violencia intrafamiliar

25
Alumnas: Karol de la Hoz Elizabeth Parizot Asignatura:Estilos de Vida Saludable Profesora: Lucía Navarrete

Upload: jofedi

Post on 06-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Alumnas: Karol de la Hoz

Elizabeth Parizot

Asignatura:Estilos de Vida Saludable

Profesora: Lucía Navarrete

La Violencia Intrafamiliar es un tema grave y

serio, el que puede afectar la vida de los

futuros niños y familias que vamos a conocer

en nuestro trabajos como Educadoras.

Por este mismo motivo es importante saber

que es la violencia intrafamiliar y en que

consiste para poder actuar frente a esta si

alguna vez nos encontramos con un caso.

En el siguiente trabajo expondremos las

principales características de la violencia

intrafamiliar.

La familia es el lugar en el que aprendemos a

conocernos, a relacionarnos, a comunicarnos

y a resolver nuestros problemas.

También aprendemos cómo ser hombres y

mujeres. Por esta razón, la familia juega un

papel muy importante en la formación de los

niños y las niñas.

La familia debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver nuestros conflictos.

Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma en un lugar en el que hay violencia y malos tratos, donde tenemos temor y nos sentimos intranquilos e inseguros/as. Nos relacionamos a gritos, garabatos, golpes e insultos. Esto no es normal y cuando esto sucede es probable que estemos viviendo violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar ocurre cuando hay

maltrato entre los miembros de una familia.

El maltrato puede ser de tipo físico,

psicológico, sexual o económico.

En la familia hay tres tipos de violencia:

El maltrato infantil

Violencia de pareja o violencia doméstica

Violencia contra los adultos mayores

La primera escuela donde aprenden los niños

y niñas es el hogar. Cuando un niño es

querido, aceptado, escuchado y respetado,

él va a aprender a escuchar y respetar, va a

fortalecer su autoestima, va a tener mayores

grados de seguridad para plantear sus puntos

de vista y en general será una niña o niño

afectivo y sin temores en la relación con

quienes lo rodean.

El maltrato infantil en la familia se da

cuando se daña física, psicológica o

sexualmente a los niños y niñas menores de

18 años.

El maltrato físico es cuando los padres o

cuidadores del niño o niña, lo golpean, le

dan palmadas, lo zamarrean o cualquier

agresión de carácter físico.

El maltrato psicológico es cuando se insulta a

los niños con groserías o descalificaciones

hacia ellos

Los niños y las niñas que son maltratados por

sus padres aprenden a resolver sus problemas

a través de la violencia, se ponen más

agresivos y difíciles, y pueden tener

problemas en el colegio, ya sea bajando sus

notas o poniéndose violentos con sus

compañeros.

El maltrato puede provocar grandes daños en

los niños y posteriormente cuando sea

adolescentes y adultos

El maltrato físico psicológico y el abuso

sexual contra los niños y niñas están

prohibidos por la ley.

Por lo tanto al maltratar a los niños no

estamos respetando sus derechos y la ley de

violencia intrafamiliar casita cualquier clase

de maltrato hacia estos.

Es cualquier contacto entre un adulto y un

niño o niña con el propósito de la

satisfacción sexual de un adulto.

El adulto que abusa sexualmente de un niño

o niña puede hacerlo a través de amenazas,

engaños o por la fuerza

Siempre el adulto es el responsable del abuso

El niño o niña nunca es responsable aunque

acepte en participar en lo que le propone el

adulto.

Algunos ejemplos de abusos sexuales son:

Mostrar fotos pornográficas a los niños y

niñas

Hablar sobre temas obscenos al frente de

ellos

Hacer que muestren o tocar sus genitales

Violación

Esta se produce cuando una pareja ya sea

que esté casada o conviva, vive alguna de las

diferentes de las diferentes formas de malos

tratos, que pueden ser físicos, psicológicos,

económicos o sexuales.

Estos malos tratos en la pareja generalmente

los realizan los hombres hacia las mujeres.

Violencia psicológica

Es cuando la pareja o marido controla

constantemente todo lo que su pareja hace.

Con quien se junta, le impide participar en

actividades y reuniones, incluso le impide ver

a su familia.

También cuando le dice groserías o cosas

como tonta, estúpida, no sirves para nada.

Crítica su apariencia, su forma de vestir

Todo le parece mal y se enoja

constantemente con la otra persona

Nadie tiene derecho a imponer a otra

persona una forma particular de ser, de

vestirse, a los lugares a los que debe ir, o las

personas que debe visitar, ni siquiera su

pareja o marido.

Nadie tiene derecho de denigrar a otra

persona.

El maltrato psicológico no es normal en las

parejas, ya que daña su autoestima, afecta

su estado de ánimo y limita su libertad como

persona.

Violencia física

Se refiere a todas las conductas dirigidas a

ocasionar a algún daño en el cuerpo.

Ejemplos: Empujones, cachetadas, golpes de

puño, patada. O agresiones con cuchillos,

pistola u otro tipo de elementos.

En los casos más graves este tipo de violencia

puede producir la muerte

Violencia sexual

Se da cuando un miembro de la pareja

impone al otro un acto sexual contra su

voluntad.

Es cuando se obliga a tener relaciones

sexuales.

Cuando la pareja obliga a la otra persona a

realizar actos sexuales que no desea o que se

consideran humillantes.

Violencia económica

Se produce cuando solo una persona trabaja

para traer el dinero.

Es cuando la pareja o esposo a pesar de

tener dinero, no le da el suficiente para

cubrir las necesidades mínimas de su familia.

O controla todo lo que su pareja gasta o le

prohíbe tomar decisiones de en que gastará

el dinero que le otorga.

Muchas veces cuesta saber si vivimos

violencia en las relaciones de pareja, o si la

forma de relacionarnos con nuestra pareja es

como la de las demás personas.

Es importante observar con cuidado cuando

estamos en una relación de pareja para saber

si se está viviendo violencia o no.

En el caso que se esté viviendo violencia es

recomendable pedir ayuda.

El maltrato hacia los ancianos es producto de

una deformación en nuestra cultura, que

siente que lo viejo es inservible e inútil.

De una manera u otra los viejos son sentidos

como estorbos y como una carga que se debe

llevar a cuestas, además de la familia que

hay que sostener.

Esta se produce cuando se abandona a los

adultos mayores en casas de reposo.

Cuando son segregados o apartados de la

familia y la falta de cuidados hacia ellos.

Cuando se adueña de sus dineros y de sus

bienes.

Cuando se les agrede de forma psicológica o

física

El efecto más frecuente del maltrato de los

ancianos es la depresión y la baja de las

defensas, trayendo con ello más

enfermedades, envejecimiento más rápido y

el deseo de morir.

Existe la Ley de Violencia Intrafamiliar que

protege a las personas de todo maltrato que

afecte la vida o la integridad física o

psicológica entre personas que mantienen

una relación de familia o parentesco.

Esta Ley, es un recurso al que puede recurrir

cualquier persona, adulto o niño, que vive

violencia en su familia, para que la justicia la

proteja y le ayude a resolver esta situación

Una denuncia por violencia intrafamiliar

puede hacerse en cualquiera de estas

instituciones.

Carabineros de Chile

Policía de investigaciones(PDI)

Tribunales de familia

Fiscalías

Ningún humano merece ser maltratado ni

golpeado.

La violencia es incompatible con la familia.

Nadie debe vivir con miedo, lastimado,

insultado en su propia familia.

La conducta violenta es un comportamiento

inaceptable y constituye un delito.

www.unicef.cl

www.programapuente.cl