visiÓn de la desierto. mexicanidadel centro de experimentación teatral del inba. al presentar en...

3
interpretación que de Esteban hace el ac- tor debutante Alfonso André es tan mo- nótona que no consigue interesarnos, ni mucho menosconmovernos. Pero el pro - blema fundamental es que hay algo que nofuncionaen la progresión dramática de Crónica de familia; la desigualdad de su ritmo lleva finalmente a una secuenci a cli- mática que se prolonga demasiado, por- quequieredecirlo todo y no dejar un cabo suelto, en detrimento de la ambi güedad. Sinembargo, esos problemas de guión y de dirección de actores no le restan mérito al oficio seguro y elegante del reali- zador que se evidencia en la película. Por ahf, un crftico que no se distingue por su ética quiso elogiar a Crónica de fam il ia comparándola con el cine de Roberto Ga- valdón . No lo defiendas, compadre. Enlos inicios de su carrera, Diego López ya filma mucho mejor que el citado cineasta . Dehaberse exigido más rigor en la pre- sentación de proyectos para este con- cursode cine experimental, quizá hubiera aumentado el promedio cualitativo del re- sultado. De cualquier modo, el concurso puede ser un principio de una forma apro- piada de apoyo estatal. Es un asunto de simples matemáticas: Astucia costó 25 0 millones de pesos: Amor a la vuelta de la esquina, 30 millones. Con el primer presu- puesto, el estado podrfa haber producido ocho pelfculas de la calidad obtenida por Cortés y similares posibilidades de recu- peración. Entonces, si el estado sólo cuenta con un presupuesto reducido puede entrar a medias en los proyectos independientes promisarios, y solventar lasetapas más problemát icas y onerosas: difusión, distribución y exhibición. Al ci- neasta también le convendrfa en la me- dida en que una producción indepen- diente a estas alturas es casi una quimera. Ahf está el caso de Raúl Busteros; en lo que concib ió el guión de Redondo, consi- guió el financiamiento a base de rifas, filmó la pelfcula y la llegó a exhibir en el limitado formato de 16 mm., se le fueron cinco años . A ese paso, un cineasta puede llegar a viejo con una filmograffa de cinco tftulos y un hfgado hecho merme- lada. Por lo pronto, como primera medida hacia una polftica cinematográfica cohe- rente las autoridades tendrían que respe- tar las bases del 111 Concurso. Hasta el momento, ninguna de las peliculas gana- doras ha recibido la totalidad de los pre- mios prometidos, y la recuperación de su inversión ha sido apenas parcial. No vaya a termina r el intento en una nueva forma de novatada .O 45 _ E/éxodo La narración de la obra María Santísima es simple . Lo que ve la mirada interior de quien presencia el espectáculo se abre hacia muy diversos sentidos. Armando Garcfa y Luis de Tavira crearon las imág e:- nes con las que se reproduce el viaje de expiación de los pobladores de Marra Santísima. Estos, conforme a su concep- ción de la vida caracterizada por la culpa, deben abandonar el·pueblo y penar por el desierto. Hasta que pase el tiempo, perdida la I noción de los días y las semanas, cuando hayan sufrido hambre y sed, y cuando hayan vencido las tentaciones, los pobla- dores de Marra Santlsfrna pasarán una ba- rranca con el nombre de La herida de VISIÓN DE LA MEXICANIDAD Por María Muro El Centro de Experimentación Teatral del INBA. al presentar en el Teatro El Ga- león el espectáculo de Luis de Tavira so- bre la obra María Santísíma , de Armando Garcfa, confirma la importancia del tra- tamiento pictór ico como tendenc ia del espectáculo teatral contemporáneo. Concretamente, de la obra que dirige De Tavira, y sin duda con una fuerte motiva- ción a partir del texto mismo, el espectá- culo de María Santísima rem ite a la pintura de los artistas que han sabido atrapar el espfritu mexicano de la vida rural.' Al mirar lo que sucede en el escenario' se tiene una revelación parecida a la que se experimenta frente a esos cuadros de paisajes, poblaciones y personajes cam- pesinos que destacan por mostrarse des- pojados, que al mismo tiempo son de la tierra y manifestaciones próximas a lo so- brenatural. Puede pensarse en Losembos- cados, de José Chávez Morado; en las dos mujeres de TataJesucristo, de Fran- cisco Goitia; en Mujer y niña en el desierto , de David Alfara Siqueiros; o en la pintura de todos esos artistas que reproducen la esencia de la mexicanidad. María Santísima , como ocurre en esa pintura de profundo contenido nacional, sobrepasa la reproducción realista de las escenas que capta, interpretando más bien una manera substancial de ser que mucho tiene de alucinación, de experien- cia visionaria en las proximidades de la muerte. El espectáculo estrictamente es una revelación en el sentido religioso pro- fético. Las imágenes pictóricas sobre el escenario son visiones, experiencias del espectador. Durante un tiempo en el que su espfritu ha sido arrebatado, a fin de que el núcleo de su conciencia vea, el especta- dor es sorprend ido por su propia visión mexicana sobre el sentido de la existencia y de lahistoria intemporal de los hombres. . I e o e r í t -

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VISIÓN DE LA desierto. MEXICANIDADEl Centro de Experimentación Teatral del INBA. al presentar en el Teatro El Ga ... Como ocurre con el texto de Pedro Páramó, eltextoy la puesta

interpretación quede Esteban hace el ac­tor debutante Alfonso André es tan mo­nótona que no consigue interesarnos, nimucho menosconmovernos. Pero el pro ­blema fundamental es que hay algo quenofuncionaen laprogresión dramática deCrónica de familia ; la desigualdad de suritmo llevafinalmente a una secuencia cli­mática que se prolonga demasiado, por­quequieredecirlo todo y no dejar un cabosuelto, en detrimento de la ambigüedad.

Sinembargo, esos problemas de guióny de dirección de actores no le restanmérito al oficio seguro y elegante del reali­zador que se evidencia en la película. Porahf, un crftico que no se distingue por suética quiso elogiar a Crónica de familiacomparándola con el cine de Roberto Ga­valdón. No lo defiendas, compadre. Enlosinicios de su carrera, Diego López ya filmamucho mejor que el citado cineasta .

Dehaberse exigido más rigor en la pre­sentación de proyectos para este con­cursode cine experimental, quizá hubieraaumentado el promedio cualitativo del re­sultado. De cualquier modo, el concursopuede ser un principio de una forma apro­piada de apoyo estatal. Es un asunto desimples matemáticas: Astucia costó 25 0millones de pesos: Amor a la vuelta de laesquina, 30 millones. Con el primer presu­puesto, el estado podrfa haber producidoocho pelfculas de la calidad obtenida porCortés y similares posibilidades de recu­peración. Entonces, si el estado sólocuenta con un presupuesto red ucid opuede entrar a medias en los proyectosindependientes promisarios, y solventarlasetapas másproblemát icasy onerosas:difusión, distr ibución y exhibición. Al ci­neasta también le convendrfa en la me­dida en que una producción indepen­diente a estas alturas es casi una quimera.Ahf está el caso de Raúl Busteros; en loqueconcib ió el guión de Redondo, consi­guió el financiamiento a base de rifas,filmó la pelfcula y la llegó a exhibir en ellimitado formato de 16 mm., se le fueroncinco años . A ese paso , un cineastapuedellegar a viejo con una filmograffa decinco tftulos y un hfgado hecho merme­lada.

Por lo pronto, como primera medidahacia una polft ica cinematográfica cohe­rente las auto ridades tendrían que respe­tar las bases del 111 Concurso. Hasta elmomento, ninguna de las peliculas gana­doras ha recibido la totalidad de los pre­mios prometidos, y la recuperación de suinversión ha sido apenas parcial. No vayaa terminar el intento en una nueva formade novatada .O

45 _

E/éxodo

La narración de la obra María Santísima essimple . Lo que ve la mirada interior dequien presencia el espectáculo se abrehacia muy diversos sentidos. ArmandoGarcfay Luis de Tavira crearon las imág e:­nes con las que se reproduce el viaje deexpiación de los pobladores de MarraSantísima. Estos, conforme a su concep­ción de la vida caracterizada por la culpa,deben abandonar el·pueblo y penar por el

desierto.Hasta que pase el t iempo, perdida la

I noción de los días y las semanas, cuandohayan sufrido hambre y sed, y cuandohayan vencido las tentaciones, los pobla­dores de MarraSantlsfrna pasarán una ba­rranca con el nombre de La herida de

VISIÓN DE LAMEXICANIDAD

Por María Muro

El Centro de Experimentación Teatraldel INBA. al presentar en el Teatro El Ga­león el espectáculo de Luis de Tav ira so­bre la obra María Santísíma , de ArmandoGarcfa, confirma la importancia del tra­tamiento pictórico como tendenciadel espectáculo teatral contemporáneo.Concretamente, de la obra que dirige DeTavira, y sin duda con una fuerte motiva­ción a partir del texto mismo, el espectá­culo de María Santísima remite a la pinturade los art istas que han sabido atrapar elespfritu mexicano de la vida rural.'

Al mirar lo que sucede en el escenar io'se tiene una revelación parecida a la quese experimenta frente a esos cuadros depaisajes, poblaciones y personajes cam­pesinos que destacan por mostrarse des­pojados, que al mismo tiempo son de latierra y manifestaciones próximas a lo so­brenatural. Puede pensarse enLosembos­cados, de José Chávez Morado; en lasdos mujeres de TataJesucristo, de Fran­cisco Goitia; en Mujer yniña en el desierto ,de David Alfara Siqueiros; o en la pinturade todos esos artistas que reproducen laesencia de la mexicanidad.

María Santísima , como ocurre en esapintura de profundo contenido nacional,sobrepasa la reproducción realista de lasescenas que capta, interpretando másbien una manera substancial de ser quemucho tiene de alucinación, de experien­cia visionaria en las proximidades de lamuerte. El espectáculo estrictamente esuna revelación en el sentido religioso pro­fético. Las imágenes pictóricas sobre elescenario son visiones, experiencias delespectador. Durante un tiempo en el quesu espfritu ha sido arrebatado, a fin de queelnúcleode su conciencia vea, el especta­dor es sorprend ido por su propia visiónmexicanasobre el sentido de laexistenciay de lahistoria intemporal de los hombres.

.I e oe r í t

-

Page 2: VISIÓN DE LA desierto. MEXICANIDADEl Centro de Experimentación Teatral del INBA. al presentar en el Teatro El Ga ... Como ocurre con el texto de Pedro Páramó, eltextoy la puesta

Espectáculo teatral

.I oranee

que han existido y que existen en muydiversas regiones del país, por medio de

lamexican idad exper imentamos una reali­dad ampl ia que escapa a la estrechez delnacionalismo.

Ciertamente el sentimiento sobre lamuerte, y la manera de entender el tiempocomo el trayecto del principio al f in, con­forme a la repetición de los ciclos, en Mé­xico tienen caracterist icas tan propiascomo indefinibles, expresadas por mediode la literatura, de la pintu ra, o por esteespectáculo. Pero sobre las part icularida­des del modo mexicano de entender elmundo, el tiempo y la muerte son temasbásicos de la tradición universal de loshombres .

El espectáculo interpreta el contenidode la vida campesina en Méx ico; muestraformas aparentes a la vista y palabras porlas que se toca una substancia grave quenos identifica. Pero habla al mismo tiempode lo que es ajeno a la mexicanidad. MariaSant!sima, desde la representac ión espe­cificamente mexicana , refleja en generalel escenario del mundo .

Hoy el teatro es suma de expresiones,todas en busca de la expresión plena de latotalidad. Si algún recurso parece prevale­cer, en realidad todos los recursos teatra­les se conjugan a fin de lograr un objetoúnico, perfecto en cuanto expresión y encuanto reflejo de la realidad. Maria Sant!­sima obedece a los lineamientos del tea­tro actual avanzado . Su cond ición de es­pectáculo es palpable no sólo porqueevidencia ser un teatro de visiones inte­grado por una suma de cuadro s pictóricosen movimiento constante.

Bajo la inf luencia de la cinematografia,el espectáculo teatral contemporáneosuma, a la imagen en movimiento , la pala­bra, lo musical, lo danclstico, la esceno­grafía, la iluminac ión, el color. Se busca laplenitud del conjunto y de cada elemento,cada uno de éstos contagiado por el ca­rácter de la imaginación visual en el ex­ceso. Alucinación es la palabra que con­viene al espectáculo teatral, precisamen­te al espectáculo de María Santísima.

Ver en estado de éxtasis lo que sucede.Mirar la realización de lo absoluto en esecuerpo espectacular de duración extensa,pero descubrir también el absoluto en eldespojo y en las partes del cuerpo diseña­das, con perfección plena,pamser, por suescasez intrinseca y por el vado.

María Santísima es prueba de que la ple­nitud es exceso. Y de que el exceso se dano sólo debido a la simple acumulación de

sE

Sentido universal

FoIO: RogeIio Cuel/ttr

Cristo y llegarán a un sit io equivalente alcielo o a la Tierra Prometida. Una nube,como narra la Biblia respecto al pueblojudio, los guia por el desierto, en el que laserpiente anuncia la muerte que el pueblohabrá de padecer.

Elpueblo en viaje es el personaje princi­pal, un pueblo que se pierde en el tiempo,apartándose del cacique y del obispo dellugar, quienes ya no pueden ejercer supoder al irse la gente, la que incluso se hallevado consigo el caserio de Santa Maria.Elpueblo entero no está más, y las institu­ciones que lo explotan necesitan alpueblopara sostenerse. El obispo y el caciquevan al viaje, a un viaje práctico, opuesto alde aquellos a quienes sometian. El pue­blo , a un tiempo cristiano y pagano, se vaen seguimiento de su tradición espiritual.Los poderosos, en cambio, lo persiguen afin de traerlo por la fuerza para que todovuelva al sometimiento normal. El puebloperseguido prefiere darse muerte sin lle­gar a su destino.

Como ocurre con el texto de PedroPáramó , el texto y la puesta en escena deMaria Sant!sima reinventan en términospoéticos lo trágico de México y nos llevana lo que más ha marcado nuestra naciona­lidad. El espectáculo revive entonces lavida, la muerte, el tiempo, la tradición, lasubstancia primera que califica a la exis­tencia de los seres humanos. A partir dereferencias directas a Zacatecas; me­diante un espacio y unos campesinos -re­bozos y sombreros, y rostros endureci­dos por unavida de graves frustraciones-

Ah

Page 3: VISIÓN DE LA desierto. MEXICANIDADEl Centro de Experimentación Teatral del INBA. al presentar en el Teatro El Ga ... Como ocurre con el texto de Pedro Páramó, eltextoy la puesta

le r í t.I e o

absolutamente. Como en el libro de Rulfo,

María Santísima se acerca al vacío parallenarnos.

De la obra literaria, del "poema enprosa" que es Pedro Páramo, parecía im­

posible transformar sus imágenes visua­les en imágenes cinematográficas o enimágenes teatrales. Elcarácter visual de laobra de Rulfo se produce precisamentepor medio de palabras. Tomar éstas lite­ralmente, o modificarlas, adomándolascon imágenes, ha provocado en variasocasiones la falta de interpretación dellibro.

Juan Rulfo expresó para los lectores elalma de la mexicanidad. El espíritu nacio­nal de todos los pueblos es indescifrable .La filosofía y la historia pueden acercarseal significado de los pueblos, pero sólo elarte toca eso que de otra manera no seentiende. Bajo su condición de obra dearte Pedro Páramo dice lo que México esverdaderamente. Más que imitar y tradu­cir bien en imágnes de teatro la obra fun­damental de Rulfo, Marfa Santlsima seacerca por sus medios al espíritu pro­fundo de lo mexicano, y de este modo seconvierte en la mayor aproximación alpáramo que es nuestra nacionalidad ina­cabada, que pena durante un viaje siem­pre renovado y sin fin.

El término del viaje de María Santísima,imprevisto, y previsible por acabarsenuestro tiempo cíC/ico, es resultado fatal,así como es esperanza de renovación .México muerey renacede continuo. Al findel espectáculo el pueblo anticipa la ob­tención de la TierraPrometida; su muertetambién es protesta contra la historia ce­rrada de la explotación y el poder. Me­diante la muerte colectiva, el pueblo re­nacecontra las inc/emenciasdel desierto.

Lejos de ser un acto que signifique con­formismo, elsacrificio al que se entrega elpueblo de MaríaSantísima es la transgre­sión respecto al tiempo. Entonces setoma por sorpresa a la sucesión de losacontecimientos , se rompe la lógica delas costumbres impuestas por la autori­dad. Morir enMaríaSantfsima es la revolu­ción que todo lo transforma, laevolución ,la vuelta para el cambio, el anticipo delciclo nuevo. Mediante una acción defini­tiva el pueblo roba al fin la esperanzaanunciadasiempre por la historia.<>

Marfa SBntlsima . de Armando Garc/a. Teatro El GIl­león. Centro de Experimentación Teatral del INBA.Con el elenco estable del CET; Damián Alcázar. BrI­gida Alexander. Julieta Egurrola. Manha Navarro . LuisRábago. entre otros; y con actores invitados: JudithArciniega. José Luis Guadarrama y José de Santiago.entre otros. Puesta en escena: Luis de Tavira. Escena­gratla : José de Santiago. Iluminac ión : Gabriel Pascal.

estridencia Y el silencio, contribuye a quela total idad del espectáculo se produzca.Asimismo es total el ciclo mexicano alaproximarse el aniquilamiento de la histo­ria. Las palabras del texto, palabras queson visiones escritas, sirven a la visióngeneral de esa plenitud vacía de Maria

Santísima .

Acercamiento al Páramo

El viaje al desierto que realiza el pueblo deMaría Santísima es un viaje equivalente aldel texto de Armando García en busca dela substancia de las imágenes. El espec­

táculo, desbordando las palabras, ex­presa la aproximación a la nada, el acerca­miento al vacío material y espiritual. Y enel vacío, en la carencia, en la vida quetermina, en el desierto se descubre comoen PedroPáramo la plenitud de desearvivir

formas, entramados verbales Yanecdóti­cos y teatrales propiamente dichos, máslas luces y los sonidos. Tamb ién se da porlaextrema exactitud de todo aquello queseh~ce parael escenario. independiente­mente de que la representación absolutasignifique la pobreza, el despojo, el de­sierto, la soledad del pueblo abandonadoque viaja penando. o su muerte y sus de­más carencias.

La iluminación de Gabriel Pascal, y laescenografía de José de Santiago, sonsíntesis de la plena perfección desérti cadel espaciovacío. El escenario, iluminadocon palidez dorada. hace las veces de latela que da vida a las imágenes muertasdeunpueblo huido del tiempo y del espa­cio. La selección musical - cantos religio­sospopulares, y melodías. ritmos e ins­trumentosde tamboras y grupos según latradición de Zacatecas- , apoyada por la

-------------__ 47 _