violencia escolar

8
En Venezuela es común observar por los medios de comunicación los altos índices de violencia escolar, marcado hecho que afecta a la sociedad actual, tal es el caso de las instituciones educativas, donde es latente la presencia de conductas agresivas en los escolares que tienden a manifestar agresiones externas que según la modalidad se observan de forma física y verbal; según la relación interpersonal estas son directas e indirectas y dependiendo del grado de actividad implicada son activas y/o pasivas las cuales pudieran atribuirse la imitación u observación de conductas agresivas, la televisión, video juegos e internet, escaso o nulo manejo de momentos de rabia, respondiendo con palabras obscenas, así como, cambiado el diálogo por golpes, lo cual permite reconocer que la agresividad representa un problema. La sociedad está integrada por personas y grupos que interactúan entre sí; lo cual permite tener una forma de realizar intercambios de comunicación que condicionan las relaciones entre sus integrantes. Por tanto, la educación tiene un papel de preponderancia en el fortalecimiento del proceso de socialización. De tal manera, que el reto que plantea la educación en estos tiempos, es la formación de individuos capaces de descubrir su propio

Upload: carlos-ignacio-arboleda-hoyos

Post on 16-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Violencia Escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia Escolar

En Venezuela es común observar por los medios de comunicación los

altos índices de violencia escolar, marcado hecho que afecta a la sociedad

actual, tal es el caso de las instituciones educativas, donde es latente la

presencia de conductas agresivas en los escolares que tienden a manifestar

agresiones externas que según la modalidad se observan de forma física y

verbal; según la relación interpersonal estas son directas e indirectas y

dependiendo del grado de actividad implicada son activas y/o pasivas las

cuales pudieran atribuirse la imitación u observación de conductas agresivas,

la televisión, video juegos e internet, escaso o nulo manejo de momentos de

rabia, respondiendo con palabras obscenas, así como, cambiado el diálogo

por golpes, lo cual permite reconocer que la agresividad representa un

problema.

La sociedad está integrada por personas y grupos que interactúan

entre sí; lo cual permite tener una forma de realizar intercambios de

comunicación que condicionan las relaciones entre sus integrantes. Por

tanto, la educación tiene un papel de preponderancia en el fortalecimiento del

proceso de socialización. De tal manera, que el reto que plantea la educación

en estos tiempos, es la formación de individuos capaces de descubrir su

propio progreso, que se enmarquen en la construcción de comportamientos

para una óptima convivencia escolar, familiar y social.

No obstante, en instituciones educativas los actos de indisciplina son

comunes y cada vez con mayor frecuencia se presentan en un ambiente de

confrontación y agresividad, que se manifiestan a través de comportamientos

aprendidos de conductas inapropiadas; haciendo de ellos en la mayoría

seres huraños, desconfiados, miedosos y agresivos, produciendo una

barrera con quienes interactúan en los espacios de enseñanza y aprendizaje;

Page 2: Violencia Escolar

por otro lado, se acentúa la poca estima al margen de la convivencia escolar

y la aceptación social.

A lo anterior expuesto, pareciera que se da mayor importancia a las

tareas del acto académico y al desarrollo de objetivos de los programas

educativos y, se deja de lado las actividades programadas como una opción

que favorezca las relaciones interpersonales del grupo de estudiantes y de

ellos con el docente, padres y comunidad, evitando así las manifestaciones

de agresividad. En este sentido, Bandura (1973), señala:

El grupo (docente, alumno, familia) facilita condiciones de aprendizaje para la construcción de la identidad que entraña la identidad social y del desarrollo moral. Por ello, el aula y la institución educativa deben generar en ese espacio un ambiente de seguridad, de valores compartidos donde el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, la ayuda, el ejemplo, los integra para el desarrollo de sus competencias para la convivencia y la vida en comunidad. (p.42)

Es decir, la institución educativa debe fomentar un vínculo emocional

entre los estudiantes, creando situaciones de aprendizaje donde estos

encuentren la forma de analizar problemas que entrañen conflictos de

valores a través del diálogo ameno y cordial para la acertada toma de

decisiones, con adopción de posiciones que se consideren más justas.

En efecto, la institución educativa está presente en todos los

estudiantes, independientemente del tipo de familia en el que se crece, todo

individuo pasa por esta institución social de formación educativa; por tanto,

es un elemento fundamental para entender el carácter peculiar del alumno

agresivo con conductas antisociales o conflictivas que conducen a la

violencia escolar; que según Salmerón (2007): “Se trata de un grave

Page 3: Violencia Escolar

problema que podría afectar a un considerable número de alumnos y que ha

permanecido oculto por años bajo afirmaciones como ‘son cosas de chicos’ "

(p.44).

Sin embargo, la realidad se evidencia con una separación entre la

comunicación que existe entre los estudiantes dentro del recinto escolar e

incluso fuera de él; debido a que el salón de clases y, el receso se han

convertido en espacios para la desesperación, agresión, sanción y malos

tratos; ya que a menudo se presentan situaciones de estudiantes agresivos;

tal es el caso de conductas agresivas y violentas, manifestadas en

problemas de indisciplina, desobediencia, rebeldía, daño físico y psíquico,

observables a través de golpes, arañazos, gritos, mordidas entre otros.

Desde esta perspectiva, Patterson (1977), define: “…las conductas

agresivas como conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea

físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos,

ofenderlos, tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los

demás” (p.35). Así, se hace evidente que las acciones que realizan los

estudiantes, en su mayoría causan daños y ansiedad a otros, entre las que

figuran: pelear, patear, burlarse de otros y un trato lleno de improperios,

peticiones y demandas como una motivación hostil de los estudiantes que

con sus acciones pueden llegar a fijarse en los rasgos de su personalidad.

Desde este punto de vista, el mismo Bandura (1973), afirma:

El niño y adolescente probablemente, generaliza lo que aprende acerca de su conducta. La familia es, durante la infancia, uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, es

Page 4: Violencia Escolar

responsable de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se le someta. (P.37)

Por lo tanto, las conductas agresivas pueden aprenderse por

imitación u observación, dependiendo del medio ambiente donde vivan los

estudiantes. Por ello, es importante el buen modelo a imitar, puesto que de la

forma en que observan las relaciones de los demás, de la misma forma que

lo harán los estudiantes. El entorno sociocultural, viene a ser modelo de

socialización de los estudiantes; es sin duda un elemento clave en la

predisposición de las conductas agresivas de estudiantes como ciudadanos

ajustados a las normas de convivencia de la sociedad.

Asimismo, existen otros factores de índole social como la televisión,

videojuegos e internet que han venido demostrando que del poco control y

la alta frecuencia en que se exponen los estudiantes a la violencia y a la

agresión repetidamente a través de estos medios, actúan de manera más

agresiva en las instituciones educativas. La visualización de escenas de

agresividad aumenta, al menos temporalmente, la agresividad de quienes la

contemplan.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, (CNDH)

según reporte de Suárez (2008), en promedio recibe una queja diaria

relacionada con maltrato al alumno. Desde 1990, la CNDH ha recibido 2 mil

933 quejas por violación de derechos humanos de alumnos de educación

básica, de las que el 90% corresponde a escuelas públicas. Se han emitido

20 recomendaciones sobre el tema, la mitad de ellas en este sexenio. De allí,

que el tema de la violencia en el ámbito escolar es muy amplio y repercuten

negativamente en el rendimiento académico, en relación estudiante-profesor,

en la integridad personal y en las relaciones intrafamiliares, no es un

problema particular; sino que, atañe a toda la sociedad.

Page 5: Violencia Escolar

Ante estas evidencias, se conjetura que la sociedad actual está

marcada por hechos de violencia, de los cuales dan cuenta diversas

investigaciones, los medios de comunicación e inclusive vivencias de tipo

personal. Esta situación, genera en la población una conmoción y, una

sensación de desesperanza, ante la aparente incapacidad de poder convivir

en armonía. El panorama se agrava cuando se observa un sistema educativo

con estructuras estereotipadas, que parece petrificado para dar respuestas a

este fenómeno, y para formar ciudadanos que dialoguen y trabajen en

escenarios enmarcados en una cultura de paz, que piensen y actúen

considerando la vida en común y el bienestar colectivo.

Es importante que el docente en conjunto con la comunidad educativa,

canalice los hechos de forma operativa para la disminución o modificación de

las mismas; y así, lograr un clima armonioso dentro de la convivencia escolar

que prevenga o controle la violencia escolar

Page 6: Violencia Escolar

REFERENCIAS

BANDURA, Albert. (1973). Teoría del aprendizaje social por

modelamiento. Buenos Aires: Editorial Atenea.

PATTERSON, Héctor. (1977). La Comunicación humana en el mundo

contemporáneo. (2a. ed.) México, DF.

SALMERÓN, Laura. (2007). Desarrollo evolutivo en la familia. Conflicto.

Caracas: Himeo.