virtualidad - educación

4
Virtualidad en Educación Informática Educativa VIRTUALIDAD - EDUCACIÓN Deutsche Schule Santiago Profesor : Marcelo Ortiz C. E-mail : [email protected]

Upload: marcelo-ortiz

Post on 31-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La virtualidad y su ingerencia en educación

TRANSCRIPT

Page 1: Virtualidad - Educación

Virtualidad en Educación Informática Educativa

Deutsche Schule

Santiago

Fecha de venta

VIRTUALIDAD - EDUCACIÓN

Deutsche Schule

Santiago

Profesor : Marcelo Ortiz C. E-mail : [email protected]

Page 2: Virtualidad - Educación

2

DEUTSCHE SCHULE SANTIAGO COLEGIO ALEMÁN DE SANTIAGO

Informática Educativa

Virtualidad-Educación

Profesor: Marcelo Ortiz C.

Virtualidad y Educación La educación y la utilización de la virtualidad para lograr procesos de enseñanza-

aprendizaje, es una modalidad didáctica que se está implementando fuertemente en la

educación. El portal educativo

EDUTEKA nos cuenta que, en el

congreso NECC 2009, el más grande

del mundo sobre el uso de las

tecnologías de la información y

comunicación, la gran mayoría de sus

talleres, se relacionaban con

metodologías utilizadas con

aplicaciones virtuales, en el ámbito

del trabajo colaborativo y de plataformas de clases virtuales, lo que nos lleva a

reflexionar que las tendencias en educación se dirigen hacia el uso de aplicaciones

online en el quehacer educativo.

Para este año en el congreso NECC-ISTE, las principales tendencias

en hardware y estrategias que emplean los profesores utilizando

las TIC para la enseñanza, van en el uso de libros electrónicos,

teléfonos celulares inteligente y el trabajo colaborativo utilizando

Internet. También cabe resaltar que como en años anteriores, las

competencias relacionadas con el uso de las TIC, se centraron en la

creatividad e innovación, ciudadanía global y empatía y

pensamiento computacional.

En este ámbito, cada día se integran a la Nube, una gran variedad de aplicaciones

online que van apoyando y reforzando el aprendizaje en los jóvenes, nativos

digitales que con la interactividad, la

socialización, la colaboración y el compartir,

estimulan la consecución de los contenidos.

Estos “Nativos” se desempeñan en forma

autónoma, a un ritmo personal y en el tiempo que

estime conveniente en Internet. En resumen, ellos

se hacen responsables de su propio aprendizaje y

el aprender a aprender es parte activa del

proceso. Por otro lado y al igual que las clases

presenciales y siendo un ente regulador, existen

en esta virtualidad, reglas y tiempos, ya que de otro modo estas formas de aprender y

trabajar se saldrían de los plazos de contenidos y evaluaciones que son establecido por

las instituciones

Page 3: Virtualidad - Educación

3

DEUTSCHE SCHULE SANTIAGO COLEGIO ALEMÁN DE SANTIAGO

Informática Educativa

Virtualidad-Educación

Profesor: Marcelo Ortiz C.

Ahora por el lado de los profesores, éstos adquieren un rol

diferentes, ya no están marcando los tiempos de aprendizaje, en

esta metodología ellos son los mediadores del conocimiento y en

donde las actividades didácticas se centran en el aprendizaje del

alumno y no en cómo enseñar.

En relación a las Aplicaciones virtuales, estos son variadas, donde

el alumno se sirve de muchas posibilidades para incluirlas en su

planificación. Esta variedad de aplicaciones hace que los jóvenes

sientan un dinamismo constante en el estudio de los contenidos,

aprovechando los diferentes sentidos para lograr mejoras en el

aprendizaje. Elena Barbera y Antoni Badia en su artículo “Hacia el

aula virtual: Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red”

hacen referencia sobre los usos que se hacen en el desarrollo de

las actividades de los medios tecnológicos, ellos identifican cuatro

grandes usos:

Uso de programas de computador como herramientas, como por ejemplo, los

instrumentos de gestión de la información.

Uso de medios, programas o materiales de información y comunicación, léase,

Internet o aplicaciones que configuran entornos de exploración e indagación;

Uso de aplicaciones como instrumento de soporte a la construcción del

conocimiento específico de un área curricular, como por ejemplo, los tutoriales

o las simulaciones;

Uso de herramientas de comunicación entre los participantes, tanto entre los

profesores como entre los alumnos entre ellos y entre profesores y alumnos,

como puede ser el correo electrónico, las discusiones virtuales o los grupos

cooperativos virtuales.

Cabe resaltar que La Nube nos ha permitido disponer de

los elementos para la realización de las actividades

educativas, en donde el concepto de Aula Virtual se

desarrolla de la misma forma como si fuera presencial.

Finalmente la eficacia de una acción pedagógica, ya sea

virtual o presencial, recae en la experticia que el alumno

vaya adquiriendo para lograr una planificación adecuada de su trabajo, utilizando los

Page 4: Virtualidad - Educación

4

DEUTSCHE SCHULE SANTIAGO COLEGIO ALEMÁN DE SANTIAGO

Informática Educativa

Virtualidad-Educación

Profesor: Marcelo Ortiz C.

medios virtuales, es aquí donde la modalidad blearning se adecua a la realidad

educativa actual.

Esta forma de impartir clases y de accionar en el proceso

de aprendizaje, se está utilizando mucho en las formas

de enseñanza que tanto profesores como alumnos hoy en

día quieren imprimir en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Las tecnologías están a disposición de la

educación, sólo falta una adecuada disposición de los

elementos metodológicos, para lograr aprendizaje apoyado por tecnologías virtuales.

Como dice Antonio Bartolomé Pina en su documento: Blended Learning. Conceptos

Básicos. (Universidad de Barcelona, España), tanto el elearning como el blended

learning son modelos de aprendizaje en los que el estudiante tiene que desarrollar

habilidades tan importantes para su vida futura en esta sociedad como, entre otras:

Buscar y encontrar información relevante en la red.

Desarrollar criterios para valorar esa información, poseer indicadores de

calidad.

Aplicar información a la elaboración de nueva información y a situaciones

reales.

Trabajar en equipo compartiendo y elaborando información.

Tomar decisiones en base a informaciones contrastadas.

Tomar decisiones en grupo.

“La clave del cambio metodológico no es para aprender más (lo que de hecho está

ampliamente demostrado que no sucede) sino aprender diferente.