violencia de género en la música

5
Resumen En la actualidad, nos hemos visto enfrentados a una serie de situaciones de conflicto entre géneros dándole el nombre de “Violencia de Género”, el cual se ha visto representado en distintos ámbitos. Una de las áreas en donde se ve de manera más notoria esta agresión es en la música y en específico en el reggaeton, el cual se ha impuesto en los últimos años entre los jóvenes de Latinoamérica y el mundo dejando una huella que no deja orgulloso a nadie. A lo largo de los años se ha usado mucho a la mujer como un producto comercial dirigido a el hombre como consumidor y es ahí donde vemos el problema, ya que la mujer deja que se le vea como objeto y el hombre aprovechar y toma una ventaja que el medio como tal, se lo da de una manera tan cotidiana que hoy en día la escuchamos en las emisoras de radio como si no nos diéramos cuenta de lo que en realidad escuchamos Palabras claves: Reggaetón, Violencia, Género, Abuso. Introducción Hoy en día nos vemos rodeados de diversos estímulos tales como avisos publicitarios, programas de televisión, películas, emisoras de radio o cualquier medio de comunicación masiva que alguien se podría imaginar, los cuales buscan vender algún producto mediante la persuasión, tratando de llegar a los sentimientos de las personas intentando que los consumidores, se sientan identificados con estos y que a la postre los compren. Uno de los símbolos que usualmente “vende la pomada” en varios productos es la mujer, y mientras más escultural sea su cuerpo y menos ropa tenga, mejor. Este símbolo es llevado a tal punto que la mujer pasa a ser un objeto sin mucha importancia, con poca opinión y con el simple fin de atraer al hombre. En el mundo de la música, encontramos diversos estilos dirigidos a un tipo específico de persona u oyente. Nos pondremos en el caso del Reggaetón y el poder que tiene este en sus letras y sus ritmos tan pegajosos en el último tiempo. En sus letras podemos encontrar un ataque muy ofensivo hacia los derechos de la mujer, donde debe obedecer órdenes de manera inmediata para complacer al hombre en todas sus ideas perversas. Sin embargo, no le prestamos mucha atención a estas letras por su ritmo, el perfecto camuflaje para un mensaje que no es buen gusto para nadie y que a la postre provoca en nuestra inconsciencia un sentimiento de degradación a las mujeres, lo peor de esto es que las mismas mujeres, se dejan llevar. Desarrollo Para comenzar, ya que vamos a hablar sobre la violencia de género (principalmente enfocada en el área de la música), es importante que entendamos qué significa y qué involucra este término. Hablamos de violencia de género cuando nos referimos a cualquier acto enfocado al ataque físico o psicológico hacia un individuo en base a su sexo o género, impactando de forma negativa su identidad y bienestar social. Generalmente este concepto es asociado a la violencia contra la mujer, si bien no significan lo mismo, suelen ser relacionados debido a que históricamente la mujer se ha visto sometida y humillada desde el inicios de los tiempos por la voluntad e imagen masculina, que vendría siendo el género dominante. Adentrándonos más en el tema a desarrollar, cabe señalar la importante influencia y la cantidad de adeptos que tiene la música a nivel mundial. Diferentes estilos musicales, letras y melodías con las que miles y miles de personas de todas las edades y diferentes lugares del globo terrestre, se sienten cómodos e identificados. Una persona que corea una canción lo hace porque tiene una letra que contiene un mensaje que representa tanto sus ideales como su forma de ser, lo que desean conseguir, porque les recuerda algún período o alguna persona que pasó por sus vidas o por la simple razón de que el ritmo de aquella canción/melodía te llama a bailar o la letra se te queda pegada constantemente. Éstas últimas contienen mensajes que son dignos de compartir y de cantar a todo pulmón, sin embargo, existen canciones que detrás de sus letras y bailables ritmos guardan un mensaje lleno de violencia, odio e intolerancia que muchas veces no es percibido por el oyente o es dejado en un segundo plano gracias a las características anteriormente mencionadas que dicha composición musical posee. Es en este último punto donde vamos a mencionar y estudiar un estilo en específico de música que tiene como seguidores a los adolescentes y adultos jóvenes, señalándolo como una fuente principal en el aumento en lo que a violencia de género refiere. Si bien es un estilo musical que se considera mucho al momento de hacer una fiesta o elegir un lugar donde salir a bailar, gracias a sus pegajosas y rítmicas canciones, no deja de tener un alto contenido violento, erótico y machista detrás sus letras, hablamos del “Reggaetón”.

Upload: alain-authievre

Post on 06-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Violencia de Género en la Música

Resumen

En la actualidad, nos hemos visto enfrentados a una serie de

situaciones de conflicto entre géneros dándole el nombre de

“Violencia de Género”, el cual se ha visto representado en

distintos ámbitos. Una de las áreas en donde se ve de manera más

notoria esta agresión es en la música y en específico en el

reggaeton, el cual se ha impuesto en los últimos años entre los

jóvenes de Latinoamérica y el mundo dejando una huella que no

deja orgulloso a nadie. A lo largo de los años se ha usado mucho a

la mujer como un producto comercial dirigido a el hombre como

consumidor y es ahí donde vemos el problema, ya que la mujer

deja que se le vea como objeto y el hombre aprovechar y toma

una ventaja que el medio como tal, se lo da de una manera tan

cotidiana que hoy en día la escuchamos en las emisoras de radio

como si no nos diéramos cuenta de lo que en realidad escuchamos

Palabras claves: Reggaetón, Violencia, Género, Abuso.

Introducción

Hoy en día nos vemos rodeados de diversos estímulos tales como

avisos publicitarios, programas de televisión, películas, emisoras

de radio o cualquier medio de comunicación masiva que alguien

se podría imaginar, los cuales buscan vender algún producto

mediante la persuasión, tratando de llegar a los sentimientos de

las personas intentando que los consumidores, se sientan

identificados con estos y que a la postre los compren. Uno de los

símbolos que usualmente “vende la pomada” en varios productos

es la mujer, y mientras más escultural sea su cuerpo y menos ropa

tenga, mejor. Este símbolo es llevado a tal punto que la mujer pasa

a ser un objeto sin mucha importancia, con poca opinión y con el

simple fin de atraer al hombre.

En el mundo de la música, encontramos diversos estilos dirigidos

a un tipo específico de persona u oyente. Nos pondremos en el

caso del Reggaetón y el poder que tiene este en sus letras y sus

ritmos tan pegajosos en el último tiempo. En sus letras podemos

encontrar un ataque muy ofensivo hacia los derechos de la mujer,

donde debe obedecer órdenes de manera inmediata para

complacer al hombre en todas sus ideas perversas. Sin embargo,

no le prestamos mucha atención a estas letras por su ritmo, el

perfecto camuflaje para un mensaje que no es buen gusto para

nadie y que a la postre provoca en nuestra inconsciencia un

sentimiento de degradación a las mujeres, lo peor de esto es que

las mismas mujeres, se dejan llevar.

Desarrollo

Para comenzar, ya que vamos a hablar sobre la violencia de género

(principalmente enfocada en el área de la música), es importante

que entendamos qué significa y qué involucra este término.

Hablamos de violencia de género cuando nos referimos a

cualquier acto enfocado al ataque físico o psicológico hacia un

individuo en base a su sexo o género, impactando de forma

negativa su identidad y bienestar social. Generalmente este

concepto es asociado a la violencia contra la mujer, si bien no

significan lo mismo, suelen ser relacionados debido a que

históricamente la mujer se ha visto sometida y humillada desde el

inicios de los tiempos por la voluntad e imagen masculina, que

vendría siendo el género dominante.

Adentrándonos más en el tema a desarrollar, cabe señalar la

importante influencia y la cantidad de adeptos que tiene la música

a nivel mundial. Diferentes estilos musicales, letras y melodías con

las que miles y miles de personas de todas las edades y diferentes

lugares del globo terrestre, se sienten cómodos e identificados.

Una persona que corea una canción lo hace porque tiene una letra

que contiene un mensaje que representa tanto sus ideales como

su forma de ser, lo que desean conseguir, porque les recuerda

algún período o alguna persona que pasó por sus vidas o por la

simple razón de que el ritmo de aquella canción/melodía te llama

a bailar o la letra se te queda pegada constantemente. Éstas

últimas contienen mensajes que son dignos de compartir y de

cantar a todo pulmón, sin embargo, existen canciones que detrás

de sus letras y bailables ritmos guardan un mensaje lleno de

violencia, odio e intolerancia que muchas veces no es percibido

por el oyente o es dejado en un segundo plano gracias a las

características anteriormente mencionadas que dicha

composición musical posee.

Es en este último punto donde vamos a mencionar y estudiar un

estilo en específico de música que tiene como seguidores a los

adolescentes y adultos jóvenes, señalándolo como una fuente

principal en el aumento en lo que a violencia de género refiere. Si

bien es un estilo musical que se considera mucho al momento de

hacer una fiesta o elegir un lugar donde salir a bailar, gracias a sus

pegajosas y rítmicas canciones, no deja de tener un alto contenido

violento, erótico y machista detrás sus letras, hablamos del

“Reggaetón”.

Page 2: Violencia de Género en la Música

Éste se define como un género musical procedente del reggae y

posteriormente del dancehall con influencias de hip hop, también

se combina con rapear o cantar y se acompaña con un peculiar

baile denominado “perreo”. Tiene como principales

representantes a grupos y cantantes masculinos. Su origen data

desde la mitad de los años 70’s (Panamá) y comienzos de los 90’s

(Puerto Rico) a partir de la mezcla cultural entre ambos países y

República Dominicana. No es hasta el año 2000 que se popularizó

en Latinoamérica y acá en Chile comenzó a aparecer en programas

juveniles como “Mekano” de la mano de grupos como los

“Reggaeton Boys” y “Daddy Yankee” con la tan recordada

“Gasolina”.

Día a día, somos testigos de la manera en que este estilo de música

es comúnmente aceptado, se propaga rápidamente entre niños y

jóvenes, y mueve masas de una manera exponencial con el correr

del tiempo. Cada vez son más los niños y niñas que disfrutan al son

de estas canciones sin considerar o tomarle el debido peso al

contenido de estas letras, aceptando y respaldando, el trato

denigrante que reciben las personas de su mismo género.

Para demostrar lo anteriormente mencionado, se tomará como

ejemplo la popular canción “Mala Conducta” del álbum

“Perreología” (2011) del dúo puertorriqueño Alexis & Fido con la

colaboración de Franco “El Gorila”, la cual contiene un fuerte y

evidente mensaje de violencia y erotización del género femenino.

Solo analizando superficialmente la letra de la canción nos

podremos dar cuenta del lenguaje agresivo, vulgar y sexista

utilizado para referirse a la mujer como si fuera un objeto a

disposición del hombre y que disfruta ser maltratada por él.

A continuación procederemos al análisis de algunos fragmentos de

la letra de la canción previamente mencionada.

Alexis & Fido ft Franco “El Gorila” (2011). Perreología.

«Es problemática, poco maniática

perreándome es la única,

tiene su táctica

la tipa es sólida, le gusta el lolli pop

sin negación romántica, una lunática»

«Yo quiero azotarte, domarte

pero lo malo es que te gusta..

castigarte por tu mala conducta,

castigarte por tu mala conducta»

«Apaga esa luz.. esa es la actitud

ponte salvaje.. esa es la actitud

si me pides más.. esa es la actitud

sin piedad.. esa es la actitud»

Si leemos y le prestamos atención al significado de la letra

contenida en estas 3 primeras estrofas, podríamos decir que la

imagen de la mujer que se está presentando en este fragmento

corresponde a la de una integrante den género femenino que

tiene algún tipo de desorden mental con prácticas ninfomaníacas

y que además es “castigada por su mala conducta” dando a

entender que cuando comete un error debe recibir el castigo

correspondiente.

Alexis & Fido ft Franco “El Gorila” (2011). Perreología.

«Dice..

Yo tengo una gata que le gusta el castigo,

ella se vuelve loca cuando le meto agresivo

cuando la cojo por el pelo la pego a la pared y le digo

que la voy a mandar pa’ intensivo»

«Ella se derrite como en tu paladar el chocolate

le fascina que en la cama la machuque con el bate

le gusta que la maltrate y en son con el bate

que la amarre y la desbarate»

«Le encanta que me ponga como un animal

que le tape los ojos y la comience a torturar

que lo hagamos bajo las sabanas de cebra

no hay quien la dome

dura, dura como piedra»

Solo con detenernos a leer, sin profundizar tanto en la búsqueda

de algún mensaje, podremos darnos cuenta de la obvia violencia

dirigida hacia el género femenino haciendo alusión directamente

a tomar la agresión física como una opción ya que ella la disfruta

y prácticamente cae rendida a los pies del agresor, fortaleciendo

así el vínculo de víctima/victimario.

Alexis & Fido ft Franco “El Gorila” (2011). Perreología.

«Yo quiero azotarte, domarte

pero lo malo es que te gusta..

castigarte por tu mala conducta,

castigarte por tu mala conducta»

Page 3: Violencia de Género en la Música

[Franco ''El Gorila'']

«Me dice caballo Arre

Arre Arre!

que no le quite la ropa que mejor se la desgarre

que de saliva la embarre

y que en la cama la amarre

se transforma en fiera y la alcoba conmigo barre

ella quiere que la castigue

quiere que le meta duro, duro

ella quiere que le muerda el cuello

que le pegue la falda al muro

quiere castigo y caliente

la piscina en el ombligo»

«A lo prehistórico y grotesco como un cavernícola

dale pa’ abajo

quiero verla ejercitando la mandíbula

yo soy el índice que le desata a tu película

eso parese canícula»

[Fido]

«Es problemática, poco maniática

perreándome es la única,

tiene su táctica

la tipa es sólida, le gusta el lolli pop

sin negación romántica, una lunática»

«Yo quiero azotarte, domarte

pero lo malo es que te gusta..

castigarte por tu mala conducta,

castigarte por tu mala conducta»

«Apaga esa luz.. esa es la actitud

ponte salvaje.. esa es la actitud

si me pides mas.. esa es la actitud

sin piedad.. esa es la actitud »

Está explícito que se ve a la mujer como un simple objeto que se

usa para lo que el hombre desee, además trata de decir que a las

mujeres les gusta ese papel de “objeto” del hombre. ¿Realmente

a las mujeres les gusta ese papel?

Creemos que a nadie le gustaría ser tratado así, además de pasar

a llevar los derechos de la mujer y más aún los derechos

humanos. En la antigüedad las mujeres estaban a los servicios de

los hombres y tras siglos de pelea han logrado independizarse de

a poco en ese sentido, pero aún siguen habiendo desigualdades

hacia ellas y gracias a este tipo de canciones se están dando

pasos para atrás y volviendo a ese estado en donde debían

servirle al hombre como un objeto. Debería haber un cambio en

la mentalidad de las personas, ya que si queremos un mundo

más justo y maduro en cuanto a la violencia de género, la

conciencia que hay que tomar sobre este asunto, hoy no basta. El

cambio debe partir desde uno, tomando la iniciativa contra este

ataque que bailamos y gozamos cada vez que salimos de fiesta,

llegando al punto de interiorizar la idea de objeto a las mujeres,

ya que vemos que tanto hombres como mujeres, toman este

baile y lo disfrutan. El cambio empieza cuando nos demos cuenta

de lo que escuchamos y de lo que hacemos.

En base a esto, es que nace en Colombia “Usa la razón” una

campaña que busca generar profunda conciencia en la población

sobre el verdadero significado contenido en estas letras. La

iniciativa fue difundida a través de la red social de Facebook, a

partir de la página de su autora, la fotógrafa profesional Lineyl

Ibáñez de Bogotá quien en compañía de un grupo de estudiantes

de Diseño Audiovisual crearon esta campaña con el lema “Usa la

razón, que la música no degrade tu condición” la cual consistió en

la publicación de 4 fotografías con fragmentos pertenecientes a

letras de populares canciones de reggaetón literalmente

representadas en las instantáneas. Junto a la difusión de éstas la

fotógrafa escribió en su Facebook que “la crítica va dirigida a los

contenidos de las canciones que solo dejan a las mujeres como

objetos sexuales, que no solo en las letras son agredidas, sino que

además en los videos son usadas como símbolos de sexo que dan

más ‘publicidad’ a sus videos”.

Page 4: Violencia de Género en la Música

La iniciativa fue bien recibida por el público y rápidamente

comenzó a ser viralizada generando diversas opiniones y posturas

debido a la crudeza de las imágenes publicadas.

Fue tanto el éxito de la campaña que la página en Facebook sigue

compartiendo fotografías con la misma problemática y además se

convirtió en un espacio donde personas de todas las edades, sobre

todo mujeres jóvenes, se han manifestado en contra de este tipo

de música y ha generado mayor conciencia acerca de la violencia

contenida en sus letras.

¿Sientes lo que escuchas? Es el mensaje que está tratando de dejar

la compaña que sigue creciendo y ganando adeptos

La iniciativa de los colombianos atravesó las fronteras haciendo

noticia en distintas partes del mundo como nuestro país Chile, en

Francia, España y otros países donde han mostrado respaldo hacia

la propuesta de estos profesionales, haciendo un principal

enfoque a los adolescentes esperando que sean ellos los

principales impulsores del cambio en la música y en lo que

respecta el respeto hacia la mujer.

“Si fueras un clavo y yo un

martillo, quisiera clavarte”

“A ella le gusta que

le den duro y se la

coman”

“Pa’ que se lo gozen,

Pa’ que se lo rozen…”

“En la cocina voy a darte tabla…”

Fotografías: Lineyl Ibañez.

¿Sientes lo que escuchas?

Page 5: Violencia de Género en la Música

Conclusión

Queda demostrado entonces que hay muchas razones como para

decir que estamos frente a un problema muy grave, el cual

podemos ver en muchas partes, ya que lamentablemente se ha

hecho cotidiano en los diversos medios de comunicación masiva

nombrados al principio.

Al realizar este trabajo nos dimos cuenta que a pesar de que

muchas cosas las pasen por los medios de comunicación o sean

“famosas” no quiere decir que sean buenas o que contribuyen al

crecimiento de los puntos de vista hacia la mujer, al contrario, en

este caso es totalmente al revés, ya que este tipo de música

denigra a la mujer y tira a la basura toda una vida de lucha, de

independencia y respeto hacia ellas mismas. Por lo que tenemos

que tomar y generar conciencia sobre lo que hacemos, decimos y

escuchamos para que las próximas generaciones busquen un

modo de expresión el cual no denigre a nadie, que sea integral y

que marque una tendencia, que provoque un cambio positivo en

la los más jóvenes. Por último creemos que quizás no seamos

todos iguales pero debemos ser tratados y respetados de la misma

forma.

Bibliografía

Games, A. (diciembre 12, 2010). LETRAS DE

CANCIONES SEXISTAS Y VIOLENTAS. octubre 2, 2014,

de ALAS Sitio web:

http://alasalsoldelaigualdad.blogspot.com/2010/12/l

etras-de-canciones-sexistas-y.html

Díaz, J. (Mayo, 2008). Influencia del reggaetón en la

conducta de los estudiantes del cuarto año de ciencias

del Liceo Bolivariano "Dr Vicente Dávila". Octubre 2,

2014, de Universidad Católica del Táchira Sitio web:

http://www.monografias.com/trabajos60/influencia-

reggaeton-estudiantes/influencia-reggaeton-

estudiantes2.shtml

Viviana Karina Ramirez Noreña. (12/09/2012). El

concepto de la mujer en el reggaetón: Análisis

lingüístico.. Lingüística y Literatura, 1, 227-243.

26/10/2014, De Dialnet Base de datos.

Edward Murillo. (2014). Sale campaña contra el

reggaetón y su denigración a la mujer. 2014, de

Excélsior Sitio web:

http://www.excelsior.com.mx/funcion/2014/06/10/

964322#imagen-1

Ceballos, Laura. (2013). El Reggaeton y sus efectos en

la conducta de los adolescentes. 2014, de Catálogo

Digital de Publicaciones Sitio web:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicaciones

dc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=6118&id_li

bro=163