violencia en las carceles

15
VIOLENCIA EN LAS CARCELES Introducción He preparado el recorte de un caso que ha sido de notorio conocimiento público para abordar el tema de “Violencia en las cárceles”. Ocurrió en Sierra Chica, en 1996. El caso fue conocido como el de “los doce apóstoles”. Dicha cárcel, de máxima seguridad, se encuentra situada en Olavarría. Allí se produjo un sangriento motín en la Unidad Penal Nº 2 en Semana Santa, el sábado 30 de Marzo del mencionado año. Aprovechando una fecha en la que la seguridad esta más relajada. Trece presos intentaron fugarse por la entrada principal, mantuvieron un enfrentamiento con los guardias y uno de los internos murió en los incidentes. Desde entonces quedaron conocidos como los “doce apóstoles”. El mayor de la banda tenía 43 años y el más joven 25, todos con frondosos prontuarios con sentencias por robo calificado reiterado y tenencia de armas de guerra, violaciones y homicidios. La mayoría analfabetos, casados y provenientes de familias de zonas marginales. En la revuelta tomaron rehenes, entre los que se contaban trece guardias y dos pastores evangélicos. Más de 1.000 reclusos se plegaron al levantamiento. Horas más tarde, la entonces jueza en lo Criminal y Correccional Nº 1 de Azul, María Mercedes Malére, ingresó al penal junto a su secretario para mediar el conflicto, y ambos fueron 1

Upload: jessica-basso

Post on 18-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

violencia en las carceles

TRANSCRIPT

VIOLENCIA EN LAS CARCELESIntroduccin

He preparado el recorte de un caso que ha sido de notorio conocimiento pblico para abordar el tema de Violencia en las crceles. Ocurri en Sierra Chica, en 1996. El caso fue conocido como el de los doce apstoles. Dicha crcel, de mxima seguridad, se encuentra situada en Olavarra. All se produjo un sangriento motn en la Unidad Penal N 2 en Semana Santa, el sbado 30 de Marzo del mencionado ao. Aprovechando una fecha en la que la seguridad esta ms relajada. Trece presos intentaron fugarse por la entrada principal, mantuvieron un enfrentamiento con los guardias y uno de los internos muri en los incidentes. Desde entonces quedaron conocidos como los doce apstoles. El mayor de la banda tena 43 aos y el ms joven 25, todos con frondosos prontuarios con sentencias por robo calificado reiterado y tenencia de armas de guerra, violaciones y homicidios. La mayora analfabetos, casados y provenientes de familias de zonas marginales.

En la revuelta tomaron rehenes, entre los que se contaban trece guardias y dos pastores evanglicos. Ms de 1.000 reclusos se plegaron al levantamiento. Horas ms tarde, la entonces jueza en lo Criminal y Correccional N 1 de Azul, Mara Mercedes Malre, ingres al penal junto a su secretario para mediar el conflicto, y ambos fueron capturados por los internos. Las escenas ms violentas se vivieron en aquella jornada. Luego ocho personas fueron asesinadas e incineradas en el horno del penal. Despus de ocho das los lderes del motn llegaron a un acuerdo con las autoridades y fueron trasladados a la crcel de Caseros.Las preguntas que se abren en el desarrollo de este trabajo son: cmo articular violencia y pulsin de muerte? existe incidencia entre la estratificacin social y la delincuencia juvenil? se puede ser pobre y honesto? o la delincuencia es patrimonio de las clases menesterosas?, cmo es el trato que reciben los internos de parte de los guardias?, ser la crcel un modo adecuado para el tratamiento de los que han delinquido? o ser un modo autorizado y legtimo de enviarlos a vivir la mxima experiencia de la crueldad humana?. Por ltimo cual es la probabilidad, si stos reclusos obtienen su libertad, de que vuelvan a delinquir?

Antes de finalizar sintetizar un breve reportaje del periodista Luis Beldi con uno de los integrantes de la banda de Los Doce Apstoles. En la misma podremos encontrar una correlacin entre la violencia que vivi en su hogar y en reclusin. Desarrollo

I

Para poder entender lo que ocurri aquel da de la revuelta en Sierra Chica, comenzar por analizar el significado de la palabra violencia.

Dicha palabra viene del latn violentia y significa un comportamiento deliberado, que provoca daos fsicos o psicolgicos y se asocia, aunque no necesariamente, con agresin fsica. Es tambin una accin donde se somete de manera intencional al maltrato, presin, sufrimiento, manipulacin, con el propsito de obtener fines contra la voluntad de la vctima.El primer interrogante que se presenta para abordar la violencia en las crceles es:

Cul es la relacin entre pulsin de muerte y violencia?

La violencia como una manifestacin ms de la cultura representa una expresin de la pulsin de muerte. Esta, constituye una descarga que reemplaza la intencin de daar al padre, aquel que ocupa el lugar del protopadre, una imagen inconsciente de la horda primitiva.Sabemos que la pulsin de muerte habla a travs de muchas modalidades. Entre ellos los actos delictivos y el homicidio es su mxima expresin. Desde una perspectiva clsica en psicoanlisis, se ha supuesto que la dimensin del homicidio marca una va sin retorno en los sujetos que matan. Esta situacin nos llevara a preguntarnos Cul es la posicin subjetiva del sujeto que comete un acto homicida? Hay quienes dicen que se ha demostrado que hay un juicio ntimo en el sujeto, consciente o no, en el que puede decidir sobre su acto, en este caso la muerte del otro.Entonces, cuando una persona se convierte en homicida, a que representacin de su propia historia encarnada en el prjimo esta matando? Freud, en El Malestar de la cultura analiza el lugar del prjimo que aparece en la cita bblica de amars a tu prjimo como a ti mismo y es en este anlisis donde aparece la hostilidad y el odio. Va describiendo minuciosamente la crueldad y la agresividad que muestra cada uno a expensas del prjimo. No comparte el ideal cristiano y se pregunta por qu debera amar a mi prjimo, puesto que ste tambin es un extrao, un desconocido, alguien con quien no se si quiero tejer vnculos erticos.Freud, piensa tambin en la verdad oculta que se encuentra detrs de la violencia y que negaramos de buen grado, porque nos llevara a encontrarnos con la verdad: que el hombre, no es una criatura tierna y necesitada de amor como quisiramos, ni tampoco es cierto que slo osara defenderse si se le atacara, sino ms bien y por el contrario, es un ser entre cuyas disposiciones instintivas tambin debe incluirse una buena porcin de agresividad.

Esta verdad, lleva a pensar a Freud que por regla general toda esta violencia espera para desencadenarse a que se la provoque, desenmascarando al hombre como una bestia salvaje que no conoce el menor respeto por los seres de su especie. Pensemos en el holocausto u otros crmenes similares como los que cometieron los doce apstoles.Es as que podemos reconocer estas tendencias agresivas en nosotros mismos y las suponemos con toda razn en el prjimo. Y es por esta primordial hostilidad entre los hombres, por la que la sociedad civilizada se ve constantemente al borde de la desintegracin.

Aceptar el instinto de muerte o de destruccin no es tarea fcil. Y como dice Freud a quienes creen en los cuentos de hadas no le agrada or hablar de la innata inclinacin del hombre hacia lo malo, a la violencia, a la destruccin y a la crueldad.

Desde otro punto de vista tambin se puede pensar la violencia como una paradoja, ser violento es tener un yo. La violencia no es slo lo que enceguece sino un modo de encontrar dignidad. Por fin puedo expresarme, piensa el violento.La descripcin del violento lo hace excelentemente bien el escritor y psicoanalista Marcos Aguinis, cuando nos cuenta en su libro La Matriz del infierno la vida y el entrenamiento que recibe un soldado nazi. El nos relata cmo se fabrica un ser violento, educado para destruir toda posibilidad de expresin ertica. El violento, dice, se nutri de violencia.Esta paradoja que implica tener un yo como una forma de poder expresarse tambin se puede observar en el trato entre los internos de un pabelln de reclusos, donde el ms violento es el poronga, el capo, el jefe de la ranchada.

Y tambin se puede advertir esta violencia como forma de encontrar dignidad en el perfil de los guardias crceles, la mayora provenientes de hogares de muy bajos recursos. En la penitenciaria tienen por primera vez poder sobre otros, tienen un rango y luchan por seguir escalando a merced del sufrimiento del otro, el interno, y es ah donde encontramos el rostro sdico que hace sentir el rigor del castigo. Recordemos pelculas como Expreso de media noche o Los Miserables, esta ltima, inspirada en el libro que lleva el mismo nombre y que fue escrita por Vctor Hugo, en la cual muestra escenas donde los internos son sometidos a todo tipo de tortura, quedando bien claro que la vida de stos no vala, literalmente, nada.El concepto de pulsin de muerte es controvertido dentro de la teora de Freud, quien se ve llevado a establecer su existencia por distintas razones, entre las que podemos recordar la clnica de la melancola, el sado-masoquismo, los fenmenos de la repeticin. La violencia es una constante en la historia del hombre, en la historia social y en la constitucin de la subjetividad. La mitologa est marcada de actos violentos como la misma tragedia de Edipo, quien al descubrir la verdad decide quedar ciego.II

Hay un punto que debo destacar, y es que todos los integrantes de la banda de los doce apstoles, eran jvenes analfabetos con frondosos prontuarios, entonces: existe incidencia entre la estratificacin social y la delincuencia juvenil? se puede ser pobre y honesto? La delincuencia no es patrimonio de las clases menesterosas. Aunque se debe reconocer que las zonas marginales son el caldo de cultivo para la delincuencia juvenil. A lo cual deberamos aadir, que hoy vivimos en un sistema social en donde se transforma lo ilegitimo en legtimo, con alta velocidad de cambio, donde las tradiciones fallecen, los puntos de referencia se pierden en la rapidez de las transformaciones y hasta se industrializa la muerte.

La omnipresencia del Otro en el discurso capitalista, en donde el padre que transmite la ley, es afectado y debilitado por la castracin y es sustituido por el amo multinacional.Se puede ser pobre y honesto? cuando uno escucha este interrogante lo primero que piensa, y se pregunta es que se entiende por pobreza?, Qu es ser pobre?, vivir en absoluta marginalidad o no tener un automvil ltimo modelo, ropas de marcas, zapatillas Nike,o viajar a la Costa Azul ? Es ste el discurso capitalita que se despliega?

Desde el psicoanlisis encontramos que si se debilita o suspende la funcin paterna (padre forcluido en la cultura), el destino de la pulsin en tanto que represin se suspende y fracasa la defensa del yo respecto de la pulsin.Como consecuencia, el sujeto queda a expensas de la pulsin homicida primordial. Como consecuencias encontramos:

Fallas en la articulacin simblica- imaginaria. Se producen fallas en los mecanismos de defensa del yo que operan desde lo simblico: represin y sublimacin, quedando el sujeto totalmente tomado por los destinos primarios de la pulsin: la vuelta contra si mismo y la transformacin en lo contrario.El aumento de tensin imaginaria encuentra su mxima expresin desde lo real: mato o muero.

Y por ltimo, nos encontramos con la resolucin del malestar del Kakn: quiere decir que los sujetos salen del malestar de la vida o del tedio y la falta de sentido o vaco existencial, cometiendo un acto homicida.

III

cmo es el trato que reciben los internos de parte de los guardias?, ser la crcel un modo adecuado para el tratamiento de los que han delinquido? o

ser un modo autorizado y legtimo de enviarlos a vivir la mxima experiencia de la crueldad humana?. Por ltimo cual es la probabilidad, si stos reclusos obtienen su libertad, de que vuelvan a delinquir?

La crcel aglutina en un solo espacio geogrfico- social al conjunto de violencias que se muestran actualmente en la sociedad. Pero esencialmente es un lugar de convivencia forzada, las historias individuales - de por si son violentas, donde las personas han sido tanto vctimas como victimarias- deben pasar a un segundo plano para poner el foco de la supervivencia en lidiar con la violencia propia de la institucin, que pretende socializar para la vida en libertad.La forma casi exclusiva de comunicacin admitida intramuros es aqulla que desiste de la argumentacin y por consecuencia apela a la violencia, en un no-registro de un Otro conviviente, por relativa eleccin (personal penitenciario) u obligacin (internos). Unos y otros podran transformare en personas si escuchan y son escuchados, dejando el espacio simblico necesario para todos, sin distincin, puedan exponer sus argumentos no solo en los temas de la vida cotidiana, los que en la crcel no son de menor importancia, sino tambin a la hora de plantear puntos de vista sobre lo que en un espacio definido casi en forma exclusiva por la escasez y la coercin, pueda pasar a ser considerado parte de la cosa pblica.

Por otro lado, el personal penitenciario se encuentra todo el tiempo trabajando en una zona caliente donde esta en juego su integridad y su vida.

La crcel como cualquier institucin no existe aislada de la sociedad, siendo la violencia carcelaria una continuacin de la violencia social y comunitaria. Las personas condenadas provienen, por lo general, de barrios criminalizados, y vuelven a esos mismos lugares. Por lo que la crcel es una etapa por la que deben pasar para cerrar un ciclo y volver a iniciar otro, como un circulo vicioso. El estigma de ex convicto es previo, se adquiere en la misma socializacin primaria cuando se nace en un ambiente criminalizado.

Luego en libertad, tampoco se da una re-integracin puesto a que se retorna al mismo lugar social para continua con lo que venan haciendo. Ejemplo es la reincidencia del Gordo Valor. Estos hechos me llevan a pensar que una vez que los internos quedan en libertad, vuelven a delinquir.

La crcel y las zonas de viviendas marginales tienen un denominador comn: la exclusin social.

IV

Ariel Acua, integrante de Los doce apstoles, coment en la entrevista realizada por Luis Beldi que en su infancia su pap lo maltrataba, lo violaba y que un da lleg a pegarle un tiro en los genitales.Sobre su participacin en los hechos, Acua revel que quemaron siete cuerpos porque se los queran sacar de encima para lo cual los incineraron en el horno del penal. Para las empanadas elegimos las nalgas revel sin tapujos y atribuy la matanza a que haban juntado mucho odio dentro de la crcel. Tambin relat que no se compraba droga afuera sino que las mismas provenan del Servicio Penitenciario Federal. Con ella preparaban el Pajarito menjunje fermentado de cscaras de frutas y legumbres al que mezclaban con estupefacientes.

Sobre los castigos recibidos sostuvo que el bao era zona liberada y que hasta lleg a comerse un jabn ya que en pleno invierno los obligaban a quedarse bajo un cao de agua helada hasta que el jabn se acabara.

Tambin rememor, muy suelto de cuerpo, que tras la matanza decapitaron a uno de los lderes y que con la cabeza patearon un poco ya que al futbol no jugaron porque la misma era pesada. Justific el hecho sosteniendo que el preso con el que patearon era muy sucio jugando al ftbol y pegaba mucho.Acua actualmente se dedica a trabajos de pintura en la crcel y sostiene que la misma le sirve para expiar sus culpas y que Dios ya lo perdon.

ConclusinA travs de la historia sangrienta de los Doce Apstoles he podido desplegar la violencia en las crceles, en la cual encontramos: toma de rehenes con facas, muertes, mutilacin, descuartizacin de cadveres, actos de canibalismo, cuerpos incinerados, relatos escalofriantes de los guardia crceles y de los mismos integrantes de los doce apstoles. Este motn que dur ocho das, se encuentra plagado de detalles inditos en el libro de Luis Beldi. Texto que me hizo reflexionar si es posible avanzar en una lnea de pensamiento que pueda interrogar sobre cmo funcionan las crceles, cmo fue la vida de stos sujetos que delinquen y si pueden ser escuchados.El psicoanlisis siempre se ha interesado por considerar la incidencia de la cultura sobre el sujeto. Ella tiene una funcin normativa y permite la

regulacin de la relacin entre los ciudadanos haciendo posible la civilizacin

acotando el malestar del hombre lobo del hombre - . Sabemos que la vida en comunidad se organiza en torno de la inscripcin cultural no matar. En la vida en civilizacin se acumula malestar, por ello es necesaria la justicia y un sistema penal que se encargue de regular la accin delictiva de los ciudadanos. El aumento contemporneo de la violencia social es un hecho que se agrava da tras da. Desde el psicoanlisis sabemos que es causado por un debilitamiento de la funcin paterna instauradora de la ley, su forclusin en la cultura, perdiendo vigencia el orden y el respeto necesarios para el desarrollo de una sociedad. Hay modalidades del uso de la libertad que generan comportamientos antisociales, ya sean estos la locura o la delincuencia. Actualmente, la clnica muestra sujetos que quedan atrapados en patologas delictivas. Por tal motivo me permito poner en duda la funcin de las crceles, as como lo hiciran anteriormente con los nosocomios psiquitricos.He tratado de dejar abiertas algunos interrogantes, con el propsito de generar un lugar, para poder pensar la violencia en las crceles como una prolongacin de un discurso social, en otro tiempo feudal, hoy capitalista, donde nos encontramos con la Omnipresencia del Otro como un amo omnipotente a nivel simblico que produce variantes en la constitucin subjetiva.El sujeto contemporneo vive en la cultura del suceso, donde los valores y la propia vida valen muy poco.

Por otro lado encontramos individuos que delinquen buscando ser nombrados, reprendidos. Tal vez sin saberlo ellos denuncian a la sociedad en la que vivimos con sus leyes vetustas. Los homicidas se encuentran solos con su violenta pulsin, presos de una inhabitable soledad.

La Dra.Amelia Imbriano tambin dice en su libro La Odisea del Siglo XXI que la sociedad debera escuchar a los delincuentes, que se pone en duda la funcin de las crceles, y de que la ley no matar inscribe al sujeto en la cultura (Freud), frente a una transgresin cabe sostener alguna interrogacin sobre el sujeto y el Otro (Lacan).Ciertamente los hombres tenemos tendencias agresivas, violentas y una forma de encontrarnos con Eros, es dar un salto cualitativo aceptando esa verdad. Quizs desde el Psicoanlisis se pueda pensar frente a este panorama, que la existencia de lo inconsciente sigue siendo un antdoto contra la deshumanizacin.

Bibliografa David Pedro Globalizacin, prevencin del delito y justicia penal, Ed. Zabalia 1999 Bs. As. Arg.Freu, S. El malestar en la cultura. Obras completas. Amorrortus, 1999, Bs. As.Arg.

Francois Balmes, Dios, el sexo y la verdad. Nueva visin, Bs. As. 1997 Arg.Hobbes, Tomas, Leviatn (4a Reimpresin). 1996 Ed. Alianza. Madrid. EspaaImbriano , Amelia La Odisea del siglo XXI Letra Viva 2010 Bs. As. Arg.

Lacan, J La agresividad en psicoanlisis, Escritos 2 1997, Amorrtus Bs. As. Arg.

Ocampo, Stella La Violencia y la Verdad artculo en editado en La letra del Psicoanlisis 2007 Bs. As. Argentina

Pierre. J Vermant Mito y tragedia en la Grecia antigua . Paidos 2001, Bs. As. Arg

Beldi Luis, Los doce Apstoles Ed. Planeta, 2005 Bs. Ar.

Se refiere al protopadre de la horda primitiva. Freud, S. Totem y Tab, Amorrotus, 1987 Bs. As. Argentina

Gerez de Amberini, Marta Las voces del superyo, Letra viva 2006 Bs. As. Argentina

Stella Ocampo La Violencia y la Verdad artculo editado en pag. La Letra 2007 Bs. As.

Hace alucin a la formacin del yo .Freud, S, El malestar de la cultura, Alianza editorial, 1988 Bs. As. Argentina

David Pedro Globalizacin, prevencin del delito y justicia penal Ed. Zavala Bs. As. 1999

Imbriano Amelia La odisea del siglo XXI Ed. Letra viva Bs. As. 2ed. 2010

Lacan, J En el texto La agresividad en psicoanlisis, en relacin a la posicin depresiva en la cual el sujeto se identifica ms all de la imagen, Lacan habla del extremo arcasmo de la subjetivacin de un kakon.Kakon es en griego el mal, lo malo.Lacan utiliza el trmino en dos lugares de los Escritos, primero en el 46 Acerca de La agresividad en psicoanlisis.En esas poca Lacan prefiere el trmino kakon para situar aquello que extrae del objeto malo de Klein, aquello que traspasa el espejo. Sita as algo que quedaba fuera de su teorizacin de entonces, y que retomar aos despus, cuando cuente con otros elementos conceptuales para abordar lo que llamar el goce.Por qu Lacan habla de kakon?, de donde toma este trmino?Von Monakow, un neurlogo suizo, lo introduce en la psicopatologa en 1928. Llama crmenes de kakn a crisis en las psiconeurosis por traumatismos de orden sexual, caracterizadas por un esfuerzo para liberarse por todos los medios de sus fuerzas psquicas de un estado doloroso.

Imbriano, A El autor se ha referido al tema en La odisea del siglo XXI, Letra Viva, Bs.As. 2006.

Thomas Hobbes considera que el hombre liberado a si mismo es el lobo del hombre (homo hominis, lupus). Es sus consideraciones es necesario refrenar tal impulsividad que hace de la sociedad humana una formacin de individuos dominados por ambicin de mando y de dominio. En el Leviatn (1651) describe que "en su estado natural todos los hombres tienen el deseo y la voluntad de causar dao" de modo que hay -cuando menos en principio- una constante "guerra de todos contra todos" (bellum omnium contra omnes). El fin de dicho estado y con l las condiciones para que pueda existir una sociedad, surge mediante un pacto por el cual cesan las hostilidades y los sujetos (pi de pgina N 16) delegan sus derechos. Tal renuncia permite el establecimiento de una autoridad que est por encima de ellos, pero en la cual se sienten identificados. Hobbes, Th. (1651/1996). Leviatn (4a Reimpresin). Madrid: Alianza.

PAGE 9