violencia urbana: una aproximaciÓn inicial lic. cinthya nohemi velazco zumaya

13
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

Upload: mayte-aviles

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

VIOLENCIA URBANA:

UNA APROXIMACIÓN INICIAL

LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

Page 2: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

INTRODUCCIÓN

El análisis de la incidencia delictiva y de sus impactos es un campo de estudio que ha adquirido relevancia durante las últimas décadas, sin embargo, la falta de fuentes de información confiables y algunas deficiencias en la integración de los registros gubernamentales ha limitado considerablemente el conocimiento de los verdaderos patrones, tendencias y distribución espacio-temporal del delito.

Page 3: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

Uno de los aspectos que más puede afectar la vida de las ciudades es el referido a la inseguridad y más concretamente a la percepción que de ella se tenga.

Ésta se construye sobre la base de realidades y experiencias pero también, y de forma relevante, a partir de sensaciones y representaciones sobre lo que se considera peligroso, sobre los territorios y sus habitantes.

Page 4: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

VARIABLES ASOCIADAS AL CRIMEN/ INSEGURIDAD

Historia y herencia

Niveles y estratos de corrupción

Pobreza y marginación social

Demografía

Manejo difuso de las leyes

Ambiente y aprendizaje

Herencia

Page 5: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

ANTECENTES DE PERCEPCIÓN SEGURIDAD E INSEGURIDAD

2001.- 31.7%- 37%Tasa media baja en todo tipo de delitos en Tamaulipas. (ICESI, 2001)

- Zona de mayor concentración urbana: Índice de percepción de violencia medio alto (37-45.3%).

Conclusión:

Es particularmente importante prestar atención a los estados de Sinaloa y Tamaulipas, ya que presentan una elevada percepción de la inseguridad y no existe evidencia de que exista alta incidencia delictiva del fuero común.

Page 6: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

1.- Los significados asociados a la seguridad pública y entidades relacionadas.

Método: red semántica natural para los estímulos: policía, ejército, delincuencia, y seguridad pública,

M= No probabilística de 100 residentes de la región, entre los 17 a 59 años de edad (=22.17), alumnos y empleados de universidades públicas.

PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD E INSEGURIDAD TAMPICO 2009-2010

Page 7: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

RESULTADOS

Los resultados señalan que los conceptos con mayor peso semántico (PS) asociados a el estímulo “policía” fueron corrupción (PS=297), rateros (PS=66) e inseguridad (PS=60); mientras que para “ejército” los mayores PS lo ocuparon conceptos como seguridad, armas, y disciplina, sin embargo, el concepto de miedo tuvo un mayor PS que en la red de policía.

En cuanto a los estímulos “delincuencia” y “seguridad pública”, los conceptos para el primero fueron enorme o mucha (PS=148), miedo (PS=85), e inseguridad (PS=71); mientras que para el segundo fueron nula o inexistente (PS=123), corrupción (PS=67), y policía (PS=59).

Page 8: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

2.- Evaluar la percepción de la seguridad-inseguridad del área conurbada de Tampico, Madero y Altamira

Muestra: 100 residentes del área seleccionados de manera intencional, entre los 17 a 59 años de edad (=22.17), alumnos y empleados de universidades públicas.

Instrumento: Consistió en tres escalas de seguridad-inseguridad, una por municipio, y un apartado para la clasificación de las colonias más seguras e inseguras del área

Page 9: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

RESULTADOS

edad agrupada> 22< 22< 20< 19

Med

ia

6.50

6.00

5.50

5.00

4.50

4.00

seguridad-inseguridad altamira

seguridad-inseguridad madero

seguridad-inseguridad tampico

sexo

seguridad-

inseguridad

tampico

seguridad-

inseguridad

madero

seguridad-

inseguridad

altamira

mujeres

Media5.4211 5.7632 4.9211

hombres

Media6.1774 5.9032 5.0968

Page 10: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

MediaEstadísticos

mujeres

hom bres

Total

sexo

Informe

seguridad-inseguridad tampicoseguridad-inseguridad m adero

seguridad-inseguridad a l tam ira

Variables

5.00000

5.25000

5.50000

5.75000

6.00000

Page 11: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

CONCLUSIÓN

Una imagen negativa sobre la seguridad pública, particularmente sobre aquellas entidades que han sido encargadas de procurarla como es el caso de la policía y recientemente el ejército, ambos, si bien con diferente peso, son asociados con “corrupción” y el “miedo”, si bien es cierto, que al ejército también se le asocia con “seguridad”. En general, se aprecia que la seguridad pública, al menos para el grupo observado, es algo escaso y deficiente.

Page 12: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA

• ¿Se puede distinguir entre aquella violencia que incapacita

al Estado y aquella violencia que sólo debilitaal Estado?

• O mejor dicho, ¿existen agujeros negros estatalesentendidos como zonas –no sólo geográficamente

hablando sino también por actividades estatales- sinEstado?

• ¿El narcotráfico mexicano, por ejemplo, está minandotodas las capacidades del Estado mexicano?

• ¿O puede un Estado sobrevivir con zonas sin Estado?• ¿Cómo afecta la violencia a la formación del Estado

y al fortalecimiento de las instituciones?

Page 13: VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA