villatoro et al modelo de evaluacion de los programas con infra

Upload: francisco-estrada

Post on 30-May-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    1/104

    H O G A R D E C R I S T O

    INFORME DE AVANCE:

    MODELO TEORICO METODOLOGICO DE

    EVALUACION DE LOS PROGRAMAS CON

    INFRACTORES DE LEY

    A u t o r e s : P a b l o V i l l a t o r o S .

    R o d r i g o P a r r i n i R .

    I n v e s t i g a d o r e s a s i s t e n t e s :

    C a r l o s L a n g e

    F r a n c i s c o E s t r a d a

    M n i c a E s p s i t o

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    2/104

    INDICE

    1. INTRODUCCION

    _________________________________________________________________________ 5

    2.EL MODELO JURIDICO DE RESPONSABILIDAD ___________________ 72.1.Principios del Modelo Jurdico de Responsabilidad_________________ 7

    3.REINSERCION SOCIAL______________________________________________ 9

    3.1.Dimensiones de la Reinsercin Social_____________________________________ 9

    3.2.Variables del Modelo de Reinsercin______________________________ 10

    4.VARIABLE DE IMPACTO AL NIVEL INDIVIDUAL: LA NOREINCIDENCIA_______________________________________________________ 12

    4.1.La validez interna del indicador de reincidencia_________________________ 124.2.Modelos tericos para la comprensiOn de la reincidencia ________________ 144.3.El problema de la definicin de la reincidencia _________________________ 174.4.Definicin de reincidencia___________________________________________ 19

    5.VARIABLES INTERVINIENTES DINAMICAS AL NIVELINDIVIDUAL__________________________________________________________ 21

    5.1.CONDUCTAS DE RIESGO RELACIONADAS CON LAS

    DROGAS____________________________________________________________ 215.1.1.Desarrollo adolescente y conductas no - convencionales_________________ 215.1.2.El abuso de alcohol y drogas, la violencia y las infracciones de ley ________ 225.1.3.Concepto de conductas de riesgo relacionadas con las drogas ____________ 23

    5.2.RESPONSABILIDAD____________________________________________ 255.2.1.La Doctrina Jurdica de la Responsabilidad y la Adolescencia____________ 255.2.2.Desarrollo moral y responsabilidad__________________________________ 265.2.3.Desarrollo adolescente, toma de decisiones y responsabilidad.____________ 295.2.4.El modelo de Justicia Restauradora y la teora de la Vergenza Reintegradora____________________________________________________________________ 305.2.5.Conceptos: responsabilizacin por el acto y responsabilidad social________ 33

    5.3.COMPETENCIAS PSICOLGICAS_____________________________ 345.3.1.AUTOEFICACIA________________________________________________ 345.3.2.AUTOESTIMA__________________________________________________ 375.3.3.AUTOCONTROL________________________________________________ 395.3.4.Conceptos: autoestima, autoeficacia, autocontrol ______________________ 42

    6.VARIABLES INTERVINIENTES DINMICAS AL NIVELMICROSOCIAL________________________________________________________ 44

    6.1.LA FAMILIA ____________________________________________________ 44

    6.1.1.Estilos parentales de crianza y supervisin ineficaces___________________ 44

    2

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    3/104

    6.1.2.El apego y la vinculacin padres-hijos________________________________ 466.1.3.Conceptos sobre familia ___________________________________________ 47

    6.2.GRUPO DE PARES______________________________________________ 496.2.1.Conceptos sobre el Grupo de Pares. _________________________________ 52

    7.VARIABLES INTERVINIENTES DINMICAS AL NIVEL MESO -MACRO SOCIAL_______________________________________________________ 53

    7.1.ACCESO A LAS REDES DE APOYO COMUNITARIAS EINSTITUCIONALES ________________________________________________ 53

    7.2.LA ESCUELA____________________________________________________ 557.2.1.Conceptos sobre la insercin escolar. ________________________________ 57

    7.3.INSERCION LABORAL_________________________________________ 587.3.1.Conceptos sobre la insercin laboral_________________________________ 59

    8.VARIABLES INTERVINIENTES ESTTICAS________________________ 60

    8.1.GENERO___________________________________________________________ 60

    8.2.HISTORIA INFRACCIONAL Y DE PROBLEMASCONDUCTUALES __________________________________________________ 63

    8.3.LAS CARACTERiSTICAS DE LA FAMILIA.____________________ 64

    9.VARIABLES DE INTERVENCION___________________________________ 67

    9.1.GARANTIZACION DE DERECHOS ____________________________ 67

    9.2.VARIABLES DE TRATAMIENTO ______________________________ 70

    10.DEFINICIONES NOMINALES DE LOS INDICADORES YVARIABLES.___________________________________________________________ 73

    10.1.REINSERCION SOCIAL _______________________________________ 7310.2.DIMENSION INDIVIDUAL DE LA REINSERCION___________________ 7310.3.DIMENSION MICRO-SOCIAL DE LA REINSERCION________________ 75

    10.4.DIMENSION MESO-MACRO SOCIAL DE LA REINSERCION __________ 77

    11.DEFINICIONES OPERACIONALES. _______________________________ 79

    11.1.OPERACIONALIZACION DEL INDICADOR DEREINSERCION______________________________________________________ 79

    11.2.DEFINICIONES OPERACIONALES DE ALGUNASVARIABLES INTERVINIENTES DINAMICAS Y ESTATICAS_____ 85

    3

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    4/104

    11.3.DEFINICIONES OPERACIONALES DE VARIABLES DEINTERVENCION____________________________________________________ 86

    12.MARCO METODOLOGICO DEL ESTUDIO_________________________ 88

    12.1.VALIDEZ INTERNA DE LA ESTIMACIN DEL IMPACTO __ 90

    12.2.INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION______________________________________________________________________ 91

    12.2.1.INSTRUMENTOS DE MEDICION ________________________________ 9112.2.2.VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION___________ 9312.2.3.CONFIABILIDAD DE LOS INTRUMENTOS_______________________ 9512.2.4.DISEO DE MUESTREO________________________________________ 95

    13.BIBLIOGRAFIA CITADA Y CONSULTADA_________________________ 99

    4

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    5/104

    1. INTRODUCCION

    La presente propuesta de diseo terico metodolgico de evaluacin

    tiene como contexto o marco el nuevo modelo jurdico deresponsabilidad, que se expresa en el Anteproyecto de Ley deResponsabilidad Juvenil, que prximamente ser sometido a laconsideracin del Parlamento.

    El modelo de responsabilidad se sustenta en un enfoque basado enlos Derechos Humanos, y tiene como principales caractersticas: a) laeliminacin de la categora del joven como inimputable ante la leypenal: b) la puesta en vigencia de un derecho de responsabilidad porel acto y: c) la limitacin de la actuacin del Estado por la va delestablecimiento de un conjunto de garantas.

    En lo socio-educativo, el modelo de justicia asume una postura crticafrente a la internacin y deja de lado las ideas de tratamiento yrehabilitacin, sustituyndolas por conceptos de desarrollo decompetencias y habilidades, reinsercin e integracin social,manteniendo la expectativa de que frente al delito juvenil se puededar una respuesta mediante una medida judicial. que eduque aladolescente en la responsabilidad (Universidad Padre AlbertoHurtado, 2000).

    Esta propuesta procura recoger y canalizar los principales elementosdel nuevo modelo de justicia juvenil. En particular, ha sido

    desarrollada atendiendo a los objetivos de intervencin de DEDEREJ1,a las opiniones de expertos recogidas a travs de entrevistas, y a larevisin de bibliografa nacional e internacional pertinente. Por tanto,constituye un ejercicio de discusin y definicin de las dimensiones,variables e indicadores relevantes a incluir dentro de los dominiospotenciales de cambio en los jvenes atendidos por los programas deinfractores de la red SENAME.

    Una de las tareas a las que se comprometi el equipo encargado deldiseo de evaluacin fue la elaboracin de un modelo terico dereinsercin social. Se entiende por tal a un conjunto deproposiciones interrelacionadas entre s, que establecen interjuegosentre variables que hacen referencia a las distintas dimensiones de lasituacin de reinsercin social del adolescente infractor de ley. Poreste motivo, el presente trabajo va ms all de la definicin de unindicador de reinsercin.

    En consecuencia, para la elaboracin del diseo de evaluacin se

    1

    Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil.

    5

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    6/104

    discutieron e integraron elementos teorticos provenientes de distintasdisciplinas y paradigmas, los que refieren a su vez a las distintasdimensiones de la reinsercin social de los adolescentes. Se procurreducir la complejidad a travs del anlisis crtico, y tambin sebuscaron sntesis y se definieron conceptos operativos para la

    evaluacin.

    Este documento se organiza de la siguiente manera: inicialmente, seplantean los elementos bsicos del modelo de responsabilidad. Luego,se propone un concepto de reinsercin, se especifican susdimensiones y se define la tipologa de variables a utilizar en elestudio. A continuacin, se definen las variables a incluir dentro decada una de las dimensiones (individual, micro social, meso -macrosocial). Se debe tener en cuenta que para cada variable se discuten con mayor o menor profundidad - los fundamentos tericos

    metodolgicos de su inclusin. Finalmente, se plantean lasdefiniciones nominales y operacionales de los indicadores y variablesseleccionados.

    6

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    7/104

    2.EL MODELO JURIDICO DE RESPONSABILIDAD

    Este modelo tiene sus principales fuentes en la Convencin de

    Derechos del Nio y en las normas constitucionales y legalesvigentes 2 . Se basa en el reconocimiento del adolescente como unsujeto de derechos, autnomo, y, por ende, responsable, en sumedida, por las infracciones que cometa. En particular, la respuestainstitucional a los delitos cometidos por adolescentes se construye apartir de una estructura de garantas, que sanciona pero que procuraintegrar al adolescente, en lugar de reforzar su marginacin. De estamanera, las sanciones tienen una doble dimensin responsabilizadoray preventiva, en un marco de respeto y resguardo de su desarrollo eintegracin social. Es un modelo penal, sancionador - educador, quesepara las funciones asistenciales del Estado de las actividadesjurisdiccionales (Tiffer, 2000).

    2.1.PRINCIPIOS DEL MODELO JURDICO DERESPONSABILIDAD

    1.Sujeto de derechos. Se concibe al nio y adolescente como personaautnoma, con protagonismo, creatividad, intereses y preferencias,capaz de tener en cuenta y respetar los derechos de los dems. Se

    considera su particularidad dentro del universo de las personas,reconociendo sus necesidades especiales y su fase vital de desarrollo

    3.

    2. Responsabilidad Penal.El adolescente es un sujeto que, si bien esirresponsable como adulto, se le puede exigir una responsabilidadespecial adecuada a su carcter de sujeto en desarrollo. Laresponsabilidad es la atribucin de consecuencias a la comisin de undelito tipificado como tal para los adolescentes, efectuada por untribunal especializado, en un procedimiento que contempla garantas y que est orientado a la sancin de los hechos que constituyen la

    infraccin y a fortalecer el respeto del adolescente por los derechos delos dems, con resguardo de su desarrollo e integracin social.

    2 Otros instrumentos internacionales que configuran la doctrina del proteccin integral de los derechosdel nio son: a) Reglas Mnimas de Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores,tambin conocidas como Reglas de Beijing, de noviembre de 1985: b) Reglas de Naciones Unidas parala Proteccin de Menores privados de libertad, tambin conocidas como Reglas de Riad, de 1991: c)Directrices de Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil, tambin conocidas comoDirectrices de Riad, de 1991.3

    Para reforzar esta idea de sujeto de derecho, se ha visto surgir una tendencia en Amrica latinadestinada a dejar de usar el trmino menores y reemplazarlo por el de nios y adolescentes o

    jvenes. (Cillero, 1991: 460).

    7

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    8/104

    3. Especializacin.Se garantiza la existencia de un sistema de justiciadiferenciado del adulto, especializado en todas las fases delprocedimiento y durante el control de ejecucin de la sancin, queasegure la capacidad e idoneidad de los operadores del sistema parahacerse cargo de las finalidades del nuevo modelo.

    4. Legalidad. Slo basndose en una sentencia definitiva, fruto de undebido proceso, que establezca la participacin del adolescente en unhecho calificado como delito, se le podr imponer alguna sancin (cfr.a. 8 Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Juvenil, en adelante elAnteproyecto). Se establece as, una estricta relacin entre laverificacin de la participacin del adolescente en el hecho punible, ladeclaracin de su responsabilidad y la atribucin de la sancin que

    para el caso concreto autorice la Ley4.

    5. Educacin. El sistema penal tambin tiene un finpredominantemente pedaggico, que procura preparar al joven oadolescente para que sea una persona responsable, apta para laconvivencia y la integracin social. La educacin resulta de unproceso socioeducativo voluntario, que el sujeto infractor realiza con elacompaamiento de alguna organizacin especializada.

    6. Reinsercin Social. El modelo de responsabilidad juvenil propendehacia una amplia variedad de sanciones, cuyo principal objetivo es

    desjudicializar las medidas establecidas5, principalmente en lo que serefiere a aquellas privativas de libertad. Este criterio se adecua a losrequerimientos de la "prevencin especial positiva", la que se orienta afortalecer los procesos de resocializacin, integracin familiar yeducacin del adolescente sancionado, asumiendo que todos estosobjetivos no se garantizan mediante el establecimiento de medidas dereclusin u otras de alcance crimingeno (Tiffer, 2001).

    4Quedan descartados todos aquellos mecanismos que castigan la situacin de vida del nio y

    adolescente, o que devienen en sanciones privativas de libertad encubiertas bajo el ropaje de medidasde proteccin.5Las caractersticas anteriormente nombradas permiten definir con mayor claridad las funciones

    asistenciales del Estado de sus funciones jurisdiccionales, lo cual significa mayores probabilidades dereinsercin social de los adolescentes, previo proceso de responsabilizacin.

    8

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    9/104

    3.REINSERCION SOCIAL

    El trmino reinsercin social designa la finalidad sistmica de

    rearticulacin y fortalecimiento de los lazos o vnculos de los jvenesinfractores de ley con las instituciones sociales convencionalesbsicas (familia, escuela, trabajo), a travs de procesos de control,responsabilizacin y habilitacin psicosocial. La distincin de lareinsercin social como proceso tambin implica la posibilidad deentenderla como un estado o situacin en un momento dado deltiempo.

    En este sentido, la reinsercin social puede ser entendida como unconstructo multidimensional, que describe el estado global desituacin del joven infractor de ley en tres dimensiones bsicas de su proceso vital de desarrollo: individual, micro social y meso- macrosocial. En otras palabras, con el concepto de reinsercin se procuracaracterizar el estado de funcionamiento psicosocialdel joven en lossiguientes mbitos: ajustepersonal y vinculacincon las institucionessocialesconvencionales.

    Ciertamente, los jvenes infractores que ingresan a la Red SENAMEno estn absolutamente desvinculados de su medio social. Sinembargo, su ingreso a la Red es un indicador de un proceso dedeterioro o prdida de sus lazos con las instituciones sociales

    convencionales, situacin que determina una intervencinresponsabilizadora y habilitadora, orientada a la reconstitucin y/ofortalecimiento de estos vnculos.

    3.1.DIMENSIONES DE LA REINSERCIN SOCIAL

    Los objetivos de intervencin del sistema de atencin a los infractoresde ley se orientan al cambio o modificacin de un conjunto de factores y situaciones, que se expresan en las distintas dimensiones

    relacionadas con el desarrollo e integracin social de los adolescentes.De esta manera, se hace necesaria la incorporacin de estndares eindicadores multidimensionales de evaluacin, que den cuenta delimpacto de las intervenciones en los mbitos individuales y sociales.En particular, en este estudio se consideran las siguientesdimensiones:

    - Individual: implica las variables e indicadores relativos a lasconductas, habilidades, competencias y actitudes de los adolescentes,que favorecen su responsabilizacin y reinsercin social.

    9

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    10/104

    - Microsocial: incluye variables e indicadores relativos a la situacindel adolescente en su contexto ms cercano o inmediato, y quefavorecen su reinsercin social. En este mbito se encuentran lafamilia y el grupo de pares.

    - Meso - macrosocial refiere a las variables e indicadores quepermiten establecer la posicin e insercin del adolescente en larealidad social ms amplia. Incluye el acceso a servicios de la red deapoyo institucional, la escuela, el trabajo y la ciudadana.

    3.2.VARIABLES DEL MODELO DE REINSERCIN

    El modelo considera variables de impacto, intervinientes y deintervencin.

    Se desarroll la nocin de factores intervinientes atendiendo a lasdistinciones contenidas en los conceptos de factores de riesgo /proteccin, estticos y dinmicos.

    Se entiende porfactor de riesgoun atributo o caracterstica individual,de situacin o contexto ambiental que incrementa la probabilidad dela infraccin de ley, o una transicin en el nivel de implicacin conestas conductas (mantenimiento o acentuacin). Por oposicin, un factor de proteccinpuede ser definido como una caracterstica

    individual, de situacin o contexto ambiental que inhibe, reduce oatena la probabilidad de la comisin de infracciones a la ley (Clayton,s/a, cit. en Becoa, 1997).

    En la literatura se han especificado algunos principios generales aconsiderar sobre las dinmicas involucradas en el interjuego de losfactores de riesgo y proteccin (Clayton, 1992, cit. en Becoa, 1997;Southamer - Loeber et.al., 1993, cits. en Rutter et.al. 2000):

    - Cuando un factor de riesgo est presente, es ms probable que lapersona cometa infracciones a la ley que cuando no lo est.

    - La presencia de un solo factor de riesgo no es condicin suficientepara que se produzca la infraccin, y por el contrario, la ausencia delmismo no garantiza que no se produzca.- El nmero de factores de riesgo presentes est directamenterelacionado con la probabilidad de la infraccin, aunque este efectopuede atenuarse segn la naturaleza, contenido y nmero de factoresde riesgo asociados.- La relacin entre los factores de riesgo y de proteccin y lasconductas delictivas pueden estar influidas por la edad, el gnero y lahistoria infraccional.

    - Una misma variable puede operar como factor protector o de riesgo,

    10

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    11/104

    dependiendo de las circunstancias y del resultado6.

    En los estudios longitudinales y la literatura especializada se hadiferenciado entre factores de riesgo predisponentesy precipitadores.Los factores de riesgo predisponentes son estticos y no son

    modificables por la intervencin (por ejemplo, la historia infraccionalprevia). Los factores de riesgo precipitadores (o necesidadescrimingenas) son atributos dinmicos del infractor o de su situacin,que cuando son alterados, se asocian con una variacin en lasprobabilidades de reincidencia (Pithers, 1991: Andrews y Bonta, 1998;cits. en Serin y Mailloux, 2001).

    En consecuencia, el modelo de reinsercin incluye:

    -Variable de impacto: constituye la variable dependiente del modelo, o

    la medida ltima de la eficacia de la intervencin. En este caso, seopt por considerar la no-reincidencia en las infracciones a la leycomo criterio terico operacional del impacto.

    -Variables intervinientes dinmicas: todos aquellos atributos,caractersticas o situaciones individuales y ambientales que inhiben,reducen o atenan la probabilidad de reincidencia en conductas deinfraccin a la ley, y que son dinmicas, esto es, modificables osensibles a los efectos de una intervencin social planificada.

    -Variables intervinientes estticas: todos aquellos atributos,

    caractersticas o situaciones individuales y ambientales queincrementan o disminuyen la probabilidad de reincidencia enconductas de infraccin a la ley, que no son modificables por unaintervencin social planificada.

    -Variables de intervencin: todos aquellos atributos o caractersticasde acciones planificadas de tratamiento o intervencin, orientadas atener un efecto sobre las variables de resultado o impacto, esto es, queinhiben, reducen o atenan la probabilidad de reincidencia enconductas de infraccin a la ley.

    6 Por ejemplo, el coeficiente de inteligencia podra funcionar tanto como un factor protector como deriesgo. An ms, de acuerdo a Rutter et.al. (2000), la investigacin prcticamente no ha tenido xito enla identificacin de factores de proteccin que sean slo eso.

    11

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    12/104

    4.VARIABLE DE IMPACTO AL NIVEL INDIVIDUAL: LA NOREINCIDENCIA

    El concepto de no - reincidencia aparentemente no constituye unanocin demasiado compleja. En trminos generales, apunta a ladisminucino reversinde patrones infraccionales previos, sean estosdetectados o no por el sistema de justicia (Hayes y Daly, 2002). Sinembargo, en los ltimos aos ha tenido lugar una importantediscusin en torno a: 1) la validez interna de la reincidencia comoindicador del impacto de las polticas: 2) los modelos conceptualesms apropiados para comprender las dinmicas infraccionales y: 3)los mtodos e indicadores ms vlidos y confiables para su medida.

    4.1.LA VALIDEZ INTERNA DEL INDICADOR DE REINCIDENCIA

    La validez interna de un indicador de polticas sociales est dada porel grado en que este mide realmente su impacto. De esta manera, silos objetivos de las polticas se orientaran a finalidades distintas oabandonaran el propsito de prevenir las re - infracciones de losadolescentes, se estara ante un problema de validez interna. Entre losprincipales argumentos que se han planteado para invalidar lautilizacin de un indicador de reincidencia, se pueden mencionar:

    - El fracaso histrico de los sistemas de justicia y rehabilitacinbasados en el modelo de Estado de Bienestar, y por tanto, que elpropsito de la integracin social de los adolescentes (y por ende, depromover una disminucin de la reincidencia) excede las posibilidadesdel sistema.

    - Que la criminalidad en general, y la delincuencia juvenil enparticular, constituyen problemas crnicos de las sociedadesmodernas, y que por tanto, no sera realista esperar una reduccin enlas tasas de criminalidad.

    - Que la diversidad o pluralidad de objetivos subyacente a lasdistintas modalidades de intervencin en la poltica criminal haceimposible reducir a un indicador el impacto de estas polticas.

    12

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    13/104

    Sobre el argumento del fracaso de los programas derehabilitacin.

    En los ltimos aos, en los EE.UU., Inglaterra y Australia se haobservado la retirada de la ideologa nada funciona con los

    infractores juveniles 7 . Los meta anlisis 8 han mostrado que losprogramas de rehabilitacin s tienen efectos positivos sobre lareincidencia. Por ejemplo, Lipsey y Wilson (1993, cits. en Cullen yGendreau, 2000) analizaron diez meta anlisis de evaluaciones deprogramas de tratamiento para infractores, reportndose en todos loscasos un efecto positivo. Losel (1995), al estudiar 13 meta-anlisispublicados entre 1985 y 1995, encontr que el tamao del efectovari del 0.05 a 0.18, y que el promedio alcanz a 0.109. Utilizando laestadstica BESD, esto significara que la tasa de reincidencia para elgrupo tratamiento sera de 45%, mientras que la tasa para el grupo de

    control sera de 55% (Cullen y Gendreau, 2000). Por tanto, en lamayor parte de los meta anlisisse ha observado que los programasreducen los problemas conductuales.

    Sobre el argumento de la cronicidad del problema de ladelincuencia

    Es indiscutible que las tasas de criminalidad han aumentado entrminos globales en el mundo occidental desde comienzos de laGuerra Fra. Sin embargo, se ha observado una tendencia hacia ladisminucin de las tasas de delincuencia en los EE.UU. entre las

    dcadas de los 80 y 90, y ms notablemente, los indicadores dedelincuencia en Japn han permanecido estables desde comienzos de

    la Guerra Fra10. Por otra parte, Rutter et.al. (2000) indican que si lassociedades han generado las condiciones para el aumento de ladelincuencia, es perfectamente lgico pensar que estas mismassociedades seran capaces de producir las condiciones paradisminuirla.

    7Esta ideologa tuvo su origen en la revisin de evaluaciones de programas de tratamiento efectuada

    por Martinson en 1974, que entreg una evaluacin pesimista de las perspectivas de rehabilitacin dedelincuentes juveniles y adultos. Con algunas pocas y aisladas excepciones, los esfuerzos derehabilitacin no tienen un efecto apreciable en la reincidencia (Martinson et.al., 1974, cits. en Cullen yGendreau, 2000). Esta sentencia tcnica fue reducida posteriormente, por conservadores (partidariosde un enfoque de incapacitacin y disuasin) y liberales (proclives a un modelo de desviacin) a unaideologa basada en el siguiente mito: nada funciona en la rehabilitacin correccional.8 El meta anlisis es una tcnica que permite la agregacin estadstica de un conjunto de estudiosindividuales para estimar el tamao del efecto de una intervencin dada. En este caso, el tamao delefecto es la medida de la diferencia entre un grupo experimental y un grupo de control, expresado enunidades de desviacin estndar. (Lipsey, 1990)9 Este hallazgo fue confirmado en una revisin realizada en la CEE por Redondo, Snchez Meca yGarrido (1999, cits en Cullen y Gendreau, 2000).10

    Pautas culturales que permiten una mayor y mejor integracin y control social?

    13

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    14/104

    Sobre el argumento de la diversidad de objetivos.

    No obstante las diferencias existentes entre los nfasis y supuestos dela poltica criminal (por ej. incapacitacin, disuasin, desviacin,resocializacin - rehabilitacin o intervenciones mixtas), el objetivo es

    la reduccin o eliminacin de las conductas delictivas, especialmentelas de mayor gravedad. En realidad, ya sea a travs del encierro delos delincuentes, del incremento de sus costos de comisin de delitos,de su desviacin del sistema de justicia (debido a que esa interaccinsera crimingena por s misma) o por la va de la resocializacin, elpropsito final de las intervenciones se mantiene.

    4.2.MODELOS TERICOS PARA LA COMPRENSION DE LAREINCIDENCIA

    La comprensin de las dinmicas de comisin de delitos entre losadolescentes es una tarea compleja. Sin embargo, tanto los estudioslongitudinales y meta - anlisis realizados durante las ltimas dosdcadas, como la mayor sofisticacin de las teoras y metodologas detratamiento de distintas conductas problema, han permitido laproduccin de conocimiento en torno a las pautas evolutivas de lacomisin de infracciones de ley entre los jvenes. Esta masa deinformacin ha sido sistematizada en los siguientes modelos: lasteoras de los senderos y el modelo cclico de la reincidencia.

    La Teora de los dos Senderos

    Esta teora sostiene que existen dos grupos cualitativamentediferentes de jvenes de acuerdo a sus carreras infraccionales: loslimitados a la adolescencia (LA) y los persistentes en el transcurso de

    la vida (PTV).11

    Los Infractores Persistentes en el Transcurso de la Vida comienzan laconducta antisocial a una edad temprana y persisten en talesconductas a lo largo de la vida, mostrando un patrn progresivo de

    infracciones ms serias en la medida en que aumenta su edad.(Moffitt, 1993, cit. en Cottle et.al. 2001; Tittle, 2000). Algunascaractersticas de infancia temprana, que estn vinculadas a ladefinicin de una trayectoria infraccional tipo sujetos PTV, son lassiguientes:

    11Se ha preferido el concepto persistente en el transcurso de la vida al de inicio temprano, porque la

    primera expresin incluye tanto que existe una edad de inicio inusualmente temprana y que hay unatendencia a persistir durante la poca adulta. (Moffitt, 1993, cit. en Cottle et.al. 2001; Nagin y Land,1993, Paterson, 1995, cits. en Rutter et.al., 2000.)

    14

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    15/104

    - Presencia de dficits neuropsicolgicos que daan el desarrollo

    (Tittle, 2000: Rutter et.al. 2000)12.- Problemas conductuales tempranos que generan dificultades oincapacidad de manejo por parte de los padres. Esto resulta en unasocializacin deficitaria (Nagin y Partenoster, 1994: Simons, 1998,cits. en Tittle, 2000).- Habilidades inadecuadas y escaso auto control, lo que producedificultades adicionales en la escuela. (Tittle, 2000).- Fracaso en la adquisicin del capital personal y social que podraayudarlos a ajustarse convencionalmente en su vida posterior. (Tittle,2000)- Como resultado, los nios crecen como adolescentes con problemasconductuales, y eventualmente llegan a ser adultos antisociales odesviados (Tittle, 2000).

    Los Infractores Limitados a la Adolescencia tienden a comenzardurante la adolescencia media y a desistir en la adultez joven. Se hapropuesto que podran estar fuertemente influenciados por factoressituacionales. (Moffitt, 1993, cit. en Cottle et.al. 2001: Tittle, 2000).Este grupo suele tener las siguientes caractersticas:

    - Muestra pocos problemas conductuales tempranos. En general, sonsocializados efectivamente.- Cuando estos jvenes generalmente normales ingresan a laadolescencia, comienzan a sufrir una brecha de madurez, a causa de

    que los roles adultos que desean ocupar son inconsistentes con sustatus de adolescente.- Los jvenes LA se asocian con los infractores persistentes en eltranscurso de la vida. La brecha de madurez y el deseo de actuarcomo adultos motiva al joven LA a modelar las conductas del grupoPTV (Tittle, 2000).- Sampson y Laub (1993, 1997, cits. en Tittle, 2000) proporcionanuna explicacin de la remisin que vincula el desarrollo adolescente alas teoras del control social informal13. El abandono de la conductacriminal ocurre cuando los cambiosde roles y los nuevos ambientes

    conducen a la adquisicin de nuevo capital social.

    La teora de los tres senderos

    Farrington y Loeber (1998), sobre la base del modelo elaborado porMoffit (1993), distinguen dos tipos de infractores adolescentes: loscrnicos y no crnicos. Los infractores crnicos seran aquellos que

    12Muchos de los cuales se hacen evidentes al momento del nacimiento.

    13 De esta mirada, los patrones de carrera de los infractores devienen de la naturaleza y calidad de losvnculos sociales del individuo, los que ayudan a crear puntos de inflexin en el curso de vida.

    15

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    16/104

    recorrieron los siguientes senderos de conductas problema: a) deconflicto con la autoridad: b) el encubierto y: c) el abierto.

    Los jvenes que llegan a ser infractores crnicos tienden a escalar alos delitos ms graves y violentos primero a travs del sendero de

    conflicto con la autoridad y luego por la va de los otros dos senderos.Estas vas o caminos infraccionales son:

    - El sendero de conflicto con la autoridad, que usualmente comienzaantes de los 12 aos, e involucra conductas obstinadas, dedesobediencia y evitacin de la autoridad.

    - El sendero encubierto, que implica conductas delictivas menores,tales como robos o hurtos de poca monta, daos a la propiedad yluego una transicin a la delincuencia moderada y seria.

    - El sendero abierto, que considera en primera instancia agresionesmenores, luego la participacin en acciones violentas como las peleasde pandillas, y finalmente la transicin a formas ms graves deviolencia (violacin, ataque armado).

    El modelo cclico de la reincidencia

    Es una adaptacin, dentro del campo de las conductas de infraccin ala ley, de los planteamientos del modelo de prevencin de las recadas,que fue originalmente elaborado para habilitar a los individuos en

    tratamiento de drogas a prevenir las recadas y mantener patrones deconductas recientemente adoptados (George y Marlatt, 1986, cits. enSerin y Mailloux, 2001). El concepto de identificacin de situacionesde alto riesgo y su relacin a la recada se utiliz primero condelincuentes sexuales, y luego ha sido aplicado extensivamente en lasreas del diagnstico y tratamiento de infractores de ley (Laws, 1986:Marshall y Barbaree, 1990, McGuire, 1995, cits. en Serin y Mailloux,2001).

    El modelo cclico sostiene que se verifica un patrn cclico de comisinde delitos, donde los infractores repiten las conductas antisociales enrespuesta a la presentacin de seales similares. Estas sealespueden ser tanto eventos o disposiciones que pueden referirse comoantecedentes. (Serin y Mailloux, 2001). De esta manera, el cicloinfraccional est directamente relacionado con las necesidadescrimingenas, que son atributos dinmicos del infractor que, cuandoson cambiados, estn asociados con cambios en las probabilidades dereincidencia (Quinsey y Walker, 1992; Andrews y Bonta, 1998, cits.en Serin y Mailloux, 2001).

    16

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    17/104

    Los Modelos de Reincidencia y la evidencia emprica

    El grupo PTV constituye una pequea minora de los infractoresjuveniles (se estima que conforman entre un 5% y 6% de la poblacin

    de infractores)14, y son responsables de la mayor parte de los delitoscometidos por los adolescentes. Los infractores PTV cometen losdelitos ms graves y violentos, y tienden a perpetrar una ampliavariedad de infracciones, ms que a especializarse en algn tipo dedelito.15

    Los estudios longitudinales parecen apoyar a las teoras de lossenderos, ya que han observado que la intensidad infraccional para elgrupo LA llega al mximo entre las edades de 15 a 17 aos, cuandofactores tales como la maduracin y la influencia de los pares ejercenuna fuerte influencia sobre la conducta delictual. Posteriormente, las

    conductas de infraccin tienden a extinguirse (Matsueda y Anderson,1998: cits. en Carcach y Leverett, 1999; Gottfredson et.al.1996).

    En cuanto a la interaccin entre los modelos cclico y de los senderos,varios estudios longitudinales han evidenciado que tanto los factoresde riesgo personales como los familiares y ambientales se manifiestande una manera mucho ms importante entre los individuos PTV queen los LA. Estos factores tienden a ser acumulativos y a interactuarentre ellos, para producir mayores niveles de delincuencia. (Howell yBilchik, 1995; Moffit, 1996, Fergusson et.al. 1996, cits. en Rutteret.al., 2000).

    4.3.EL PROBLEMA DE LA DEFINICIN DE LA REINCIDENCIA

    Existe una serie de complejidades para la definicin nominal yoperacional de la reincidencia, que se refleja en la diversidad demedidas utilizadas. Por ejemplo, Cottle et.al. (2001) indican que lareincidencia en infracciones a la ley ha sido medida a travs deindicadores como el re-arresto (Ashford, Le Croy, 1990), lareconviccin (Hoge, 1996), la violacin de la palabra (Hoge, 1996) o el

    reingreso a una institucin (Dembo, 1998). El desafo es la produccinde medidas que capturen adecuadamente la idea de mantencin oreversin, reconociendo las limitaciones sustanciales de lasherramientas metodolgicas y tcnicas disponibles.

    En este punto, es necesario responder las siguientes preguntas: se

    14Consultar Moffitt, 1993, cit. en Cottle et.al. 2001.

    15 Howell y Bilchik,1995; Gottfredson et.al. 1996; Loeber y Farrington, 1998; Farrington, 1992;Gottfredson y Hirschi, 1990; Visher, 1991, cit. en Gottfredson et.al. 1996.

    17

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    18/104

    deben incluir delitos detectados o no detectados?: interesa laincidencia de las infracciones o su prevalencia?. En particular, si losinvestigadores tuvieran acceso a la informacin completa (Malz,1984, cit. en Hayes y Daly, 2002), se podran considerar tanto lasilegalidades detectadas y como las no detectadas. Sin embargo, los

    investigadores raramente tienen acceso a este grado de informacincompleta. En este marco, es til analizar las ventajas y desventajas delos dos mtodos de recoleccin de la informacin pertinentes: lasentrevistas y cuestionarios de auto-informe y las estadsticas y bases

    de datos oficiales16.

    Los Registros Oficiales y los Auto- Informes

    El mayor problema para los datos oficiales es que muchos delitos

    simplemente no son detectados por las autoridades17. Las diferencias

    en las prcticas de reporte pueden distorsionar an ms lasestadsticas delictuales, debido a que las estadsticas oficiales puedenestar contaminadas por la etnia, gnero o el sesgo de clase en lajusticia criminal. Para Lipsey (1992, cit. en Cullen y Gendrau, 2000),los indicadores oficiales de delincuencia tienen una baja confiabilidad,dado que es una materia de azar o probabilidades si un acto delictivoparticular se traduce en un contacto registrado oficialmente con unagente de la ley o del sistema de justicia juvenil. De esta manera, laconfiabilidad de los informes oficiales depende de la eficacia en laaprehensin e inculpacin por parte del sistema de justicia.

    Por su parte, los lmites de los auto informes incluyen la recoleccinde informacin no confiable, respuestas falsas, y el sesgo de norespuesta, problema que concierne al hecho que ciertos tipos depersonas tienen una menor probabilidad de ser encuestados y unamenor probabilidad de cooperar (Gottfredson et.al. 1996). Sinembargo, para Thornberry y Krohn (2000), las medidas de estabilidady consistencia muestran que los datos de auto-informe de conductasinfraccionales son tan confiables como cualquiera otra medidautilizada en las Ciencias Sociales, y que tambin parecen tener validezde constructo y contenido. En todo caso, la evidencia en torno a la

    16No se incluyen en esta discusin las encuestas de victimizacin, que constituyen el tercer

    procedimiento utilizado para medir las tasas de delincuencia e indicadores asociados, debido a que noes relevante a los fines del estudio.17

    En Australia, slo el 53% de los delitos son reportados a la polica (Carcach, 1997) y se estima queslo un tercio de estas infracciones son registradas por la polica como un delito (Criminal JusticeComission, 1997). En EE.UU., las encuestas indican que aproximadamente un 60% de los delitos noson informados a la polica, y an para delitos serios como el robo, las vctimas slo informan el 50% desus victimizaciones (Bastian, 1993, cit. en Gottfredson et.al. 1996). Tambin existen importantesriesgos de sub-estimacin de las conductas delictivas, al juzgar por estudios con adultos que hanconsiderado conducta violenta auto-informada y que ha utilizado igualmente medidas oficiales de re-

    arresto (Lidz, Mulvey, Gardner, 1993: Steadman et.al., 1998, cits. en Cottle et.al., 2001).

    18

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    19/104

    validez de criterio parece mucho menos clara18.

    Gottfredson, et.al. (1996) y Thornberry - Kronh (2000) convergen alsealar que los dos mtodos son tiles y complementarios. Losexpertos parecen coincidir en que los auto-informes proporcionan una

    idea mejor sobre conductas de riesgo y actos menos graves (peleasmenores, bebida, etc.), mientras que los registros y estadsticasoficiales quizs proporcionen mejores datos sobre los delitos graves yen poblaciones especiales (Farrington, 1987; Gottfredson et.al., 1996).

    4.4.DEFINICIN DE REINCIDENCIA

    Para los propsitos de este estudio, se entiende la reincidencia comocualquiera nueva inculpacin 19 o intervencin probada de un

    adolescente como autor, cmplice o encubridor en un hecho tipificadocomo crimen o simple delito en el Cdigo Penal o en las leyes penalesespeciales. En otras palabras, ser reincidente cualquier joven quereingrese a la Red SENAMEcomo inculpado o responsablede un hechodefinido como crimen o delito en el Cdigo Penal o en las leyes penalesespeciales. Se excluye a las faltasde la responsabilidad y sancionescontenidas en esta ley (Anteproyecto, 2000: 6 - 7).

    Se considera como infracciones a la ley penal de carcter grave lossiguientes delitos, consumados o frustrados: a) el homicidio; b) la

    violacin; c) el secuestro y la sustraccin de menores; d) lasmutilaciones y las lesiones graves tipificadas en el artculo 397nmero 1 del Cdigo Penal; y e) el robo con violencia en las personas.Igualmente, constituyen infracciones graves los siguientes delitosconsumados: a) robo con intimidacin en las personas, en que seamenace a la vctima con causarle la muerte, violacin o un gravedao a su integridad fsica; y b) robo con fuerza en las cosas enlugares habitados regulado en el artculo 440 del Cdigo Penal, si seportan armas de fuego (Anteproyecto, 2000: 12).

    Se define la prevalencia de la reincidencia (o re-infraccin)como la

    proporcin de jvenes anteriormente inculpados o encontrados

    18Por ejemplo, en algunos estudios se ha encontrado una menor validez diferencial para los hombres

    afro-americanos (Huizinga y Elliot, 1986; Hindelang, Hirschi y Weis, 1981), situacin que no fuecorroborada por Farrington et.al. (1996, cit. en Thornberry y Krohn, 2000) Otras investigaciones hanobservado sub-reportes cercanos a un 20% de conductas como el consumo de drogas (Thornberry yKronh, op.cit.), al correlacionar los resultados de auto-informes con exmenes de orina y pelo.19 Un tema ms complejo tiene que ver con el Artculo 42 del Anteproyecto, que define el inicio de lapersecucin penal de responsabilidad de un adolescente inculpado de un delito por parte del MinisterioPblico. En trminos formales, esta situacin no es constitutiva de una infraccin, debido a que no seha esclarecido la participacin en el delito (principio de inocencia). Sin embargo, como se haestablecido en mltiples estudios, la experiencia de interaccin con el sistema de justicia tiende a sercrimingena, y adicionalmente, tampoco se puede afirmar que un adolescente inculpado de un delito

    est en situacin de insercin social satisfactoria (sobre todo si este joven es un reingreso al sistema).

    19

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    20/104

    responsables por la comisin de algn delito que sean nuevamenteinculpados o responsabilizados por alguna infraccin a la ley duranteun cierto perodo de tiempo (alguna vez, un ao, un mes) en la etapade seguimiento. Finalmente, la incidencia de la delincuencia ser elnmero de delitos por los cules los jvenes sean inculpados o

    responsabilizados durante un cierto perodo de tiempo deseguimiento.

    Consideraciones finales sobre la nocin de reincidencia

    Las ventajas y desventajas terico - metodolgicas de la nocin dereincidencia o re-infraccin propuesta en el estudio son las siguientes:

    - El concepto de reincidencia propuestocoincide con el reingresoalsistema de atencin de infractores, debido a que quedan fuera: a)los

    jvenes que cometan infracciones no detectados por las institucionesdel sistema de justicia20 y: b) los jvenes que sean aprehendidos por lapolica, pero que no sean remitidos al sistema formal de justicia. Seentiende que el margen de sub-estimacin es funcin de la eficacia delsistema de control social formal y del sistema de justicia. La ventajade la estimacin a travs del reingreso al sistema de atencin ainfractores es que no incluye los reingresos a la red SENAME porotras causales.

    - En la definicin de la inculpacin como indicador de reincidenciase ha optado por un criterio sociolgico, vinculado a las teoras del

    control social y del etiquetado, que definen el efecto estigmatizador dela interaccin de los jvenes con las instituciones formales de controlsocial En este sentido, la presuncin jurdica - formal de inocencia seha considerado menos relevante.

    20 Por tanto, no mide estrictamente la reincidencia.

    20

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    21/104

    5.VARIABLES INTERVINIENTES DINMICAS AL NIVELINDIVIDUAL

    El modelo incluye como variables intervinientes dinmicas al nivelindividual todas aquellas conductas, actitudes y competenciasconsideradas relevantes por los actores y expertos consultados atravs de entrevistas, y principalmente, aquellas identificadas comofactores protectores de la reincidencia en infracciones a la ley en lamayor parte de la bibliografa especializada.

    5.1.CONDUCTAS DE RIESGO RELACIONADAS CON LASDROGAS

    Las conductas de riesgo entre los adolescentes resultan de lainterrelacin entre una estructura dada de personalidad y elambiente. Desde esta visin, es importante diferenciar entre lasconductas de riesgo, que tienden a comprometer el desarrollo y lainsercin social de la persona, y las conductas no convencionalesdeingesta de drogas.

    5.1.1.DESARROLLO ADOLESCENTE Y CONDUCTAS NO -CONVENCIONALES

    El desarrollo adolescente normal implica la autonoma de la familia,una mayor afiliacin al grupo de pares, la conciencia sexual, lamaduracin psicolgica y la formacin de la identidad. En esecontexto, las conductas no convencionales son parte del desarrollonormal del adolescente e implican la realizacin de accionesinstrumentales para conseguir autonoma e identidad, oponindose ala sociedad convencional, rechazando sus normas y valores ynegociando la transformacin de adolescente en adulto.

    Por tanto, el sistema de atencin a los infractores de ley no buscamodificar conductas no convencionales. Comportamientos comofumar, beber o usar ocasionalmente substancias ilcitas deben serconsiderados propositivos, significativos, orientados a metas,funcionales y adaptativos, ms que arbitrarios o perversos (Jessor,1977, cit. en Becoa, 1997; Baumrind, 1987, Irwin, 1987: cits. en Igrae Irwin, 1996).

    En general, los investigadores indican que las conductas de riesgo sonconductas voluntarias (que implican la ponderacin de cursos deaccin alternativos), que involucran una alta probabilidad de

    resultados inciertos o negativos para el desarrollo biopsicosocial del

    21

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    22/104

    adolescente21. Entre estas conductas de riesgo se ha incluido el abusode alcohol y de drogas duras.

    5.1.2.EL ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS, LA VIOLENCIA Y LAS

    INFRACCIONES DE LEY

    Una de las covariaciones mejor documentada en la literatura es la quevincula el abuso de alcohol y sustancias ilegales a las conductasdelictivas violentas. Para Rutter et.al. (2000:170 -171) tanto el abusode drogas como el de alcohol manifiestan una sustancial asociacincon el delito, asociacin en la que hay procesos causalesbidireccionales. Dicha asociacin es ms fuerte con el delito

    violento22.

    Inciardi y McBride proponen dos modelos explicativos de la asociacindrogas - delitos violentos. El primero es el modelo psicofarmacolgicode la violencia, que sugiere que algunos individuos, como resultadode la ingesta de sustancias especficas, pueden volverse excitables,irracionales y exhibir comportamiento violento. El segundo es eleconmicamente compulsivo, que incluye a todas aquellasconductas orientadas a la obtencin o compra de sustancias ilegales(Inciardi J., McBride, D., s/a, cit. en Rocabado,1994:162).

    Se ha encontrado alguna evidencia de apoyo para el modelo

    psicofarmacolgico, sobre todo para el abuso de alcohol, debido a suefecto desinhibitorio, y en menor medida a su combinacin con otrasdrogas duras, (Cohen y Brook, 1987, 1996; Cookson, 1992, Parker,1996, cits. en Rutter et.al., 2000). Tambin se han planteado otrasconsecuencias: por ejemplo, el estudio alemn de Tubinga mostr queel exceso en la bebida estaba asociado con la delincuencia reincidentey con un estilo de vida antisocial, que inclua dificultades financierasy laborales y contactos personales dbiles (Rutter et.al., 2000).

    En el caso de las drogas ilegales, existen antecedentes que tienden ahacer esprea la relacin planteada en el modelo psicofarmacolgico.

    En particular, se ha destacado el papel mediador del grupo de pares,que fomenta tanto el abuso de drogas como las actividades delictivas yviolentas, y que probablemente proporciona una tica en que ambasconductas son aceptables. (Cohen y Brook, 1987,1996, cits. en Rutter

    21 Consultar Baumrind, 1987; Furby y Beyth Maron, 1990; Irwin, 1987, 1990, cits. en Igra, V., Irwin,Ch., 1996; Jessor, 1991, cit. en Becoa, 1997.22

    En el caso de los infractores atendidos por la Red SENAME, se observan porcentajes superiores al30% de nios con problemas de drogas en los delitos contra la propiedad y las personas, y de 94.5%entre los nios ingresados por delitos y faltas. (SENAME, 2001). No obstante la categora problemasde drogas es gruesa, es claro que estas proporciones son muy superiores a las prevalencias en lapoblacin adolescente general en Chile. Por ejemplo, la prevalencia ltimo mes del consumo de drogas

    ilegales para la poblacin escolar adolescente pas alcanz al 5.6% en 1997 (CONACE, 1998).

    22

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    23/104

    et.al., 2000: Andrade, s/a: cit. en Villatoro, 1995, s.ed).

    Existe ms evidencia emprica para el modelo econmicamentecompulsivo, tanto entre adolescentes como en poblaciones adultas, yaque se ha observado que el abuso de drogas predispone a la comisin

    de distintos tipos de delito (robos, hurtos domsticos, comerciosexual, trfico de drogas al por menor) al crear una fuerte necesidadde dinero para comprar drogas (Cohen y Brook, 1987, 1996: Chaikeny Chaiken, 1991: cits. en Rutter et.al., 2000). En el caso chileno, estarelacin ha sido documentada en un estudio con una sub-poblacinconformada mayoritariamente por usuarios de pasta bsica decocana (Egenau y Villatoro, 2000).

    5.1.3.CONCEPTO DE CONDUCTAS DE RIESGO RELACIONADAS CONLAS DROGAS

    Se considerar como conductas de riesgo vinculadas al abuso dealcohol y las drogas todos aquellos comportamientos de ingesta desustancias psicoactivas, no - normativos en oportunidad y extensin,que impliquen una alta probabilidad de consecuencias fsicas, psicolgicas o sociales para el adolescente, que pueden serconsideradas negativas o dainas, o bien cuando su uso reiteradogenere riesgos fsicos importantes. Se entiende que estas conductascomprometen el desarrollo biosicosocial y afectan las posibilidades deintegracin del adolescente en las reas de funcionamiento social,relaciones familiares, rendimiento escolar y/o laboral (MINSAL, 1996).

    Las dimensiones de las conductas de riesgo son: a) loscomportamientos antisociales o violentos bajo los efectos de la ingestaabusiva de alcohol y/o drogas: b) los comportamientos antisociales oviolentos derivados de la compulsin por acceder o comprar alcohol osustancias ilegales y: c) los problemas o dificultades defuncionamiento social que resultan del abuso de alcohol y/o drogas.

    Consideraciones finales en torno a la nocin de conductas de

    riesgo

    Se ha tenido en cuenta los siguientes supuestos:

    - Se ha preferido el concepto de abuso de sustancias al dedrogodependencia, debido a que captura mejor los aspectospsicosociales de funcionamiento, y a que la medicin de ladependencia implica operaciones metodolgicas complejas que no sejustifican de acuerdo a los objetivos del estudio.

    - Las conductas no - normativas son las acciones que suponen

    23

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    24/104

    comportamientos no esperables en la mayor parte de los individuos deun grupo determinado. La oportunidad refiere a la ejecucin deconductas con un grado de anticipacin que pre-supone daosfuturos al desarrollo del adolescente. El trmino extensin alude alnivel de involucramiento del sujeto con la conducta. Esta es una

    comparacin emprica distribucional, que se diferencia de lasdefiniciones de normalidad basadas en un estndar invariante deconducta (Igra e Irwin, Ch. 1996).

    24

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    25/104

    5.2.RESPONSABILIDAD

    El concepto de responsabilidad constituye el ncleo del nuevo modelode justicia. Con el se alude a tres situaciones distintas. En primer

    lugar, se trata de la atribucin de responsabilidad penal al joveninfractor, por la va de una sancin. En segundo trmino, se procuraque el joven asuma la responsabilidad por la infraccin cometida(efecto educativo de la sancin) y finalmente, se propende a que el joven respete los valores, normas y roles convencionales, de manerade facilitar su integracin social.

    En este sentido, es relevante responder las siguientes preguntas: 1)cules son los fundamentos jurdicos de la responsabilidad?: 2) deque manera se articula la teora del desarrollo del juicio moral con latoma decisiones adolescentes y por tanto, con su responsabilidad

    jurdica?: 3) qu teoras sirven de fundamento para un enfoqueresocializador basado en la responsabilizacin? y: 4) cul es ladiferencia entre un concepto de responsabilidad por el acto y uno msamplio, de integracin social?.

    5.2.1.LA DOCTRINA JURDICA DE LA RESPONSABILIDAD Y LAADOLESCENCIA

    Para que alguien sea culpable de un delito, tiene que estar presenteuna de las dos siguientes cosas23: a) un acto voluntario, el actus rea;b) un elemento mental, la intencin de cometer un delito, la mens rea.La justicia penal se basa en la premisa de que se puede y se debeimputar la culpa; en un examen de los conceptos de delito, el tema dela edad y la responsabilidad penal es, por tanto, un punto de partida,porque sin imputacin de culpa y sin aceptacin de que sonsuficientemente mayores como para ser responsables de sus accionesno se puede decir que los jvenes hayan cometido un delito (Rutter,et al., 2000: 48) 24.

    23 Y habitualmente las dos.24 No obstante, la evolucin de la nocin de culpabilidad ha derivado desde la relacin anmica del actoal autor (teora psicolgica) a una concepcin normativa que se funda en la posicin jurdicamentereconocida del sujeto frente al sistema normativo. Bustos (1981: 317) es claro en sealar: falso es quela norma describa algo, lo que hace es imputar o asignar. Se reconoce as que la imputabilidadcumple as la funcin poltico-criminal de servir de barrera entre la reaccin estatal ante infraccionespenales cometidas por adultas y las cometidas por menores de edad. La funcin de la culpabilidad esactuar como un principio de regulacin del poder punit ivo del Estado . Elaboraas la teora del sujeto responsable donde culpabilidad es responsabilidad, pero estaresponsabilidad adquiere una dimensin mucho ms profunda que la hasta ahora entendida. Alplantear que culpabilidad es responsabilidad, necesariamente hay que descender al individuo concretoy, por tanto, se trata de examinar al sujeto responsable en esa actuacin. (Ibid, p. 319)

    25

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    26/104

    La imputacin de la culpa ha sido denominada la actividadoriginadora y justificadora de todo el proceso de justicia penal. Sinembargo, aunque se estableciera el actus reay la mens reahay variasrazones para no inculpar a una persona por un delito, una razn serala minora de edad (ibd: 49). De modo que es necesario distinguir

    entre culpa, culpabilidad y responsabilidad. Por ejemplo, algunosautores han sostenido que se puede culpar a los adolescentes por lacomisin de delitos, pero tal vez no eran responsables de susacciones a causa de limitaciones en su desarrollo cognitivo y moral(ibd). La pregunta es: son responsables los adolescentes desde elpunto de vista de la sicologa evolutiva del desarrollo moral ycognitivo?.

    5.2.2.DESARROLLO MORAL Y RESPONSABILIDAD

    Los avances de las ciencias cognitivas han permitido comprender quela conducta moral slo puede ser entendida si examinamos el aspectocognitivo estructural de la conducta. Esta perspectiva no pierde devista que la conducta es continuamente evaluada por reglas, leyes ynormas socioculturales y que, adems, un componente afectivoparticipa de toda conducta (Lind, 2000: 14). Los individuos tienenque aplicar, permanentemente, normas y principios morales ensituaciones concretas y dicha evaluacin requiere desarrollar ydisponer de una competencia de enjuiciamiento moral.

    Es Piaget quien estudia inicialmente el vnculo entre cognicin y moral y desarrolla una teora sistemtica sobre ambos. Luego, Kohlbergprofundiza estos estudios y plantea un conjunto de hiptesis acercade la naturaleza y el curso del desarrollo moral-cognitivo, basndoseen investigaciones longitudinales sobre el juicio moral en adolescentes y adultos jvenes. Para Kohlberg la compentencia moral es lacapacidad de tomar decisiones y formular juicios de carcter moral(es decir, basados en principios internos del sujeto) y de actuar enconcordancia con dichos juicios y decisiones (Kolhberg, 1964, cit. en

    Lind, 2000)25.

    25 Lind sugiere una serie de distinciones que permiten comprender mejor tanto el desarrollo moral comoel cognitivo: a) los aspectos de la conducta moral, cognicin y afecto, son atributos de la mismaconducta. Su diferenciacin slo puede ser de tipo analtico, no ontolgico: b) ambos aspectos son, enprincipio, observables empricamente: c) la totalidad estructural del razonamiento no puede significar,dicotmicamente, rigidez o consistencia; la conducta refleja una multitud de implicaciones morales deuna situacin para el sistema valrico de una persona lo que requiere de juicios tanto diferenciadoscomo integrados: d) el concepto de desarrollo cognitivo no coincide con aquellos planteamientos queentienden la cognicin como contenidos particulares y no como un conjunto de estructuras y procesosy: e) los aspectos cognitivos y afectivos del desarrollo moral se despliegan de forma secuencial einvariable, lo que permite diferenciarla de cambios meramente actitudinales (Lind, 2000: 21).

    26

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    27/104

    Para la teora del desarrollo cognitivo, la estructura de una conductade juicio moral refleja la organizacin y los procesos del pensamientomoral, la forma y el grado en que los principios morales se realizan ensituaciones especficas. En particular, Kohlberg considera dosdimensiones del desarrollo moral-cognitivo; la dimensin cognitiva-

    estructural representada por tres niveles y la dimensin afectivaordenada en seis etapas26:

    I. Nivel Premoral

    Etapa 0: El sujeto no entiende normas y el juicio acerca de lo malo olo bueno no se realiza en referencia a reglas o autoridad. Bueno esaquello que es placentero o excitante, malo lo que es doloroso oatemorizante. No hay idea de obligacin o deber, la conducta esorientada por lo que se puede o se quiere hacer.

    II Nivel Preconvencional

    El/la nio/a es receptivo a las normas culturales y criterios de bien ymal, pero interpreta estos criterios segn sus consecuencias fsicas ohedonsticas o en trminos del poder fsico de aquellos que enunciaslas reglas y criterios. Se divide en 2 etapas.

    Etapa 1: Orientacin segn el castigo y la obediencia. Lasconsecuencias fsicas de un acto determinan su bondad o maldad,independiente del significado o valor humano de esas consecuencias.

    La evitacin del castigo y un acatamiento irrestricto del poder esconsiderado por el sujeto como su propio bien, pero no en trminos deun orden moral subyacente que legitime el castigo o la autoridad.

    Etapa 2: Orientacin instrumental relativista. La accin correcta esaquella que satisface las propias necesidades y, ocasionalmente, lasnecesidades de los otros. Las relaciones humanas son entendidas demodo similar a las relaciones mercantiles ordenadas segn costo ybeneficio. Rasgos como la reciprocidad, trato igualitario y la justiciaestn presentes, pero siempre interpretados de un modo pragmtico ofsico. La reciprocidad se entiende como un dar lo equivalente a lo quese recibe (como en la Ley del Talin), pero sin consideraciones dejusticia, gratitud o lealtad.

    26 Etapas y estructura estn ligadas tericamente y ordenadas segn cuatro hiptesis: a) la sucesin delas etapas del desarrollo moral sigue un curso invariante: b) el juicio moral se organiza como unatotalidad: c) existe un orden jerrquico entre los tipos de razonamiento moral y: d) existe un paraleloentre el desarrollo de los aspectos cognitivos y afectivos del juicio moral.

    27

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    28/104

    III Nivel Convencional

    En este nivel cumplir con las expectativas de la familia, grupo onacin es considerado valorable y se lo relaciona con el bien propio,independiente de las consecuencias inmediatas. La actitud no es slo

    de conformidad con las expectativas personales o del orden social,sino que de lealtad, apoyo y justificacin de este orden o de laspersonas identificadas con l. Se diferencian dos etapas:

    Etapa 3: Orientacin segn la concordancia interpersonal con un juicio externo. Una conducta buena es aquella que gusta o ayuda alos otros y es aprobada por ellos. Hay una conformidad con lasimgenes estereotipadas de lo que la mayora considera comocomportamiento natural. La conducta es frecuentemente juzgadapor la intencin que la motiva y se busca la aprobacin externa.

    Etapa 4: Orientacin segn la ley y el orden. Se respeta la autoridad,las normas fijas y el orden establecido. La conducta correcta esaquella que libremente muestra conformidad con la autoridad y elorden social.

    IV. Nivel Posconvencional o Autnomo

    Hay un claro esfuerzo por definir los valores y principios morales, ensu validez y aplicabilidad, independiente de la autoridad de los gruposo personas que sostienen dichos principios y de la identificacin

    personal con dichos grupos.

    Etapa 5: Orientacin legalista, segn el contrato social. Una accincorrecta es definida en trminos de los derechos individuales y deestndares utilitarios, que han sido crticamente examinados yadoptados de la sociedad. Hay clara conciencia de la relatividad de losvalores personales y un nfasis correspondiente en la bsqueda deconsenso. Lo correcto es una materia de valores y opinionespersonales, tal como est sealada constitucionalmente en un sistemademocrtico. Se enfatiza un punto de vista legal, remarcndose que laley se puede cambiar segn consideraciones de utilidad social. Fueradel imperio de la ley, el libre acuerdo y el contrato son los elementosque posibilitan una obligacin.

    Etapa 6: Orientacin segn principios ticos universales. Lo correctoes definido por una decisin de conciencia de acuerdo a principiosticos elegidos de manera autnoma, apelando a su comprensibilidad,universalidad y consistencia. Son principios abstractos y no reglasmorales concretas. En su centro estn los principios de justicia,reciprocidad e igualdad de derechos y del respeto por la dignidad delos seres humanos (Lind, 2000 : 26-27)

    28

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    29/104

    5.2.3.DESARROLLO ADOLESCENTE, TOMA DE DECISIONES YRESPONSABILIDAD.

    Durante la adolescencia se producen importantes cambios evolutivos.

    En el plano cognitivo, los pensamientos tienden a hacerse msabstractos, multidimensionales, autorreflexivos y conscientes de smismos. Se aprecia un marcado aumento en la introspeccinemocional, lo que permite a los jvenes considerar las consecuenciasde sus acciones, pudindolas sopesar en trminos de su propiosentido de responsabilidad y con mayores conocimientos de los efectosde sus acciones sobre otras personas (Justice, 1996; Keating, 1990;cits. en Rutter et al. 2000). Hay significativos cambios en la capacidadde sentir culpabilidad y vergenza, asociada a la capacidad paraautoevaluarse y el reconocimiento del dominio sobre su propiaconducta.

    Las teoras psicolgicas examinan el papel de la habilidad cognitiva, ylas caractersticas de personalidad en la ocurrencia de las conductasde riesgo, procurando describir las maneras mediante las cuales losindividuos perciben los riesgos y toman decisiones sobre ellos. En estalnea, la teora de la percepcin del riesgo adolescente sostiene lapremisa de que los adolescentes estn sesgados hacia el optimismo ensus percepciones del riesgo o se sienten invulnerables. El trabajo deElkins (1967) sobre el egocentrismo adolescente plantea que stostienen un sentido exagerado de su unicidad que les permite crear una

    fbula personal en la que se es especial y no susceptible al dao.Fishoff (1992) identific cinco componentes destacados en la toma dedecisiones: a) identificacin de las opciones alternativas:b)identificacin de las consecuencias posibles. c) evaluacin de ladeseabilidad de las consecuencias potenciales: d) evaluacin de laprobabilidad de tales consecuencias y: e) combinacin de lainformacin para tomar una decisin.

    De acuerdo a Keating (1990) entre los 14 y 15 aos los adolescentesdesarrollan la habilidad de generar y evaluar un rango de opciones

    alternativas y toman decisiones de manera similar a los adultos; noobstante, el contenido de los diferentes componentes puede diferirsustancialmente si se consideran las experiencias, sesgos, juicios, lamagnitud y tipos de influencias sociales y ambientales. De maneraque podran elegir opciones diferentes a las de los adultos.

    Existe alguna evidencia de que los/as adolescentes dan mayor peso alas consecuencias posibles prximas (menos severas) que a lasdistales (potencialmente ms severas) cuando toman decisiones. Porejemplo, Keleges, Adler e Irwin (1988, cit. en Igra e Irwin, 1996)encontraron que en un grupo de 14 a 16 aos, las intenciones de uso

    29

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    30/104

    del condn no estuvieron relacionadas con las creencias de los/asadolescentes sobre el grado en el que los condones previenen elembarazo; ms bien, las intenciones estuvieron correlacionadas con elgrado en que los/as adolescentes percibieron que el preservativo erafcil de usar, popular entre los pares y facilitaba el sexo. Por otra

    parte, los programas de prevencin del tabaquismo entre adolescenteshan enfatizado, exitosamente, las consecuencias psicolgicasinmediatas de fumar (Flay, 1985, cit. en Igra e Irwin, 1996).

    En definitiva, los procesos de toma de decisiones en adolescentesparecen diferir poco de los adultos, y por tanto, los jvenes podranser perfectamente responsabilizados por sus actos. Sin embargo,existen diferencias en los contenidos. Los/as adolescentes no tienen laexperiencia de los adultos interactuando en el mundo social y susjuicios no pueden reflejar dicha experiencia. Tambin la influencia de

    los pares tiene su peak en esta poca de la vida, por lo que sucapacidad de juicio moral puede descansar ms sobre la opinin destos.

    5.2.4.EL MODELO DE JUSTICIA RESTAURADORA Y LA TEORA DE LAVERGENZA REINTEGRADORA

    El modelo de Justicia Restauradora engloba los enfoques que buscanla solucin haciendo que el delincuente se enfrente a la vctima y sehaga cargo de las prdidas. Se centra en la resolucin de problemas:hacer que los delincuentes sean conscientes de sus responsabilidadesy obligaciones, con el fin de desarrollar planes para aliviar el dao quehan acarreado sus actos delictivos (Rutter, et al., 2000:489).

    Este modelo propone que los jvenes rindan cuentas por susconductas, enfatizando la asuncin de la responsabilidad como unelemento central. Rendir cuentas, la traduccin aproximada deltrmino ingls accountability, supone asumir la responsabilidad por laconducta y desarrollar acciones que reparen el dao causado. Paraalgunos partidarios de la Justicia Restauradora, ni el castigo ni la

    adhesin a determinadas normas involucran una respuesta quepermita asumir la responsabilidad completa y no facilitan el desarrollomoral, por lo tanto, no son formas eficaces de enfrentar el delito, entanto no generan un cambio significativo y perdurable en los sujetos(Umbreit y Bazemore, 1995)27.

    27 Sin embargo, para Daly, K. (2000), la justicia restauradora no supone el abandono de la nocin decastigo. Ms bien, sera una forma de un castigo ms sofisticado. La distincin clave que realiza estaautora es con relacin a la intencionalidad de los operadores del sistema y la manera en que losbeneficiarios de las polticas experimentan sus consecuencias. De esta manera, el castigo deberadefinirse ms bien por las consecuencias que tiene para la persona que en tanto una intencionalidaddeterminada de los operadores del sistema.

    30

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    31/104

    Asumir la responsabilidad por una conducta requiere:

    - Una comprensin de cmo la conducta afect a otros sereshumanos.- El reconocimiento de que la conducta result de una eleccin

    equivocada que pudo ser hecha de otra manera.- El reconocimiento ante los afectados de que la conducta fue dainapara otros.- Realizar acciones para reparar el dao en la medida de lo posible.- Realizar los cambios necesarios para evitar conductas similares en elfuturo (OJJDP, 1998).

    Una de las teoras que mejor se articulan con el modelo de JusticiaReparadora es la Vergenza Reintegradora. Esta teora plantea quelas sociedades con ms bajos ndices de criminalidad son aquellas que

    avergenzan estas conductas ms efectivamente. De modo quepropone una estrategia de avergonzamiento, que fomente unavergenza reintegradora y evite otra estigmatizadora. Esta ltima nopermite prevenir el crimen, resulta en un sentimiento de humillacinpor parte de quien la experimenta, supone confundir los actosrealizados con las personas que los han cometido, juzgndose a stas y no a aquellos; en cambio la de carcter reintegrador significa ladesaprobacin de lo malo del acto cometido, mientras se trata a lapersona que lo cometi como esencialmente buena y se desaprueba elacto de modo respetuoso (Braithwaite, 1996). La vergenzareintegradora involucra cuatro principios:

    a)La desaprobacin de la infraccin, manteniendo una relacin derespeto.b)Ceremonias para certificar la desviacin, terminadas conceremonias para des-certificarla.c)Desaprobacin de lo malo de la conducta, sin etiquetar a la personacomo mala.d)No permitir que la desviacin se constituya en una caracterstica deidentidad (Harris y Burton, 2000).

    La responsabilidad supone, adems de elementos cognitivos ymorales, otros radicados en la emocin, dado que los vnculos sociales y la subjetividad se constituyen no slo sobre tramas normativas oprescriptivas, sino que, tambin, sobre sedimentos afectivos. Comoseala Kemper (1978, en Bericat, 2000), la mayor parte de lasemociones humanas se nutren en el marco de nuestras relacionessociales. El mismo autor indica que la mayora de ellas derivan de losresultados reales, anticipados, imaginados o recordados producto dela interaccin relacional (ibd: 151)28.

    28 En una trama de relaciones sociales, cuyas dimensiones bsicas son el poder y el estatus -vinculados a un juego de intercambio, en el que se postula el deseo de gratificaciones y la aversin a

    las privaciones, as como la mediacin del otro en tanto condicin instrumental del balance de

    31

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    32/104

    La culpa y la vergenza son dos manifestaciones emocionales. Laprimera emerge cuando un actor tiene la sensacin de disponer o dehaber aplicado sobre el otro un poder excesivo (Bericat, 2000: 155);de este modo, en el asesinato, el robo, la mentira o la violacin un

    actor ha aplicado sus recursos de poder contra el otro, a objeto deobtener beneficios para s, ms all de lo permitido por los estndaresy normas que regulan y limitan el uso del poder y de la coaccin enlas relaciones sociales. La culpa deriva, por tanto, de una transgresinde estos estndares morales, e implica una dolorosa auto evaluacinnegativa de s mismo (Ibd.). En cambio, la vergenzaes la emocinexperimentada cuando un actor cree que ha reclamado y/o recibidoms estatus del que merece (Kemper, 1978, cit. Bericat, 2000); estoexplicara la turbacin emocional que se siente al cometer un falloante los dems, pues si el estatus nos es normalmente otorgado por

    el reconocimiento de nuestros logros en la divisin del trabajo o pornuestra capacidad relacional, un fallo a la vista de los dems, sobretodo de aquellos seres que nos ofrecen estatus, les indica que nosomos tan competentes, o que no somos tan buenos. (Bericat, 2000:157). La vergenza se genera en la exposicin pblica, real oimaginada, de nuestra incompetencia.

    La dimensin social de la responsabilidad

    El concepto de responsabilidad social incluye las habilidades ycompetencias sociales del/la adolescente que le permiten ser un

    miembro activo y responsable de su comunidad social y poltica mayor(Berman, 1993, 1997, cit. en Polk y Scott, 2001). La responsabilidadsocial es multidimensional, en tanto ser responsable va ms all desolamente ser respetuoso de los otros: significa la experiencia, como laapreciacin correcta, de nuestra independencia y conexin con losotros y nuestro ambiente (Ibd). La habilidad del/la adolescente paraidentificar y definir la responsabilidad social es importante en ladefinicin de quin es y cul es su lugar en el mundo social. Unaspecto importante de la adquisicin de responsabilidad social serelaciona con los sentimientos del/la adolescente de manejo y control;el grado en que ellos se perciben como responsables por sus fracasos y logros personales. De esta manera, el adolescente debe comenzartempranamente a ganar sentimientos de competencia relacionados

    gratificaciones-, definido el poder como las acciones que son coercitivas, basadas en la fuerza,amenazantes, que utilizan castigo, etc. y que, por lo tanto, producen una relacin de dominacin ycontrol de un actor sobre otro, y el estatus como una dimensin escalar que refleja la cantidad deaprobacin, deferencia, recompensas, aprecio, apoyo emocional o financiero, incluso amor, que losactores se otorgan unos a otros (Ibd: 153). Es el juego interaccional entre los actores en trminos depoder y estatus el que determinara las emociones que evocarn internamente los sujetos; en este juego destacan cuatro emociones, que Kemper cataloga como negativas: la culpa, el miedo y laansiedad, la depresin y la vergenza.

    32

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    33/104

    con sus acciones individuales y sus interacciones sociales.

    Elementos componentes de la responsabilidad social son:

    - Reconocimiento y aceptacin de las consecuencias de cada accin y

    decisin que uno toma.- Actitudes de preocupacin hacia la persona y los otros.- Reconocimiento y aceptacin de la diversidad cultural.- Reconocimiento de los derechos humanos bsicos de la persona y losdems.- Orientacin segn la ley y el orden. Respeto de la autoridad, lasnormas y el orden establecido.

    5.2.5.CONCEPTOS: RESPONSABILIZACIN POR EL ACTO YRESPONSABILIDAD SOCIAL

    Se entender por responsabilizacin por el acto a la predisposicin otendencia del joven a reconocer y manifestar, desde lo cognitivo -emocional, que la conducta de infraccin a la ley result de unaeleccin equivocada, y que afect o provoc daos a terceras personas.Por el momento, queda fuera de esta definicin el componenteconductual de la responsabilizacin, que est mucho msdesarrollado dentro del modelo de Justicia Reparadora, y que seexpresa en la realizacin de acciones concretas de reparacin a lasvctimas. Este concepto se acota, por tanto, al asumir la

    responsabilidad por el acto y sus consecuencias.

    Por su parte, el concepto de responsabilidad social es mucho msamplio, debido a que considera las habilidades y competenciassociales convencionales del/la adolescente que le permiten comenzara ser un miembro activo y responsable de su comunidad social ypoltica mayor. En este caso, se emplear un concepto deresponsabilidad un tanto ms restringido. Especficamente, con el sealude a la propensin o tendencia cognitiva, afectiva y conductual (departe del adolescente) a la conformidad y respeto de las normas

    sociales convencionales y la autoridad, y al mismo tiempo hacia laconexin y empata con los otros integrantes de la sociedad.

    33

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    34/104

    5.3.COMPETENCIAS PSICOLGICAS

    En esta seccin se analizan las competencias psicolgicas que puedenser consideradas cruciales para lograr un cambio o reversin de los

    patrones de infraccin a la ley. Se entiende por competenciaspsicolgicas las capacidades o recursos internos con las que cuentanlas personas para adaptarse de manera eficaz a un entornodeterminado. Ms especficamente, segn Waters y Sroufe (1983) unapersona competente desde el punto de vista psicolgico es aquella quepuede hacer uso de los recursos personales y ambientales paraconseguir un buen resultado evolutivo o de adaptacin.

    5.3.1.AUTOEFICACIA

    Estudios que investigan la presencia de resistencias en sujetosexpuestos a experiencias y situaciones de alto riesgo en cuanto a lasconductas antisociales, han demostrado que las vivencias exitosas enel desempeo son protectoras, en la medida que aumentan el sentidode auto eficacia.29. En la misma lnea, otras investigaciones y anlisisplantean que tiene un carcter protector el sentido de la propiaeficacia y un enfoque positivo de la planificacin y resolucin deproblemas 30 Rutter (1995) seala que, dentro de un abanico deprocesos protectores, uno de los mecanismos sera la promocin de la

    propia eficacia (por ejemplo, a travs de relaciones personales segurasy de apoyo, de la responsabilidad y el xito en la realizacin de tareasy de un acertado enfrentamiento de tensiones manejables).

    Teoras explicativas

    Teora del aprendizaje social de Bandura.

    Bandura define auto eficacia como la conviccin personal que tiene elsujeto que puede ejecutar exitosamente la conducta requerida para

    producir un resultado. Entiende que la auto eficacia sera unmecanismo cognitivo comn que permite sostener una visinunificadora del cambio conductual.

    Sustentado en la teora del aprendizaje social, plantea que existen 3

    29 Dubow y Luter, 1990; Lsel y Bliesener, 1994; Quinton y Rutter, 1988; Werner y Smith, 1982, 1992,cits. en Rutter et.al. 2000.30 Bandura, 1995; Clausen, 1993; Connell, Spencer y Aber, 1994; Quinton y Rutter, 1988; Quinton et al.1991; Werner y Smith, 1982, 1992; cits. en: Rutter et.al. 2000.

    34

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    35/104

    sistemas reguladores de la conducta que se relacionan de formarecproca: a) acontecimientos de la conducta en forma de refuerzosexternos (condicionamiento clsico); b)consecuencias de la conductaen forma de refuerzos externos (condicionamiento operanteinstrumental): y c) los procesos cognitivos mediacionales que regulan

    la influencia del medio, determinando los estmulos a los que seprestar atencin, la percepcin de los mismos y la influencia quetienen en la conducta.

    Distingue una serie de capacidades que seran bsicas de lanaturaleza humana, a saber:

    a) Capacidad de simbolizacin como medio de cambio y adaptacin alambiente;b) Capacidad de previsin: muchas de las conductas, siendo

    intencionales, estn gobernadas por la previsin;c) Capacidad vicaria31;d) Capacidad autorreguladora: una parte de la conducta estmotivada y regulada por auto evaluaciones de las acciones propias;e) Capacidad autorreflexiva: los sujetos son capaces deautoconsciencia reflexiva; sta permite a las personas analizar susexperiencias pensar sobre sus propios procesos de pensamiento(metacognicin).f) La naturaleza de la naturaleza humana: su plasticidad.

    Luego, Bandura precisa que la concepcin (cognicin) que un

    individuo tiene de s mismo se desarrolla a travs de 4 procesosdiferenciados:

    1. Experiencia directa de los efectos producidos por sus acciones;2. Experiencia vicaria de los efectos producidos por las conductas deotras personas;3. Juicios manifestados por otros; y4. Deducciones a partir de conocimientos previos utilizando reglas dela inferencia.

    La auto eficacia es un constructo que resulta de la interaccin deestos procesos y de las capacidades inherentes a la naturalezahumana, de modo que la propia conducta se puede regular y tender auna adaptacin eficaz en un medio especfico. Las capacidadesautorregulatorias, autorreflexivas y auto eficaces son metacapacidades, propias de un sistema que aprende a modificarse segnlos requerimientos del medio en el que se desenvuelve; de modo que la

    31El aprendizaje vicario, observacional o mediante modelos, se define como el proceso de aprendizaje

    por observacin en el que la conducta de un individuo o grupo el modelo acta como estmulo depensamientos, actitudes o conductas similares por parte de otro individuo que observa la actuacin del

    modelo (Perry y Furukawa, 1987; cits. en Becoa, 1997).

    35

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    36/104

    autoeficacia permite al individuo reconocer sus posibilidades deactuar de forma exitosa para obtener un resultado.

    Teora cognitivo social de Bandura.

    La teora cognitiva es un desarrollo posterior a la del aprendizajesocial. En ella el concepto de auto eficacia desempea un papelcentral, considerndosele como el elemento explicativo msimportante del cambio conductual. Sus principios bsicos son:

    a) El funcionamiento humano se entiende como una interaccin entreel ambiente, la conducta y los factores del individuo, siendo cada unode ellos un determinante recproco de los otros (Bandura, 1978, cit. enBecoa, 1997).b) El funcionamiento de la personalidad es comprendido como una

    clase de capacidades cognitivas a travs de las cuales aprendemosacerca de los sucesos del entorno, los interpretamos y losanticipamos. Gua y motiva las acciones.

    Define auto eficacia como la percepcin de la capacidad que tieneuno para lograr un nivel especificado o un tipo de actuacin en unlugar concreto (Ibd.). El ncleo de esta definicin reside en laspercepciones que tienen los sujetos de su capacidad de actuar; dichaspercepciones afectan los niveles de motivacin y logro del individuo atravs de su capacidad para afrontar los cambios de vida. La autoeficacia, entendida de este modo, no se refiere a un sentido de uno

    como capaz o incapaz, sino que considera las capacidades percibidaspor uno mismo para la accin en un dominio concreto de actividad.

    La auto eficacia opera segn la capacidad de generalizacin comn alaprendizaje humano, de modo que se experimentan percepciones deauto eficacia en un rea especfica y, luego, se determina si dichaspercepciones son generalizables.

    Cervero y Scott (1995) plantean que la auto eficacia es un indicadordel cambio teraputico, distinguiendo que:

    a) Las percepciones sobre auto eficacia son el camino comn delcambio conductual;b) El modo ms eficaz para consolidar las cogniciones de auto eficaciaes a travs de la conducta; yc) Aunque el xito en la ejecucin tiene un efecto poderoso, sta nogarantiza por s sola un buen resultado.

    36

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    37/104

    5.3.2.AUTOESTIMA

    Se ha sealado que la actitud, o tendencia evaluativa que manifiestanlos sujetos hacia s mismos, junto con el locus de control externo y la

    depresin, son predictores de las conductas de riesgo32

    . Sin embargo,la evidencia que otorga un papel importante a la autoestima en elinicio, persistencia o abandono de las conductas delictivas no es tanconsistente como para las variables auto-control y auto eficacia.(Rutter, et.al., 2000).

    Teoras explicativas

    Teoras de la conducta desviada de Kaplan

    Kaplan desarrolla dos aproximaciones tericas al concepto deautoestima. El primero, el Modelo de Mejora de la Autoestimasostieneque la conducta desviada se refuerza mediante: a) el incremento en laalienacin de mundo convencional: b) Incremento de la interaccincon pares desviantes y: c) la motivacin a considerar positivoidentificarse con el estatus desviante que define la conducta de estetipo como apropiada.

    Este modelo tiene como premisa que los adolescentes buscan la

    aceptacin y la aprobacin para su conducta. Cuando su conducta sedesva de las expectativas de sus pares, profesores y otrossignificativos, se convierte en una fuente de malestar psicolgico quedeben resolver. Cuando pierden el favor de los adultos que les danafecto, surgen sentimientos de autorrechazo que requieren de unarespuesta correctiva o compensatoria.

    Luego, en su Teora Integradora de la Conducta Desviada, sostiene quela realizacin de un acto desviado es visto como adaptativo por lapersona, en funcin de un marco normativo particular o de lasexpectativas del grupo concreto (Kaplan, 1996). La mantencin de la

    desviacin se debe tanto al refuerzo positivo, como al debilitamientode la disuasin; as como de la disponibilidad de oportunidades parala ejecucin de la conducta. La conducta desviada se refuerza de dosmaneras:

    a) La realizacin de esas conductas satisface necesidades importantespara la persona; yb) La conducta desviada crea una necesidad que es satisfecha

    32 Ott, 1989; Dielmar, Campanelli, Shope y Butchart, 1987; Dreyfoos, 1990; McCord, 1990; cits. en Igrae Irwin, 1996.

    37

  • 8/14/2019 VILLATORO ET AL Modelo de Evaluacion de Los Programas Con Infra

    38/104

    mediante la continuacin o repeticin del acto desviado (Ibd.).

    Para evitar e interrumpir el reforzamiento de la conducta desviada, esnecesario que la persona encuentre otras fuentes y estrategias devalidacin personal, a travs de la aceptacin y valoracin de otros

    significativos.

    Interaccionismo simblico

    Esta teora atiende a los patrones de respuesta recproca ysecuenciales, mediante los cuales los actores se ajustan a lasconductas de los otros, perciben respuestas a sus acciones y, luego,adoptan sus movimientos posteriores de acuerdo con esasinterpretaciones (Blumer, 1969; Stryker, 1980; cits. en Tittle, s/a).

    La identidad parece clave en la formacin de la autoestima. SegnMatsueda (1992) y Kaplan (1980) el proceso que orienta el ajusteconductual interpretativo al mundo de los otros es el intento, porparte del individuo, de formar o preservar un sentido del s mismosignificativo. Las conductas criminales seran reflejo de una pobreautoestima o una forma de superar auto actitudes negativas, de modoque dicha conducta ha sido interpretada como una forma de sosteneruna identidad prestigiosa (Katz, 1988). El crimen es til para elperpetrador, no a causa de los productos directos que entrega, sinoporque afianza la autoestima o confirma los auto conceptos.

    Es importante aadir que las conductas criminales pueden resolver,subjetivamente, el efecto que la estigmatizacin tiene sobre el sujetoproveyndolo de una forma de autoafirmacin y de modos desuspender o aplazar el auto desprecio (Becker, 1963; Lofland, 1960;cits. en Tittle, s/a).

    Los distintos elementos del tema identidad est integrados en la teoradel auto desprecio (Kaplan, 1980, 1995: cit. en Becoa, 1997). Deacuerdo con ella, los seres humanos estn compelidos a maximizar lasactitudes positivas hacia s mismos y evitar las negativas. La teoraseala las principales influencias en la direccin y magnitud de lasevaluaciones personales, como bien las condiciones previas que lasafectan. Cuando las influencias producen auto - evaluacionesnegativas, el compromiso de las personas con el sistema normativo sedebilita, y ellas llegan a estar motivadas para violar las normas. Lacriminalidad viene, por tanto, de una combinacin de ausencia, odebilidad, del deseo de conformarse con las normas de un context