virreinato en el perú

13
VIRREINATO EN EL PERÚ 1. CREACIÓN, ESTABLECIMIENTO Y SU EXTENSIÓN TERRITORIAL: Ø Creado a través de las “Leyes Nuevas” de Barcelona el 20 de noviembre de 1542 por Carlos I ó V y culmina con la Batalla de Ayacucho en diciembre de 1824 (abarca aproximadamente 300 años de dominio español). Ø Establecido en el Perú con la llegada del Primer Virrey Blasco Núñez de Vela (15 de mayo 1544) y siendo el ultimó Don José de la Serna (1824). Ø Comprendía desde Panamá hasta el Cabo de Hornos, (Argentina), con excepción de Venezuela y las Guyanas (que pertenecían a la Audiencia de Santo Domingo – Virreinato de México) y del Brasil (que pertenecía a Portugal). Ø Se organizó definitivamente con el Virrey Francisco de Toledo (“Solón Peruano”) quien logró la consolidación de la organización política, social y económica del virreinato. Ø Sistema político que implantó España en el Perú: Monarquía Absolutista. 2. CAUSAS DE SU CREACIÓN Fueron las siguientes: Ö La necesidad de una mayor administración del imperio Colonial, es decir, un control directo sobre las Colonias en el aspecto económico y social y así consolidar la autoridad del rey (factor principal) Ö Los malos resultados del sistema de gobernaciones (Nueva Castilla y Nueva Toledo, para Pizarro y Almagro respectivamente) y encomiendas. Con la creación del virreinato limitaba el poder político y económico de los encomenderos. Ö Necesidad de concluir con las guerras y rivalidades entre los invasores. Ö Necesidad de proteger a los indios contra la inhumana explotación de los encomenderos. 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La Economía del Perú Colonial estaba subordinada al Capitalismo Mercantil. El sistema económico privilegió sólo a los de la metrópoli. Características: Ø Mercantilista : España se dedicó más a la minería y descuidó la agricultura y la industria. Ø Monopolista : España solo podía comerciar con sus Colonias y viceversa, hecho que motivó el contrabando y piratería (Inglaterra). Ø Intervencionista : España controlaba y regulaba todas las actividades económicas con sus Colonias, por temor a la competencia con los productos hispanos. El Rey Felipe II fue quien inició una política marcadamente intervencionista. Ø Exclusivista: España declaro puertos exclusivos para sus operaciones de embarque y descarga de mercaderías a: Sevilla (España), Veracruz (México) y Callao (Perú). 3.1. Actividades económicas a) Minería: Principal actividad económica. Ø Explotación de oro y plata y en base al trabajo del indio (mitayos). Ciclo del oro: 1503 – 1550; ciclo de la plata 1550 – 1650. Ø Mina de plata de mayor importancia del Perú Colonial: Potosí (Charcas, hoy Bolivia), descubierta por el indígena Diego Huallpa (1545). Luego reemplazado por las minas de Cerro de Pasco, descubierto por el indígena Huari Capcha (1630). Ø Purificación de la plata: método de las Huayras , (hornos de piedras andinos). Luego reemplazado por el método de la Amalgación (empleo del mercurio o azogue). Ø Primera mina de plata descubierta y explotada en el Virreynato del Perú: Collque Porco (Bolivia), en 1540 (S. XVI). Aquí se acuñó la más antigua moneda peruana. Ø Mina importante de azogue o mercurio (para purificar la plata): la “Descubridora” o Santa Bárbara (Huancavelica), descubierta por el indígena Ñahuincopa (1564); durante el gobierno de Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, pero que en 1566 Enrique Garcés se cree el descubridor, también Amador Cabrera quien lo vendió al Rey de España. b) Obrajes:

Upload: royer-jhoset-cardenas-huaman

Post on 06-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pequeña descripcion del virreinato en el peru

TRANSCRIPT

VIRREINATO EN EL PER

1.CREACIN, ESTABLECIMIENTO Y SUEXTENSIN TERRITORIAL:

Creado a travs de las Leyes Nuevas de Barcelona el 20 de noviembre de 1542 por Carlos I V y culmina con la Batalla de Ayacucho en diciembre de 1824 (abarca aproximadamente 300 aos de dominio espaol).Establecido en el Per con la llegada del Primer Virrey Blasco Nez de Vela (15 de mayo 1544) y siendo el ultim Don Jos de la Serna (1824).Comprenda desde Panam hasta el Cabo de Hornos, (Argentina), con excepcin de Venezuela y las Guyanas (que pertenecan a laAudiencia de Santo Domingo Virreinato de Mxico) y del Brasil (que perteneca a Portugal).Se organiz definitivamente con el Virrey Francisco de Toledo (Soln Peruano) quien logr la consolidacin de la organizacin poltica, social y econmica del virreinato.Sistema poltico que implant Espaa en el Per: Monarqua Absolutista.

2.CAUSAS DE SU CREACIN

Fueron las siguientes:La necesidad de una mayor administracin del imperio Colonial, es decir, un control directo sobre las Colonias en el aspecto econmico y social y as consolidar la autoridad del rey (factor principal)Los malos resultados del sistema de gobernaciones (Nueva Castilla y Nueva Toledo, para Pizarro y Almagro respectivamente) y encomiendas. Con la creacin del virreinato limitaba el poder poltico y econmico de los encomenderos.Necesidad de concluir con las guerras y rivalidades entre los invasores.Necesidad de proteger a los indios contra la inhumana explotacin de los encomenderos.

3.ORGANIZACIN ECONMICA

La Economa del Per Colonial estaba subordinada al Capitalismo Mercantil.El sistema econmico privilegi slo a los de la metrpoli.

Caractersticas:

Mercantilista:Espaa se dedic ms a la minera y descuid la agricultura y la industria.Monopolista:Espaa solo poda comerciar con sus Colonias y viceversa, hecho que motiv el contrabando y piratera (Inglaterra).Intervencionista:Espaa controlaba y regulaba todas las actividades econmicas con sus Colonias, por temor a la competencia con los productos hispanos. El Rey Felipe II fue quien inici una poltica marcadamente intervencionista.Exclusivista:Espaa declaro puertos exclusivos para sus operaciones de embarque y descarga de mercaderas a:Sevilla (Espaa), Veracruz (Mxico) y Callao (Per).

3.1. Actividades econmicas

a) Minera:Principal actividad econmica.Explotacin de oro y plata y en base al trabajo del indio (mitayos). Ciclo del oro: 1503 1550; ciclo de la plata 1550 1650.Mina de plata de mayor importancia del Per Colonial: Potos (Charcas, hoy Bolivia), descubierta por el indgena Diego Huallpa (1545). Luego reemplazado por las minas de Cerro de Pasco, descubierto por el indgena Huari Capcha (1630).Purificacin de la plata: mtodo de lasHuayras, (hornos de piedras andinos). Luego reemplazado por el mtodo de laAmalgacin(empleo del mercurio o azogue).Primera mina de plata descubierta y explotada en el Virreynato del Per: Collque Porco (Bolivia), en 1540 (S. XVI). Aqu se acu la ms antigua moneda peruana.Mina importante de azogue o mercurio (para purificar la plata): la Descubridora o Santa Brbara (Huancavelica), descubierta por el indgena ahuincopa (1564); durante el gobierno de Andrs Hurtado de Mendoza, Marqus deCaete, pero que en 1566 Enrique Garcs se cree el descubridor, tambin Amador Cabrera quien lo vendi al Rey de Espaa.

b) Obrajes:

Talleres manufactureros de produccin textil. Producan: paos, frazadas, alforjas, tocuyo, bayeta, jerga,ponchos,etc. La produccin tena como destino el mercado urbano y minero. Muy temido por los castigos excesivos (verdaderas crceles). Trabajo semiesclavo. Fueron tanto del Rey como de Particulares (curas, encomenderos, funcionarios). Haba pequeos obrajes de las Comunidades Indgenas llamadas CHORRILLOS Fuerza de trabajo: mitayos obrajeros (indgenas y negros), trabajaban bajo vigilancia de loshuatacos(esclavos negros). Primer obraje: establecido en Sapallanga (Jauja) por Antonio de Rivera en 1545. Obraje ms importante: Pichuichuro (Anta-CUZCO). Los ms grandes obrajes del virreinato del Per se encontraban en Quito (Ecuador). Resultaban para la Corona una competencia. Nueva caracterstica del trabajo en los obrajes era contratar a asalariados libres de la mita minera

3.2. Monopolio Comercial

-El control estuvo a cargo de la Corona.-Objetivo: acumular la mayor cantidad de dinero y metales preciosos (oro y plata).-Se realiz mediante el sistema deFLOTASyGALEONES(todos los barcos viajaban juntos, en convoyo lo que se llama navegacin en conserva).

La Flota:parta de Sevilla con direccin a Veracruz (Mxico).Los Galeones:parta de Sevilla a Tierra Firme (Cartagena Colombia). De all, por tierra, llevaban las mercaderas hacia Portobello, donde se realizaba una feria que duraba un mes.-En Amrica, se beneficiaron con el monopolio comercial los grandes comerciantes limeos agrupados en el Tribunal del Consulado, por ser el puerto del Callao la nica puerta de entrada y salida comercial de Hispanoamrica.-El comercio ilcito (contrabando), los piratas y corsarios hicieron decaer el monopolio comercial.-Espaa (con el rey Felipe II) declar comoPuertosnicospara sus operaciones de embarque y descarga de mercaderas:En Espaa: SevillaEn Amrica: Veracruz (Mxico) y Callao (Per)Y comoPuertos de Trnsitopara el Virreinato del Per: Cartagena (Colombia) y Portobello (Panam).La ruta seguida por los Galeones hacia el Per, sera: Cartagena, Portobello, Paita y Callao.

Concesiones mercantiles hechas por Espaa:

Navo de Permiso(1713).Por medio del tratado de Utrech concedi a Inglaterra un navo de permiso cargado de 650 toneladas de mercaderas al ao a la Feria de Portobello (Panam).Navo de Registro(1735).Inglaterra deba registrar su mercadera en Cdiz (que reemplaz a Sevilla) y no en puerto ingls.Comercio Libre(1778).Carlos III decret por consejo del Ministro de Indias Jos Glvez, la Pragmtica (Ley General) del comercio libre, que perjudic al Callao, abrindose puertos libres: 13 espaoles y 24 americanos, entre stos Montevideo, Buenos Aires, Valparaso, Arica, Guayaquil, etc. En el Per esta medida fue aplicada por el Virrey Guirior. Puertos de Sudamrica que alentaron el ingreso de contrabando al Per: Buenos Aires y Valparaso.

CONSECUENCIAS QUE TRAJO EL COMERCIO LIBRE:

1.Puso fin al Sistema de Flotas y Galeones.2.Cierre de la Casa de Contratacin.3.Decadencia de antiguos puertos hegemnicos: Sevilla, Callao y Veracruz.4.Se incrementa el Comercio.

LA MONEDA.

-Introducida por Espaa.-Primeras monedas en el Per: Tejos de oro y plata (pesos ensayados)-El Gobernador Lope Garca de Castro fund la Casa de la Moneda de Lima (se acuaron las primeras monedas oficiales).-Monedas principales: Real y Peso (plata); Escudo y Dobln (oro).

3.3. El Tributo y los Impuestos:Se crearon para:

El Tribunal de Contadura Mayor, en 1605, encargado desupervigilarelmanejo de losimpuestos (funcin principal).El Tribunal del Consuladoen 1593, encargado de controlar el movimiento mercantil, fijar tributo de alcabala para cubrir gastos de la Armada del Mar del Sur, regular aranceles y solucionar conflictos entre los comerciantes de Lima. Luego se convirti en una poderosa entidad financiera. Se le llamaba Universidad de los Mercaderes.-Tributo:Impuestos directos que pagaban los indios por ser vasallos del Rey de Espaa. Constituy el principal ingreso para la corona espaola. Exonerados: aristocracia, indios nobles, curacas y etnias que apoyaron la invasin.-Quinto Real:Impuestos sobre la produccin minera. Corresponda el 20% (quinta parte) de los producido a la corona.-Diesmos:Impuesto del 10% sobre la produccin agropecuaria (cosechas) para la iglesia en funcin del Real Patronato.-Las Primicias:El cual se realizaba para las primeras cras y primeras cosechas.-Almojarifazgo:Impuesto aduanero a las mercaderas que se importaba (10%) y exportaba (2.5%).-Seoriaje:Impuesto por derecho de acuacin.-Bulas o Lacticinios:Pago por indulgencias (perdn).-Alcabala:Impuesto (2%) sobre la venta de bienes inmuebles (propiedades), de exclavos y/o productos para cubrir los gastos de la Armada del Sur que protega a los comerciantes que iban del Callao a la Feria de Portobello (Panam) y viceversa. La institucin encargada de enviar la Armada del Sur, como proteccin de las naves comerciales era el Tribunal del Consulado.-Venta deEmpleos:Impuesto a los cargos pblicos (como a los notarios, corregidores, etc) sujetos a venta pblica. Causa principal de la corrupcin administrativa.-Averas:Se aplicaba a las mercaderas que cruzaban el Atlntico en Galeones, para cubrir los gastos de la flota de proteccincontra la piratera: La Armada de Averas (perteneca a la Armada de la Real Guardia Espaola).-Mesada eclesistica:Pago de un mes de sueldo quien ingresaba a un cargo eclesistico.-Mesada, Media Anata y Anata:Impuesto de un mes, medio ao y un ao desueldo que pagaban los funcionarios pblicos.-Derramas:Donativos obligados de todos los colonos espaoles para la metrpoli cuando estaba en guerra con sus vecinos.-Sisa:Pagaban los negociantes en carne, por cada animal sacrificado.-Mojonazgo:Impuesto por cada botija de aguardiente y por el guiapo para la chicha.-El CabeznSe cobraba a lapropiedad rural no explotada(tierras abandonadas).-Derechos de Lanzas:Aplicados a los poseedores de Ttulos de Castilla o de Nobleza.

3.4. Instituciones de Explotacin y Exterminio Colonial

a)Encomienda Primer y ms intensivo sistema feudal de explotacin. Establecido en 1534 con la llegada de los invasores. Consista en que a un determinado espaol (encomendero) se le conceda un nmero de indios encalidad de encomendados, aparentemente para que loscristianizara y protegiera, a cambio del cual stos deba prestarle servicios personales y pagarle tributo (el rey otorga el goce del tributo indgena a los encomenderos) No fue posesin de propiedad privada. Era un premio del Rey de Espaa a los invasores. Fue abolido en 1718 por el Rey Felipe V, pasando todas a la Corona. Se extinguieron las encomiendas, ms no el tributo.

Nota.-El sistema de encomiendas no fue una causa para el surgimiento de las haciendas.

b)Mita minera:mquina de triturar indios Reglamentado por el Virrey Toledo (1574). Trabajo inhumano y obligatorio que los indgenas (indios de cedula) realizaban en determinados periodos, por un salario miserable Principales clases de mita: minera, obrajera, de plaza (realizada por albailes, ebanistas en ciudades, indgenas multioficios, creadas por el virrey Conde de Nieva), de tambos y caminos, agrcolas (para produccin de alimentos). Mitas mineras ms dolorosas para los indios: Potos y Huancavelica y la mita obrajera. Los indios fueron defendidos por Bartolom de las Casas.

Nota.-El virrey que propuso la desaparicin de la mita de Potos por las condiciones infrahumanas a la que era sometida la poblacin indgena fue Pedro Fernndez de Castro, elConde de Lemos.

c)Yanaconaje Implantado por Toledo en 1570. Trabajo servil a perpetuidad enellatifundio o hacienda del espaol a cambio deunaparcelade tierra, cuya produccin era vendida al propio dueo.Yestaban exonerados del pago del tributo indgena y la mita.Su mujer e hijas se hacan cargo de los trabajos domsticos.

d) Otras formas de explotacin:

vFaltriquera:Indios ricos pagaban a otros ( 120 pesos al minero) para no ir a la mita. Pero tambin estos indios, en muchos casos, terminaban en las mitas.vMingados:indios voluntarios en mitas mineras, por un pago mayor.vPongos:servicio domstico para espaoles.vMichis o aguatires:nios criados, para autoridades y curas.vHuarache:trabajo en minas, en doble turno (da y noche) y sin dormir. Consecuencia: la muerte.vJapiris:Nios cargadores en las minas.

4.ORGANIZACIN SOCIALCaractersticas fundamentales de la sociedad Colonial: clasista y racista.Clasista:Se tena en cuenta el criterio econmico.Racista:Se tena en cuenta el criterio tnico-racial.

Jurdicamente (legalmente, segn las Leyes Nuevas de 1542) existan dos repblicas: la de los espaoles o dominadores y la de los indios o dominados. Pero en la prctica, esta divisin artificial no funcionaba.

LA REPBLICA DE LOS ESPAOLES

A) LA NOBLEZA:Conformada por todos aquellos que tenan ttulos nobiliarios como marqueses, condes, duques, etc; autoridades virreinales y altos funcionarios;encomenderos y dueos de minas, que tenan grandes fortunas.Se distinguen dos tipos:

Peninsulares (Godos o chapetones):Seleccionados por el Consejo de Indias y nombrados por el Rey. Tenan ttulos nobiliarios. Venan con el virrey para ocupar los altos cargos (burocracia virreinal).

Indianos:aquellos que enriquecidos con la conquista y las actividades econmicas, adquirieron ttulos nobiliarios (encomenderos y comerciantes). Propietarios de centros mineros, haciendas y comercio.

B)EL CLERO:

Representados por la alta jerarqua eclesistica (arzobispo y obispos).No constituy una clase social, sino una fuerza, la mayor fuerza social del virreinato. Adquiri un enorme poder econmico debido a sus inmensas propiedades rsticas y urbanas. Tena como misin mantener puras las almas, para Dios y para el Rey.

C)LA CLASE MEDIA:

Compuesto por:Medianos comerciantes y mineros (Burguesa comercial incipiente).Profesionales e intelectuales (mdicos, abogados, literatos, cientficos, que en conjunto formaban la burguesa profesional e intelectual).Miembros sobresalientes de los gremios (pintores, arquitectos, escultores, etc.).Funcionarios de segunda categora (funcionarios de hospitales, centros educativos, cajas pblicas, notaras, etc.).

Con cierto poder econmico pero sin ttulo de nobleza. Si lograban tener gran fortuna adquiran sus ttulos nobiliarios, con dinero.

LOS CRIOLLOS

Eran los hijos de los conquistadores espaoles nacidos en Amrica (espaoles americanos).Su situacin era de inferioridad frente a los peninsulares, ya que para stos estaban reservados los ms altos puestos Coloniales (por eso, se provocaron odios y rivalidades entre ambos grupos).Sin embargo, tenan el control de universidades y actividades eclesisticas, incluso el cargo de oidores de la Real Audiencia.D)EL BAJO PUEBLO:

Integrado por:Espaoles y criollos pobres. Se desempeaban como pequeos propietarios agrcolas, artesanos, tenderos, pulperos, sastres, mercachifles, buohoneros (trabajos manuales, considerados infamantes por la nobleza y aun por sectores medios).Tambin pertenecan los soldados pobres de la poca de conquista (que perdieron su fortuna) y los soldados del ejrcito realista.Muchos espaoles pobres pasaron a ser siervos o criados de la nobleza. Otros cayeron en la delincuencia.LA REPBLICA DE LOS INDIOS

Se distinguan jerarquas y diferencias de clase:

A)LA NOBLEZA INDGENAComprenda dos grupos:Los nobles u orejones:descendientes de las panacas reales de los incas y estaban reconocidos legalmente por el gobierno espaol. No podan tributar, prestar servicios, ser encomendados a ningn conquistador y deban poseer propiedades y tierras. Podan agregar a sus apellidos el ttulo de ingas. Conformaban una aristocracia de sangre.Los caciques y sus descendientes:por intermedio de stos se aprovech la fuerza de trabajo de la poblacin nativa. Posean tierras con esclavos o indios de servicio. Sus hijos eran educados en los colegios especiales (Colegi del Prncipe o San Francisco de Borja). Se vestan al estilo espaol, tenan caballos, armas, ocupaban un lugar visible en la Iglesia y en procesiones y podan usar el ttulo de Don antes de su nombre. Estaban exonerados del tributo y la mita. Constituan una aristocracia indgena regional.

B)LOS HATUN RUNAS O INDIOS COMUNES

Mitayos (Indios de Cdula o Tributarios)Establecidos enreducciones. Objetivos: Para un mejor cobro del tributo y controlar la mano de obra indgena para las mitasSujetos al tributo y la mita (minera obrajera).Sufran el abuso del corregidor y de los curas doctrinarios.Tenan el peso mayor de la explotacin.Su situacin era peor que el de los esclavos.

YanaconasSiervo en las haciendas de los espaoles.Pagaban un tributo menor.No estaban obligados a la mita.Huan de minas y encomiendas.Su situacin era relativamente ms llevadera que la de los mitayos.

Los indios comunes no podan ejercer cargos, oficios, ni podan portar armas, montar a caballo o tocar guitarra.

MESTIZOSProducto de la unin del espaol con la indgena.Eran frutos del concubinato y no del matrimonio legal, como consecuencia de la falta de mujeres espaolas.Soportaban doble presin social: por un lado, se hallaban excluidos de las altas capas sociales, cuyos miembros slo los empleaban como sus mandaderos; por otro lado, eran despreciados por los indgenas porque se sentan superiores a ellos.Tambin pagaban tributo.Estuvieron impedidos de seguir la carrera sacerdotal, enrolarse en las milicias, ejercer cargos pblicos o desempear algunos oficios.Se dedicaron a la agricultura, artesana, el arrieraje y el comercio al por menor (actividades denigrantes para espaoles y criollos).Tena la ventaja de poder mejorar econmicamente y socialmente con el tiempo y poda cambiar de trabajo con relativa facilidad y dedicarse a actividades artsticas y creativas.Se encontraban por encima de muchos espaoles pobres y naturalmente en gran ventaja frente a los indios.

ESCLAVOS NEGROSTrados del frica Occidental (Guinea, Congo y Angola).Pedido por Fray Bartolom de las Casas para reemplazar al indio en los duros trabajos.Se los venda en el Callao como piezas de bano a 500 pesos promedio. Antes, se le bautizaba y se les pona nombres cristianos y se les marcaba con hierro candente en la frente o gluteo las iniciales del amo; a este acto se le denomin la carimba.Eran encerrados en galpones, verdaderos corrales malolientes y sin servicios higinicos.Trabajaban en las tareas agropecuarias en las haciendas costeas, y en el servicio domstico en las ciudades espaolas.Algunos haban conseguido su libertad por decisin del dueo y entraban en la categora delibertos, convirtindose en un incipiente proletariado (integraba el bajo pueblo).Se acentuaron preferentemente en la costa, pues su adaptacin a la sierra fue ms difcil.A los negros que no aprendan a hablar el castellano se les llamaba bozales; a los que secomunicaban en espaol se les conocan como ladinos.Negros que huan de sus dueos y luchaban por su libertad se les llamabanCIMARRONES.Se reunan formando pequeas comunidades llamadosPALENQUES O QUILOMBOS(aldeas de fugitivos rebeldes, zonas autnomas de poder negro) o en su defecto se dedicaban al bandolerismo (asaltantes de transentes).Nota:Pedro Claver (jesuita espaol) consagrado como el Apstol de la raza negra.

CASTASVariado cruce entre espaoles, indgenas y negros.El elemento determinante no era lingstico, cultural o social, sino racial (color de la piel).

Entre ellas tuvieron preponderancia cuantitativa las siguientes:Mestizo real (espaol-india).Cholo (mestizo real-india).Zambo (negro-india)Mulato (blanco-negra)Tente en el aire (cholo-india)Salta para atrs (tente en el aire-india).Cuartern (mestizo-espaola).

Estas fueron las castas consideradas inferiores al espaol y al criollo, pero, superiores al indio y al negro.

5.ORGANIZACIN POLTICA

A)AUTORIDADES EN ESPAA

REY:Suprema autoridad en Espaa y las Colonias.Su poder era absoluto, divino e ilimitado. El prncipe heredero era llamado Prncipe de Asturias.

Atribuciones:Dar leyes.Declarar la guerra y firmar la paz.Decidir en la acuacin de monedas.Administrar justicia.Nombrar arzobispos y obispos (Derecho del Regio Patronato concedido por el Papa, que luego se transform en Regio Vicariato, por cuya va los reyes de Espaa ejercen las atribuciones papales en Amrica).Asesorado por el Consejo de Indias.DINASTIAS:

a) CASA DE TRASTMARA:Isabel deCastillay Fernando de Aragn (ReyesCatlicos,1492-1517).

b) CASA DE AUSTRIA (HABSBURGO):Carlos I o V (En mis dominios jams se pone el Sol, 1517-1556)Felipe II (1556-1598)Felipe III (1598-1621),Felipe IV (1621-1665)Carlos II (1665-1700): El HechizadoEste ltimo monarca no dej sucesor tomando la corona sus parientes de la Casa de Borbn (reyes de Francia).

c) CASA DE FRANCIA (BORBONES):Felipe V (1700-1746)Fernando VI (1746-1759)Carlos III (1759-1788): El Rey IlustradoCarlos IV (1788-1808)Fernando VII (1808-1833). Durante el reinado de este monarca, se produce la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) ganada por Sucre a La Serna, ltimo virrey (golpista)..

Reyes ms notables: Carlos I o V, Felipe II (organizaron el virreinato, dieron prosperidad a las Colonias y convirtieron a Espaa en la primera potencia mundial y Colonial de entonces) y Carlos III (imprimi un sentido liberal a su gobierno, con sus reformas).

NOTA.-Amrica, en los 300 aos aproximadamente de dominacin Colonial espaola, estuvo gobernada por 11 reyes y 40 virreyes

CASA DE CONTRATACIN DE SEVILLAPrimera institucin creada por Espaa (Reyes Catlicos, 1503), que ejerca el control de todos los asuntos de ultramar.Atribuciones:Posteriormente se encarg, exclusivamente, de reglamentar y desarrollar el comercio entre Espaa y Colonias.Serva como Tribunal de Justicia (comercial) y Escuela Nutica (confeccin de mapas, cartas geogrficas, formacin de navegantes y cosmgrafos).Llevaba el registro de personas y mercaderas de Espaa hacia Amrica y viceversa.Organizaba la salida de Flotas y Galeones.Cobraba impuesto de Aduana y Averas.Conceda licencias para pilotear barcos.Fiscalizaba los navos de Permiso y de Registro.Atender las comunicaciones postales.Seleccionar las semillas, animales y plantas para la exportacin.Se traslad desde Sevilla a la ciudad de Cdiz en el siglo XVIII.Abolido el monopolio comercial, se suprimi en 1790.

REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS:Tuvo su origen en la Casa de Contratacin.Establecido en 1511. Inici sus funciones en 1524 (durante el reinado de Carlos. I o V). Funcionaba en la ciudad de Madrid.Administraba las Colonias espaolas.Atribuciones:Preparaba las Reales Cdulas, Reales rdenes, Pragmticas (Leyes de carcter general) y Ordenanzas (verdaderos cdigos) para las Colonias, las cuales eran sometidas a la aprobacin del Rey.Propona Leyes de Indias a la Corona.Controlaba el comercio Colonial.Enviaba Visitadores o supervisores a las Colonias americanas, para controlar a las autoridades y a recabar informacin sobre la marcha de la administracin Colonial.Resolva, en ltima instancia, las apelaciones de sentencias judiciales en Amrica.Funcin principal: proponer al Rey los nombramientos de los diversos funcionarios de laColonia(Virreyes, Oidores, Corregidores, etc.).Asegurar el sostenimiento de la Armada Real y Galeones.Ejerca el Derecho del Patronato que le haba delegado el Rey (propona al rey el nombramiento de Obispos y Arzobispos, as como el derecho de controlar en Amrica la funcin eclesistica).

A sus reuniones solo poda asistir el ReyConvertido en Ministerio de Indias a inicio del siglo XVIII. En 1812 fue abolido por la Constitucin de Cdiz.

A.AUTORIDADES EN AMRICA

EL VIRREY, VICEREY O VISOREYRepresentaba al rey de Espaa en las Colonias (era escogido entre los grandes de Espaa: duques, marqueses, condes, etc.), pero no tena poder absoluto como aquel, pues junto a l exista el poder moderador de la Audiencia.Era Gobernador General de la Colonia y Capitn General (en tierra y mar).Al trmino de su gobierno se someta alJuicio de Residencia. (*)Tena un documento cerrado en donde estaba el nombre de su sucesor en caso de muerte(pliego de mortaja). Este lo habra solo la Audiencia por la llegada de un Virrey.Presentaba unaMemoria de Gobiernoa su sucesor donde explicaba los hechos de su gestin.

Atribuciones:Dictar Leyes y Ordenanzas de carcter general.Presidir la Real Audiencia (sin voz ni voto) y presenciaba los Juicios de Residencia.Controlar el tesoro real.Inspeccionar la acuacin de moneda.Ejercer el Derecho de Vicepatronato de la Iglesia Catlica (nombrar autoridades eclesisticas inferiores, velar por la propagacin de la fe catlica y la conversin de infieles),Decretar la fundacin ciudades.Perdonar delitos.Construir fuertes murallas, barcos; fabricar caones, etc.Construir iglesias; vigilar a obispos y arzobispos.Fomentar la industria y el comercio pero el mismo no poda dedicarse a estas actividades.

(*) El Juicio de Residencia era una forma de controlar el enriquecimiento ilcito de los virreyes, juicio que se llevaba a cabo en la Real Audiencia de Lima.

Presentaba unaMemoria de Gobiernoa su sucesor, donde explicaba el estado en que se encontraba el virreinato.Virrey que gobern ms tiempo: Jos Antonio Manso de Velasco (16 aos y 3 meses), XXX Virrey del Per. Muri pobre.Virrey que gobern menos tiempo: Antonio de Mendoza (9 meses y 7 das), II Virrey del Per.

*Francisco de Toledo,Conde de Oropeza (1569-1581)Estableci el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin (1570)(*) y el Tribunal de la Santa Cruzada.

(*)Se encarg de proteger la pureza de la fe catlica. Supervisaba la lectura de textos nocivos para la fe cristiana y el orden Colonial. Vigilaba el respeto y cumplimiento de las buenas costumbres sociales.

Emprendi una visita de inspeccin por todo el Virreinato con Sarmiento de Gamboa, Jos de Acosta, Polo de Ondegardo, el Oidor Juan de Matienzo (para recolectar informacin sobre el antiguo Per, con el propsito de discutir la legitimidad del seoro incaico).Implant y reglament la mita minera y el yanaconaje.Legaliz y organiz el cobro del tributo. Impuso 8 pesos por indgena (5 en dinero y 3 en especie)Mando ejecutar a Tpac Amaru I.Fortific las costas (frente al ataque de piratas). El corsario ingls Francis Drake atac el Callao.Generaliz y reglament los corregimientos.Ampar la perpetuidad de las encomiendas.Dict Ordenanzas generales para el buen gobierno de las ciudades.Aprob la redaccin de nuevas constituciones.Se inici la extirpacin de idolatras.Estableci el Mtodo de Patios en minera.Establecimiento del sistema de huayras.Establecimiento del sistema de la amalgama.Estableci las reducciones de indios.Fund la Ciudad de Huancavelica con el nombre de Villa Rica de Oropeza.Reorganiz la Universidad de San Marcos y dispuso su secularizacin (adoctrinamiento religioso), nombrando como Rector al mdico Gaspar Meneses.Tiene el mrito de haber estimulado la produccin de obras sobre el pasado incaico.

LOS VIRREYES DEL PER FUERON:

REINADO DE CARLOS I (1517-1556)I.Blasco Nez de Vela (1544-1546)II.Antonio de Mendoza (1551-1552)III.Andrs Hurtado de Mendoza, marques de Caete (1555-1561)

REINADO DE FELIPE II (1556-1598)IV.Diego Lpez de Ziga, conde de Nieva (1561-1564)V.Francisco de Toledo (1569-1581)VI.Martn Enrquez de Almanza (1581-1583)VII.Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar (1586-1589).VIII.Garca Hurtado de Mendoza, marqus de Caete (1589-1596).IX.Luis de Velasco, marques de Salinas (1596-1604)

REINADO DE FELIPE III (1598-1621)X.Gaspar de Ziga y Acevedo; conde de Monterrey (1604-1606).XI.Juan de Mendoza y Luna, marqus de Montesclaros (1607-1615).XII.Francisco de Borja y Aragn, prncipe de Esquilache (1615-1621).REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)XIII.Diego Fernndez de Crdova, marqus de Guadalczar (1621-1629).XIV.Luis Jernimo Fernndez de Cabrera, conde de Chinchn (1629-1639).XV.Pedro de Toledo y Leiva, marqus de Mancera (1639-1648).XVI.Garca Sarmiento Sotomayor, conde de Salvatierra (1648-1655).XVII.Luis Enrquez de Guzmn, conde de Alba de Liste (1655-1661).XVIII.Diego Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban (1661-1666).

REINADO DE CARLOS II (1665-1700)XIX.Pedro Fernndez de Castro, conde de Lemos (1667-1672).XX.Baltasar de la Cueva Enrquez, conde de Castrillar (1674-1678).XXI.Melchor Lin y Cisneros, arzobispo de Lima (1678-1681).XXII.Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata (1681-1689).XXIII.Melchor de Portocarrero y Laso de la Cueva, conde de la Moncloba (1689-1705).

REINADO DE FELIPE V (1700-1746)XXIV.Manuel de Oms y Santa Pau de Semanat, marqus de Castel Dos Rius (1707-1710).XXV.Diego Ladrn de Guevara, arzobispo de Quito (1710-1716).XXVI.Carmine Nicolao Caracciolo, prncipe de Santo Buono (1716-1720).XXVII.Diego Morcillo Rubio de Aun, arzobispo del Plata y Charcas (1720-1724).XXVIII.Jos de Armendriz, marqus de Castelfuerte (1724-1736).XXIX.Jos Antonio de Mendoza Caamao y Sotomayor, marqus de Villagarca (1736-1745).

REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759)XXX.Jos Antonio Manso de Velasco, conde de Superonda (1745-1761).

REINADO DE CARLOS III (1759-1788)XXXI.Manuel de Amat y Juniet (1761-1776).XXXII.Manuel Guirior (1776-1780).XXXIII.Agustn de Juregui y Aldecoa (1780-1784).XXXIV.Teodoro de Croix, caballero de Croix (1784-1790).

REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)XXXV.Francisco Gil de Tabeada y Lemos (1790-1796).XXXVI.Ambrosio OHiggins, marqus de Osorno (1796-1801).XXXVII.Gabriel de Avils, marqus de Avils (1801-1806).

REINADO DE FERNANDO VII (1808-1833)XXXVIII.Jos Fernando de Abascal, marqus de la Concordia (1806-1815).XXXIX.Joaqun de la Pezuela, marqus de Viluma (1815-1821).XL.Jos de la Serna e Hinojosa, conde de los Andes (1821-1824).Antonio de Olaeta no lleg a gobernar ya que cuando recibi el ttulo ya haba fallecido.Nota:Entre1564 a1569, gobern Lope Garca de Castro.En los otros periodos no secuenciales, el virreinato estuvo a cargo de la Real Audiencia de Lima.

LA REAL AUDIENCIA:Primeras instituciones creadas en Amrica. La primera Audiencia fue establecida por Blasco Nez de Vela.El ms alto Tribunal de Justicia de la Colonia, dirigida por un presidente (Virrey) e integrada por 8 Oidores (jueces nombrados por el Rey o Consejo de Indias) y un fiscal (defenda los derechos de la Corona).

Atribuciones:Funcin especfica: dictar sentencia. Sus sentencias podan ser apeladas ante el Consejo de Indias.Someter a Juicio de Residencia al Virrey y otras altas autoridades.Asesoraba y fiscalizaba al virrey.Poda tomar el gobierno del virreinato en caso de muerte, ausencia o vacancia del virrey (Presidencia).Resolver los fallos de alcaldes y corregidores (oficiaban de jueces en bajos niveles).Velar por el cumplimiento de las leyes.Cuando legislaba con el virrey se llamaba Real Acuerdo.

Clases de audiencia en Amrica: Virreinales (en capitales de los Virreinatos), Subordinadas (en ciudades del Virreynato) y Pretoriales (dependan exclusivamente de las Virreinales).El Virreynato del Per estuvo conformado (en los siglos XVI y XVII) en sus comienzos por 7 Audiencias: Lima (1543), Panam, Santa Fe de Bogot, Quito, Charcas, Santiago de Chile, Buenos Aires; luego se agreg Cuzco (1787).A partir de 1787 (siglo XVIII) slo hubo 2 audiencias en el Per: Lima y Cuzco.

Nota.-La divisin territorial a que fue sometido el virreinato origin a lo largo que las audiencias sirvan de base para la creacin de los pases; los corregimientos y/o sub delegaciones para la creacin de las provincias y las intendencias dieron origen a departamentos.

LOS CORREGIMIENTOS (EL CORREGIDOR)Fueron extensiones de territorio, subdivisiones de las audiencias (como nuestras provincias), a cargo del corregidor (representante del virrey en provincias).Creadas durante el periodo del gobernador Lope Garca de Castro, para corregir el abuso de los encomenderos contra los indios. Se generaliz y reglament con Francisco de Toledo.Primer corregimiento: Chucuito (Puno, 1552).Atribuciones:Cobrar el tributo indgenaFiscalizar el cumplimiento de la mitaAdministrar justicia de paz en las comunidadesProteger a los indiosEstimular sus buenas costumbresFijar el precio de las subsistenciasRepartir tierras, etc.

Una de las formas de explotar eran los repartimientos mercantiles.Los corregidores tuvieron como grandes colaboradores a los Curacas.Controlaban a los encomenderos desde 1565.Fueron los ms odiados por los indios (actuaban en complicidad con los encomenderos).Suprimidos en 1782 por Carlos III despus de la rebelin de Tpac Amaru II y reemplazados por las intendencias.

LAS INTENDENCIASreas geogrficas de mayor superficie que los corregimientos (como nuestros departamentos), gobernadas por el intendente (especie de prefecto actual). Se subdividan en partidos (parecidos a nuestras provincias), a cargo de sub delegados (especie de sub prefectos).

Atribuciones:Polticas-administrativas, econmicas (recaudaba el tributo indgena), judiciales y militares.Objetivos especficos:conseguir una mayor y mejor recaudacin de los impuestos y fiscalizar el trfico comercial.Creadas en 1784 por Carlos III durante el gobierno del virrey Teodoro de la Croix.En el Per se crearon 8 intendencias: Trujillo, Lima, Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Puno. Con estas intendencias, inici el Per su vida Republicana.En base a las intendencias se hizo la nueva demarcacin poltica del pas (se crearon nuestros actuales departamentos).

CABILDO O AYUNTAMIENTO:Primera autoridad Colonial establecida en el Nuevo MundoPrimer Cabildo en Amrica: Santa Mara la Antigua (Panam). Primer Alcalde: Bachiller Martn Fernndez de Enciso, luego reemplazado por Balboa.Encargados del gobierno de la ciudad (administracin, ornato y seguridad).

Atribuciones:construccin de caminos y puentes, control de precio de los alimentos, control de pesas y medidas (mercados), ornato y limpieza de la ciudad, suministro de agua, inspeccionar crceles, seguridad de los ciudadanos, administrar las rentas provenientes de los arbitrios (impuestos), dictar Ordenanzas, organizacin de fiestas, ceremonias y diversiones. Administraban justicia en bajos niveles.Incluso, organizar ejrcitos para combatir las rebeliones.

Principal prerrogativa:nombrar Procuradores (Comisionados, encargados de gestiones ante la Corona), a fin de solicitar un beneficio para la ciudad. Ejemplo: La Universidad de San Marcos.

Estaba compuesto por 2 alcaldes y varios regidores. Inicialmente, elegidos entre los principales vecinos notables de la ciudad (encomenderos, comerciantes, hidalgos, etc.); posteriormente (desde el reinado de Felipe II) se sacaban a subasta (remate) y las compras siempre estuvo en manos del poder oligrquico (contadas familias).Primeros Alcaldes de Lima: Nicols de Rivera El Viejo (uno de los 13 de la Isla del Gallo) y Juan Tello.Autoridad del Cabildo de Indios: Varayoc (el que porta la vara).Las reuniones pblicas del cabildo (con el pueblo) se llamaron: Cabildo Abierto.Las estructuras polticas de esta institucin Colonial an hoy se mantienen.6.ORGANIZACIN CULTURAL:

La cultura estuvo intensamente impregnada de lafilosofa escolstica(teora oficial de la iglesia).

El Sistema Educativo

1.Caractersticas de la educacin (instruccin) Colonial:

Dogmtica:donde la palabra del profesor era indiscutible y ningn alumno poda osar refutarla.Elitista:estaba reservada para las clases dominantes (peninsulares y criollas), posteriormente se crearon escuelas para los hijos de los curacas.Discriminatoria:preferentemente, estaba orientado a los varones, mientras que las mujeres eran educadas en labores domsticas.Memorista:el alumno tena que repetir las lecciones de memoria, sin equivocarse.Religiosa:Fueron las rdenes religiosas las que se encargaron de la educacin, impartiendo fundamentalmente laEscolstica(doctrina cristiana). Cualquier explicacin se encontraba en las Sagradas Escrituras y no en la observacin y el anlisis propios de la ciencia. Se desarroll as elfanatismo.Represiva:Se aplicaban severos castigos fsicos y psicolgicos. Aqu se practicaba el principio de la letra con sangre entra. Los alumnos desaprobados en los exmenes eran azotados con la temida palmeta.2.Niveles:

Primeras Letras(Educacin Inicial): era muy limitada y estaba reservada para personas pudientes. La educacin estaba a cargo de las Migas (profesoras de educacin inicial), quienes impartan conocimientos de urbanidad, reglas de conducta y un profundo amor y respeto a la Iglesia.Colegios menores(Educacin Primaria):funcionaba en parroquias (a cargo de clrigos), centro de misiones (a cargo de misioneros) y casas particulares (a cargo de ayos), para hijos de las gentes pudientes. Se enseaba a leer, escribir y transmitir la fe y la doctrina catlicas.

Colegios Mayores (Educacin Secundaria):San Pedro y San Pablo (primer colegio creado por los Jesuitas en Lima), San Felipe (creado por Toledo), Santo Tomas de Aquino, San Pedro Nolasco, San Bernardo, San Martn. Les hacan la competencia a la Universidad de San Marcos. Otorgaban ttulos de Bachiller y Licenciado. Primeros maestros: los jesuitas.

Universidades:San Marcos(creada por Carlos V el 12 de mayo de 1551, por gestiones del Capitn Jernimo de Aliaga y el Fray Toms de San Martn, durante el gobierno del Virrey Antonio de Mendoza, segundo virrey del Per. Funciono en el Convento Santo Domingo, en 1553. Dirigida por lo Dominicos. Primer rector: Fray Juan Bautista de la Roca. Primer catedrtico peruano: Juan de Balboa, (profesor de quechua),San Ignacio del Cuzco(creada por Felipe IV, el 02 de febrero de 1622, pero fue cerrada en 1767),San Cristbal de Huamanga(creada por Carlos II el 3 de julio de 1677, fundada por el Obispo Cristbal de Castilla y Zamora, durante el gobierno del virrey Baltazar de la Cueva Enrquez, pero empez a funcionar en 1704. Primer rector: el obispo Diego Ladrn de Guevara),San Antonio de Abad del Cusco(creada por Carlos II el 1 de junio de 1692)y San Agustin de Arequipa(1714). Otorgaban ttulo de Doctor. Aqu estudiaban los hijos de los funcionarios (criollos ricos) y de la aristocracia (espaoles nobles).Colegio de Caciques:El Prncipe, en Lima y San Francisco de Borja, en Cusco (para hijos de curacas, creados por el Virrey Francisco de Borja y Aragn, llamado Prncipe de Esquilache. Estaba a cargo de los Jesuitas).

Nota.-Los caciques fueron educados en colegios, con el nico propsito de servir de instrumentos de gobiernos espaoles.

Seminarios:Para la preparacin de los sacerdotes. Tenemos: San Carlos y San Marcelo (Trujillo), San Antonio de Abad (Cusco), San Jernimo (Arequipa), Santo Toribio (Lima), San Cristbal (Huamanga), etc. Fundados por Santo Toribio de Mogrovejo.

Imprenta en el Per:trada desde Mxico por el italiano Antonio Ricardo (1583, durante el gobierno del virrey Martin Enriquez de Almanza). Primer libro impreso en el Per y en Amrica del Sur: Catecismo de la Doctrina Cristiana para los Indios(1584) en espaol, aymara y quechua.Fundador del periodismo en el Per:Jaime Basate y Meza (espaol).Primeros peridicos:Gaceta de Lima (1743) y el Diario de Lima, Erudito y Comercial (1790, primera publicacin diaria hecha en el Continente, dirigida por Juan Basate y Meza). Otros: Gaceta del Gobierno de Lima; La Minerva, El verdadero peruano (polticos y revolucionarios).Sociedad Amantes del Pas(agrupacin de intelectuales criollos con fines culturales); tuvo como rgano de expresin elMercurio Peruano(1791, primer peridico enciclopdico, cientfico y literario, difusor de la Conciencia Nacional y plantea el estudio del Per. No tuvo carcter poltico. Su director: Jos Baquijano y Carrillo. Su primer editor: Jos Calero y Moreyra). Esta Sociedad sent las bases de la nacionalidad peruana.Otra institucin importante:Convictorio de San Carlos (fundado durante el gobierno del virrey Manuel Amat, en1771 araz de la expulsin de los jesuitas. En el clausurado colegio jesuita de San Pablo se fusionan los colegios de San Felipe y San Martin). Su primer rector: el cannigo: Jos Lasso y Mogrovejo y luego Toribio Rodrguez de Mendoza. Aqu se generaron nuevas ideas, ideas antiescolsticas.

Primer elemento cultural introducido por espaoles en Amrica: ciudades.ESCULTURA:Baltazar Gaviln: La Muerte.Pedro Noguera: esculpi los santos para la Catedral de Lima.Juan Toms Tuirutupa: Plpito de San BlasFrancisco Tito Yupanqui: Busto de la Virgen de la Candelaria.

PINTURA:

Diego de Mora: quien por orden de Francisco Pizarro, hizo el retrato de Atahualpa.Bernardo Bitti: jesuita que lleg a Lima en 1575, famoso por La Coronacin de la Virgen, Virgen de la Candelaria, Inmaculada Concepcin, etc.Mateo Prez Alesio: discpulo de Miguel ngel. Pint Santo Domingo en su cuna, Santo Domingo tiene la visin de una batalla, Cristo con la cruz, etc.Anglico Medoro: La imposicin de la casulla a San Ildefonso, San Buenaventura, Cristo Meditando, etc.Diego Quispe Tito: Inmaculada, Visin de la Cruz, Ascensin del Seor, El Juicio Final, etc..

ARQUITECTURA:

El Renacentista:Utiliz los elementos griegos, rabes y romanos. Tambin se le denomina plateresco, por el empleo de adornos y filigranas.El Barroco:De recargada ornamentacin (adornos); a este estilo pertenece:

El Churrigueresco:Posee un exceso en la ornamentacin, destaca la columna salomnica que parece una trensa retorcida, con adornos de ngeles, flores y frutos, etc.El Rococo:Se caracteriza por la disminucin de los adornos en la ornamentacin de las columnas.

El Neoclsico:Hay una tendencia hacia el retorno de los estilos clsicos griegos, dricos, jnicos y corintiosLITERATURA:Inca Garcilazo de la Vega (1539-1616).Su nombre de bautismo fue Gmez Surez de Figueroa.Clebre mestizo cusqueo, hijo del Capitn Garcilazo de la Vega y de la princesa india Isabel Chumpi Ocllo.Fue el primer mestizo culto de Latinoamrica.Escribi Los Comentarios Reales y La Florida del Inca. Tambin tradujo Los Dilogos de Amor de Len el Hebreo.Juan Espinoza Medrano (1632 1682)Ms conocido con los nombres de El Lunarejo (por llevar en la nariz un lunar), y el de Doctor Sublime (por su genial talento).Naci en el Cusco. De nio y estudiante fue admirado por su prodigiosa inteligencia.Descoll como filsofo, telogo, orador y polemista.Fue el iniciador del culteranismo y como tal el mejor imitador de Don Luis Gngora y Argote. Escribi su Apologtico a favor de Don Luis Gngora.Famoso por los sermones en la catedral del Cusco.Diego de Ojeda (1579 1615)Fraile sevillano (Espaa) de la orden de Predicadores.Escribi el ms grande poema pico de la colonia, La Cristiada, cuyo argumento es la pasin de Cristo que empieza con la ltima cena y termina con la tragedia del Glgota.Amarilis:Poetisa, famosa por un solo poema dedicado a Lope de Vega: Silvia Amorosa, considerada como el mejor hallazgo para las letras coloniales.Hasta hoy se ignora su verdadero nombre, aunque algunos investigadores creen que era la huanuquea Mara Alvarado. Carlos Milla Batres dice que se trat de la poetisa huanuquea Gernima de Garay, viuda de Diego de Acua.Juan del Valle Caviedes (1640-1694)Natural de Sevilla (Espaa), inaugura el estilo satrico en nuestra literatura, desatando su espritu mordaz contra los mdicos y fsicos de la poca.Su principal obra es el Diente de Parnaso.Pedro de Peralta y Barnuevo Rocha y Benavides (1663 1743).Limeo multifactico que abarc todo el saber de su tiempo (mitad del siglo XVIII).Fue filsofo, telogo, historiador, matemtico, polglota, botnico, qumico, jurista y publicista.