violencia en el peru

Upload: g-nilton-salvador

Post on 06-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

terrorismo

TRANSCRIPT

ORGANISMOS AUTNOMOS Y FUNCIN PBLICA

LA VIOLENCIA EN EL PER veinte aos de violencia

EL TERRORISMOEl pas fue victima durante casi 20 aos de un flagelo llamado terrorismo, q es un hecho de violencia con sus ms variadas formas de expresin y crueldad. (en esta ultima dcada esta recrudeciendo)

El terrorismo se constituye as tanto en el mbito interno como mundial, como en una va abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupacin moral alguna. No es, por lo tanto, una prctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por ello estructurada.

La forma de guerra (no convencional) pueden tener fines polticos, religiosos, culturales siendo su fin la toma del poder por un medio totalmente ilcito.

Este fenmeno es una de las formas de violencia ms difciles de contener debido a q su campo de accin se extiende ms all de las regiones de conflicto.

Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados, donde pierden la vida gente inocente y ajena a esa "guerra" o intereses diversos.

continuacin EL TERRORISMO

Este fenmeno es una de las formas de violencia ms difciles de contener debido a q su campo de accin se extiende ms all de las regiones de conflicto.

Caractersticas: Su violencia indiscriminada, involucra vctimas q no tienen q ver con el conflicto.Su imprevisibilidad, acta por sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la accin. Su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las reas ms vulnerables. Ser indirecto, el blanco instrumento es usado para atraer la atencion y para ejercer coercin sobre el blanco auditorio, a travs del efecto multiplicador de los medios de comunicacin.

A los actos terroristas se debe responderse por medio de normas jurdicas q contemplen su prevencin y sancin.

EL TERRORISMO EN EL PERU

los tt utilizan la violencia como una tctica poltica, pese a q todas las sociedades del mundo condenan.

El terror es una estrategia de una organizacin dbil, para atacar una FUERTE .

Los gobs pueden cometer actos terroristas, llamndose terrorismo de estado q es el uso de la violencia ilegitima contra la poblacin.

Este tipo de terrorismo de estado lo encontrar en regmenes de izq. como los de Corea la antigua Urss o regmenes de extrema derecha como la q tenia Saddam Husein,

ANTECEDENTES HISTORICOS

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenan su influencia valindose del terror.

En el siglo XII, los musulmanes shies, 'Asesinos', llev campaas terroristas contra los sunes.

En Irlanda, los protestantes y catlicos se aterrorizaron mutuamente

En el siglo XVIII con la propagacin de ideologas y nacionalismos tras la Revolucin Francesa.

El Nacionalismo imperialista en Japn.

En el sur de los EEUU se cre el KU KLUX KLAN

En Europa, a fines del siglo XIX, los anarquistas realizaron ataques terroristas contra mandatarios.

En el siglo XX, el Ejrcito Republicano Irlands (IRA) realiz actividades terroristas, con apoyo del estado provoc el asesinato de Habsburgo en 1914, y dio origen a la PGM

Tanto el comunismo como el fascismo utilizaron el terrorismo como instrumento de su poltica.La inestabilidad poltica en las dcadas de 1920 y 30 dio pie a frecuentes actividades terroristas LOS OBJETIVOS DEL TERRRORISMO

Separar a la poblacin de la autoridad y ganarla con la revolucin, para lograr esto se realiza en 2 etapas:

La poblacin se mantiene pasiva ante las autoridades. No ayudan a los terroristas, aunq con su silencio ya estn ayudando.

El terrorismo comienza a tener apoyo de la poblacin en forma obligada.

Destruir organizaciones de la sociedad: particularmente a los hombres q tienen un puesto de direccin mediante el terrorismo, eliminando sus acciones, aislarlos de la poblacin y eliminarlos si es necesario.

PROCEDIMIENTO DEL TERRORISMO

El terrorismo en el Per empieza a partir de 1980 con SL y luego a partir de 1982 con el MRTA, estas 2 agrupaciones TT tiene su historia sus inicios ,su expansin y su cada con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organizacin, la opn Chavn de Huantar y la captura de sus lideres.

Su estrategia y accionar empez desde el campo a la cuidad.

La estrategia de terror q estos gpos estuvo sujeto a sangrientas actividades q causaron terror, desolacin y muerte.

SL y el MRTA fueron causantes de la muerte de mas de 30,000 muertes inocentes y de mas de $30 millones perdidas econmicas; en una manera de tomar el poder por la violencia.La GNC dur 14 aos, aunq en 1992, despus de la captura de Guzmn, su accionar decrece. Pero se considera hasta 1994, ao q las cosas empezaron a volver a la normalidad y al crecimiento econmico.

En 1996 el MRTA dio un manotazo de ahogado con la toma de la residencia del embajador japons, previamente hubo un intento de la toma del Congreso q fue desbaratado.EVOLUCION DEL SENDERO ILUMINOSOSe remonta a la fundacin del PS por Maritegui, en 1928; muerto el fundador sus seguidores adoptan el nombre de PCP. En 1959 surge una agrupacin comunista, (MIR), fundada por De la Puente Uceda (Ex APRA) q a la postre seria el MRTA.En los 60 surgen deslindes ideolgicos (moscovitas-pequineses)

La revolucin China de 1949, marca un hito en la ofensiva estratgica comunista, q avivo los nimos de los comunistas peruanos.

En 1964 se produce la divisin del PCP en dos facciones; uno liderado por Del Pardo y Acosta, y el otro por Saturnino Paredes, Sotomayor y Guzmn, el vocero oficial de PC Bandera Roja.

El PCP-Bandera Roja de tendencias pro-pekinesa, sostena q el trabajo poltico debera orientarse a favor del campesino y q la toma del poder deba hacerse en forma violenta.

Una de las bases de esta lnea (pekinesa), era el comit de Ayacucho liderada por Guzmn.En 1967, Paredes expulsa a Guzmn y sus seguidores, por traicin A partir 1970 Guzmn se constituye en el lder del nuevo partido.En 1973 se realiza la reconstruccin. En 1974 se acord desarrollar el trabajo de masas.El 2 set 1978 SL ingresa a la clandestinidad y acuerda iniciar la lucha armada cuanto antes.

El 17 may 80 SL inicia la ILA con la quema de nforas, cedulasy padrones en Chuschi. EVOLUCION DEL MRTANace como tal, en 1982 (Hugo Avellaneda, Antonio Meza, Elio Portocarrero y de Vctor Polay).

Cuando surge pblicamente, muchos pensaron que era el ttulo de fachada urbana de SL.

El 4 feb. 1979 se produce algo importante; la huelga de los obreros de la fbrica CROMOTEX, tuvo como saldo varios heridos y detenidos, debido a sus reclamos. La huelga fue dirigida por Cerpa Cartolini militante de SL, quin despus integrara el MRTA.En mar 82, se autodenominan MRTA. Se dice q el APRA apoy inicialmente al MRTA para combatir a SL, luego escapara de su control.La primera accin armada fue el ataque al puesto policial de Villa El Salvador.En 1985, al asumir el Gob. el APRA, el MRTA le dio un ao de "tregua", que aprovech para organizar.El cabecilla del MRTA era Vctor Polay Campos, A partir de 1992 comienza su decadencia por la accin de las FFOO capturan a Vctor Polay Campos,El 17 dic. 1996, Cerpa Cartolini, toma la residencia del Embajador del Japn , para chantajear al Gob. (liberar 400 militantes). El 22 abr. 97, las FFOO realizaron una exitosa opn. de rescate.

El MRTA, ha quedado reducido a una mnima expresin y descabezado. Desde entonces comienza su decadencia y su actividad se ve limitada cada vez ms.CONCLUSIONES GENERALES

El surgimiento de los TT pueda deberse a las siguientes razones:

Regiones q viven en el ms completo abandono por parte del Estado. Diferentes formas de corrupcin.Abusos de las autoridades.Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o abigeos y no como un problema social.RECOMENDACIONES

Decisin poltica para enfrentar a la subversin frontalmente y en todos los campos.

Un marco legal adecuado.

Una adecuada ley de arrepentimiento, evitando q esta no sea usada como arma poltica.

Unificacin de los sistemas de inteligencia.

Implementacin de penas para cabecillas, evitando q esta ley no use como arma poltica.

Atencin socio-econmica a las zonas ms deprimidas y organizacin para su autodefensa.

Control y erradicacin del narcotrfico

Aplicacin de las normas y principios de los DDHH por parte del Estado.

Q el Estado vea la subversin como un problema social.

BARRAS BRAVAS EN PERLas hinchadas representan el fervor hacia el deporte y se ven evidenciadas en barras q hinchan por sus equipos. Los clubes ms populares son: AL, U, SC, Cienciano, SBA, entre otros.

Diversos estudios socioeconmicos de opinin publica ubican a AL como el Club con el mayor nmero de simpatizantes en el Per, seguido de U y ms alejado SC. Popularidad

El estudio de CPI arroj q la hinchada aliancista aumentaba conforme bajaba el nivel de vida de los encuestados (en la clase E obtuvo el 63%). Tienen la mayor preferencia con 29.7%, lo sigue la U con 27.8%, el SC con el 9.2%, el C, SBA con el 3.0%, el DM con el 1.1% y un 24.4% no simpatiza con ningn equipo.

Por niveles socioeconmicos, AL gan en las clases, C, D y E, y la U fue lder en la clase A y B. En conclusin, los problemas q causan las barras bravas dentro y fuera de los estadios es como consecuencia de alto ndice de problemas sicolgicos y sociales q tienen los individuos particularmente los menores de edad.

El estado debe tomar medidas ms drsticas para evitar estos actos delictivos, para no alejar a la gente de bien de los estadios. (Inglaterra) EL PANDILLAJE

TIPOS DE PANDILLASLas de barrio : son las agrupaciones q actan en su barrio sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledaas a su zona o barrio para sentirse superiores.

Las de barra brava: aparecen en los clsicos U y alianza o de diferentes equipos.

Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios q se enfrentan, ocasionalmente.

Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina es cada vez ms notoria. Su participacin es mltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos a modo de "socorristas"; o actan como "soplonas";.

19ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA

Al interior de una pandilla, sus integrantes desempean diferentes roles.

Su comportamiento no es homogneo y estn determinados por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso q c/u de ellos tiene con la pandilla.

Sus componentes puede ser el siguiente:El Lder o lideres: Son los q comandan en los enfrentamientos. Una pandilla puede tener varios lderes, pero siempre hay uno q destaca por su iniciativa y temeridad.

El ncleo: Son los q asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los lideres y las reglas. La Mancha: Son los ms numerosos; no actan siempre, pero se identifican con el gpoCAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

La desintegracin familiar: Es la principal causa para q los jvenes se integren a las pandillas.

2. La violencia Familiar: Factor fundamental para q los Adolescentes se integran a las pandillas. 3. La pobreza: No es justificacin para robar ni pertenecer a una pandilla. El 60% de las andillas proceden de hogares q carecen de vivienda, abandonado de estudios, etc.

CONCLUSIN

Las pandillas se producen en las zonas mas pobres y marginadas y por ende esta ligada a la delincuencia, a la falta de educacin y apoyo de sus padres y buscan en los amigos lo q no encuentran en casa y es as como se forman la mayor parte de las pandillas

GRACIAS