pacífico, cambiando la configuración planetaria.

En este archipiélago se unen estas dos carencias, el encuentro del Océano Pacífico y el Mar Interior, que co-rresponde al borde de la selva fría de la cordillera de los Andes. Región prácticamente deshabitada y que a pesar

Foto satelital nocturna que muestra la densidad habitada de América, Chile y la Patagonia.

Fundar es una necesidad irrenunciable de libertad del hombre, libertad por la cual, por ejemplo, los israelitas transforman el desierto en tierra cultivable. Los que fundaron en la Pata-gonia Oriental, el azar les deparó el petróleo. No hay tierra estéril ni inhabitable.

Fundar es co-fundirse con la tierra, es hacerse parte de ella, es quemar las naves, a lo Hernán Cortés, es aceptar el regalo.

21Embarcación Amereida

El maritorio (mar y territorio)

Hemos acuñado para la Patagonia Occidental el concepto de Maritorio, análogo al de territorio.

Tal como se funda en el territorio, surge el Maritorio como concepto de magnitud de mar. El Maritorio es un concepto de área geográfica que conjuga:

1. La riqueza.

2. La comunicabilidad.

3. La energía.

4. El arraigo.

Fundar con un solo fin no es poblar, puede ser un defender o explotar que nos conduce a establecer factorías o campa-mentos, que meramente son de paso.

Puerto Montt

CastroChaitén

Puerto AisénCoihaique

Chile Chico

Cochrane

Puerto Natales

Punta ArenasPorvenirTierra del FuegoPuerto Williams

Cabo de Hornos

de que entramos al siglo XXI, aún en su mayor parte no ha sido fundada. En el libro Aysén, Carta del Mar Nuevo el poeta Ignacio Balcells nos expone como los nombres hablan de una región desamparada, de clima difícil y labe-ríntico para navegar. Los españoles nombraron a esta re-gión la Trapananda que según el diccionario de Corominas es trampa y también engaño y cárcel. En contraposición a ello para los primitivos habitantes: alacalufes, yaganes

y onas, esta tierra no fue trampa ni engaño. Nos dice el poeta: “Ellos fueron libres en Aysén, frugales y libres, trashumantes y libres, desnudos y libres. En Aysén nave-garon como por el mejor de los mares. Fueron libres por-que se dejaron poseer enteramente por el mar... quiénes así tuvieron por sagrado al mar ¿qué tiene de extraño, que después de todo hayan querido, en su honor, vivir naufragando, borrarse, desaparecer?”

Densidad poblacional de la Patagonia Occidental y red de circulación. (Ver “La èpica noruega”)

El mar de la Patagonia es su suelo: elemento unificador y único acceso posible. Hay que verlo como territorio, fundarlo y habitarlo.

Los canales son los valles de la Patago-nia, única superficie plana. En ellos hoy se empieza a cultivar el mar.

La acuicultura, al igual que la agricul-tura, transforma al hombre nómade en sedentario, lo arraiga a la tierra-mar para fundarla y cuidarla. Fundar es conjugar el ocio y el negocio y amor por la morada y el terruño.

21Embarcación Amereida

El maritorio (mar y territorio)

Hemos acuñado para la Patagonia Occidental el concepto de Maritorio, análogo al de territorio.

Tal como se funda en el territorio, surge el Maritorio como concepto de magnitud de mar. El Maritorio es un concepto de área geográfica que conjuga:

1. La riqueza.

2. La comunicabilidad.

3. La energía.

4. El arraigo.

Fundar con un solo fin no es poblar, puede ser un defender o explotar que nos conduce a establecer factorías o campa-mentos, que meramente son de paso.

Puerto Montt

CastroChaitén

Puerto AisénCoihaique

Chile Chico

Cochrane

Puerto Natales

Punta ArenasPorvenirTierra del FuegoPuerto Williams

Cabo de Hornos

de que entramos al siglo XXI, aún en su mayor parte no ha sido fundada. En el libro Aysén, Carta del Mar Nuevo el poeta Ignacio Balcells nos expone como los nombres hablan de una región desamparada, de clima difícil y labe-ríntico para navegar. Los españoles nombraron a esta re-gión la Trapananda que según el diccionario de Corominas es trampa y también engaño y cárcel. En contraposición a ello para los primitivos habitantes: alacalufes, yaganes

y onas, esta tierra no fue trampa ni engaño. Nos dice el poeta: “Ellos fueron libres en Aysén, frugales y libres, trashumantes y libres, desnudos y libres. En Aysén nave-garon como por el mejor de los mares. Fueron libres por-que se dejaron poseer enteramente por el mar... quiénes así tuvieron por sagrado al mar ¿qué tiene de extraño, que después de todo hayan querido, en su honor, vivir naufragando, borrarse, desaparecer?”

Densidad poblacional de la Patagonia Occidental y red de circulación. (Ver “La èpica noruega”)

El mar de la Patagonia es su suelo: elemento unificador y único acceso posible. Hay que verlo como territorio, fundarlo y habitarlo.

Los canales son los valles de la Patago-nia, única superficie plana. En ellos hoy se empieza a cultivar el mar.

La acuicultura, al igual que la agricul-tura, transforma al hombre nómade en sedentario, lo arraiga a la tierra-mar para fundarla y cuidarla. Fundar es conjugar el ocio y el negocio y amor por la morada y el terruño.