virgen nuestra señora de la presentacion del quinche

Upload: mariano-jelovina

Post on 05-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Virgen Nuestra Señora de la Presentacion del Quinche

TRANSCRIPT

Nuestra Seora de la Presentacin del QuinchePatrona de Ecuador Se celebra el 21 de noviembre

Caractersticas La imagen, esta tallada en madera de cedro de unos 62 cm. de alto. Revestida por un amplio y hermoso ropaje de brocado cubierto de gemas, y bordado con hilos de oro y plata que slo dejan ver su rostro moreno y apacible. La Virgen lleva un cetro en la mano derecha y con la izquierda sostiene el Nio en actitud de bendecir, mientras sostiene una esfera de oro coronada por una cruz. A los pies de la imagen, la peana y la gran media luna, ambas de plata pura. Inicialmente fue hecha a imagen de la Virgen de Guadalupe que posee una gran medialuna bajo sus pies. Hay dos versiones posible: el evangelista San Juan hace en el captulo 12 del Libro del Apocalipsis: Una gran seal apareci en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. La Tradicin ha venido a identificar a esa Mujer como una personificacin de Mara, o bien como representacin de la comunidad cristiana, o las dos cosas a la vez. Ms adelante, la literatura mstica ofert una acabada explicacin de los smbolos de la Virgen Apocalptica. Las doce estrellas son las doce tribus de Israel, o ms bien los doce apstoles; el sol es Jesucristo; y por ltimo, la luna es San Juan Bautista que mengua en cuanto aparece el Sol de Justicia. A esta interpretacin, se le suma que la luna es smbolo de fertilidad, fecundidad, nacimiento y vida, tal como afirma Lafaye en su libro "Quetzalcatl y Guadalupe". Las pesadas coronas imperiales de oro y piedras preciosas, manifiestan la generosidad del pueblo ecuatoriano que gusta ver a su patrona resplandeciente, vestida siempre con las mejores galas. El rostro de Jess evoca las facciones de los nios mestizos de aquellas sierras. El color mestizo de la Madre, es la sntesis del alma del inca y del espaol. Su fina nariz est enmarcada por un delicado rostro ovalado de labios delgados y boca pequea. Sus ojos achinados y su mirada triste con los prpados entrecerrados o cados le confieren una dulzura nica. Por eso esta advocacin es tan popular en Ecuador, especialmente entre los indios que llaman con afecto "la Pequeita" a su protectora del cielo.

HistoriaLa historia de la Virgen del Quinche comienza medio siglo despus de iniciada la conquista en tierras ecuatorianas, los indgenas de Lumbis, un pequeo casero que perteneca al pueblo de Cumbay, desearon tener una copia exacta de la Virgen de Gupulo, la cual se veneraba alrededor de 1586.Don Diegode Robles hizo entonces la imagen con madera de cedro, pero los Lumbis no pudieron pagarle el precio convenido al no reunirlo, y ste la llev a los indgenas oyacachis al enterarse que estos se interesaban en una imagen quienes le pagaron con tablones de fino de cedro que el escultor necesitaba para sus trabajos. Escogieron la hendidura de un peasco de la cordillera y all fue colocada la Virgen. Aquel nicho fue el primer santuario que tuvo la Virgen del Quinche. Los indgenas, vistieron la imagen segn la costumbre espaola. Apenas la efigie ocup el lugar, bandadas de pjaros revoloteaban constantemente en torno a ella alegrando todo el lugar con sus cantos. Y cuando al descender la noche se retiraban, un resplandor circundaba la imagen de Mara. Don Diego regres un da a Oyacachi, y los indgenas se regocijaron y le pidieron que se quedara unos das entre ellos, para construir en madera un altar para la Santsima Virgen, el artista se neg y emprendi el viaje de regreso aQuito, pero en un momento, al pasar por el puente de un caudaloso ro, el caballo dio un salto y lo lanz fuera de la silla. Diego Robles iba a caer en lo ms hondo de las aguas, de pronto, uno de sus pies se enred entre los maderos del puente, y al verse a punto de perecer, clam a la Virgen de Oyacachi; en ese instante atravesaban el puente dos caminantes que, movidos por piedad y compasin, se acercaron al desventurado y le sacaron del peligro. Cuando el artista quiso darles las gracias, ellos ya haban desaparecido. El escultor comprendi que fue una gracia del cielo. Por eso decidi volver a Oyacachi y all construy el altar de la Virgen. Pronto la Virgen de Oyacachi lleg a ser famosa en toda la comarca. Numerosas romeras de los pueblos vecinos comenzaron a frecuentar este sitio, antes desconocido. Por este motivo, los indgenas se vieron en la necesidad de construir una capilla o una pequea iglesia para colocar en ella la imagen de la Virgen. Entonces comenzaron otros prodigios que comprobaban el deseo de la Virgen que se erigiese un santuario. Ms tarde el sabor popular enriquecer los hechos con la leyenda de que la Virgen se les haba aparecido antes a los indgenas del lugar en una cueva prometiendo librarlos de los peligrosos osos que devoraban a los nios. Los numerosos milagros que comenzaron a atribursele aumentaron sus fieles en toda la regin. Cuenta la leyenda en torno a la imagen de la Virgen, que muchas veces vieron vaco el pedestal en la roca porque ella iba a socorrer a los enfermos, y al otro da se le volva a ver en su lugar con los pies enlodados. Quince aos permaneci la imagen al cuidado de los indgenas hasta que en 1604, el obispo del lugar orden su traslado al poblado del Quinche, de donde finalmente tom su nombre. Fue puesta en la iglesia parroquial, sin embargo, pronto tuvieron que pensar en la construccin de un templo ms grande. En 1630 la sagrada imagen fue colocada en un nuevo santuario donde permaneci sin contratiempo por 200 aos. Con el terremoto de 1869 el templo qued en terribles condiciones pero qued en perfecto estado la imagen de la Virgen. El templo hubo de ser reconstruido.

DesarrolloSon innumerables las Vrgenes que eligieron ellas mismas el lugar donde el pueblo deba honrarlas, haciendo que las encontraran en un determinado paraje, resistindose a los traslados muchas veces dispuestos por las autoridades religiosas, quedando firmemente enclavadas como una roca en una cierta ubicacin o regresando obstinadamente al lugar elegido cuando las haban llevado a kilmetros de distancia.Entre los eventos que marcaron profundamente la introduccin de la Virgen en el continente americano se destaca especialmente uno que tuvo adems una enorme influencia en el proceso de evangelizacin: Guadalupe. En efecto, los primeros misioneros llegaron a Mxico con Hernn Corts en 1519. Aos despus llega un contingente de misioneros franciscanos, y luego, ms tarde, dominicos.El 9 de diciembre de 1531 se produjeron las apariciones de la Virgen de Guadalupe que dieron inicio a la etapa masiva de proceso evangelizador. Rubn Vargas Ugarte en su Historia del Culto de Mara escribe: "El motivo principal de estas conversiones no fue otro que el suave influjo que empez a ejercer entre los indios la Virgen Santsima aparecida a Juan Diego". Cuando en 1531, el Obispo de Mxico, Fray Juan de Zumrraga se encamina en devota procesin desde la ciudad de Mxico hasta el Tepeyac con la tilma del indio Juan Diego, en la que apareca impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, cuentan los testigos que una multitud de indios la aclaman por su Madre y que no se cansaban de repetir: "Noble indita, noble indita, Madre de Dios! Noble indita! Toda nuestra!". No se trataba de una ancdota piadosa y pasajera. Arnold Toynbee seala que, a su juicio, el nacimiento de esta nueva personalidad histrica que llamamos Amrica Latina ocurri en Guadalupe. Es la intuicin que vuelve a recoger Puebla al afirmar que "el Evangelio encarnado en nuestros pueblos los congrega en una originalidad histrica cultural que llamamos Amrica Latina. Esa identidad se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de Mara de Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelizacin". La clave est sobre todo en la dimensin de la Maternidad de Mara. Pero se trata de una maternidad muy concreta: es la maternidad con referencia al pueblo amerindio, aunque se extiende a todos y que aparece en un momento bien concreto de su historia. As entonces se entiende a Mara como madre, y mediadora del pueblo.Se trata de una madre cercana y no dominadora. Es una hogarea, como lo advierte la anotacin de que estaba de pie. Es una madre que reconoce la dignidad de sus hijos, aunque stos se encuentren humillados por los infortunios de la vida. Por eso le llama Iuantzin Iuan Diegotzin. Estas palabras se traducen como "Juanito, Juan Dieguito", dndole al hecho una significacin conmovedora de ternura maternal y de delicadeza. Pero en nhuatl la terminacin tzin se aade para significar reverencia y respeto. Por eso esta terminacin, por ejemplo, en Tonantzin, la "Madre de Dios", que nadie ha traducido en diminutivo. A la Tonatzin, se la relaciona la diosa Cihuacoatl, del mismo modo que Nuestra Seora designa a la Virgen Mara en el cristianismo y la describa como una mujer toda de blanco de camisa y manto largo.Esta manifestacin de Mara como rostro materno de Dios y como comprensin de una pre evangelizacin del territorio americano, previo a la llegada de los espaoles, dio inicio a una nueva comprensin del papel de Ella en la historia de la salvacin y abri nuevos caminos de la evangelizacin. Todos fueron llamados a la "periferia" para encontrar a la Madre de los oprimidos que libera a los ms pobres y es solidaria con ellos. En toda Amrica Latina, la devocin mariana se va difundiendo por medio de imgenes y ttulos cuya historia est siempre en relacin con los pobres y los marginados: indios, negros, personas oprimidas, esclavos. En las numerosas devociones a la Virgen que van surgiendo Mara aparece siempre con actitud intensamente materna de cercana y preocupacin por la situacin de miseria y opresin de sus hijos. Todo eso ha dejado una profunda huella en la religiosidad de los pueblos latinoamericanos. El rostro de las Vrgenes ms famosas es ovalado, de ojos levemente rasgados, de piel oscura o mate, como los nativos, con rasgos mestizos o decididamente indgenas, de cabello negro. La familiaridad de Mara con Cristo representa el momento de contacto entre el hombre pecador y el destino feliz de la humanidad, la introduccin ms inmediata en el Misterio creador del universo y en el sentido de la vida.La devocin a la Virgen se fue desarrollando ampliamente durante los siglos de la colonia, pero con una progresiva matizacin americana, tanto para los criollos como para los mestizos e indgenas. El hombre del pueblo, el desamparado, es quien recibe los favores en todas las manifestaciones de la Virgen en tierra latinoamericana, y puede ser un campesino, un pobre pescador, un pen o el mismo Juan Diego, indio de la estirpe nhuatl, arquetipo de todos los humildes y postergados del continente. Se iban desarrollando insensiblemente la conciencia y la fe de Mara como Madre de Amrica Latina. Esta conciencia se hace plena en los rudos y difciles aos de la Independencia poltica de las metrpolis y el surgir de las nuevas nacionalidades. La conviccin de la proteccin materna de Mara encuentra un nuevo contenido expresivo en las preocupaciones, angustias y dificultad de los procesos de independencia: todos los movimientos de liberacin en un modo o en lo otro invocaban a Mara en busca de ayuda, proteccin y nuevo impulso. La fuerza de la devocin mariana y el peso simblico de los ttulos patronales dirigidos a la Virgen acompaaron los movimientos independentistas, de modo que en el proceso de consolidacin de las nuevas naciones, esta conciencia estuvo presente a nivel del pueblo y responsables, incluso cuando estas fueron de tendencia liberal y anticlerical.Cmo no advertir que las Vrgenes latinoamericanas unen a los separados, reconcilian a los contrincantes, acercan a los que estn lejos?Muchas Vrgenes latinoamericanas flamearon en los estandartes de los ejrcitos de la independencia y otras cuntas dieron el nombre a batallones, guarniciones y ciudades fundadas al paso de los libertadores. Son estos motivos por los que numerosas batallas fueron confiadas a la proteccin de la Madre de Dios. La conciencia criolla de emancipacin del "Ibrico altivo Len", referencia expresa del himno nacional Argentino, se funde en una estrecha relacin de unin con la Virgen como patrona de los de los que se erigen a favor de las Independencias. Este criollismo se entrega en nombre de las patronas latinoamericanas como eje de referencia de Patria, dndole un significativo valor a esta cultura por oposicin de lo espaol. El recuerdo estereotipado de las batallas de la independencia, tan celebradas en los pases de Amrica Latina, no son ejemplos de belicismo sino la memoria de momentos fundacionales de la historia, en los que algunos hombres dieron la vida por la libertad de otros muchos, invocando a la Virgen para poder triunfar en la difcil empresa.

TP : Vrgenes Latinoamericanas

Nuestra Seora de la Presentacin del Quinche

3 ao - Profesorado de Historia

Prof. Silva, Gabriela

Alumno: Jelovina, Mariano