vino

14

Upload: fausto-gerardo-rojas-gonzalez

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Vino

TRANSCRIPT

  • 1 2

    I. MOSTO, VINO Y SIDRA1La palabra vino se deriva del latn vinum. A pesar de que esta palabra se

    refera tanto al zumo de las uvas sin fermentar como al vino fermentado, ennuestro idioma castellano parece tener un slo significado: zumo de uvasfermentado. Esta definicin de diccionario ha llevado a que muchos piensen: (1)que el vino mencionado en la Biblia se refiere slo al vino fermentado; (2) queel vino con alcohol es una bendicin de Dios; o (3) que su consumo est aprobadopor Dios. En este estudio se demostrar que, de acuerdo a las expresionesoriginales en las lenguas hebrea y griega o al contexto, no todo lo que fuetraducido en las Biblias en castellano como vino, se trata en realidad de vinofermentado.

    II. ELABORACIN Y PRESERVACIN DEL VINO2Existe evidencia proveniente de escritores clsicos que demuestra que en la

    antigedad se elaboraban principalmente dos tipos de vino: sin fermentar yfermentado.

    A. Vino sin fermentarEl llamado vino nuevo, vino dulce o mosto es el zumo de las uvas que no

    pasa por el proceso de fermentacin. La manera ms sencilla de elaborar este vinose describe en Gen 40:11: ...la copa de Faran estaba en mi mano, y tomaba yolas uvas y las exprima en la copa de Faran, y daba yo la copa en mano deFaran. Cmo este zumo de uvas poda ser preservado sin que se fermentase?Los antiguos conocan muy bien diversas tcnicas que usaban para producir ypreservar el zumo de uvas sin que se fermentara.

    1. Mosto hervido - esta tcnica es usada an en la actualidad: ...las uvasms finas son secadas para hacer pasas; el resto, luego que son aplastadas yprensadas, son hervidas para hacer un jarabe conocido como dibs, que es usado3como un condimento de la comida por todas las clases donde existen viedos. 4El jugo de uvas era hervido a fuego lento durante cuatro a cinco horas, mientrasera agitado continuamente. Se eliminaba toda espuma y sedimento (aunque enocasiones esto representaba la prdida de una dcima parte). Segn Plinio (24-79d. de J.C.), dependiendo del volumen final obtenido, se conocan dos tipos demosto o vinum dulce: si el zumo era hervido hasta reducirlo a la mitad del volumeninicial, se conoca como sapa, y si era hervido hasta reducirlo a un tercio, eradefrutum, un vino ms dulce. En ocasiones, poda ser hervido hasta reducirlo auna cuarta parte de su volumen inicial. Este proceso de reducir el volumen originaldel jugo de uva a un jarabe altamente concentrado ayudaba a la conservacin delmosto y poda mantenerse sin fermentar durante varios meses. El mosto o vinonuevo era vertido en odres nuevos de cuero (ver Jos 9:13; Mat 9:17; Mar 2:22; Luc5:37,38), cuya apertura era sellada con aceite de oliva para prevenir la entrada deaire que poda contener esporas de levadura. Los odres eran mantenidos en unlugar fresco, preferiblemente bajo tierra o en stanos.

    2. Filtracin - para evitar que el jugo fermentara a causa de la levaduracontenida en la pulpa, hollejos y semillas, los antiguos colocaban las uvas enbolsas, sacos, telas de saco o en un colador de lino antes de exprimirlas. Luegoque el mosto era dejado en reposo, se remova el sedimento para hacerlo mslquido, liviano y dulce, y por lo tanto, menos alcohlico.

    3. Exclusin del oxgeno y enfriamiento por agua - Cuando los antiguos de

    los siglos II y III a. de J.C. deseaban preservar el jugo de uva fresco, tomaban unajarra o nfora de vino (preferiblemente nueva) y la cubran de pez - una sustancianegra resinosa. Llenaban la jarra de mustum lixivium - el mosto ms fresco dellagar que fluye antes que las uvas sean prensadas. La jarra era cuidadosamentesellada con pez para que no entrara agua dentro, y se sumerga en una charca, enun estanque de agua fra, o en una cisterna sin que nada de ella estuviera sobrela superficie. La jarra era dejada sumergida durante treinta o cuarenta das. Al finde este tiempo, el envase era retirado del agua y, siempre que se lo mantuvierafro, el jugo logrado (llamado semper mustum) poda permanecer dulce durantetodo un ao.

    B. Vino fermentadoEl vino aejo se obtiene mediante el proceso de fermentacin, que ocurre

    cuando la levadura presente en el aire, en la pulpa, hollejos y semillas de las uvascomienza a digerir la glucosa del jugo de uva y produce alcohol como resultado delmetabolismo. La antigedad, la presencia de levadura, el sabor y los efectos enel tomador son factores determinantes para diferenciar el vino nuevo del aejo. Amedida que transcurre el tiempo y el zumo de uva fermenta, su sabor tiende a sermenos dulce porque el azcar se convierte en alcohol. El proceso de elaboracinde vino en el antiguo Medio Oriente se conoce slo un poco a partir de algunasfuentes literarias o pictogrficas. Segn James Pritchard, excavador del antiguoGaban, el jugo exprimido era transferido a cuatro tanques diferentes durante eltranscurso de varios das. En los tres ltimos tanques ocurra el proceso defermentacin. Luego, el vino decantado era vertido en jarras grandes de barro, queeran selladas con cuero cubierto de aceite de oliva para excluir el aire y guardadasa 65F 18C. Para los antiguos, el proceso de fementacin no era algo tansimple como dejar que el zumo de uvas se fermentara naturalmente. Mantener elvino fermentado sin que se tornara agrio, amargo, con mal olor, cubierto de hongoso sin que explotara el recipiente, resultaba tan o ms complicado que preservarlosin fermentar. Segn Marco Porcio Cato (234-150 a. de J.C.) y otros, el vinofermentado era preservado con una variedad de productos muy cuidadosamenteaadidos en cantidades apropiadas, tales como:

    1. Mosto hervido - era reducido hasta la mitad o un tercio de su volumeninicial, y aadido al vino a fermentarse.

    2. Sal - se aada sal en polvo diluda en agua, o agua de mar durante losprimeros tres das de fermentacin.

    3. Pez o resina de trementina - slida o lquida (disuelta en agua de mar, queluego era evaporada).

    4. Mrmol en polvo5. Cal6. Diversas plantas y especias - nardo, costus, dtiles, juncos, mirra, canela,

    blsamo, azafrn y lirio molido.7. Dixido de azufre - antes de sellar las jarras de vino, eran fumigadas con

    fumarium o vapor de dixido de azufre, que absorbe el oxgeno e inhibe laformacin de levaduras.

    C. Vino mezclado con aguaEn los tiempos bblicos, tanto el vino sin fermentar como el fermentado eran

    mezclados con agua, ya fuere para hidratarlo como para mitigar su efectoembriagante. A veces, el mosto formaba una crema tan espesa que era necesarioraspar los odres de cuero para poder extraerlo. Los vinos de la antigedad eranms similares a jarabes; muchos de ellos no eran embriagantes; muchos eran

  • 3 4

    embriagantes slo en un pequeo grado; todos ellos, como regla, eran ingeridos traducida al castellano en la versin Reina-Valera (1960) como tortas de pasas.slo cuando eran bien diludos con agua. Aun diludos, contenan de 4 a 5 por Debe referirse al jugo de uva, pues en Deut 32:14 se menciona sangre de la uvaciento de alcohol. 5

    III. BEBIDAS NO ALCOHLICAS Y ALCOHLICAS EN LA BIBLIAExisten varias palabras en hebreo usadas para referirse a bebidas

    generalmente no alcohlicas (mosto, vino nuevo o vino dulce) hechas del zumo delas uvas exprimidas. Sin embargo, no debe llegarse a conclusiones basadas sloen la definicin, ya que pueden haber algunas excepciones de acuerdo al contexto,al estado del vino, o por metonimia - designacin de una cosa con el nombre deotra, cuando ambas estn reunidas por alguna relacin.

    A. Tyrsh [Strongs # 8492]Significa: mosto o jugo de uva fresco (segn exprimido); raramente vino

    fermentado; vino (nuevo, dulce). Es la expresin ms comn usada 38 veces enel Antiguo Testamento para referirse al zumo de las uvas recin exprimidas. Isa65:8 dice: ...si alguno hallase mosto [tyrsh, Strongs # 8492] en un racimo...,en referencia al jugo de uva. La palabra tyrsh siempre fue traducida en la Bibliainglesa King James como vino nuevo (Neh 10:39; 13:5,12; Prov 3:10; Isa 24:7;65:8; Os 9:2; Jl 1:10; Hag 1:11; Zac 9:17). Aunque la gran mayora de versculosse refieren al jugo de uva o mosto (tyrsh) como una bebida sin fermentar, existeuna sola excepcin. En Oseas 4:11 se dice que el vino y el mosto [tyrsh,Strongs # 8492] quitan el juicio. Existen varias explicaciones: (1) aqu se ustyrsh probablemente por metonimia, refirindose al mosto dedicado paraconvertirse en vino fermentado; (2) a pesar que el mosto por lo general no contenaalcohol, si no era fresco y haba sido guardado demasiado tiempo como para quetuviera alguna cantidad de alcohol, poda resultar ligeramente embriagante; o (3)de acuerdo al contexto (Os 4:12), es posible que aqu no se refiere a la ingestinde vino, sino a la costumbre de ofrecer vino nuevo [tyrsh] y fermentado [yayin]a los dolos (vase Os 2:8; cf. Jer 7:18; 19:13; 32:29; 44:17-19,25).B. y o asiys [Strongs # 6071]

    Significa: de una raz que significa aplastar; jugo pisado [en el lagar] oprensado, en referencia al mtodo mediante el cual se obtiene el jugo (EastonsBible Dictionary, wine). Segn Strongs, significa: mosto o jugo fresco de la uva(tal como el pisado [en el lagar]); jugo; vino nuevo (dulce). Ej: los montesdestilarn mosto (Am 9:13; Jl 3:18); y mosto de mis granadas (Cant 8:2). Podaresultar embriagante (Isa 49:26; Joel 1:5) si no era fresco, o probablemente pormetonimia, al referirse a mosto dedicado a convertirse en vino fermentado.

    C. Yeqeb o yekebh [Strongs # 3342]Significa: paila de vino (ya sea la inferior, donde es vertido el jugo, o la

    superior, donde las uvas son exprimidas); grasas; prensas; prensa de grasa;prensa de vino. Fue usada en Num 18:27,30; Deut 15:14; Jue 7:25; 2 Rey 6:27;Job 24:11; Prov 3:10; Isa 5:2; 16:10; Jer 48:33; Os 9:2; Jl 2:24; 3:13; Hag 2:16; Zac14:10. Traducida como wine (vino) en Deut 16:13 (versin King James), y Strongs # 3196] en los lagares el pisador...; Jer 48:33: ...y de los lagares harcorresponde al jugo de uva.D. nb [Strongs # 6025]

    Significa: uva, uva madura, vino. Fue traducida como vino (flagons of wineo jarros de vino) en Os 3:1 segn la versin inglesa King James, aunque fue

    (dm nb, Strongs # 1818, 6025).E. Dema [Strongs # 1831]

    Significa: jugo, licor. En Exo 22:29 se menciona la cosecha de tu lagar, yde acuerdo al contexto, debe referirse al jugo de uva sin fermentar.F. Shemarim

    Forma plural de shemer [Strongs # 8105], que significa algo preservado,sedimentos o heces en el vino. Aunque la palabra vino no pertenece al textooriginal, fue traducida como vinos refinados y vinos purificados en Isa 25:6(Reina-Valera 1960), probablemente en referencia al proceso de filtracin del jugode uva. La Traduccin del Nuevo Mundo tradujo esta palabra como [vinomantenido sobre] las heces, filtrado.G. Yayin [Strongs # 3196]

    Significa: efervescencia; vino (fermentado); embriaguez; - banqueteo, vino,bebedor de vino. Segn Eastons Bible Dictionary, yayin se deriva de una razque significa hervir, fermentarse o aplastar. Segn la Concordancia Strongs,la palabra yayin aparece 135 veces en el Antiguo Testamento. Por lo generalyayin se refiere a vino fermentado (Gen 9:21; 19:32-35; Deut 32:33; Hab 2:15, Pr20:1; 23:29-32; 31:4.5; Isa 28:7; etc.; para ms ejemplos, lea la seccin IV-B en eltexto), aunque en algunas ocasiones tambin puede referirse a cualquier etapa dela elaboracin del vino que comienza desde que la vid es dedicada para producirvino, as como las uvas, el jugo de las uvas prensadas (que corresponde atyrsh) y el producto final fermentado. Por lo tanto, yayin es una palabragenrica, y para determinar si se refiere al vino sin fermentar o fermentado, debeanalizarse el contexto.

    1. Cuando yayin es la vid: Todos los das de su nazareato no debe comercosa alguna que sea hecha de la vid [gephen, Strongs # 1612] de vino [yayin,Strongs # 3196]... - Num 6:4, TNMSE. Aqu se llam yayin por metonimia a la6vid que era dedicada para producir vino sin fermentar o fermentado.

    2. Cuando yayin es el fruto de la vid: ...recojan vino [yayin, Strongs #3196] y frutos de verano y aceite y pnganlos en sus recipientes...y se pusieron arecoger vino y frutos del verano en muy grande cantidad. - Jer 40:10,12, TNMSE.Aqu se llam yayin a las uvas cosechadas, cuyo jugo exprimido era almacenadoen recipientes, pues el vino fermentado no puede ser cosechado de los campos.

    3. Cuando yayin es el jugo de uvas sin fermentar - Segn una enciclopediajuda, al primer vino fresco recin salido de la prensa se le conoca como yayin:El vino fresco antes de ser fermentado se conoca como yayin mi-gat (vino dellagar; Sanh 70a). El vino ordinario proceda de la vendimia actual. La vendimia7del ao anterior se conoca como yayin yashan (vino aejo). La vendimia deltercer ao era yayin meyushshan (vino muy aejo)." Existen varios ejemplos en8la Biblia acerca de este vino sin fermentar. Isa 16:10: ...no pisar vino [yayin,

    que falte el vino [yayin, Strongs # 3196]... Slo se obtiene jugo de uva fresco sinfermentar o vino recin exprimido del lagar, que se conoce como yayin mi-gat otyrsh.

    Gen 49:11: ...lav en el vino [yayin, Strongs # 3196] su vestido, y en la sangrede uvas su manto... Aqu yayin se us para referirse al jugo de la uva que

  • 5 6

    manchara las vestiduras de los lagareros durante una vendimia tan abundante.Sangre de uvas es una expresin usada para referirse al jugo de uva, al igual queen Deut 32:14.

    Deut 14:26: Y dars el dinero por todo lo que deseas, por vacas, por ovejas,por vino [yayin, Strongs # 3196], por sidra [shekar, Strongs # 7941], o por embriagar, bebida fermentada, bebida alcohlica, licores fuertes, licorcualquier cosa que t deseares; y comers all delante de Jehov tu Dios, y tealegrars t y tu familia. Ntese que la frase cualquier cosa que t deseares nodebe tomarse en trminos absolutos, pues estaba limitada al producto de lacosecha (Deut 14:22,23) y exclua los animales inmundos (Deut 14:3-21). Deacuerdo al contexto, yayin y shekar se refieren a bebidas sin fermentar, ya queslo se diezmaba de las primicias del jugo de uva, mosto o tyrsh (Deut 14:23). el Nuevo Testamento para referirse a: [bebida] embriagante, bebida altamenteCuando el pueblo se reuni en una ocasin similar para comer, beber, festejar yregocijarse, bebieron vino dulce [mamtaq, Strongs # 4477] (Neh 8:10).

    Neh 13:15: En aquellos das vi en Jud algunos que pisaban en lagares elsbado, y que acarreaban haces, y cargaban asnos con vino [yayin, Strongs #3196], y tambin de uvas, de higos, y toda suerte de carga, y traan a Jerusalemen da de sbado; y protestles acerca del da que vendan el mantenimiento.(Reina-Valera, Antigua Versin). Probablemente, aqu yayin se refiere al zumo dela uva, pues es mencionado con el proceso de prensado en el lagar, y era vendidocon uvas y otras frutas.

    Isa 55:1: A todos los sedientos: venid a las aguas; y a los que no tienendinero, venid, comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino[yayin, Strongs # 3196] y leche. Aqu yayin debe referirse al vino sin fermentaro yayin mi-gat, pues todas las veces que se menciona el vino como una bendicinde Dios, se refiere al mosto o tyrsh. Otro versculo similar en el que semencionan el agua, el vino (tyrsh) y la leche como bendiciones de Dios, dice:Suceder en aquel tiempo, que los montes destilarn mosto [tyrsh, Strongs #8492], y los collados fluirn leche, y por todos los arroyos de Jud corrern aguas;y saldr una fuente de la casa de Jehov, y regar el valle de Sitim. - Jl 3:18.

    Lam 2:11,12: ...cuando desfalleca el nio y el que mamaba, en las plazas dela ciudad. Decan a sus madres: Dnde est el trigo y el vino [yayin, Strongs #3196]?... En tiempos de hambre, los nios que maman pediran alimento a susmadres, pero es difcil imaginar que pidan vino fermentado para beber. Porconsiguiente, de acuerdo al contexto, yayin equivale aqu a tyrsh, que es mosto,vino nuevo o jugo de uva sin fermentar. El vino nuevo (tyrsh o yayin, segn elcontexto) y el trigo (grano o pan) eran los dos alimentos que representaban laabundancia de provisiones en Israel. De hecho, todas las veces que la Bibliamenciona las palabras trigo (grano o pan) y vino unidas, se refiere a tyrsh, o jugode uva sin fermentar (Gen 27:28,37; Deut 7:13; 11:14; 12:17; 14:23; 18:4; 28:51;33:28; 2 Rey 18:32; 2 Cr 31:5; 32:28; Neh 5:11; 10:39; 13:5,12; Sal 4:7; Isa 36:17;Os 2:8,9,22; 7:14; 14:7; Jl 1:10; 2:19; Hag 1:11; Zac 9:17).

    Am 9:14: ...plantarn vias, y bebern el vino [yayin, Strongs # 3196] deellas... Aqu yayin, de acuerdo al contexto inmediato en el vers. 13, se refiere almosto o tyrsh.

    H. Shkr [Strongs # 7941]Proviene de la raz shkr que significa estar saciado con bebida estimulante,

    beber abundantemente, estar ebrio. Shkr significa licor intensamentealcohlico, bebida fuerte, ebrio, vino fuerte. Vase: Ex 29:39,40; Num. 28:6,7;Deut 29:6; Isa 5:11,22; 29:9; 56:12; Prov 20:1; 31:4,6. Tambin puede significaruna bebida muy dulce no fermentada, dependiendo del contexto (vase el

    comentario anterior de Dt 14:26). De aqu que la palabra shkr podra estarrelacionada con sukkar, la palabra rabe para azcar. Shkr fue traducido enla versin inglesa King James como bebida fuerte o vino fuerte, aunquetambin ha sido traducido al castellano como: bebida alguna que pueda

    fermentado, aguardiente (La Nueva Biblia Latinoamrica), todo lo que puedaembriagar licores (Edicin Catlica de Herder), licor embriagante (TNMSE) ysidra (Reina-Valera). En varias ocasiones, shkr se menciona separada delvino (Lev 10:9; Num 6:3; Jue 13:4,7,14; 1 Sam 1:15; Isa 24:9; 28:7; Miq 2:11). Secree que shkr dio origen a la palabra griega sikera [Strongs # 4608], usada enfermentada y bebida fuerte.

    I. Misrh [Strongs # 4952]Significa licor de uvas, y por lo tanto, una bebida alcohlica (Num 6:3).

    J. Mezeg [Strongs # 4197]Significa: mezclar (agua con vino); vino templado, licor. Fue traducida como

    bebida en Cant 7:2 (Reina-Valera, 1960).K. Mesek [Strongs # 4538]

    Significa una mezcla, por ejemplo, de vino con especias; mixtura (Strongs). Se crea que las propiedades estimulantes del vino aumentaban si era mezcladocon especias y drogas, o si era agitado para mezclarlo con el sedimento del fondo(Eastons). Ver Sal 75:8.L. Mak [Strongs # 4537]

    Significa: mezclar, especialmente vino (con especias). Ver Isa 5:22; Prov9:2,5.

    M. Mamk o mamtaq [Strongs # 4469]Significa: mezcla, vino mezclado (con agua o especias). Ver Prov 23:30; Isa

    65:11 (Reina-Valera).N. be o sobhe [Strongs # 5435]

    Proviene de una raz que significa beber en exceso, chupar y absorber(Eastons). Segn Strongs, significa bebida, licor, vino. Traducida como vino(Isa 1:22), bebida (Os 4:18), borracho (Deut 21:20) y empapados oembriaguez (Nah 1:10).O. Chemer [Strongs # 2561]

    Significa: vino (fermentado); vino rojo puro. Proviene de la raz chmar[Strongs # 2560], que significa hervir, fermentar (con espuma), estar rojo. Fuetraducido en Isa 27:2 como vino rojo (Reina-Valera, 1960). A pesar de que estapalabra se define como vino fermentado, hay una excepcin en Deut 32:14: ...Yde la sangre de uva bebiste vino [chemer [Strongs # 2561]. La palabra chemerpodra referirse En este versculo al color del jugo de uva, pues de acuerdo alcontexto, no parece referirse al vino fermentado.

    P. Chamar [Strongs # 2562]Palabra caldea que significa vino, y corresponde a chemer. Puede referirse

    al vino sin fermentar (Esd 6:9; 7:22) como al vino fermentado (Dan 5:1,2,4,23).

  • 7 8

    Q. Oinos [Strongs # 3631]Segn Nicanor de Colofon, la palabra griega oinos proviene de Oineus, quien

    presumiblemente fue el primer hombre que exprimi uvas en una copa y llam alzumo oinos. A excepcin de Hech 2:13, oinos fue la nica palabra griega usada9en el Nuevo Testamento para referirse al vino. Como explicaremos luego, oinoses una palabra genrica que, dependiendo del contexto, fue usada para referirsetanto al fruto de la vid, al jugo de uva sin fermentar y al vino fermentado.

    IV. CONSTRASTE ENTRE LAS BEBIDAS NO ALCOHLICAS Y LASBEBIDAS ALCOHLICAS

    A. Connotacin positiva del uso de bebidas no alcohlicasComo ya dijimos, tyrsh [Strongs # 8492] y y o asiys [Strongs # 6071]

    por lo general significan mosto, jugo de uva fresco, vino nuevo o vino dulce.Existen muchos versculos que se refieren de manera positiva a este jugo frescode la uva sin fermentar.

    1. Regocijo - Tyrsh era una bebida agradable, que era tomada pararegocijarse (Jue 9:13; Sal 4:7; Isa 24:7; Zac 9:17). Ntese que tyrsh alegra aDios y a los hombres (Jue 9:13), mientras que yayin slo alegra el corazn delhombre (2 Sam 13:28; Est 1:10; Sal 104:15; Ecl 10:19), pero no el de Dios.

    2. Bendicin - Cuando la Biblia menciona que Dios envi o retir su bendicinsobre el vino, se us tyrsh (Gen 27:28; Deut 7:13; 11:14; 28:51; 33:28; Prov3:10; Isa 65:8; Jer 31:12; Os 2:8,9,22; 14:7; Jl 2:19,24). Dios se refiri a una pocade bendiciones cuando los montes destilarn mosto (Am 9:13; Jl 3:18). Enambos casos se us la palabra y [Strongs # 6071] para indicar que el jugo deuva recin exprimido era una bendicin de Dios. No existe evidencia bblica deque Dios haya bendecido a su pueblo con yayin u otras bebidas alcohlicas en lamisma manera que se refiere a tyrsh o y.

    3. Mantenimiento - Tyrsh era parte de las provisiones para elmantenimiento, y se lamentaba su prdida (Gen 27:37; Deut 28:51; 2 Rey 18:32;2 Cr 32:28; Neh 5:11; Isa 36:17; 62:8; Os 7:14; 9:2; Jl 1:10; Miq 6:15; Hag 1:11).

    4. Diezmos y primicias - los israelitas separaban las primicias del productode las cosechas (Ex 23:16,19; 34:22,26; Lev 23:10; Deut 26:1,2,10; Neh 10:35; ),y tomaban la dcima parte (Lev 27:30; Deut 14:22; Mat 23:23; Luc 11:42) que eraentregada a los sacerdotes. De las primicias del tyrsh se diezmaba (Num18:12,26,27,30; Deut 12:17; 14:23;18:4; 2 Cr 31:5; Neh 10:37,39; 13:5,12).Tambin entregaban las primicias de la cosecha del lagar o de los jugos [dema,Strongs # 1831, ver Exo 22:29]. No existe evidencia bblica de que los israelitasdieran el diezmo de vino fermentado (yayin) u otras bebidas alcohlicas (shekar,chemer, mamsak, sobe).B. Connotacin negativa del uso de bebidas alcohlicas

    Mientras que la Biblia por lo general se refiere al mosto, vino nuevo o vinodulce [tyrsh o y] como una bebida para regocijarse, una bendicin de Dios(excepto en Os 4:11) y una porcin de las provisiones y diezmos, por otro lado,slo menciona las bebidas alcohlicas de manera positiva en un par de ocasiones,especialmente como remedios curativos. En el Antiguo Testamento, serecomienda el uso de bebidas alcohlicas slo en casos extremos: a personas queestaban a punto de morir y con determinados estados mentales, tales como nimoamargado (Prov 31:6). En Luc 10:34, se us vino (probablemente con alcohol)para sanar heridas. Pero estas pocas excepciones no han de convertirse en unaregla, ni deben usarse para justificar las obras de la carne (ej., aprobar la bebida

    social o la industria del licor). La Biblia se refiere en muchas ocasiones al vinofermentado y a otras bebidas fuertes [yayin, shekar, chamar, mamsak, oinos,etc] de manera negativa para resaltar sus efectos indeseables.

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196; mamk, Strongs # 4469]son adictivas (Pr 23:35), al extremo de que algunos vendieron a sus hijas paracomprar vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] (ver Jl 3:3), y algunos profetasde Israel llegaron a profetizar [a cambio - J.P. Green, Sr, The Interlinear Bible] devino [yayin, Strongs # 3196] y de sidra [shkr, Strongs # 7941] (Miq 2:11).

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196] pueden ser causa depobreza (Prov 21:17; 23:21).

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196] se relacionan con latentacin (Prov 9:1-5).

    El vino fermentado es txico: Veneno de serpiente es su vino [yayin,Strongs # 3196], y ponzoa cruel de spides. (Deut 32:33). No mires al vino[yayin, Strongs # 3196] cuando rojea, cuando resplandece su color en la copa.Se entra suavemente; mas al fin como serpiente morder, y como spid dardolor. (Prov 23:31,32).

    El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] ocasiona enfermedades (Os7:5).

    El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] causa enrojecimiento de los ojos(Gen 49:12).

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196; mamk, Strongs # 4469]afectan la coordinacin de los movimientos (Prov 23:34), haciendo que el cuerpotiemble (Sal 107:27; Isa 24:20) o se tambalee (Isa 19:14; 29:9).

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196; mamk, Strongs # 4469]causan insensibilidad (Prov 23:35).

    Las bebidas alcohlicas [yayin, Strongs # 3196; mamk, Strongs # 4469]afectan los sentidos, los pensamientos y el razonamiento (1 Sam 1:14; 25:36,37;Job 12:25; Prov 23:33).

    El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] causa aturdimiento (Sal 60:3),y las bebidas fuertes crean el mismo efecto: Pero tambin stos erraron con elvino [yayin, Strongs # 3196], y con sidra [shkr, Strongs # 7941] seentontecieron; el sacerdote y el profeta erraron con sidra [shkr, Strongs # 7941],fueron trastornados por el vino [yayin, Strongs # 3196]; se aturdieron con la sidra[shkr, Strongs # 7941], erraron en la visin, tropezaron en el juicio. (Isa 28:7).

    El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] puede dominar al hombre (Jer23:9).

    Las bebidas alcohlicas hacen que el hombre se olvide de la ley y de losafligidos. No es de los reyes, oh Lemuel, no es de los reyes beber vino [yayin,Strongs # 3196], ni de los prncipes la sidra [shkr, Strongs # 7941]; no sea quebebiendo olviden la ley, y perviertan el derecho de todos los afligidos. (Prov31:4,5). Ay de los reposados en Sion, y de los confiados en el monte de Samaria,los notables y principales entre las naciones, a los cuales acude la casa deIsrael!...beben vino [yayin, Strongs # 3196] en tazones, y se ungen con losungentos ms preciosos; y no se afligen por el quebrantamiento de Jos. (Am6:1,6).

    Las bebidas alcohlicas disminuyen las restricciones morales. Los que seembriagan pueden llegar a desnudarse sin sentir vergenza. Ay del que da debeber a su prjimo! Ay de ti, que le acercas tu hiel, y le embriagas para mirar sudesnudez. (Hab 2:15). En Lam 4:21, dice: te embriagars y te desnudars(versin King James). No se embriag con vino fermentado [yayin, Strongs #

  • 9 10

    3196] (ver Gen 9:21,24), y se desnud. Por eso, Canan fue maldito porque lo vio referirse a la ira de Jehov (Sal 75:8; Isa 51:17,22; Jer 13:12-14; 25:15-17; 49:12;desnudo. Las hijas de Lot lo embriagaron con vino fermentado [yayin, Strongs #3196] (ver Gen 19:32-35) y tuvieron relaciones incestuosas con l para tener hijos.

    El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] causa afliccin (Isa 51:21). El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] causa excitacin (Sal 78:65). El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] enciende (Isa 5:11). El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] hace que el hombre se vuelva

    ruidoso (Zac 9:15). El vino [yayin, Strongs # 3196] es escarnecedor, la sidra [shkr, Strongs palabras. Cuando las diferentes palabras hebreas usadas para referirse al zumo

    # 7941] alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra, no es sabio. (Prov 20:1). El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] torna al hombre traicionero,

    soberbio e insaciable (Hab 2:5). El vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] torna al hombre violento (Luc

    12:45; Prov 4:17, versin King James). Salomn escribi: Para quin ser elay? Para quin el dolor? Para quin las rencillas? Para quin las quejas?Para quin las heridas en balde? Para quin lo amoratado de los ojos? Paralos que se detienen mucho en el vino [yayin, Strongs # 3196], para los que vanbuscando la mistura [mamk, Strongs # 4469]. (Prov 23:29,30). Es muyprobable que los antediluvianos fueran los primeros en producir e ingerir bebidasalcohlicas (sabemos que poco despus del diluvio, No hizo vino fermentado oyayin). La Biblia dice que los antediluvianos coman y beban (Luc 17:27; Mat24:38). Ambas palabras juntas son usadas en la Biblia para referirse a comer ybeber como necesidades bsicas (Rut 3:3; 1 Cr 12:39; Luc 10:7), pero tambinpara socializar (Mat 11:18,19; Luc 7:33,34), para festejar o alegrarse (1 Sam 30:16;1 Rey 4:20), y para comer y beber, pero especficamente vino fermentado o yayin(Job 1:13,18; Isa 22:13). Si los antediluvianos estuvieron completamenteentregados al mal y a la violencia (Gen 6:5,12,13), entonces debieron haber sidointemperantes en el beber. La glotonera, las borracheras, la depravacin moraly un clima de violencia extrema debi haber sido el ambiente que se respiraba enaquel entonces.

    Las bebidas alcohlicas y la embriaguez estn asociadas con elderramamiento de sangre (Isa 49:26; Ezeq 39:19; Apoc 17:6). Absaln esper queAmnn se embriagara con vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] antes dematarlo (2 Sam 13:28).

    Las bebidas alcohlicas han estado relacionadas con la idolatra. Losisraelitas comieron, bebieron y se regocijaron mientras adoraban al becerro de oro(Ex 32:6; 1 Cor 10:7). El rey Salomn se volvi idlatra por causa de sus esposaspaganas (1 Rey 11:1-10; Neh 13:26), aunque se sabe que era amante del vinofermentado [yayin, Strongs # 3196] (ver Cant 5:1; 8:2; Ecl 2:3,4; 9:7]. Belsasarfue un rey de Babilonia que estuvo bajo los efectos del vino rojo fermentado[chamar, Strongs # 2562] cuando profan los vasos sagrados del templo y adora los dioses falsos (Dan 5:1,2,4,23). En Ams 2:8 se menciona el beber vino[yayin, Strongs # 3196] en casa de dioses falsos como uno de los tres pecadosde Israel. creacin (Gen 1:28; 2:18,24). Adems, la expresin del maestresala o director del

    Las bebidas alcohlicas tornan al hombre en egosta y falto de banquete, de que no se sigui la costumbre de servir el buen vino al principioentendimiento: (vers. 10), establece un diferencia entre las otras bodas que l usualmente habaY esos perros comilones son insaciables; los pastores mismos no saben entender; visto y lo que se hizo en sta. Estos detalles son muy importantes para quetodos ellos siguen sus propios caminos, cada uno busca su propio provecho, cada podamos interpretar correctamente qu sucedi hace alrededor de dos mileniosuno por su lado. Venid, dicen, tomemos vino [yayin, Strongs # 3196],embriagumonos de sidra [shkr, Strongs # 7941]; y ser el da de maanacomo ste, o mucho ms excelente. (Isa 56:11,12).

    Finalmente, el vino fermentado (yayin, oinos) se us figurativamente para

    51:39; Apoc 14:10; 16:19), o al vino de las fornicaciones de Babilonia (Jer 51:7;Apoc 14:8; 17:2; 18:3), para lo cual nunca se us el vino nuevo o vino dulce(tyrsh o y).

    V. EL VINO EN EL NUEVO TESTAMENTOEs bien sabido por todos que en ocasiones, cuando una obra literaria es

    traducida de la lengua original a otra, puede perderse el sentido de algunas

    de uvas o al vino fermentado (ej., tyrsh, y, yeqeb, nb, yayin, be,chemer [chamar], shemarim, mamk, mesek) fueron traducidas al griego enla Biblia Septuaginta, se tradujeron todas como oinos. A excepcin de Hech 2:13,la palabra oinos fue traducida en todo el Nuevo Testamento de la Biblia KingJames como vino. Oinos [Strongs # 3631] ha sido definida como: una palabraprimaria (tal vez de origen hebreo [3196]; vino (lit. o fig). Este es un ejemplo deque no siempre es seguro acudir a la lengua original o al diccionario para hallar elsignificado de una palabra. Oinos - al igual que yayin - es un trmino genricousado para referirse a todo tipo de bebidas producidas de la uva: el jugo de uva sinfermentar, mosto o vino nuevo, y el vino aejo (fermentado). La palabra oinos noes un trmino exclusivo del vino fermentado, tal como ha sido errneamentetraducido en algunos diccionarios, y por lo tanto, no ofrece una base bblicasuficientemente segura para concluir que todo el vino mencionado en el NuevoTestamento era fermentado. Para poder determinar si oinos significa zumo de uvao vino fermentado, esto slo ser posible si se estudia el texto con el contexto (librede toda opinin preconcebida), y si se buscan evidencias afnes a otras verdadesexpresadas en la Biblia.

    A. La boda de CanHay quienes creen que el primer milagro de Jess en la boda de Can consisti

    en convertir el agua en vino fermentado para embriagar a los invitados, y esto losha llevado a concluir que Dios aprueba el consumo de bebidas alcohlicas, almenos durante festividades religiosas. Analizaremos estas aseveraciones a la luzde un as dice Jehov, colocando a un lado los gustos personales, lasexperiencias individuales, las ideas preconcebidas y las opiniones de hombres.

    1. Una boda diferente - Ciertos detalles nos sugieren que esta boda eradiferente de otras. El agua era usada por los judos en varios ritos de purificacin(Lev 11:25,40; 14:8,9; 15:1-28; 17:15; Num 19:18,19; 31:19,20; Neh 13:22; etc; fig.en Ezeq 36:25; Mal 3:3). En el lugar de la boda haban tinajas de piedra con aguapara usarse en el rito de la purificacin de los judos (Juan 2:6; vase Juan 3:25;Hech 21:23-27). Por consiguiente, esta boda era de ndole religiosa, cuyosinvitados tambin constituan un grupo religioso. Mara, Jess y sus discpulosestuvieron entre los invitados (Juan 2:1,2). La presencia de Cristo en esa boda diola aprobacin al matrimonio, una institucin sagrada establecida por Dios en la

    en la boda religiosa en Can, y no tomemos de ejemplo la manera de celebrarbodas al estilo moderno con msica, comida y bebidas alcohlicas. Para lamentalidad moderna ajena a las antiguas tradiciones judas, es difcil imaginar unaboda sin bebidas alcohlicas.

  • 11 12

    2. El tiempo de la boda - Se suele citar Juan 2:13 para indicar que la boda deCan fue celebrada en primavera, y hubiera resultado imposible que seis mesesdespus de la vendimia de otoo (Deut 16:3) se sirviera vino sin fermentar. Sinembargo, existen razones para creer que esta boda fue celebrada durante o pocodespus del otoo. Comencmos a partir del inicio del ministerio de Cristo.Podemos saber de dos maneras que Cristo comenz su ministerio en otoo del utilissimum vinum (vinos tiles) - aumentaba cuando su poder embriagante eraao 27 d. de J.C.

    (a) El emperador Tiberio inici su reinado el 19 de agosto del ao 14 d.de J.C., fecha en que muri Augusto (Luc 2:1). Puesto que los judosacostumbraban a contar el primer ao del rey exactamente cuando ste empezabaa reinar, y el ao civil judo comenzaba en el mes de Tishri (octubre), es obvio queel primer ao de Tiberio dur slo algunos meses (de agosto a octubre). Entonces,el ao decimoquinto del imperio de Tiberio Csar (Luc 3:1) comenz en el mesde Tishri, en septiembre u octubre del ao 27 DC. Poco despus de la prdica10de Juan el Bautista, Cristo fue bautizado.

    (b) Desde que Cristo comenz su ministerio hasta su muerte, asisti acuatro fiestas de Pascua. La primera, fue en la primavera del ao 28 d. de J.C. (Jn2:13,23); la segunda, en la primavera del 29 d. de J.C. (Jn 5:1); la tercera, en laprimavera del 30 d. de J.C. (Jn 6:4) y la cuarta y ltima, en la primavera del 31 d.de J.C. (Jn 13:1). Su muerte ocurri a la mitad de la ltima semana de las 70semanas (Dan 9:27). Si retrocedemos 3 aos desde la ltima Pascua en laprimavera, llegamos al otoo del ao 27 d. de J.C. Esta ha sido la fechareconocida del bautismo de Cristo. Despus que Cristo fue bautizado, ayun11durante 40 das en el desierto (Mat 4:2; Mar 1:13; Luc 4:2). Luego de este tiempo,volvi a Galilea a predicar el evangelio del reino (Mat 4:12; Mar 1:14). All, reunialgunos de sus discpulos: Simn, Andrs, Juan, Jacobo y Felipe (Mar 1:16-20; Jn1:35-43). En Galilea, se dio a conocer su fama: Y Jess volvi en el poder delEspritu a Galilea, y se difundi su fama por toda la tierra de alrededor. (Luc 4:14).El primer evento que dio notoriedad a su ministerio fue el milagro en la boda deCan (Juan 2:1,11).

    Fue en Galilea donde Cristo anunci que ...el tiempo se ha cumplido (Mar1:15). A qu tiempo se refera? Haba sido predicho por el profeta Daniel quedespus de las sesenta y nueve semanas aparecera el Mesas Prncipe (Dan9:25), y en esa ltima semana confirmara el pacto (Dan 9:27). Cristo confirm suungimiento como Mesas en otoo del ao 27 d. de J.C, y el cumplimiento deltiempo proftico cuando estuvo en Nazaret y ley el rollo de Isaas que deca: ElEspritu del Seor est sobre m; por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevasa los pobres... (Luc 4:16). Y ...Hoy se ha cumplido esta Escritura delante devosotros. (Luc 4:21). No existe evidencia bblica que demuestre que entre el finaldel ayuno y su aparicin en la boda de Can pudieron haber transcurrido seismeses. Todo lo contrario, parece que transcurri ms tiempo entre esta boda y laprxima Pascua, que entre el bautismo de Cristo en el otoo y la boda. Luego dela boda, Cristo fue a Capernam (Juan 2:12; Luc 4:31), donde habit (Mat 4:13;Mar 2:1) y enseaba los das de reposo (Mar 1:21). Adems, fue a otrasciudades de Galilea antes de descender a Jerusaln (Mat 4:23; Mar 1:28; Luc4:42-44). Si Cristo fue ungido en otoo, y luego de ayunar cuarenta das comenza hacer milagros en Galilea, es razonable pensar que la boda de Can ocurridurante o poco despus del otoo. Por lo tanto, el primer vino que fue servido enla boda pudo haber sido de la vendimia reciente en otoo. Aun as, esto resultairrelevante en trminos de la condicin del vino, ya que discutimos cmo losisraelitas podan preservar vino hasta un ao sin que se fermentase.

    3. El buen vino - Hay quienes opinan que cuando el maestresala dijo buen

    vino, se refera a vino fermentado de alta calidad. La frase buen vino podraresultarnos engaosa, pues segn nuestra concepcin moderna, el buen vino dealta calidad es el aejo con mayor poder embriagante. Sin embargo, existe muchaevidencia secular y rabnica que demuestra que la calidad del buen vino - llamadovini innocentis (vino inocente), saluberrium vinum (vinos saludables), odisminuido o eliminado al ser hervido o filtrado. El vino que Cristo hizo erabueno. El adjetivo griego ms comn para bueno [agathos, Strongs # 18] nofue usado aqu, sino kalos [Strongs # 2570], que se define como: bello, peroprincipalmente bueno; valioso o virtuoso; mejor, honesto. Este adjetivo sugiereque el vino producido por Cristo era moralmente excelente, contrario al elasson[Strongs # 1640] o el vino de peor o menor calidad. En la Biblia no existe ningnversculo que relegue al vino fermentado (yayin, oinos) como algo bello, virtuoso,honesto. Por otro lado, debe notarse que todas las veces que el AntiguoTestamento menciona el vino como una bendicin de Dios, se usaron las palabrastyrsh o y, que es el zumo fresco de las uvas (Gen 27:28; Deut 7:13; 11:14;28:51; 33:28; Prov 3:10; Isa 65:8; Jer 31:12; Os 2:8,9,22; 14:7; Jl 2:19,24; 3:18; Am9:13). En el Antiguo Testamento de la Biblia Septuaginta, algunos versculos quese refieren al mosto o tyrsh (Sal 4:7,8; Prov 3:10; Isa 65:8; Jl 1:10-12; 2:23,24)fueron traducidos como oinos, la palabra griega que es mencionada en el relatode la boda de Can.

    Existe una razn muy importante para creer que el buen vino que Cristo hizodebi haber sido jugo de uva fresco sin seal de fermentacin o corrupcin. Lafermentacin es un proceso de descomposicin realizado por las levaduras, queestn asociadas en la Biblia con el pecado. Por consiguiente, lo fermentado esuna representacin inadecuada de la vida impecable del Salvador. Elena G. deWhite comenta que el vino provisto en esta boda, as como el que fue tomadoluego en la cena, eran un smbolo adecuado de la sangre de Cristo, sin manchay sin contaminacin (Mat 26:28; 1 Ped 1:19). En el primer banquete al cualasisti con sus discpulos, Jess les dio la copa que simbolizaba su obra en favorde su salvacin. . .El vino que Jess provey para la fiesta, y que di a losdiscpulos como smbolo de su propia sangre, fue el jugo puro de la uva. A estose refiere el profeta Isaas cuando habla del mosto en un racimo, y dice: No lodesperdicies, que hay bendicin en l. . .El vino sin fermentar que l provey a loshuspedes de la boda era una bebida sana y refrigerante. Su efecto consista enponer al gusto en armona con el apetito sano. Resultara inconsistente con la12Escritura que Dios, quien cre todo lo que era bueno en gran manera (Gen 1:4,10,12,18,21,25,31; 2:9), haya utilizado su poder sobrenatural para hacer vinofermentado, descrito como escarnecedor, asociado con la adiccin, la tentacin,el aturdimiento, la prdida del juicio y la moral, la maldicin, el incesto, la idolatray la muerte, y comparado con el veneno de una serpiente, con la ira de Jehovy las fornicaciones de Babilonia.

    4. El verbo methuo - Uno de los detalles de esta boda que ha causado mscontroversia fue la expresin del maestresala: ...Todo hombre sirve primero elbuen vino, y cuando ya han bebido mucho [methusthosin] entonces el inferior;mas t has reservado el buen vino hasta ahora. (Juan 2:10). Se ha sugerido quetanto el buen vino que acostumbraba a ser servido al comienzo de un banquete,como el buen vino hecho por Cristo, eran embriagantes. Quienes llegan a estaconclusin alegan que la palabra methusko [Strongs # 3182] significa embriagar,estar borracho, y que methuo [Strongs # 3184] significa beber hastaembriagarse, estar borracho. Esta interpretacin es inexacta, ya que elcomentario del maestresala no se refera necesariamente a las condiciones

  • 13 14

    presentes en la boda de Can, sino a la costumbre generalizada entre aquellos Durante todo su ministerio, las palabras de Cristo fueron malinterpretadas (Jnque celebraban fiestas de servir primero el vino de mejor calidad y beber hasta 2:19-21; 7:35,36; 8:21,22; Mar 15:29). Cristo fue continuamente asediado por losembriagarse, que no fue seguida en esta fiesta de boda. El verbo methuo tambinsignifica tomar mucho (Strongs), y ha sido traducido como habiendo tomadoliberalmente (Green, The Interlinear Bible). Probablemente, este verbo fue usadoen Juan 2:10 con ms intencin de referirse a la gran cantidad de bebida ingeriday al sentido de saciedad, que al efecto embriagante de la bebida. No debeolvidarse que la fiesta de boda de Can era de carcter religioso, y que el buenvino hecho por Cristo era una representacin de su sangre.

    5. Consideraciones morales - Existen consideraciones morales que nosllevan a creer que los invitados en la boda de Can no estaban borrachos, y queel buen vino (sin alcohol) que Cristo provey no podra provocar la ebriedad. Quimplicaciones habran si creemos que los invitados hubiesen estado borrachos conel primer buen vino, y si Cristo hubiera producido un gran volumen de vino conalcohol (aproximadamente, entre 120 - 200 galones), y si todo ese vino fueconsumido? Si todas estas suposiciones fuesen ciertas, tal como algunos alegan,entonces: (1) Cristo hubiese dado una aprobacin al consumo excesivo de bebidasalcohlicas; (2) Cristo hubiese contribuido a alargar y aumentar la borrachera delos invitados; y (3) Cristo hubiese sido responsable de las consecuencias de suebriedad. Dice Hab 2:15: Ay del que da de beber a su prjimo!... Pero estasconclusiones atentan contra la integridad moral y el carcter impecable del Hijo deDios, y son contrarias a las enseanzas de la Biblia que condenan las bebidasalcohlicas (Deut 32:33; Prov 20:1; 23:29-32; 31:4,5; Isa 28:7) y la embriaguez (Isa5:11,12,22; Deut 21:18-21; Prov 23:20,21; Luc 21:34; Rom 13:13; Efe 5:18; 1 Cor5:11; 6:10; Gal 5:21).

    Este primer milagro fue hecho con el propsito de que Cristo manifestara sugloria (Juan 2:11). Si fuese cierto que Cristo us todo su poder sobrenatural einteligencia para convertir galones de agua en vino fermentado para embriagar alos invitados - ambas cosas condenadas en la Biblia -, entonces no hubieramanifestado su poder y gloria divinas. Por el contrario, hubiera manifestado elpoder del maligno, sembrado la duda entre los discpulos, arrojado oprobio a suministerio, y sentara un mal ejemplo para generaciones futuras. Todos losmilagros que Cristo hizo fueron para dar salud y vida, tanto fsica como espiritual.Hubiese sido contrario a la Escritura que Cristo convirtiera el agua en vinofermentado, que no slo puede causar enfermedades (Os 7:5; vase la seccinVII-J: Racionalizaciones Injustificadas), sino tambin puede perjudicar lascapacidades morales (Gen 9:21,24; 19:32-35; Prov 31:4,5; Hab 2:15; Lam 4:21) yespirituales (1 Sam 1:14; 25:36,37; Job 12:25; Prov 20:1; 23:29-33; Sal 60:3; Isa28:7; Isa 51:21; 56:11,12; Hab 2:5, etc. vase seccin VII-I: La Abstinencia y laEspiritualidad).B. Vino nuevo en odres nuevos

    Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevoromper los odres y se derramar, y los odres se perdern. Mas el vino nuevo enodres nuevos se ha de echar; y el uno y lo otro se conservan. Y ninguno que bebadel aejo, quiere luego el nuevo; porque dice: el aejo es mejor. (Luc 5:37-39).Aunque Cristo dijo esta parbola para establecer una diferencia entre la obra delevangelio y la doctrina de los fariseos, tambin demuestra que existan dos tiposde vino: el nuevo sin fermentar (neos oinos, Strongs # 3501, 3631), y el aejo ofermentado.

    C. Fue Cristo un bebedor?

    lderes religiosos para acusarle. Acechndole, y procurando cazar alguna palabrade su boca para acusarle. (Luc 11:54). Fue acusado: (1) de ser un engaador(Juan 7:12); (2) de ser un pecador (Juan 9:16,25); (3) de estar fuera de s (Mar3:21); (4) de tener demonio (Juan 7:20; 8:48,52); (5) de echar fuera los demoniospor el prncipe de los demonios (Mat 9:34; 12:24; Mar 3:22; Luc 11:15,18); (6) deviolar el sbado (Mat 12:2,10; Mar 2:24; Luc 6:2, 7-11; 13:14; Juan 5:15-18; 9:16);(7) de blasfemia, por perdonar pecados (Mat 9:2,3; Mar 2:7; Luc 5:21); y (8) deblasfemia, por decir que era el Hijo de Dios (Mat 26:63-65; Mar 14:61-64; Juan10:33,36; 19:7). Ningn cristiano cree que cada una de estas acusaciones que lehicieron sus detractores eran ciertas. Lisa y llanamente, eran slo calumnias ymentiras. Pero stas no fueron las nicas mentiras que los escribas y fariseosdijeron del Hijo de Dios. Ellos acusaron a Cristo de ser un comiln y bebedor devino, amigo de publicanos y de pecadores (Mat 11:19; Luc 7:34). Muchosprofesos cristianos de nuestro tiempo se han encargado de perpetuar estos falsosconceptos. Cuando estos versculos son analizados en su verdadero contexto,veremos que eran mentiras y calumnias hechas por los mismos acusadores quepropagaron otras mentiras, con el fin de sembrar dudas acerca de su carcterimpecable.

    1. Los acusadores - Para poder determinar si las acusaciones que le hicierona Cristo eran verdad o mentira, el primer asunto que debemos tener claro es: departe de quines provenan? Los acusadores eran los escribas, fariseos eintrpretes de la ley, los mismos que le haban lanzado otras calumnias. Culesfueron algunas caractersticas ms sobresalientes de los escribas y fariseos? Eranincrdulos (Mat 12:38), aferrados a las tradiciones (Mar 7:3), jactanciosos (Mat23:5-7), aprovechados (Mat 23:14), proselitistas (Mat 23:15), decan y no hacan(Mat 23:2,3), haban olvidado la justicia, la misericordia, la fe y el amor (Mat 5:20;23:23; Luc 11:42), y su corazn estaba lleno de robo, injusticia, muerte, inmundicia,hipocresa, rapacidad e iniquidad (Mat 23:25,27,28; Luc 11:39). Ante esta malacarta de recomendacin, quin puede creer que las acusaciones de talespersonas contra el Santo Hijo de Dios tengan alguna validez? A los escribas yfariseos les podra aplicar el dicho: el ladrn juzga por su condicin. Es muyprobable que ellos mismos eran borrachos y glotones, y fueron usados por Satanspara proyectar su maldad en otros.

    2. Cerraron las puertas del reino - Otra caracterstica muy importante paracomprender por qu los escribas y fariseos acusaron a Cristo durante casi todo suministerio, fue que no aceptaron las buenas nuevas del reino predicadas por Juanel Bautista. ...De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante devosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y nole cresteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto,no os arrepentisteis despus para creerle. (Mat 21:31,32). Al rechazar el mensajede Juan que los hubiese preparado para recibir al Mesas (Mat 3:2), desecharonlos designios de Dios (Luc 7:30) y se colocaron en una posicin donde la verdadno poda obrar en su favor. Entonces, no slo rechazaron las buenas nuevas queCristo predic, sino que hicieron todo lo posible para impedir que otros lasrecibieran. Cristo dijo de ellos: Mas ay de vosotros, escribas y fariseos,hipcritas! porque cerris el reino de los cielos delante de los hombres; pues nientris vosotros, ni dejis entrar a los que estn entrando. (Mat 23:13). Lesaconteci el dicho del perro del hortelano, que ni come, ni deja comer. Losescribas y fariseos levantaron una barrera de prejuicio contra tres grupos, aquienes consideraban inferiores e indignos del reino de Dios segn sus ideas: los

  • 15 16

    publicanos, las rameras y los pecadores. y qu clase de mujer es la que le toca, que es pecadora. (Luc 7:36-39). En este3. Parbola del fariseo y el publicano - A unos que confiaban en s mismos

    como justos, y menospreciaban a los otros, dijo tambin esta parbola: Doshombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. El fariseo,puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porqueno soy como los otros hombres, ladrones, injustos, adlteros, ni an como estepublicano; ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano. Mas Alfeo, sentado al banco de los tributos pblicos, y le dijo: Sgueme. Yel publicano, estando lejos, no quera ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se levantndose, le sigui. Aconteci que estando Jess a la mesa en casa de l,golpeaba el pecho, diciendo: Dios, s propicio a m, pecador. Os digo que ste muchos publicanos y pecadores estaban tambin a la mesa juntamente con Jessdescendi a su casa justificado antes que el otro; porque cualquiera que se y sus discpulos; porque haba muchos que le haban seguido. Y los escribas y losenaltece, ser humillado; y el que se humilla, ser ensalzado. (Luc 18:9-14). Esta fariseos, vindole comer con los publicanos y con los pecadores, dijeron a losparbola nos ensea que los fariseos no se consideraban a s mismos como discpulos: Qu es esto, que l come y bebe con los publicanos y pecadores? Alpecadores, sino justos y superiores a otros. Habiendo rechazado al Mesas, oir esto Jess, les dijo: los sanos no tienen necesidad de mdico, sino loshaban inventado un nuevo camino para entrar en el reino de Dios basado en la enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores. (Mar 2:14-17; vaseautoexaltacin y la justicia propia. tambin Mat 9:9-13; Luc 5:27-32). Al leer este relato, puede llegarse a dos

    4. Parbola de la oveja perdida - Se acercaban a Jess todos los publicanosy pecadores para oirle, y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este alos pecadores recibe, y con ellos come. Entonces l les refiri esta parbola,diciendo: Qu hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas,no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdi, hastaencontrarla? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso; y al llegara casa, rene a sus amigos y vecinos, dicindoles: Gozaos conmigo, porque heencontrado mi oveja que se haba perdido. Os digo que as habr ms gozo en elcielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que nonecesitan arrepentimiento. (Luc 15:1-7). Esta otra parbola vuelve a resaltar elprejuicio marcado de los fariseos hacia los publicanos y pecadores,considerndolos indignos de cualquier trato humano. Vemos los instrumentos deSatans obrando para que el pecador no sea salvo, y el gran inters de Cristo porellos, no para imitar su vida pecaminosa, sino para llevarlos al arrepentimiento.

    5. Jess y Zaqueo - Habiendo entrado Jess en Jeric, iba pasando por laciudad. Y sucedi que un varn llamado Zaqueo, que era jefe de los publicanos,y rico, procuraba ver quin era Jess; pero no poda a causa de la multitud, puesera pequeo de estatura. Y corriendo delante, subi a un rbol sicmoro paraverle; porque haba de pasar por all. Cuando Jess lleg a aquel lugar, mirandohacia arriba, le vio, y le dijo: Zaqueo, date prisa, desciende, porque hoy esnecesario que yo pose en tu casa. Entonces l descendi aprisa, y le recibigozoso. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo que haba de posar con unhombre pecador. Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Seor: He aqu, Seor,la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, selo devuelvo cuadruplicado. Jess le dijo: Hoy ha venido la salvacin a esta casa;por cuanto l es tambin hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre vino abuscar y a salvar lo que se haba perdido. (Luc 19:1-10). En este relato volvemosa ver el prejuicio contra los publicanos y pecadores, vemos la obra de Satanspara que el pecador no alcance al Salvador, y el inters de Cristo por salvar a losperdidos.

    6. En casa de Simn - Uno de los fariseos rog a Jess que comiese con l. Y habiendo entrado en la casa del fariseo, se sent a la mesa. Entonces unamujer de la ciudad, que era pecadora, al saber que Jess estaba a la mesa encasa del fariseo, trajo un frasco de alabastro con perfume; y estando detrs de la sus pies, llorando, comenz a regar con lgrimas sus pies, y los enjugaba consus cabellos; y besaba sus pies, y los unga con el perfume. Cuando vio esto elfariseo que le haba convidado, dijo para s: Este, si fuera profeta, conocera quin

    relato volvemos a ver el prejuicio marcado de los fariseos hacia los pecadores,considerndolos indignos de cualquier trato humano. Vemos a Satans obrandopara que el pecador no sea salvo, y el gran inters de Cristo por salvar al pecador(Luc 7:48-50).

    7. Come y bebe con publicanos y pecadores - Y al pasar, vio a Lev hijo de

    conclusiones totalmente diferentes, dependiendo en cul posicin se coloque ellector: del lado de los escribas y fariseos, o del lado de Jess.

    (a) Murmuracin de los escribas y fariseos - la queja de los escribas yfariseos, como vimos en las parbolas y relatos, nos ensea su constante prejuiciocontra los publicanos y pecadores. Tambin ellos insinuaron que Cristo se sentabaen la mesa de los pecadores para hacer lo mismo que ellos, es decir, para comery beber vino, aun en exceso. Cristo coment acerca de esta murmuracin:Porque vino Juan el Bautista, que ni coma ni pan ni beba vino, y decs: Demoniotiene. Vino el Hijo del Hombre, que come y bebe, y decs: Este es un hombrecomiln y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores. (Luc 7:33,34).La frase comer [esthio, Strongs # 2068] y beber [pino, Strongs # 4095] esusada en el Nuevo Testamento para referirse a las necesidades biolgicas delhambre y la sed (Mat 6:25,31; Luc 12:29; 17:8; Hech 9:9; 23:12,21; 1 Cor 9:4;10:31; 11:22), aunque tambin se coma y beba para regocijarse (Luc 12:19;22:30; 1 Cor 10:7; 15:32) y en ciertos ritos (Juan 6:53; 1 Cor 11:26). Sin embargo,esta frase no parece haber sido usada por Cristo en estos trminos. La frasecomer y beber fue usada por Cristo para denotar socializacin. Veamos algunosejemplos en el Nuevo Testamento: ...comer y beber con los borrachos (Mat24:49); ...Por qu los discpulos de Juan ayunan muchas veces y hacenoraciones, y asimismo los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben? El lesdijo: Podis hacer que los que estn en las bodas ayunen, entre tanto que elesposo est con ellos? (Luc 5:33); ...nosotros que comimos y bebimos con ldespus que resucit de los muertos. (Hech 10:41); Bueno es no comer carne,ni beber vino, ni nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite. (Rom14:21).

    La frase come y bebe fue usada en Luc 7:34 para referirse a socializar conla gente, y no tiene nada que ver con bebidas alcohlicas. Juan el Bautista erapoco sociable y viva apartado en el desierto (Mar 1:3,4; Luc 3:2). No hubo nadaen el comportamiento de Juan para que los escribas y fariseos le acusaran, y sinembargo, dijeron que tena un demonio. De igual manera, por tratar de hacer elbien, Cristo fue llamado engaador, pecador, loco, endemoniado, violador delsbado y blasfemo. Jesus era muy sociable, especialmente con los marginadospor la sociedad, y dijeron que era un glotn y bebedor de vino. Acerca de esto,Elena G. de White comenta: Los fariseos y los saduceos hicieron un vnculo deunin para oponerse a Cristo. No slo rehusaron recibir su testimonio, sino que lopervirtieron, y buscaron entramparlo con sus propias palabras hacindolepreguntas sutiles. Lo llamaron bebedor de vino porque busc alcanzar al hombre

  • 17 18

    donde estaba, comiendo en sus mesas. Si se aceptase la falsa suposicin de 27:34).13los escribas y fariseos, de que Jess tomaba vino fermentado, (ya fueramoderadamente o en exceso), habra de aceptarse la otra falsa suposicin de queJuan estuvo endemoniado en mayor o menor grado. Pero sabemos que ambasacusaciones hacia Juan y Jess eran simplemente mentiras infundadas, y nopueden ser usadas para concluir que Juan era abstemio y que Cristo tomabaalcohol.

    (b) La obra de Jess - Desde afuera del banquete, los escribas y fariseosvieron que Jess se reuna con publicanos y pecadores, y se transformaba en unpecador, haciendo lo que ellos hacan. Pero Cristo no poda contradecir laEscritura: No ests con los bebedores de vino... (Prov. 23:20). Pablo dijo queCristo estaba apartado de los pecadores (Heb 7:26). Ambos versculos sugierenque Cristo no poda imitar las malas obras de los pecadores. Segn el contextoen Mar 2:14-17, sucedi lo contrario. Muchos publicanos y pecadores que lehaban seguido, estuvieron en aquel banquete para oir las buenas nuevas desalvacin, y se convirtieron en sus discpulos. Los publicanos y pecadores dejaronde actuar segn su vida pasada en la carne, y comenzaron a vivir la nueva vida enel espritu.

    D. La cena del SeorHay quienes ensean que Cristo tom vino fermentado en la ltima cena con

    sus discpulos. Antes que todo, es importante destacar que la santa cena era unnuevo rito que sustituira la Pascua. Pablo dijo: ...porque nuestra pascua, que esCristo, ya fue sacrificada por nosotros. (1 Cor 5:7). Juan el bautista identific aJess como el Cordero de Dios (Juan 1:29,36). As como el cordero que sesacrificaba en la pascua era sin defecto (Exodo 12:5), Cristo no hizo pecado (2Cor 5:21; Heb 4:15). Durante la Pascua, no deba haber levadura en las casas (Ex12:15,19), pues la levadura estaba asociada con el pecado (1 Cor 5:8; Luc 12:1).Por lo tanto, Cristo no pudo haber usado vino fermentado como parte de este rito,porque hubiera sido una representacin inadecuada de su sangre sin mancha.Adems, hubiera violado las leyes de la Pascua y quebrantado as la importanciadel smbolo. El vino que Cristo tom era un smbolo de su propia sangre (Mat26:28), sin mancha y sin contaminacin (1 Ped 1:19). Jess no llam vino a labebida que tomaron aquella noche, sino el fruto de la vid (Mat 26:29; Mar 14:25;Luc 22:18). De acuerdo a estos versculos, debe notarse: (1) que el mosto eraconsiderado como fruto de tu tierra (Deut 7:13; 28:51), y fruto de todo rbol (Neh10:37); y (2) es difcil aceptar que Cristo tomar vino fermentado con los redimidosen la manifestacin de su reino. En resumen, una comparacin entre los smbolostpicos usados en la Pascua y la realidad antitpica manifestada en la obra deCristo, nos lleva a concluir que el vino que Cristo us en la cena debi haber sidomosto, vino nuevo o vino dulce (tyrsh).E. La crucifixin

    El vinagre se forma cuando la fermentacin del vino no es detenida, y as selogra el sabor amargo caracterstico (Os 4:18; Isa 24:9). El vinagre, tambinconocido como vinagre de vino o vinagre de sidra, estaba prohibido a losnazareos (Num 6:3). El salmista David haba predicho que le daran de bebervinagre al Mesas (Sal 69:21), lo que se cumpli poco antes de su muerte (Mat27:48; Mar 15:36; Luc 23:36; Juan 19:29,30). En otro lugar se dice que era vinagremezclado con hiel (Mat 27:34), o vino [oinos, Strongs # 3631] mezclado con mirra(Mar 15:23). Acerca de esta mezcla intoxicante de vinagre de vino y mirra (o hiel),la Biblia dice que Cristo despus de haberlo probado, no quiso beberlo (Mat

    F. Beban vino los discpulos?Mas otros, burlndose, decan: estn llenos de mosto. (Hech 2:13). La

    palabra griega usada aqu es gleukos [Strongs # 1098], que significa mosto, vinonuevo o vino dulce, y equivale a tyrsh. No debe usarse descuidadamente esteversculo para pretender que el vino dulce era embriagante. Aparentemente, losdiscpulos eran conocidos porque tomaban mosto o vino dulce sin fermentar, y aquse menciona como una burla que los detractores hicieron de esta prctica.Tampoco debe interpretarse que los discpulos se embriagaban con vino. Estaacusacin fue negada por Pedro, quien aclar que los cristianos habanexperimentado la manifestacin del Espritu Santo predicha por el profeta Joel(Hech 2:15-18).G. Bebidas alcohlicas en la cena del Seor?

    Cuando, pues, os reuns vosotros, esto no es comer la cena del Seor. Porqueal comer, cada uno se adelanta a tomar su propia cena; y uno tiene hambre, y otrose embriaga. (1 Cor 11:20,21). Se suelen citar estos versculos para tratar dedemostrar que algunos discpulos se embriagaban con vino fermentado en la santacena. Esta interpretacin es inexacta, debido a varias razones. Primero, ya hemosdemostrado que Cristo us vino sin fermentar en la ltima cena. De hecho, existendocumentos que demuestran que entre los siglos II y VII d. de J.C. todava seusaba el jugo recin exprimido del racimo de uvas en la santa cena. Segundo,14segn el contexto, Pablo estaba tratando un problema de disensiones (vers. 18)y herejas (vers. 19, Antigua Reina-Valera). Hubo algunos que se adelantabana tomar su propia cena, y fueron exhortados a esperarse unos a otros (vers. 33).Los que coman o tomaban en exceso fueron exhortados a comer y beber en sucasa (vers. 22,34). Tercero, la palabra griega methuo [Strongs # 3184] ha sidotraducida como beber hasta embriagarse y estar ebrio, pero tambin significatomar mucho (Strongs), o haber tomado liberalmente (Green, The InterlinearBible). Esto ltimo parece ser la interpretacin ms obvia, pues la palabra methuoes mencionada en contraste con los que tienen hambre (vers. 21), no con los queestn sobrios.

    H. Vino para el dolor de estmagoYa no bebas agua, sino usa de un poco de vino por causa de tu estmago y

    de tus frecuentes enfermedades. (1 Tim 5:23). Este versculo es usado confrecuencia para tratar de sostener que Pablo aconsej el uso moderado de vinofermentado para aliviar algunos problemas de salud. Aqu se us la expresingenrica oinos, que se refiere a cualquier producto de la uva. De acuerdo alcontexto, aqu debe referirse al zumo de la uva, tal como ha sido reconocido porsus beneficios a la salud por escritores cercanos a aquella poca. Ateneo escribialrededor del siglo III d. JC que el vino dulce sin fermentar [glukon oinon o glukoneffminatum, tambin conocido como protopos], era recomendado para losdisppticos. En contraste, se sabe que las bebidas alcohlicas causan problemas15gstricos y otros males (ver Seccin VII-J).

    VI. LA EMBRIAGUEZEn toda la Biblia se condena la embriaguez como un mal que est al mismo

    nivel que la glotonera. Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que noobedeciere a la voz de su padre ni a la voz de su madre, y habindole castigado,no les obedeciere; entonces lo tomarn su padre y su madre, y lo sacarn ante los

  • 19 20

    ancianos de la ciudad, y a la puerta del lugar donde viva; y dirn a los ancianos de aconseja que renovemos nuestro entendimiento para comprobar cul sea lala ciudad: Este nuestro hijo es contumaz y rebelde, no obedece nuestra voz; es voluntad de Dios, agradable y perfecta (Rom 12:2). Cmo sabemos cul es laglotn y borracho. Entonces todos los hombres de su ciudad lo apedrearn, y voluntad de Dios respecto al consumo de bebidas alcohlicas? Aprueba Dios lamorir; as quitars el mal de en medio de ti, y todo Israel oir y temer. (Deut moderacin o la abstinencia? Cmo podemos obrar de acuerdo a su voluntad,21:18-21). No ests con los bebedores de vino, ni con los comedores de carne; agradable y perfecta?porque el bebedor y el comiln empobrecern, y el sueo har vestir vestidosrotos. (Prov 23:20,21). Ay de los que se levantan de maana para seguir laembriaguez [shkr, Strongs # 7941]; que se estn hasta la noche, hasta que elvino [yayin, Strongs # 3196] los enciende! Y en sus banquetes hay arpas,vihuelas, tamboriles, flautas y vino [yayin, Strongs # 3196], y no miran la obra deJehov, ni consideran la obra de sus manos...Ay de los que son valientes parabeber vino [yayin, Strongs # 3196], y hombres fuertes para mezclar la bebida[shkr, Strongs # 7941]! (Isa 5:11,12,22). [Por favor, note que el segundo ayno es slo para los que se emborrachan, sino para los que son valientes parabeber, y fuertes para mezclar bebidas alcohlicas].Mirad tambin por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen deglotonera y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobrevosotros aquel da. (Luc 21:34). Andemos como de da, honestamente; no englotoneras y borracheras, no en lujurias y lascivias, no en contiendas y envidia.(Rom 13:13). No os embriaguis con vino, en lo cual hay disolucin; antes biensed llenos del Espritu. (Efe 5:18).

    El apstol Pablo calific la borrachera como un fruto de la carne, y dice quequienes se emborrachan no heredarn el reino de Dios (1 Cor 6:10; Gal 5:21).Exhort a los cristianos a no juntarse con aquellos que, llamndose hermanos,son borrachos (1 Cor 5:11). Acerca de las cualidades que deban poseer losmiembros de iglesia, Pablo dice que el obispo debe ser sobrio, no dado al vino(1 Tim 3:2,3; Tito 1:7); los diconos no dados a mucho vino (1 Tim 3:8; Nota: nodebe interpretarse que Pablo aprob que los diconos fueran dados a poco vino,pues esto hubiera sido considerado como hipocresa); y las ancianas no esclavasdel vino (Tito 2:3). Y el apstol Pedro calific la embriaguez como un hecho delpasado que agradaba a los gentiles (1 Ped 4:3).

    VII. MODERACIN O ABSTINENCIA?A. La palabra epieikes [Strongs # 1933]

    Esta palabra griega fue traducida como moderacin en la Biblia inglesa KingJames: Vuestra moderacin [epieikes, Strongs # 1933] sea conocida en todoslos hombres... (Fil 4:5). Este versculo ha sido usado por algunos escritores ytelogos de habla inglesa para ensear que Dios aprueba el consumo moderadode bebidas alcohlicas. Sin embargo, es un error aplicar este versculo no slo alalcohol, sino tambin a otras drogas como el caf, el tabaco, la marihuana, lacocana, la herona, el opio, la morfina, el LSD, etc., pues los usuarios de estasdrogas podran alegar que las usan con moderacin. Es muy dificil que estas yotras drogas sean consumidas con moderacin, pues la Biblia no determina qucantidad es moderada, sino que cada individuo es dejado a que opine segn supropio criterio. Para un individuo, dos botellas de cerveza pueden resultar unacantidad moderada, pero para otros pueden ser 4, 6, 8 10 botellas. Debenotarse, adems, que la palabra epieikes significa: apropiado, apacible, gentil,paciente. Fue traducida en algunas Biblias como: modestia (Antigua ReinaValera), gentileza (Reina-Valera, 1960), bondad (Herder), razonables(TNMSE) y muy comprensivo (Latinoamrica). Estas definiciones nos hacenpensar que, de acuerdo al contexto, los cristianos deben darse a conocer por estascualidades, y no por su moderacin en el consumo de alcohol. El apstol Pablo nos

    B. En la creacin...Podemos tener una idea muy clara acerca de esto, si estudiamos en la Biblia

    acerca de los alimentos que Dios cre (1 Tim 4:3) para el beneficio del hombrecuando ste se hallaba todava en una condicin sin pecado. Y dijo Dios: He aquque os he dado toda planta que da semilla, que est sobre toda la tierra, y todorbol en que hay fruto y que da semilla; os sern para comer. (Gen 1:29). Comousted habr podido notar, no puede demostrarse mediante la Biblia que Dios crelas bebidas alcohlicas para el hombre, o que su consumo estuviese de acuerdocon su voluntad original expresada en este versculo. Luego que Dios concluy lacreacin de las cosas visibles y tangibles, la Biblia dice: Y vio Dios todo lo quehaba hecho, y he aqu que era bueno en gran manera... (Gen 1:31). Por lo tanto,no puede inferirse en el grado ms leve que lo que Dios hizo estuvo mal oincompleto. Nada fermentado deba aadirse al rgimen alimentario del hombre,que Dios consider bueno en gran manera.

    C. El estado cado del hombreDios determin cul sera el rgimen alimentario del hombre, tanto en su

    estado sin pecado como en su condicin cada. Antes que el hombre fueseexpulsado del Edn, se le orden que comera plantas del campo (Gen 3:18).Luego que el mundo fue destruido por el diluvio, al hombre se le permiti comeranimales limpios, legumbres y plantas verdes, aunque se le prohibi ingerir sangre(Gen 9:3,4). Nuevamente, no puede demostrarse por medio de la Biblia que elconsumo de bebidas alcohlicas estuviese de acuerdo con el plan original delCreador, ni que El las aadi al rgimen alimentario del hombre en su estadocado. La levadura, usada para producir bebidas alcohlicas, es considerada comoun smbolo de malicia y maldad (1 Cor 5:8). Por consiguiente, el acto de aadirlevadura a lo que Dios hizo bueno en gran manera (Gen 1:31), es en ciertamanera una representacin de cmo nuestros pecados corrompen lo bueno queDios hizo.

    D. De Egipto hacia CananLuego que Dios sac a su pueblo de Egipto, hizo otros cambios significativos

    en su rgimen alimentario. Dios permiti que su pueblo consumiera carne deanimales clasificados como limpios, pero prohibi el consumo de animalesinmundos (Lev 11, Deut 14:3-21). Tambin prohibi el consumo de animalesmoribundos (Lev 22:8; Deut 14:21) o despedazados por las fieras (Ex 22:31; Lev17:15; 22:8), as como la grasa de animales (Lev 3:17; 7:23-25) y la sangre (Lev3:17; 7:26,27; 17:10-14;19:26; Deut 12:16, 23; 15:23; 1 Sam 14:32-34). Otra vez,no puede demostrarse mediante estos versculos que Dios dio a beber bebidasalcohlicas a su pueblo que sali de Egipto a Canan, si no todo lo contrario: Nohabis comido pan, ni bebisteis vino [yayin, Strongs # 3196] ni sidra [shkr,Strongs # 7941]; para que supierais que yo soy Jehov vuestro Dios. (Deut 29:6).E. Bebidas prohibidas a los sacerdotes

    Dios saba muy bien que las bebidas alcohlicas podan afectar elcomportamiento de los sacerdotes, quienes eran los lderes espirituales del pueblo.

  • 21 22

    Dios les prohibi que tomaran vino fermentado [yayin, Strongs # 3196] u otrasbebidas alcohlicas [shkr, Strongs # 7941] dentro del tabernculo. Y Jehovhabl a Aarn, diciendo: T y tus hijos contigo, no beberis vino [yayin, Strongs# 3196] ni sidra [shkr, Strongs # 7941] cuando entris en el tabernculo dereunin, para que no muris; estatuto perpetuo ser para vuestras generaciones,para poder discernir entre lo santo y lo profano, y entre lo inmundo y lo limpio. (Lev10:8-10). Ninguno de los sacerdotes beber vino [yayin, Strongs # 3196] cuandohaya de entrar en el atrio interior. (Ezeq 44:21).F. El tipo y el antitipo

    Debe notarse que los sacerdotes eran un tipo del ministerio de Cristo, quien esnuestro sumo sacerdote (Heb 2:17; 4:14,15; 6:19,20; 7:22-27; 8:1,2; 9:11,24,25;10:21). Tambin su pueblo es llamado sacerdocio santo (1 Ped 2:5), y realsacerdocio (1 Ped 2:9). Si a los sacerdotes les estaba prohibido ingerir bebidasalcohlicas mientras oficiaban en el santuario, cunto ms a su pueblo antitpicoque ofrece sacrificios espirituales aceptables a Dios (1 Ped 2:5)? Por qu ennuestro tiempo hay lderes religiosos que consumen bebidas alcohlicas? Eltabernculo y el templo eran una sombra del santuario celestial (Heb 8:2; 9:12,24).Tambin el cuerpo humano es comparado con un templo. Mas l hablaba deltemplo de su cuerpo. (Jn 2:21) ...vosotros sois el templo del Dios viviente... (2Cor 6:16). O ignoris que vuestro cuerpo es templo del Espritu Santo, el cualest en vosotros, el cual tenis de Dios, y que no sois vuestros? (1 Cor 6:19).No sabis que sois templo de Dios, y que el Espritu de Dios mora en vosotros?Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruir a l; porque el templo deDios, el cual sois vosotros, santo es. (1 Cor 3:16,17). Los sacrificios de animaleseran una sombra que se encontr con la realidad del sacrificio expiatorio realizadopor Cristo en la cruz del Calvario (Heb 9:13-15,26; 10:10; 1 Ped 2:24). Tambinsu pueblo est llamado a presentar, de manera figurativa, su cuerpo en sacrificioante Dios: As que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, quepresentis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que esvuestro culto racional. (Rom 12:1). Segn estos versculos, es contrario a lavoluntad de Dios que el hombre destruya su templo santo al tomar bebidasembriagantes.

    G. Bebidas prohibidas a los nazareosLa palabra nazareo proviene del hebreo nzr [Strongs # 5139], que significa

    separado o consagrado. Nzr proviene de la raz hebrea nzar [Strongs #5144], que significa: mantener reservado, abstenerse (de comida y bebida,impureza, y an de adoracin divina [e.j., apostatar]); poner aparte (para propsitossagrados), esto es, dedicado: - consagrado, separado. Aquellos que llevaban elvoto de nazareo no deban ingerir bebidas alcohlicas, ni algn producto de lasuvas. Se abstendr de vino [yayin, Strongs # 3196] y de sidra [shkr, Strongs# 7941]; no beber vinagre de vino [yayin, Strongs # 3196], ni vinagre de sidra[shkr, Strongs # 7941], ni beber ningn licor de uvas, ni tampoco comer uvasfrescas ni secas. (Num 6:3).Antes que naciese Sansn, haba sido consagrado como nazareo desde el vientre(Jue 13:5). La orden estricta dada por el ngel de Jehov a Manoa, el futuro padrede Sansn, revela el efecto del alcohol durante el embarazo. Y el ngel deJehov respondi a Manoa: La mujer se guardar de todas las cosas que yo ledije. No tomar nada que proceda de la vid; no beber vino [yayin, Strongs #3196] ni sidra, y no comer cosa inmunda; guardar todo lo que le mand. (Jue13:13,14). Algunos del pueblo de Israel cometieron el error al dar de beber

    bebidas alcohlicas a los nazareos (Am 2:12). El ngel del Seor orden aZacaras antes que naciese Juan el Bautista que ste se abstuviera de tomar vinoy otras bebidas alcohlicas. Porque ser grande delante de Dios. No beber vino[oinos, Strongs # 3631] ni sidra [sikera, Strongs # 4608], y ser lleno del EsprituSanto, aun desde el vientre de su madre. (Luc 1:15). Juan cumpli con esta ordenhasta su muerte (Luc 7:33).H. Otros ejemplos de abstinencia

    Los recabitas obedecieron estrictamente la orden de Jonadab de no tomar vinofermentado [yayin, Strongs # 3196; ver Jer 35:2-16]. Daniel se propuso en sucorazn no contaminarse con el vino [yayin, Strongs # 3196] que el rey beba(Dan 1:5,8), que pudo haber sido vino fermentado (ver Dan 5:2; Est 1:7,10). Enlugar del vino que le sugeran beber, Daniel acept beber agua (Dan 1:12). Aosdespus, Daniel rehus beber vino o yayin (Dan 10:3).I. La abstinencia y la espiritualidad

    Hay quienes ensean que Dios aprueba el consumo moderado de bebidasalcohlicas. Sin embargo, el ejemplo de los antediluvianos, de No, Lot, Belsasar,algunos sacerdotes y profetas nos ensea que su ingesta no slo puede afectarel buen juicio del hombre, sino incurrir en el desagrado de Dios. Por otro lado lossacerdotes, los nazareos (Sansn, Juan el Bautista, etc.), los recabitas, Daniel ysus tres amigos nos ensearon que la abstinencia de bebidas alcohlicas es elcomportamiento ms excelente. Cuando Salomn dijo: no mires al vino[fermentado o yayin, Strongs # 3196] cuando rojea..., quiso decir: no lo mires detal manera que lo desees, sino chalo a un lado. La Biblia nos exhorta aabstenernos de todo aquello que perjudique nuestro bienestar fsico y espiritual....limpimonos de toda contaminacin de carne y de espritu... (2 Cor 7:1).Absteneos de toda especie de mal. (1 Tes 5:22). Todo el que lucha, de todo seabstiene; ellos, a la verdad, para recibir una corona incorruptible, pero nosotros,una incorruptible. (1 Cor 9:25). Cmo la ingesta de bebidas alcohlicas afectala espiritualidad? Dios se comunica con el hombre por medio de su mente (Gen 20:6; 31:24;1 Sam 1:13; Eze 3:10; Dan 2:19,28,29; 7:1; Mat 2:12; Luc 24:32, etc.) Porconsiguiente, sus hijos deben tener una mente humilde (Hec 20:19; Col 3:12,versin King James), lista (Hec 17:11) y renovada (Efe 4:23). Deben tener lamente de Cristo (Rom 11:34; 1 Cor 2:16), estar unnimes y tener una misma mente(Rom 15:6; 1 Cor 1:10; 2 Cor 13:11; Fil 1:27; 2:2; 4:2; 1 Ped 3:8; 4:1). Para lograrestas cosas, el hombre debe abstenerse de bebidas alcohlicas que afectan lossentidos, los pensamientos y el razonamiento (1 Sam 1:14; 25:36,37; Job 12:25;Prov 23:33). Actualmente, se sabe que cada onza de alcohol destruye unas50,000 neuronas o clulas del cerebro , lo que sin duda afectar la comunicacin16entre Dios y el hombre, y su desarrollo espiritual.

    Se nos exhorta a que seamos sobrios (1 Tes 5:8, 1 Tim 3:11; Tit 2:2, 1 Ped1:13; 4:7; 5:8) y temperantes (Gal 5:23; 2 Ped 1:6). La temperancia [egkrateia,Strongs # 1466] tambin significa dominio propio. El hombre que toma alcoholno puede ser temperante ni tener toda situacin bajo control, ya que las bebidasalcohlicas pueden dominar la voluntad del hombre (Jer 23:9). Cualquiera queestudie las razones que llevan a que el hombre tome alcohol, hallar que estn deacuerdo con los frutos de la carne (e.j., la complacencia propia) y en desacuerdocon los frutos del Espritu (e.j., la temperancia; ver Gal 5:23; 2 Ped 1:6).

    La ley de Dios es espiritual (Rom 7:14). Dios desea escribir su ley en lamente de sus hijos (Jer 31:33; Heb 8:10). El primer gran mandamiento de la ley

  • 23 24

    es amar a Dios con toda nuestra mente (Mat 22:36,37; Mar 12:30; Luc 10:27). lderes religiosos) cometieron idolatra, engao, fornicacin, adulterio, robo oEste gran mandamiento no puede ser obedecido a cabalidad mientras el hombre asesinato, y esto no quiere decir que Dios aprob su conducta, ni que debamostenga su mente aturdida por los efectos del alcohol (Isa 28:7). Por el contrario, las imitar su mal ejemplo. La Biblia es un libro que relata sucesos que fueron escritosbebidas alcohlicas hacen que el hombre olvide la ley (Prov 31:4,5), y que no como ejemplo para generaciones posteriores (Rom 15:4; 1 Cor 10:31). Diostenga fuerza moral para vencer la tentacin. El pecado se define como permiti que todo lo que aconteci a los que ingirieron bebidas alcohlicas fueratransgresin de la ley (1 Jn 3:4). Pero Dios no quiere que el hombre olvide su ley registrado para nuestra enseanza. Nosotros vivimos dentro de un marco cultural,(Mal 4:4), sino que la confirme o establezca (Rom 3:31). filosfico, histrico y cientfico diferente al perodo en que vivieron los personajes

    El ngel que vuela por en medio del cielo con el evangelio eterno, dice: bblicos, y seremos juzgados por toda la luz que ha brillado sobre nosotros acercaTemed a Dios, y dadle gloria... (Apoc 14:7). As como Cristo obr para gloria de del efecto del alcohol en el cuerpo. La ciencia moderna ha confirmado muchos desu Padre, nosotros hemos de obrar para gloria de Dios (Rom 15:7; 2 Cor 3:18; Fil los efectos nocivos del alcohol descritos en la Biblia.1:11; 1 Ped 2:12). Cmo glorificamos a Dios? Porque habis sido compradospor precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espritu, loscuales son de Dios. (1 Cor 6:20). Existen muchas maneras de glorificar a Dios,como por ejemplo, con lo que comemos o bebemos: Si, pues, comis o bebis,o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. (1 Cor 10:31). No existeevidencia bblica que demuestre que Dios es glorificado cuando el hombre ingierebebidas alcohlicas, o que el hombre pueda reflejar en su vida la gloria de Diosmientras est bajo los efectos del alcohol.

    El hombre toma bebidas alcohlicas por diversas razones que resultancontrarias a las verdades contenidas en la Palabra de Dios. Muchos cambiantotalmente de personalidad cuando estn ebrios, tornndose en personas muydiferentes a cuando estn sobrios. Dios quiere que nuestra personalidad seaconstante (1 Rey 18:21; Eze 16:30; Sant 1:8; 2:10-12). Algunos toman alcoholpara aliviar las cargas y tensiones de la vida, ignorando que slo Cristo puedehacer esto. Venid a m todos los que estis trabajados y cargados, y yo os hardescansar. (Mat 11:28). Hay quienes toman para llenar el vaco que sienten ensu corazn, pero Dios quiere que seamos llenos del Espritu (Efe 5:18). Otrostoman alcohol para alegrarse, pero el hombre debe estar siempre gozoso (Fil 3:1;4:4; 1 Tes 5:16), y manifestarlo en alabanzas a Dios (Sant 5:13).

    Las bebidas alcohlicas pueden ocasionar diversas enfermedades (Os 7:5).Nadie que est enfermo puede gozar de plena salud espiritual. La voluntad deDios es que tengamos salud fsica y espiritual. Amado, yo deseo que t seasprosperado en todas las cosas, y que tengas salud, as como prospera tu alma.(3 Juan 2). Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser,espritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro SeorJesucristo. (1 Tes 5:23).J. Racionalizaciones injustificadas

    Hay quienes toman bebidas alcohlicas porque creen que esta conducta estjustificada por algunos incidentes registrados en el Nuevo Testamento (e.j., la bodade Can, la acusacin farisaica de que Cristo era un bebedor de vino, la ltimacena, la recomendacin a Timoteo, etc.). Ya hemos estudiado cada uno de estoscasos, y cuando son analizados fuera de contexto o se alejan de otras verdadesbblicas, en ocasiones resultan en racionalizaciones que sirven para justificar unaopinin preconcebida. Otros se sienten tentados a creer que Dios aprueba elconsumo de bebidas alcohlicas, simplemente porque algunas personajes bblicosingirieron vino. Sin embargo, el consumo de bebidas alcohlicas - as como lapoligamia, el baile, el uso de joyas y ornamentos, la monarqua, la esclavitud, etc. -fue una de tantas costumbres que el pueblo de Dios adopt de otras naciones. Apesar que en la Biblia existen ejemplos de personas que ingirieron vino fermentadocomo un hbito social o cultural, esto no necesariamente quiere decir que Dios loaprob. La Biblia tambin relata cmo algunas personas de su pueblo (incluso,

    Sistema nervioso - Causa inflamacin de los nervios como resultado de ladeficiencia de vitaminas; mata las clulas del cerebro (incluso, daa el cerebro delfeto); provoca pequeas hemorragias cerebrales; obstruye los vasos capilares delcerebro; hace que el cerebro disminuya de tamao y se torne esponjoso; aumentadramticamente los niveles de serotonina, lo que genera un estado de euforia, quees seguido de depresin del sistema nervioso central y migraa; puede interferircon el sueo; afecta significativamente el comportamiento del individuo, perjudicasu personalidad y funcionamiento social; desacelera la actividad cerebral, alterala agilidad mental y el buen juicio; dificulta la coordinacin, el tiempo de reacciny las habilidades fsicas; causa confusin mental y pensar lento; disminuye laprudencia, el autocontrol y la restriccin moral; aumenta el comportamientoimpulsivo; la persona se libera de las restricciones sociales y de las inhibiciones;puede causar daos irreparables a la memoria, a la capacidad de juzgar y lahabilidad de aprender.

    Sistema circulatorio - causa dao irreparable en el msculo cardiaco delcorazn y la acumulacin de grasa; causa pegajosidad de los glbulos rojos de lasangre, que hace ms lenta la circulacin y priva de oxgeno a los tejidos; aumentala tensin arterial.

    Sistema endocrino - disminuye los niveles de zinc y vitamina B en el12hgado; aumenta el riesgo de infiltracin de grasa en el hgado y de cirrosisheptica; puede causar pancreatitis, hipoglicemia y diabetes.

    Sistema digestivo - puede causar cncer de la boca, lengua, garganta yesfago; puede generar gastritis o hervederas; impide la absorcin de tiamina,cido flico, grasa, vitaminas B , B y aminocidos en el intestino delgado.1 12

    Sistema reproductor - afecta la actividad sexual; reduce la fertilidad en lamujer; aumenta el riesgo de abortos y de dar a luz bebs con bajo peso al nacer;aumenta el riesgo de cncer de mama.

    Sistema respiratorio - puede causar enfermedades pulmonares tales comoel asma; es txico a los pulmones.

    Varias enfermedades - puede causar osteoporosis; causa anemia al reducirla produccin de glbulos rojos y glbulos blancos en la mdula sea; aumenta elriesgo de sufrir reacciones alrgicas; agrava la obesidad; provoca enfermedadesrenales; causa envejecimiento prematuro; puede interaccionar negativamente conalgunos medicamentos.

    Diversos males - aumenta el riesgo de: violencia; ser asaltados; portararmas; contraer VIH o enfermedades de transmisin sexual; ataques sexuales yviolaciones; embarazos no deseados; uso de drogas; accidentes de trnsito quepueden causar heridos o muertos inocentes; daos a la propiedad; ruidos quealteran la paz; puede causar ausentismo, tardanzas y poca productividad en eltrabajo; prdida de empleo; diversos gastos (mdicos, polica, bomberos, juiciosen corte); pobreza, divorcio, dolor, hambre, sufrimiento, prdida de calidad de viday muerte.

  • 25

    NOTAS Y REFERENCIAS1. En este estudio se us la Biblia Reina-Valera (1960), a menos que se indiqueotra cosa.2. Mucha de la informacin usada en la seccin II acerca de la elaboracin ypreservacin del vino, proviene de los captulos 2 y 4 del libro Wine in the Bible: ABiblical Study on the use of Alcoholic Beverages, escrito por Samuele Bacchiocchi,a menos que se indique lo contrario.3. La palabra hebrea d bash [Strongs # 1706] significa gomoso, jarabe, miel (vereGen 43:11; Ex 3:8,17; 13:5; 33:3; Lev 20:24; Num 13:17, etc.). Corresponde a lapalabra hebrea dibs, y podra referirse a este jarabe dulce y espeso hecho deuvas, pasas o dtiles. El relato de los doce espas que entraron a Canan diceque cargaron un sarmiento con un racimo de uvas, el cual trajeron dos en un palo(Num 13:23). Luego que regresaron al campamento israelita con una muestra delfruto de la tierra, dijeron: ...Nosotros llegamos a la tierra a la cual nos enviaste, lacual ciertamente fluye leche y miel [debash]; y este es el fruto de ella. (Num13:27). Podra interpretarse que en Canan abundaban las uvas de gran tamaocon la potencialidad de ser hervidas para producir miel de uvas, conocido enhebreo como debash, o en rabe como dibs.4. Unger's Bible Dictionary, vine.5. Smith's Bible Dictionary, vine and wine.6. TNMSE - Traduccin del Nuevo Mundo de la Sagradas Escrituras, 1967.7. Gath [Strongs # 1660] significa: aplastar uvas; prensa para hacer vino o paracontener las uvas a ser prensadas de vino (Strongs). Es la paila donde las uvasson echadas para ser aplastadas (Isa 16:10; Lam 1:15; Jl 3:13).8. The Jewish Encyclopedia, 1906 ed., s. v. "Wine," vol. 12, p. 533, citado porBacchiocchi.9. Bacchiocchi, Wine in the Bible.10. C. Merwin Maxwell, Dios Revela el Futuro: El Mensaje de Daniel, [APIA,1989],pp. 223-225.11. Uriah Smith, The Prophecies of Daniel and the Revelation, [Review and HeraldPubl., 1944], pp. 200, 213,214,217.12. Elena G. de White, El deseado de todas las gentes, p. 123.13. Elena G. de White, Manuscript Releases, vol. 8, p. 241.14. Bacchiocchi, Ibd.15. Bacchiocchi, Ibd. Glukus [Strongs # 1099] es una palabra griega quesignifica dulce o fresco.16. El Vocero, 18 de octubre de 1999, p. E6.

    Para ms informacin, copias adicionales, o un listado de temas similares, escriba a:

    Roberto DazBox 363

    Arroyo, Puerto Rico, 00714