violencia grupos manejo. dif jalisco. psico

Upload: martin-rolon-diaz

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    1/57

    TRABAJO DENTRO DEUN GRUPO DE MUJERES

    QUE VIVENINTERACCIONES

    VIOLENTAS

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    2/57

    INTRODUCCION

    El siguiente esquema de trabajo ha sido aplicadodentro de dos grupos de mujeres que viveninteracciones violentas, finalizando en ellos un totalde 20 integrantes.

    Es dirigido por dos terapeutas con orientacinsistmica.

    El tiempo de duracin aproximado es de 12 sesionesdentro de las cuales se manejan diversas temticas

    propuestas por las mismas integrantes.

    Cada sesin abarca 120 minutos y el tiempo sedistribuye de la siguiente manera: 60 minutos conversaciones entre las integrantes

    del grupo 5 minutos en receso 20 minutos elementos tericos, impartidos por

    las terapeutas 25 minutos retroalimentacin 10 minutos cierre de la sesin con los

    comentarios de las integrantes

    El mayor tiempo es ocupado por el dilogo entre lasintegrantes del grupo y la participacin de susexperiencias.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    3/57

    El papel de la terapeuta y cooterapeuta es elacompaamiento, retroalimentacin y la aportacinterica sesin tras sesin.

    Se maneja como un grupo cerrado, ya que despusde la segunda sesin no es aceptada ninguna otraintegrante, esto pensando en la confianza perseguida

    para que las mujeres puedan expresarse abiertamentey con seguridad.

    El nmero mximo de admisin es de 12 mujeres,cantidad que permite compartir y expresarexperiencias con mayor facilidad.

    Un factor importante a lograr dentro de este grupo esla formacin de una red de apoyo entre las mismas

    participantes para que una vez terminadas lassesiones grupales sigan su propio acompaamiento.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    4/57

    JUSTIFICACION

    Al departamento de psicologa perteneciente alsistema DIF Jalisco llegan a diario una cantidadimportante de solicitudes de tratamiento psicolgicoen sus diferentes niveles de atencin: grupal,familiar, de pareja e individual; y una parte relevantede los conflictos se encuentran considerados dentro

    de los aspectos de la violencia.

    Claro ejemplo de esto son las personas que acudendespus de presentar una demanda ante algnorganismo por los golpes recibidos, padres queintentan controlar las conductas de sus hijos

    aplicando castigos fsicos, hijos que por losconflictos en casa prefieren salirse y abandonar suhogar, parejas que acuden a mediacin como ltimaesperanza para conservar su matrimonio,impresiones diagnsticas y evaluaciones paradeterminar custodias, etc.

    Para cubrir la demanda poblacional, se han creadodiferentes grupos de atencin, incluyendo en estos ahombres, mujeres, adolescentes y padres de familia.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    5/57

    OBJETIVOS DEL GRUPO

    Conocer los factores que aporto en lageneracin de una interaccin violenta,incluyendo mis expectativas, ideales, historia devida, forma de comunicacin, autoconcepto,

    vivencia de roles y las herramientas que utilizoen el manejo de conflictos (basado en lasmujeres que forman parte del grupo).

    Formar una red de apoyo entre las mujeres queintegran el grupo.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    6/57

    POBLACION OBJETIVO

    El grupo esta dirigido a mujeres que viveninteracciones violentas, sean ellas las

    principales receptoras o productoras de esta.

    La edad, nivel socioeconmico y de estudios esindistinto.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    7/57

    PRIMERA SESIONACUERDOS GENERALES

    OBJETIVOS

    Presentacin de las terapeutas que acompaarnel desarrollo del grupo, as como de cada una desus integrantes.

    Promover la comunicacin e interaccin entrelas personas que participarn durante eldesarrollo del grupo.

    Presentacin del programa a seguir, distribucinde tiempos y duracin del grupo.

    Cada integrante compartir con las dems el porqu de su presencia dentro del grupo y lo que

    pretende lograr.

    Planteamientos de acuerdos generales para elmejor funcionamiento del grupo (las reglas

    parten del grupo).

    Promover la organizacin por parte del gruporespecto a lo que compartirn durante losmomentos de receso.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    8/57

    Acuerdos y reglas propuestas por lasintegrantes:

    1.Puntualidad2.Confidencialidad3. Respeto hacia las personas y los tiempos4.Participacin5.No dar consejos6. No criticar

    7.Concluir el proceso8. Organizacin por parte de las mujeres del grupo para aportar algunos alimentos que serncompartidos durante los momentos del receso.

    Expectativas grupales planteadas dentro del

    grupo:1. Manejo de disciplina con los hijos2.Generar cambios3. Moverse del lugar de vctimas4. Estrategias para resolver conflictos5.Toma de decisiones

    6.Quererse ms a s mismas7.Elevar la autoestima8.Evitar la violencia9. Saber si hacen lo correcto10. Darse cuenta11. Poner lmites con la familia de origen12. Evitar continuar con sus hijos las pautas de

    violencia

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    9/57

    SEGUNDA SESIONVIOLENCIA

    OBJETIVOS

    Identificar los conocimientos que sobre laviolencia, sus causas y sus efectos tienen lasintegrantes del grupo.

    Ubicar junto a las mujeres que forman parte delgrupo, el tipo de violencia dentro del cual seencuentran.

    Clarificar en forma conjunta cada uno de losaspectos que acompaan a los diversos tipos de

    violencia.

    Formar el perfil del agresor.

    Manifestar la forma en que cada una de lasmujeres agreden al otro an sin una concienciaaparente.

    Dar a conocer el ciclo de manifestacin de laviolencia y compartir ejemplos vivenciales.

    Conocer como han enfrentado cada una de lasmujeres los diversos tipos de violencia y sus

    efectos.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    10/57

    Promover la eliminacin de creencias errneasque pueden fomentar la continuidad de laviolencia.

    La violencia habla del uso de fuerza y poder paracontrolar al otro, implica la existencia de rolescomplementarios.

    En diversas ocasiones el utilizar la violencia puedeser una forma de resolucin de conflictos; con estose logra restar la voluntad del otro.

    Para que la conducta violenta sea posible debe presentarse un desequilibrio de poder, este puedeestar definido por la cultura o el contexto, al igual

    que por la forma en que se llevan a cabo lasrelaciones interpersonales buscando el control.

    Como violencia intrafamiliar se entiende la accin uomisin intencional que ponga en peligro o afecte laintegridad fsica, psicolgica o sexual, que se ejerceen contra de algn miembro de la familia, por otrointegrante de la misma, independientemente de que

    pudiere constituir delito. (Libro Sexto De laPrevencin y Atencin de la Violencia Intrafamiliar,Ttulo Primero, Captulo II, Artculo 193, FraccinII del Cdigo de Asistencia Social del Estado deJalisco).

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    11/57

    Existen diversos tipos de violencia los cuales por logeneral se presentan uno unido al otro.

    Violencia fsica: acto con el que se arremeteintencionalmente a otra persona, utilizandoalguna parte del cuerpo, algn objeto, arma osustancia; para sujetar, inmovilizar o causardao a la integridad fsica del otro (a), buscandosu sometimiento y control. Puede llevarse a

    cabo en dos formas: haciendo contacto directocon el cuerpo de la otra persona o limitando susmovimientos.

    Violencia Psicolgica: actos repetitivos quetienen como objetivo daar emocionalmente a la

    persona. Se puede presentar con prohibicionespara visitar o hablar con familiares y amigos,limitar su libertad para trabajar, arreglarse yvestirse a su gusto, acoso, amenazas de causardao a otras importantes para la persona, dequitarle a los hijos, miradas intimidatorios,chantajes, amenazas con armas, devaluar su

    personalidad, culpabilizar, etc.

    Violencia sexual: Inducir a la realizacin de prcticas sexuales que no son deseadas oconsentidas por la pareja. Comparar oridiculizar la sexualidad de la pareja con el fin

    de herirla sentimental o emocionalmente.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    12/57

    Chantajes econmicos para que accedan arealizar actos no consentidos.

    Violencia econmica: utilizar el podereconmico para dominar, puede presentarse alcontrolar los ingresos familiares, despojando ala pareja de inmuebles propiedad de ambos omediante la destruccin o desaparicin de losobjetos personales del otro.

    Ciclo de la violencia:

    1.Acumulacin de tensin: enojos, discusiones,culpas, relaciones tensas. Dentro de estainteraccin violenta se observan la

    complementariedad, ya que una parte agrede yla otra toma un papel pasivo tratando con estode aminorar el conflicto, lo cual no se consiguey la etapa se presenta por das o meses.

    2.Explosin: Ocasionalmente la ms peligrosa, yaque por lo general es aqu en donde se presentancon mayor intensidad los diversos tipos deviolencia.

    3.Luna de miel: Al pensar en las consecuenciasque la violencia puede ocasionar, el agresorexpresa arrepentimiento y busca con promesas

    lograr el perdn, mencionando que no volver a

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    13/57

    ocurrir en lo sucesivo otro episodio similar. Losconflictos parecen desaparecer temporalmentehasta nuevamente presentar acumulacin de

    tensin y con esto el inicio nuevamente del ciclode la violencia.

    Ejercicio 1: mediante lluvia de ideas definir la

    palabra violencia, sus causas, tipos y efectos en loscuales se presenta.

    Ejercicio 2: mencionar caractersticas que se creen poseen los agresores, para realizar el perfil delagresor.

    LUNA DE MIELO

    RECONCILIACION

    LAEXPLOSION

    ACUMULACION DE

    TENSION

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    14/57

    Definiciones de violencia aportadas por elgrupo:

    o Malao Produce separacino Baja autoestimao Dao fsico y moralo Desesperacino Inseguridado Produce traumaso Infelicidad

    Tipos de violencia aportados por el grupo:

    o

    Fsicao Psicolgicao Econmicao Sexual

    Causas de la violencia aportadas por el grupo:

    o Alcoholismoo Drogadiccino Estrso Traumas infantileso Desesperacino Falta de comunicacino Problemas en el trabajo

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    15/57

    o Baja autoestimaEfectos de la violencia aportados por el grupo:

    o Traumao Tristezao Depresino Suicidioo Homicidioo Baja autoestimao Inseguridado Miedoo Trauma psicolgico a los hijoso Separacin familiar

    Perfil del agresor elaborado por el grupo:

    o Machoo Inseguroo Baja autoestimao Impaciente

    o Manipuladoro Aisladoo Alcohlicoo Lenguaje agresivoo Intolerante

    NOTA: la informacin que es obtenida mediante los ejercicios por parte de las mujeres,

    es solo parte de una visin y es retomada en sesiones posteriores ya que dentro de los

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    16/57

    estereotipos en los cuales colocan a los hombre violentos tambin tienen cabida ellascon algunas de sus conductas.

    Esta sesin es retomada en el manejo de los genogramas ya que en parte de losaprendizajes familiares se encuentran tambin este tipo de concepciones.

    TERCERA, CUARTA Y QUINTASESION

    GENOGRAMAS

    OBJETIVOS

    Definir el genograma como instrumento detrabajo

    Presentar ante el grupo las ventajas de realizarsu propio genograma.

    Analizar las pautas reiterativas de cadaintegrante del grupo y su posible beneficio en laactualidad.

    Descubrir la forma en que ha sido vivida laviolencia a travs de las generaciones.

    Identificar las pautas familiares propias y de lapareja buscando su posible conexin.

    Ubicar las pautas relacionales que actan sobrela forma de identificarme y elegir a las personascon quienes convivo.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    17/57

    Elegir las pautas que pueden seguir siendotransmitidas a las siguientes generaciones ycuales deben ser desechadas

    Elaborar junto a las integrantes del grupo las pautas de la violencia, como resultado de lainterpretacin de cada uno de sus genogramas.

    El genograma es una herramienta subjetiva utilizada

    con frecuencia dentro de la terapia familiar, essimilar a dibujar un rbol genealgico en el cual seregistra la informacin sobre cada uno de losmiembros de una familia y lo mas relevante susrelaciones a travs de las generaciones (por logeneral se manejan 3 generaciones).

    Dentro de l se presenta la informacin en formagrfica lo que ayuda a la rpida percepcin de lasnormas familiares y propuesta de hiptesis; estodebido a que algunos de los conflictos pueden estarrelacionados al contexto familiar y a la evolucin desu estructura a travs del tiempo.

    La familia es el sistema primario y, generalmente elde mayor influencia al que pertenece una persona.Los cambios que ocurren en una parte de estesistema repercuten en sus dems miembros ya queestos forman un todo funcional.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    18/57

    Las interacciones y relaciones familiares sonaltamente pautadas y reiterativas. Son estas pautasredundantes las que ayudan a realizar predicciones a

    partir de los genogramas. Las familias tienden arepetirse a s mismas, lo que sucede en unageneracin a menudo se repetir en la siguiente.

    La construccin de un genograma incluye 3 niveles:

    1. Trazado de la estructura familiar2. Registro de la informacin sobre la familia3. Delineado de las relaciones familiares

    Trazado de la estructura familiar:Es la descripcin en grafica de la relacin biolgica

    y legal de los diferentes miembros de la familiaincluyendo a las generaciones entre s.Las personas son representadas mediante figuras ylas relaciones con lneas.

    Masculino Femenino

    Paciente identificado masculino Paciente identificado femenino

    Las figuras que por la suposicin de los aos ya seencuentran muertas se marcan con una cruz, slo lasmuertes relevantes se indican con aos denacimiento, fallecimiento, edad en que falleci al

    centro de la figura y su explicacin de muerte a uncostado.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    19/57

    Nacimiento 43 : 62 fallecimiento

    Otros datos relevantes son las posibles muertes

    infantiles y las explicaciones otorgadas.Embarazo

    Parto de un bebe muerto

    Aborto espontneo aborto provocado

    Las figuras que representan a los miembros de lafamilia se conectan con lneas para sealar surelacin biolgica y legal.

    Dos personas casadas se conectan a travs de lneas

    horizontales y verticales, el esposo se coloca al ladoizquierdo y la mujer al derecho. La letra mseguida de una fecha seala la fecha en que serealiz el matrimonio. Sobre la lnea de casamientose indican por igual las separaciones o divorcios dela pareja. Una barra inclinada significa separacincon su respectiva fecha, dos lneas y su fecha

    divorcio.

    m.48 m.22s.28 d.40

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    20/57

    En caso de existir distintos casamientos, se ordenande izquierda a derecha, colocando el ms reciente enltimo lugar.

    Cuando se presenta el caso de unin libre, se utilizauna lnea punteada para sealar la unin, y la fecha acolocar sera cuando se conocieron o empezaron avivir juntos.

    Se conocieron 1981

    Cuando la pareja tiene hijos, estos se concetan conlneas. Las figuras que representan a los hijos secolocan de izquierda a derecha respetando su orden,

    primero el mayor y as continuar hasta el ms chico.

    mayor menor

    hijos adoptivos gemelos dicigticos gemelos idnticos

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    21/57

    Al finalizar, con una lnea de puntos se encierra a losmiembros de la familia que viven dentro del hogar.

    Registro de informacin familiar:

    Informacin demogrfica: edades, fechas denacimientos y muertes, situaciones, ocupaciones

    y nivel educacional. Las edades y las fechas queaparecen en el genograma nos hablan de laetapa en que se encuentra la familia dentro delciclo vital.

    Informacin sobre el funcionamiento: datos mso menos objetivos sobre el funcionamientomdico, emocional y de comportamiento de losdistintos miembros de la familia. Signosobjetivos como ausentismo en el trabajo,alcoholismo, violencia intrafamiliar, etc.Tambin sucesos de xito.

    Sucesos familiares crticos: transicionesimportantes, cambios de relacin, migraciones,fracasos y xitos, casamientos, separaciones,divorcios, mudanzas y cambios de trabajo. Loshechos crticos de la vida se registran en elmargen del genograma considerando el ao y

    una breve descripcin de cada hecho.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    22/57

    Relaciones familiares:

    Es el punto en donde se requiere mayor deduccin,incluye el trazado de las relaciones entre los

    miembros de una familia, se utilizan distintos tiposde lneas para simbolizar los diferentes tipos derelaciones entre dos miembros de la familia.

    Muy unidos o fucionados fucionados y conflictivos

    Pobre o conflictivo unidos

    Apartados o separados distante

    Dado que las pautas familiares pueden transmitirsede generacin en generacin, se debe estudiar el

    genograma para tratar de descubrir pautas que sehayan ido repitiendo a travs de las generaciones.Dichas pautas repetitivas se dan en elfuncionamiento, las relaciones y la estructurafamiliar. El reconocer estas pautas puede a menudoayudar a las familias a evitar repetir pautas infelicesen el presente y transmitirlas en el futuro.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    23/57

    Varias pautas sintomticas, tales como alcoholismo,incesto, sntomas fsicos, violencia, violacin ysuicidio tienden a repetirse en las familias de una

    generacin a otra.

    Incluso la forma de resolver los conflictos puede sertransmitida de una generacin a otra.

    Ejercicio: cada una de las integrantes del gruporealizar su propio genograma con ayuda de lasterapeutas, uno a uno sern presentados ante elgrupo quien ayudar a analizar las pautas comunesdentro de cada uno de ellos.

    Pautas comunes dentro de los genogramas de lasmujeres que integran los grupos:

    o Familias con mujeres poco expresivaso Alcoholismoo Farmacodependenciao Celoso Problemas con el manejo del dineroo Desapego familiaro Distanciamientoo Mltiples matrimonioso Desapego afectivo con los hijoso Hijos que toman el lugar de los padres

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    24/57

    o Muerte infantil por descuidoo Hombres conformistaso Frecuentes infidelidadeso Hijos que tratan de resolver el problemas de sus

    padreso Uniones libreso Separaciones frecuentes en las parejas que no

    llegan a divorcioo Violencia intrafamiliaro Lmites difusoso Hijos fuera del matrimonioo Hombres dominanteso Preferencias marcadas de los padres hacia

    algunos hijoso Matrimonios como forma de escape a los

    conflictoso Matrimonios que guardan aparienciaso Depresino Muertes accidentales y violentaso Parejas con grandes conflictoso Mujeres que mantienen econmicamente el

    hogaro Madres solteraso Carencias econmicaso Sentimientos de prdida de autoestimao Hijos que protegen a la madre

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    25/57

    NOTA: las pautas comunes, pueden ser utilizadas dentro de una investigacinposterior en la cual se busquen indicadores de la violencia. Dentro de estassesiones las mujeres conocen sus propias pautas familiares en donde seintegra la violencia.

    SEXTA SESION

    AUTOCONCEPTO

    OBJETIVOS

    Definir autoestima

    Conocer los elementos que influyen en laautoestima

    Identificar la vivencia del propio autoconcepto

    Reconocer mi vivencia como mujer

    Modificar los elementos que aporto para lacontinuidad de estereotipos nocivos

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    26/57

    Una de las claves para que el individuo logre undesarrollo psicolgico saludable es tener una slidaautoestima.

    Autoestima es la vivencia del propio valor; el comoenfrentamos errores y adversidades y sobre todo

    como buscamos nuestro propio xito.

    No debe confundirse con autoaceptacin, ya quelograr una adecuada autoestima es una bsquedaconstante y no la simple aceptacin de nuestrascualidades y defectos.

    Autoestima es como logro que mis defectos poco a poco vayan cambiando y transformndose enaciertos.

    Algunos de los acontecimientos que daan la

    autoestima son:

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    27/57

    Basarnos en concepciones de bien y mal Etiquetar a la persona La educacin dentro del no, no hagas esto, no

    hagas lo otro, por qu hiciste eso La inconsistencia en la aceptacin y castigo La indiferencia Imposiciones familiares rgidas Prdidas importantes en la infancia Abuso fsico o sexual Padres alcohlicos o farmacodependientes Padres sobreprotectores

    Los sentimientos de auto-reprobacin, se originan en

    los primeros aos de vida. La vivencia del gnerojuega un papel relevante.

    El gnero habla de los rasgos y funcionespsicolgicas y socioculturales que son atribuidas acada sexo y por tanto susceptibles de modificacin.En el proceso de socializacin, la identidad de

    gnero implica mi identificacin con los valores ylos atributos que dentro de la cultura son asignados.

    Generalmente, se asignan a las mujeres lasmanifestaciones expresivas y afectivas y a loshombres las productivas. Por tanto, se exige al

    hombre la represin de sentimientos y afectos.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    28/57

    Hombre y mujer se encuentran dentro de un sinnmero de exigencias tanto conscientes como

    inconscientes que persiguen el cumplimiento de lospapeles de asignacin.

    Nio y nia aprenden a travs de juegos cuales sernlos roles a seguir; la nia aprende a cuidar muecas,

    jugar a la comidita y el nio a no expresar

    sentimientos para no mostrar debilidad, a competir ya ser el proveedor de su familia. El nio entiendeque quien debe permanecer en casa es la mujer, loque promueve el poco compromiso del padre en laeducacin y cuidado de los hijos; culturalmente su

    papel es llevar al hogar el dinero necesario para queeste salga adelante. La mujer debe hacerse cargo de

    permanecer al lado de los hijos durante sucrecimiento y atender sus necesidades, lo quereafirma en mayor medida su papel como mujermadre solamente.

    Las mujeres aprenden a depender, pertenecer, y vivir

    dentro de un mundo desigual dentro del cual loscuestionamientos sobran, simplemente siguen jugando el papel que por asignacin les fueimpuesto.

    Quienes se atreven a salir del juego se enfrentan arechazos, sealamientos y cuestionamientos

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    29/57

    sociales, que en ocasiones son an ms intensos quela permanencia dentro de su rol.

    La vigencia de los estereotipos culturales queatribuyen al parecer mayor valor a los hombressobre las mujeres incluyen a los niveles jurdicos y

    psicolgicos.

    Dentro de la organizacin familiar y su posicin

    dentro de esta, hombre y mujer tambin adquierendiferentes niveles de poder e influencia, una de lasprincipales consecuencias de estas vivencias es laposicin de gnero y su ejercicio prctico.

    Ejercicio 1: mediante lluvia de ideas el grupo

    realizar su propia definicin de autoestima, ysealar por igual quien puede subir o bajar nuestraautoestima y el resultado de una autoestima limitada.

    Ejercicio 2: cada una de las participantes del grupo

    mencionaran situaciones que a lo largo de su vidacrean que han ayudado a disminuir o aumentar suautoestima.

    Ejercicio 3: mediante cuestionamiento circular serealizaran cuestionamientos para rescatar como

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    30/57

    viven su ser mujer, sugerirn elementos de mejora yrevisarn los estereotipos.

    Ejercicio 4: se analizar sus propias participacionesen la continuidad de los estereotipos y creencias queafectan el desarrollo de la mujer.

    Resultados de los cuestionamientos:

    Por qu eres mujer?

    o Porque as lo decidi Dioso Porque me gustao Porque la naturaleza me hizo mujeroNo es muy bonito ser mujero Por la diferencia del sexoo Por la feminidado Mi padre lo decidio Porque me gustao Por los geneso Porque no tengo peneo A una mujer le gusta ser mujer

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    31/57

    Qu te gusta de ser mujer?

    o Ser hijao Ser madreo El arreglo personalo La feminidado Ser mujero Me valoro mso La vanidado Que soy mas responsable que un hombreo Mayor virtudo Mi sensibilidado Es bonito ser mujerQu no te agrada de ser mujer?

    o Las limitacionesoNo poder trabajar en ciertas cosaso Ser pisoteada por los hombreso Que nos vean menos que los hombres por ser

    mujeresoNo tener la fuerza de los hombres

    o Los clicoso La discriminacino El sufriro Que no nos respetano Que no nos valoreno Que piensen mujer bonita igual a estpida

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    32/57

    o Que separan las cosas que puede hacer unhombre y una mujer

    NOTA: en esta sesin se rescata la vivencia de los aprendizajes por parte de lasmujeres; dentro de cada familia el significado y valor hacia la mujer es diferente al igualque la forma en que cada una de ellas lo vive e integra.

    SEPTIMA SESIONCOMUNICACIN

    Objetivos

    Identificar la forma en que me comunico con losdems

    Conocer la influencia de la comunicacin dentrode las interacciones con los dems

    Evaluar la utilizacin del lenguaje no verbal enla relacin con el otro

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    33/57

    Paul Watzlawick menciona que lo que llamamosrealidad es resultado de la comunicacin, y sta, esslo el modo y manera de describirla y de informarsobre ella. De esto se desprende la importancia yresponsabilidad del manejo de una comunicacinacertiva.

    Como seres humanos al comunicarnos empleamospalabras y movimientos corporales los cuales hansido utilizados y desarrollados a travs degeneraciones y generaciones, estos se encuentrandentro de un nivel ms arcaico lo que los ubica en

    cierta forma lejos de nuestro campo consciente.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    34/57

    Quiz mediante palabras logremos engaar, lo queno ocurre mediante el lenguaje no verbal.

    Lo que acompaa a nuestras palabras juega un papelimportante en nuestra comunicacin. Un gran

    porcentaje de lo que llega a los dems lo hace atravs del contacto visual, el tono de voz, lamodulacin, la expresin facial, los gestos,ademanes, movimientos, la sonrisa. Y basta que

    perdamos un tanto de la armona entre loscomponentes verbales y los no verbales para que lacomunicacin pierda efectividad.

    En mayor medida el lenguaje utilizado es verbal, loque ha ocasionado que el lenguaje no verbal sea untanto descuidado dentro de la comunicacin.

    El lenguaje llega a generar confusiones, e inclusoesta, puede encontrarse en la propia estructura dellenguaje que ser transmitido, esto se conoce como

    paradoja, la cual bloquea los 3 campos de accin dela vida y de la actividad humana: la accin, el

    pensamiento y el sentimiento.

    Este esquema de comunicacin puede repetirse conexcesiva frecuencia dentro de algunas familias, estefenmeno es conocido como doble vnculo y

    pueden distinguirse 4 variantes:

    1.Cuando alguien ve que sus percepciones de la

    realidad, o el modo que tiene de considerarse a

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    35/57

    s mismo, le acarrea la represin de otraspersonas de vital importancia para l, se sentiral final inclinado a desconfiar de sus propios

    sentidos. En su confusin, se sentir tentado a buscar, de forma cada vez ms desviada yexcntrica, aquellos significados y aquel ordende la realidad que para los dems son, al

    parecer, tan evidentes, pero que l no acaba dedescubrir.

    2.A quien otras personas de vital importancia leechan en cara no tener los sentimientos quedebera tener, acabar por sentirse culpable desu incapacidad de albergar los sentimientosdebidos, los sentimientos verdaderos.

    3. Quien recibe de otras personas vitalmenteimportantes para l normas de comportamientoque exigen y al mismo tiempo imposibilitanunas determinadas acciones, se encuentra enuna situacin paradjica, en la que slo se

    puede obedecer desobedeciendo.

    4.Alguien pide a otro una conducta espontnea,que deja de ser espontnea desde el momentomismo en que ha sido pedida (la ms frecuente).

    En estos dilemas, todos los implicados se hallan

    encadenados a una misma situacin, aunque, cada

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    36/57

    uno de ellos descargar sobre los otros laresponsabilidad del conflicto.

    Las paradojas pueden surgir en cualquier lugar ymomento y ejercen una constante y permanenteinfluencia en nuestra percepcin de realidad.

    Comportamientos no verbales no afirmativos:

    No mirar a los ojos o desviar rpidamente lamirada

    Sonreir buscando ser aprobado o en exceso Asentir demasiado

    Ser incongruente cuando se est enojado Tono de voz lento, montono, demasiadopausado o sin cambios

    Tartamudeo breve Respuesta lenta Frecuentes movimientos de manos y pies Tomar un objeto y manipularlo durante la

    conversacin Taparse el rostro al hablar

    Comportamientos no verbales agresivos:

    Miradas rgidas Ver de arriba hacia abajo

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    37/57

    Postura rgida Movimientos rgidos, como sermoneando u

    ordenando Rostro tenso Tensin en la quijada Intensidad y tono alto de voz Boca cerrada y seria Hablar muy rpido Hablar lentamente enfatizando en frases como:

    te dije que Conducta cnica o sarcstica Mover la cabeza descartando al otro mientras

    habla

    Comportamientos no verbales en la accinafirmativa: Ver a los ojos de manera confortable, directa Expresin de la cara relajada Sonrisa en forma de aceptacin de los dems Tono de voz apropiado, modulando,

    enfatizando, de acuerdo con el tipo de mensaje Movimientos de manos balanceados, no hablarde ms con los ademanes ni estos son rgidos; lomismo sucede con los pies

    Fluidez adecuada Respuesta que capta la atencin de la audiencia

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    38/57

    Ejercicio 1: cada participante hablar sobre un temaneutro a las dems integrantes del grupo, quienes,despus de escucharlo, evaluarn los

    comportamientos no verbales en su comunicacin, proporcionando retroalimentacin y sugerenciassobre reas de oportunidad dentro de este campo.

    Ejercicio 2: cada participante del grupo representar

    mediante diversas mscaras los gestos que utilizacuando se comunica con las diferentes personas queforman parte de su contexto: pareja, hijos, familiaextensa, amigos, etc.Las mascaras sern presentadas al grupo explicandosu porque y con ayuda del grupo notaran lasdiferencias no verbales que en cada una de ellas

    existe.

    NOTA: lo relevante dentro de esta sesin es subrayar que la violencia tambin puede serno verbal, no es necesario gritar para atacar, una mirada intensa tambin puede ser unindicador.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    39/57

    OCTAVA SESION

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    40/57

    MANEJO DE CONFLICTOS

    El conflicto es un recurso de lanaturaleza que te impulsa a mostrarte

    superiorE. A. K.

    OBJETIVOS

    Definicin de conflicto

    Identificar los principales estilos de reaccin

    Reconocer los elementos que cada una aporta enel origen o continuidad de un conflicto

    Valorar los elementos que interfieren la

    solucin del conflicto Ubicar las situaciones de mejora que aporta un

    conflicto

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    41/57

    Muchos de los resultados que se obtienen en la vida,dependen en cierta forma de cmo aprendemos asolucionar los problemas, y de nuestra preparacin

    individual para enfrentarlos y aprender de ellos.

    Aprender a manejar los conflictos implica separarlas emociones que en ocasiones por su irracionalidaddaan la evaluacin de la situacin y del otro,detectar las necesidades de los dems, tolerar las

    diferencias con respeto, saber escuchar y reaccionarcon creatividad que puede brindar nuevas formas desolucin a los conflictos presentes.

    Requiere el deseo de encontrar una mejor situacin afuturo de las relaciones, y romper con el aprendizajede la reaccin inmediata que impide la reflexin y la

    bsqueda de nuevas opciones.

    La solucin adecuada de los conflictos previene sufutura presencia. No existe una frmula mgica paraque estos se resuelvan, ya esto tambin depende delcontexto y las necesidades propias de cada uno de

    los participantes involucrados.Los conflictos pueden convertirse en aspectos decrecimiento si las personas que intervienen en elasumen su propia responsabilidad de obtener un

    buen resultado, saben escuchar, balancean razn yemocin y respetan los derechos y necesidades

    propias y de los dems.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    42/57

    Mecanismos que facilitan la solucin de conflictos:

    Reflexionar que un problema de la relacin, no

    es TODA la relacin Eliminar prejuicios o anticipar conclusiones No juzgar Realizar compromisos optimistas Cuidar la relacin en el largo plazo Respetar los desacuerdos Alimentar los aspectos positivos adicionales al

    conflicto Balancear sentimientos Definir con claridad que quieres y necesitas Comunicacin precisa, mensajes de firmeza

    respetuosa o de conciliacin Aclarar resumir Ser confiable Ser flexible Definir problemas no identificar culpables Diferenciar realidades No sentirnos culpables Escuchar Expresar los sentimientos confusos y

    clarificarlos Cumplir lo que se promete Buscar alternativas Negociar Aceptar retroalimentacin

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    43/57

    Compartir los sentimientos con libertad Espontaneidad No tomar el conflicto en forma personal No acusar

    Ejercicio 1: Con qu se asocio la palabraconflicto?.

    Ejercicio 2: analizar cuales reglas son las que msvaldran la pena respetar cuando existen losconflictos.

    Ejercicio3: definir en parejas los conflictos que se presentan en los siguientes tipos de relacin,anotando en una columna como estos son resueltoscomnmente e identificar otras posibles soluciones:

    1.Conflicto de pareja2. Conflicto entre hermanos

    3. Conflictos entre padres e hijos4.Conflictos entre amigos5. Conflictos con la familia poltica

    Definicin de conflicto por parte del grupo:

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    44/57

    o Pelearo Desacuerdoo Problemaso Discusioneso Golpeso Pensar y no deciro Quedarse calladao Irritabilidado Diferencia de pensamiento con las personaso Que se convive blanco con negro

    NOTA: el manejo dentro de la sesin es el lograr resolver conflictos sin utilizarviolencia.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    45/57

    NOVENA Y DECIMA SESIONSEXUALIDAD

    OBJETIVOS

    Otorgar al grupo los conocimientos bsicossobre sexualidad

    Despejar dudas de las integrantes referentes aeste tema

    Proporcionar informacin sobre el contagio deinfecciones venreas

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    46/57

    La informacin a manejar dentro de estas sesionesdepender de las necesidades del grupo.

    Las dudas son escritas en forma annima, lo quefacilita la expresin libre de dudas y evita el temor ala crtica.

    Varias de las integrantes acuden al grupo por lapresencia de violencia sexual en sus casas y otras alo largo de las sesiones descubren que tambinsufren este tipo de violencia, por lo que loscuestionamientos son muchos.

    Es en esta sesin en donde el respeto y la confianzadeben presentarse con mayor intensidad para quecada una de ellas logre despejar sus propias dudas

    por mnimas que estas sean.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    47/57

    ONCEAVA SESIONLMITES Y AUTORIDAD

    OBJETIVOS

    Conocer la importancia del manejo de lmitesdentro de la familia

    Identificar los problemas que ocasiona a lafamilia la falta de lmites y fronteras dentro delsistema familiar

    Proponer diferentes formas de manejo dedisciplina por parte de las integrantes del grupo

    Mencionar los posibles efectos de convertirse enpadres amigos

    Cuestionar la diferencia entre el papel de padresy el de pareja

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    48/57

    Si la gente no te deja en paz, esporque no le has enseado cmo hacerlo.

    David Seabury

    Cada sistema se caracteriza por determinadas reglasy rutinas que definen las relaciones entre sus partes,y la forma en que a su vez influyen al sistema total.

    Un sistema es un conjunto organizado e

    interdependiente de unidades que se mantienen eninteraccin. En el caso de las familias, el contexto deintercambio incluye su clase social, su etnicidad, lacultura que la enmarca en su particular escenariogeogrfico, y su tiempo dentro de la historiauniversal.

    Todo sistema se compone de subsistemas osubunidades que por su parte interfieren en laformacin de las reglas y rutinas que constituyen altodo organizado. Estas subunidades mantienen entres una relacin dinmica, y estn organizadas entorno de la ejecucin de funciones que son cruciales

    para la supervivencia del sistema total. Losindividuos pertenecen a diferentes subsistemas, y enestos variados contextos aprenden diferentesdestrezas de la vida.

    Las fronteras en los grupos familiares son

    fenmenos interactivos que acontecen en el tiempo.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    49/57

    Ayudan a consumar y a definir la separacin entrelas subunidades del sistema total. Si no existieranfronteras, muchos desarrollos crticos del proceso

    familiar se produciran; no habra diferenciacinprogresiva de funciones en los individuos ni en lasdistintas subunidades.

    Las fronteras regulan el flujo de informacin y deenerga que un sistema vivo requiere en su quehacerconstante dirigido a mantener un equilibrioarmonioso con su contexto ambiental.

    Subsistemas enmaraados Subsistemas desacoplados

    Unidad familiar enmaraada Unidad familiar desacoplada

    Todo sistema se encuentra en cierto estado de

    intercambio ms o menos adaptativo con elambiente.

    La estructura son las pautas de interaccinrelativamente duraderas que ordenan u organizan las

    subunidades que componen a una familia.

    Hijo

    s

    Pa

    dres

    HijosPadres

    Padres

    Hijos

    Padres

    Hijos

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    50/57

    Minuchin menciona que cuando la estructura delgrupo familiar se transforma, las posiciones de los

    miembros en ese grupo se alteran en consecuencia.A consecuencia de esto, cada uno de los individuosexperimenta cambios. Con esto se entiende que esel contexto el que se tiene que modificar para que sesigan diferencias en la conducta individual.

    La estructura de la familia consiste en las alianzas ylos antagonismos entre los miembros. Se producenas alianzas, coaliciones y tringulos.

    Alianzas: desviacin del conflicto, ejemplo:total ausencia de conflicto entre los padres, peroestn slidamente unidos contra un hijo. La

    desviacin del conflicto reduce la presin sobreel subsistema de los cnyuges, pero imponetensin a los hijos.

    Coalicin: incluye una alianzaintergeneracional.

    Tringulo: cada ordenamiento tiende a enfrentara dos miembros de la familia con un tercero, losotros miembros se pueden sumar a cualquierade los 2 bandos. Puede describir una situacinen que dos progenitores, en conflicto manifiestoo encubierto, intentan ganar, contra el otro, la

    simpata o el apoyo del hijo.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    51/57

    Madre Hijo Padre Madre Padre

    Ejemplo de coalicin intergeneracional HijoTriangulacin

    Madre Padre Madre Padre

    Hijo Hijo

    Coalicin progenitor hijo Triada desviadora-atacadora

    Madre Padre

    Hijo Triada desviadora-asistidora

    La inversin de las jerarquas de poder se consideraa menudo la ms destructora fuerza para estructura

    de la familia.El cumplimiento de las reglas dentro del sistemafamiliar es de vital importancia para su desempeo,

    padres e hijos deben tener claro cual es su funcin yejercerla.

    Dentro de las familias mexicanas es comn lasinversiones de roles, abuelos que se hacen cargo delos nietos e hijos mayores que se encargan de sushermanos menores, esto a la larga lejos de ayudar alsistema, lo lleva lentamente al caos.

    La informacin que cada uno de los subsistemasdebe obtener tambin debe limitarse, los padres

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    52/57

    deben tener claro que existen cuestionamientos quecomo pareja originan y los hijos no deben participaren ellos.

    La informacin otorga poder y mientras ms seanlos que participan de ella mucho ms difcil ser laresolucin del conflicto, ya que todos sentirn elderecho de opinar e intervenir.

    En muchas ocasiones los padres consideran sanoenterar a los hijos de los conflictos que enfrentanentre ellos, e incluso piden que tomen partido encuanto apoyo o rechazo hacia alguno de ellos.

    TIPOS DE FAMILIAS:

    Familia con fantasma Familia de tres generaciones Familia acorden Familia cambiante Familia con hijo parental o monstruo

    Familia uniparental Familia con husped Familia sin hijos

    Ejercicio1: cada una de las integrantes del grupoidentificar cuales son las reglas presentes en sus

    hogares y como se llevan a cabo, as como el tipo defamilia al que pertenecen.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    53/57

    Ejercicio 2: cada integrante compartir con lasdems su forma de aplicar la disciplina en sus

    hogares y se valorar su eficacia.

    Ejercicio 3: identificar cuales seran las principalestareas de cada uno de los integrantes de la familia y

    detectar cuales son los aspectos que deben sermanejados con sus esposos como pareja y comopadres.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    54/57

    DOCEAVA SESION

    CIERRE DEL GRUPO

    OBJETIVOS

    Evaluar los logros del grupo

    Obtener de las participantes del gruposugerencias para grupos posteriores

    Revisar el cumplimiento de metas

    Realizar el intercambio de datos de localizacin

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    55/57

    Durante la sesin se llevara a cabo el cierre, ladespedida del grupo y los acuerdos entre ellas parafuturas reuniones.

    Es importante lograr la evaluacin del desempeodel grupo, hacerles notar los cambios que fueron

    presentndose a lo largo del tiempo.

    Sealar el compromiso de acompaamiento entreellas.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    56/57

    CONCLUSIONES

    A lo largo del trabajo dentro de los grupos, se han presentado algunos cambios como el manejarprimero un mnimo 4 sesiones individuales con cadauna de las integrantes para que mediante esto al serintegradas al grupo centren su atencin a lastemticas con mayor facilidad; con eso se consigueun mejor manejo del tiempo.

    Otro cambio al que las mujeres han respondido conmucho agrado es el festejo cuando se lograncambios importantes, los cuales son reconocidos por

    las dems, por ejemplo el encontrar trabajo, elacceder a firmar el divorcio o vivir en formaindependiente a la familia de origen ya sea de ella ode su pareja.

    La forma en que se han evaluado los cambios es

    mediante los escritos que las mujeres realizandurante la doceava sesin.

    Se cuenta con las bitcoras de trabajo, las cualespueden producir indicadores de violencia.

    Este trabajo servir para futuras investigaciones.

  • 8/6/2019 Violencia Grupos Manejo. DIF JALISCO. PSICO.

    57/57

    BIBLIOGRAFIA

    Aguilar, E., Domina el manejo de conflictos,Mxico, rbol, 1994.

    Aguilar, E., Domina la autoestima, Mxico,rbol, 1995.

    Aguilar, E., Domina la comunicacin, Mxico,rbol, 1995.

    Asociacin Mexicana de Terapia Familiar,(comps.):tica y esttica en la terapia familiaren Mxico, Mxico, Rosemary Eustace Jenkins,2001.

    Corsi, J., Domen, M., y Sots, M., Violenciamasculina en la pareja, Una aproximacin aldiagnstico y a los modelos de intervencin,Buenos Aires, Paids, 1995.

    Mc Goldrick, M., y Gerson, R., Genogramas enla evaluacin familiar, Espaa, Gedisa, 1996.

    Umbarger, C., Terapia familiar estructural,Argentina, Amorrortu, 1983.

    Paul Watzlawick., Es real la realidad? http://sistemadif.jalisco.gob.mx http://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEPAVI/CEPA

    VI.htm http://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEF/CEFpral.ht

    m

    http://sistemadif.jalisco.gob.mx/http://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEPAVI/CEPAVI.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEPAVI/CEPAVI.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEF/CEFpral.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEF/CEFpral.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/http://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEPAVI/CEPAVI.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEPAVI/CEPAVI.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEF/CEFpral.htmhttp://sistemadif.jalisco.gob.mx/CEF/CEFpral.htm