violencia de género

32
VIOLENCIA DE GÉNERO

Upload: gemaramireza

Post on 20-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Que es la violencia domestica, tipos, cuales son las señales de la violencia doméstica, rasgos de la mujer maltratada, que hacer

TRANSCRIPT

  • VIOLENCIA DE GNERO

  • QU ES LA VIOLENCIA DOMSTICA?

    La violencia domstica ocurre cuando conscientemente y a propsito una persona le causa daos fsicos o psicolgicos a otra. Esto incluye todos los actos de violencia en contra de las mujeres en el contexto familiar o de relaciones ntimas y no est limitada a ningn grupo socioeconmico, tnico, o religioso .

  • Es la violencia que pone en peligro los derechos fundamentales, la libertad individual y la integridad fsica de las mujeres.

  • TIPOS DE VIOLENCIA 1.-ABUSO FISICO Se ejerce mediante la fuerza fsica en forma de golpes, empujones, patadas, cachetadas o con diversos objetos o armas. Se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, Puede ser cotidiana o cclica, en la que se combinan momentos de violencia fsica con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio.

  • Abuso sexual:Este tipo de abuso es difcil de demostrar a menos que vaya acompaado por lesiones fsicas. Se produce cuando la pareja fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales o le obliga a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad.

  • Abuso psicolgico

    En este caso la violencia se ejerce mediante insultos, vejaciones, crueldad mental, gritos, desprecio, intolerancia, humillacin en pblico, castigos o amenazas de abandono. La mujer se ve dominada por el varn, quien la humilla en la intimidad y pblicamente, limita su libertad de movimiento y la disposicin de los bienes comunes. Conduce sistemticamente a la depresin y, en ocasiones, al suicidio.

  • VIOLENCIA ECONOMICA

    Control y manejo del dineroControl y manejo de propiedades y recursosDisponer del dinero de la mujer y los hijosPrivar de vestimenta, comida y transporte

  • CULES SON LAS SEALES DE LA VIOLENCIA DOMSTICA El excesivo control de nuestros actos El afecto para ellos no es compartibleConociste bien a su familia de origen? El dinero, otro aspecto de la violencia

  • Lista de algunas de las caractersticas comunes de las relaciones abusivas:

    Su pareja continuamente critica la ropa que UD. usa, lo que dice, la forma en que acta, y su apariencia? Su pareja a menudo le insulta o le habla en forma denigrante? Siente UD. que necesita pedir permiso para salir a ver a sus amistades o familia? Siente UD. que, haga lo que haga, todo siempre es culpa suya? Cuando UD. se retrasa en llegar a casa, su pareja le interroga insistentemente acerca de dnde anduvo y con quin estuvo?

  • Lista de algunas de las caractersticas comunes de las relaciones abusivas:

    Es tan celoso que siempre le acusa de tener relaciones con otras personas? Su pareja le ha amenazado con hacerle dao a UD. o a sus hijos si lo deja? Su pareja le obliga a tener relaciones sexuales aunque UD. no quiere? Su pareja ha amenazado con pegarle? Su pareja alguna vez le ha empujado, abofeteado o golpeado?

  • Mitos La situacin va a cambiarEs cuestin de ser mas comprensiva (o)No hay nada para impedir la violenciaHay amores que matanLos hombres son agresivos por naturalezaEl matrimonio no es un lecho de rosasPor algo serLas mujeres necesitan mano fuertePor que te quiero te pegoMs vale malo por conocido que bueno por conocer

  • Ciclo de la violencia

  • PERSONALIDAD DEL ABUSADOR

    Suelen provenir de hogares violentos, en los que han visto maltratar, y en los que les han maltratado, generalmente. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad., Son emocionalmente inestables, impacientes e impulsivosConsideran a la mujer como algo de su propiedad.Muchos de ellos, utilizan sustancias, como el alcohol, que ayudan a potenciar su agresividad y trasladan habitualmente la agresividad que han acumulado en otros mbitos hacia sus mujeres. Tiene una expectativas rgidas de su rol sexual como hombre. Este es el tpico macho. Y el machismo lo que est tapando, es un complejo de inferioridad, la baja autoestima. Por eso trata de aparentar lo que no es.

  • Pit bull ":

    Solamente es violento con las personas que ama. Es celoso y tiene miedo de que lo abandonen. Priva a su esposa o novia de su independencia. Pronto a la ira, a vigilar y a atacar pblicamente a su compaera. Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusin. Tiene algn potencial para la rehabilitacin. Probablemente no ha sido acusado de ningn crimen. Posiblemente tuvo un padre abusivo.

  • Cobra":

    Es muy probable que sea agresivo con todo el mundo. No depende emocionalmente de otra persona, pero insiste en que su compaera debe hacer lo que l quiere siempre. Es ms propenso a amenazar con cuchillos o revlveres. Se calma internamente, segn se vuelve agresivo. Es difcil tratarlo con terapia psicolgica. Posiblemente haya sido acusado de algn crimen. Abusa de las drogas o del alcohol. L

  • MicromachismosLuis Bonino (1995) propone concepto de micromachismo son conductas sutiles y cotidianas que constituyen estrategias de control y microviolencias que atentan contra la autonoma personal de las mujeres y que suelen ser invisibles o, incluso, estar perfectamente legitimadas por el entorno social.incluyen un amplio abanico de maniobras interpersonales que tienen como objetivo: a) Mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer objeto de la maniobra; b) Reafirmar o recuperar dicho dominio ante una mujer que se "rebela"; c) Resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de una mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.

  • MicromachismosEstos comportamiento son micro abusos y micro violencias y son efectivos porque el orden social imperante los ratifica, porque se ejercen reiteradamente hasta llevar a una disminucin importante de la autonoma de las mujeres y porque muchas veces son tan sutiles que pasan inadvertidos para quien los padece y/o para quien los observa.

  • MicromachismosEntre los micromachismos coercitivos, Luis Bonino (1995, p. 199-200) describe los siguientes: Intimidacion: Comportamiento atemorizante (mirada, tono de voz, ) que se ejerce cuando ya se tiene fama de persona abusiva o agresiva. Se dan indicios de que si no se obedece algo pasar. Toma repentina del mando: Anular o no tener en cuenta las decisiones de la otra persona, incluyendo tomar decisiones sin consultar, ocupar espacios comunes, opinar sin que se lo pidan o monopolizar

  • MicromachismosToma repentina del mando: Anular o no tener en cuenta las decisiones de la otra persona, incluyendo tomar decisiones sin consultar, ocupar espacios comunes, opinar sin que se lo pidan o monopolizar Apelacin al argumento lgico: Recurrir a la lgica y a la "razn" para imponer ideas, conductas o elecciones desfavorables para la otra persona Insistencia abusiva: "Ganar por cansancio", obtener lo que se quiere por agotamiento de la otra persona que al final acepta a cambio de paz. Control del dinero: Maniobras para monopolizar el uso o las decisiones sobre el dinero, limitando el acceso de la otra persona o dando por descontado que se tiene ms derecho a ello.

  • MicromachismosUso expansivo del espacio fsico: Ocupar los espacios comunes (la sala, el uso de la tele) impidiendo que la otra persona los emplee

    Maternalizacin de la mujer: Inducir a la mujer a dar prioridad al cuidado de otras personas (hijos/as, familiares, .), promoviendo que ella no tenga en cuenta su propio desarrollo personal o laboral. Maniobras de explotacin emocional: Generar en la otra persona dudas sobre si misma, sentimientos negativos y dependencia usando dobles mensajes, insinuaciones, acusaciones veladas, chantaje emocional, etc.

  • MicromachismosTerrorismo: Comentarios de descalificacin (de sospecha, agresivos, ) Paternalismo: Hacer sentir a la mujer como si fuera una nia que necesita cuidados. Creacin de falta de intimidad: no reconocer las necesidades de afecto de la otra persona, la resistencia a hablar de uno/a mismo, invadir los espacios de intimidad de la otra persona, etc. Engaos: Desfigurar la realidad al ocultar lo que no interesa que la otra persona sepa. Autoindulgencia Eludir la responsabilidad sobre las propias acciones, negarlas o no darles importancia (Hacerse el/la tonto/a, "No me di cuenta", "Quiero cambiar, pero me cuesta"), justificarse apelando a las obligaciones laborales ("No tengo tiempo para ocuparme de los nios").

  • MicromachismosSeudoapoyo a las tareas de la casa: Se trata de anunciar el apoyo pero sin hacerlo efectivo. Se evita as mostrar una oposicin frontal pero no se colabora en el reparto de la carga domstica Desconexin y distanciamiento: Se utilizan formas de resistencia pasiva, incluyendo falta de apoyo o colaboracin, no tomar la iniciativa y luego criticar, amenazar con abandonar o abandonar realmente la relacin. Hacer mritos: Maniobras consistentes en hacer regalos, prometer comportarse bien o hacer cambios superficiales, sobre todo frente a amenazas de separacin, sin cuestionarse la situacin de base o sus causas.

  • MicromachismosDar lastima: Comportamientos autolesivos como accidentes, aumento de adicciones, enfermedades, amenazas de suicidio, que inducen a la otra persona a pensar que sin ella l podra terminar muy mal.

  • RASGOS DE LA MUJER MALTRATADA:

    Cree todos los mitos acerca de la violencia domstica.Baja autoestima.Se siente culpable por haber sido agredidaSe siente fracasada como mujer, esposa y madreSiente temor y pnico.Falta de control sobre su vida.Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo mereca.Se siente incapaz de resolver su situacin.Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.Se siente responsable por la conducta del agresor.Se asla socialmente.Riesgo de adicciones.Acepta el mito de la superioridad masculina.Teme al estigma del divorcio.

  • 9.- REPERCUSIONES CLNICASGenera graves problemas fsicos y psicolgicos. La respuesta ante la violencia es variable y puede presentar

    Somatizaciones: Quejas fsicas sin lesin aparente. Aunque generalmente se diagnostican infecciones de tracto urinario, dolor cervical, vaginitis y dolor abdominal inespecfico, no ha sido posible establecer un patrn somtico.

    Cuadros ansioso-depresivos inespecficos: La desesperanza, el abandono y el aislamiento social son los principales sentimientos manifestados. Se suman problemas de sueo, apetito y deterioro del estado de nimo. Estos problemas se agravan con el tiempo surge un importante riesgo de suicidio. El 50 por ciento de las mujeres maltratadas piensan al menos una vez en el suicidio y casi una cuarta parte de ellas intenta quitarse la vida.

  • 9.- REPERCUSIONES CLNICAS

    Abuso de sustancias: Consumo de alcohol en el domicilio que pasa totalmente desapercibido y que se convierte en un antidepresivo y revitalizante que oculta otros sntomas psquicos.Cuadro psiquitrico grave: El maltrato prolongado, con amenazas de muerte y escasa ayuda social, favorece el desarrollo de trastorno por estrs post-traumtico o un cuadro psiquitrico severo con ansiedad grave y un deterioro del rendimiento personal, social y familiar de quien lo padece.Todos estos sntomas hacen que las agresiones empeoren ya que los trastornos psicolgicos se asocian con un incapacidad de la mujer para desarrollar correctamente sus deberes de esposa, madre y ama de casa.

  • Confrontando la Violencia

    Si existe violencia en su relacin, debe:

    Reconocer el problema y considerarlo seriamente Conversar con su pareja y decirle que la violencia debe terminar Dejar de justificar la violencia dicindose que a veces uno mismo la provoca con su actitud. Nada justifica la violencia, Conversar con alguien que le d confianza.Lo importante es romper el silencio, no aislarse y buscar ayudaLlamar a algn telfono de orientacin Denunciarlo o recurrir a instituciones de su comunidad Integrarse a actividades que la fortalezcan como persona

  • QU HACER?

    Buscar informacin sobre sus derechos y los recursos de apoyo que el gobierno del estado, el Ayuntamiento, y otras instituciones ponen a su disposicin. Si existen lesiones fsicas vaya a un centro de Salud que le asista y emita el correspondiente Parte de Lesiones. Ministerio Pblico.Presente una denuncia en e M.P. Asesrese sobre los derechos bsicos que la amparan: La ausencia del domicilio por temor a su integridad fsica o psquica o la de sus hijos, no supone abandono de hogar si presenta una denuncia.Por otra parte, la demanda se interpone en el Juzgado de lo Familiar por medio de abogado o procurador. La procuradura de la defensa del menor y la familia ofrece asistencia jurdica gratuita y asesoramiento. Antes de abandonar el domicilio lleve con usted su documentacin y la de sus hijos (, cartilla de la Seguridad Social), adems de la nmina de la persona con la que convive o copia de la declaracin del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas y facturas y documentos que acrediten los gastos de sostenimiento de la familia.

  • REFLEXIONES

    Las mujeres no deben avergonzarse ni sentirse culpable por sufrir estas agresiones. Una gran cantidad de mujeres la sufren diariamente. Lo importante es tomar fuerza para cambiar esa situacin. No se quede aguantando, pensando que todo pasar y que la calma volver. La violencia puede ser peor y su vida y la de sus hijos corre peligro.

    Busque asistencia legal e infrmese de sus derechos y de las leyes que la protegen.

  • Acta de derechos de la mujer maltratada

    Yo tengo derecho a no ser golpeada jams Yo tengo el derecho de cambiar la situacin Yo tengo el derecho de vivir libre del temor a ser golpeada Yo tengo el derecho de requerir y esperar una correcta atencin por parte de la polica y los sistemas de atencin que necesite Yo tengo el derecho de compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y otras personas Yo tengo derecho a ser tratada como una persona adulta Yo tengo derecho a salir de un ambiente de maltrato Yo tengo derecho a mi privacidad Yo tengo el derecho de expresar mis propios pensamientos y sentimientos Yo tengo derecho a desarrollar mis habilidades y talento personal Yo tengo el derecho de denunciar a mi esposo/compaero golpeador Yo tengo derecho a no ser perfecta.