villas palladianas

9
PALLADIO (Andrea di Pietro 1508) Influenciado por Alberti y Vitrubio. Era hijo de un molinero de Padua. Fue escultor y cantero. Trissino, descubre su talento, y le otorga conocimiento y profesión. Crean la villa Cricoli, lugar de estudio de la arquitectura, combinados con la vida monástica y las tradiciones de las escuelas filosóficas. En villa Cracoli aplica las teorías de las proporciones de las habitaciones. Recibe formación humanística. Escribe los 4 libros de la arquitectura en 1570. Toma su inspiración de Roma. Además, de la villa Cricoli de Trissino. También Ca’brusa del S XV. LAS VILLAS: NECESIDAD DE UNA NUEVA TIPOLOGÍA Durante la Guerra de la liga de Cambrai el área rural quedo deteriorada. La decisión a nivel gubernamental de liberar Venecia y el Véneto de la dependencia del cereal importado, y especialmente de aquel que provenía del siempre peligroso Imperio otomano, generó una inversión en agricultura y en las estructuras necesarias para la producción agrícola. Durante años los propietarios de terrenos habían adquirido constantemente, bajo el estable gobierno veneciano, pequeñas parcelas, y habían consolidado sus dominios no sólo a través de la adquisición, sino también el intercambio de grandes poderes con los otros propietarios. Las inversiones en irrigación y el drenaje acrecentó ulteriormente el rédito de los ricos latifundistas. Las villas de Palladio, respondían a la necesidad de un nuevo tipo de residencia rural . Sus diseños reconocen implícitamente que no era necesario tener un gran palacio en el campo como muchos modelados en el SXV (Palacio de Thiene). Cualquiera más pequeña, a menudo de una sola planta principal habitable, era apta como centro para controlar la actividad productiva de la que derivaba probablemente la mayor parte del rédito del propietario, y para impresionar a los usuarios y vecinos además de para entretener a huéspedes importantes. Estas residencias aunque fueron a menudo más pequeñas que las villas precedentes, eran igualmente eficaces en relación con el fin de establecer una presencia social y política en el campo y estaban adaptadas para el reposo, la caza y para huir de la ciudad. El Véneto es una región del noroeste de Italia, siendo Vicenza una de sus provincias. Este lugar se caracteriza por ser montañoso, con colinas y llanura. Su producción principal fue la del vino. Su capital, es Venecia. Las villas palladianas son un conjunto de villas localizadas en la región del Véneto (Italia), concentradas en su mayor parte en la provincia de Vicenza, edificadas en torno a la mitad del siglo XVI por el arquitecto Andrea Palladio para las familias más importantes del lugar, en general aristócratas pero también algunos miembros de la alta burguesía. Se distinguen de las villas romanas y de las villas mediceas toscanas: no se destinaban sólo al ocio de sus propietarios, sino que eran también centros de producción. Normalmente estaban rodeadas de grandes extensiones de campos y viñedos, e incluían almacenes, establos y depósitos para el trabajo del campo. 1- VILLAS ROMANAS: Era una morada rural agrícola en Roma Antigua. Estas propiedades podían consistir en pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o por el contrario en grandes propiedades, con trabajadores esclavos, o siervos. Tienen su origen en la villas griegas. Hay dos tipos: - La Villa urbana: Residencia de la aristocracia romana, pensada para el recreo. Es una construcción de lujo, no tiene ninguna función práctica ni necesaria, refleja la riqueza de sus propietarios, ricos terratenientes o miembros de la aristocracia.

Upload: tini-varela

Post on 27-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Villas Palladianas

PALLADIO (Andrea di Pietro – 1508) Influenciado por Alberti y Vitrubio. Era hijo de un molinero de Padua. Fue escultor y cantero. Trissino, descubre su talento, y le otorga conocimiento y profesión. Crean la villa Cricoli, lugar de estudio de la arquitectura, combinados con la vida monástica y las tradiciones de las escuelas filosóficas. En villa Cracoli aplica las teorías de las proporciones de las habitaciones. Recibe formación humanística. Escribe los 4 libros de la arquitectura en 1570. Toma su inspiración de Roma. Además, de la villa Cricoli de Trissino. También Ca’brusa del S XV.

LAS VILLAS: NECESIDAD DE UNA NUEVA TIPOLOGÍA Durante la Guerra de la liga de Cambrai el área rural quedo deteriorada. La decisión a nivel gubernamental de liberar Venecia y el Véneto de la dependencia del cereal importado, y especialmente de aquel que provenía del siempre peligroso Imperio otomano, generó una inversión en agricultura y en las estructuras necesarias para la producción agrícola. Durante años los propietarios de terrenos habían adquirido constantemente, bajo el estable gobierno veneciano, pequeñas parcelas, y habían consolidado sus dominios no sólo a través de la adquisición, sino también el intercambio de grandes poderes con los otros propietarios. Las inversiones en irrigación y el drenaje acrecentó ulteriormente el rédito de los ricos latifundistas. Las villas de Palladio, respondían a la necesidad de un nuevo tipo de residencia rural. Sus diseños reconocen implícitamente que no era necesario tener un gran palacio en el campo como muchos modelados en el SXV (Palacio de Thiene). Cualquiera más pequeña, a menudo de una sola planta principal habitable, era apta como centro para controlar la actividad productiva de la que derivaba probablemente la mayor parte del rédito del propietario, y para impresionar a los usuarios y vecinos además de para entretener a huéspedes importantes. Estas residencias aunque fueron a menudo más pequeñas que las villas precedentes, eran igualmente eficaces en relación con el fin de establecer una presencia social y política en el campo y estaban adaptadas para el reposo, la caza y para huir de la ciudad. El Véneto es una región del noroeste de Italia, siendo Vicenza una de sus provincias. Este lugar se caracteriza por ser montañoso, con colinas y llanura. Su producción principal fue la del vino. Su capital, es Venecia. Las villas palladianas son un conjunto de villas localizadas en la región del Véneto (Italia), concentradas en su mayor parte en la provincia de Vicenza, edificadas en torno a la mitad del siglo XVI por el arquitecto Andrea Palladio para las familias más importantes del lugar, en general aristócratas pero también algunos miembros de la alta burguesía. Se distinguen de las villas romanas y de las villas mediceas toscanas: no se destinaban sólo al ocio de sus propietarios, sino que eran también centros de producción. Normalmente estaban rodeadas de grandes extensiones de campos y viñedos, e incluían almacenes, establos y depósitos para el trabajo del campo. 1- VILLAS ROMANAS: Era una morada rural agrícola en Roma Antigua. Estas propiedades podían consistir en pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o por el contrario en grandes propiedades, con trabajadores esclavos, o siervos. Tienen su origen en la villas griegas. Hay dos tipos:

- La Villa urbana: Residencia de la aristocracia romana, pensada para el recreo. Es una construcción de lujo, no tiene ninguna función práctica ni necesaria, refleja la riqueza de sus propietarios, ricos terratenientes o miembros de la aristocracia.

Page 2: Villas Palladianas

Se componen de una sola planta o dos a lo sumo y estaban dotadas de todo tipo de comodidades, entre las que no faltaban unas termas.

- La Villa rústica: dedicada fundamentalmente a la explotación agropecuaria, tenía una serie de características o elementos particulares, como son la casa del vilicus, o encargado de la explotación, diferentes edificios para el ganado y las herramientas, pajares, graneros, caballerizas, bodegas, almacenes, huertos, etc. Solía contar, además, con un edificio reservado al dueño de la finca para el caso de que quisiera pasar alguna temporada en el campo.

- Villas Imperiales: son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial. La villa de Adriano en Tívoli es una de las más impresionantes y en ella se dan cabida los monumentos más representativos del imperio. La Villa es como una pequeña ciudad con palacios, fuentes, varias termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para los cortesanos, los pretorianos y los esclavos.

2- VILLAS MEDICEAS Nombre con el que se conoce a un complejo arquitectónico rural que fue construido o estaba en posesión de la familia Medici entre los siglos XV y XVII, en la región próxima a Florencia, generalmente en la Toscana. Fueron símbolos de poder y sus jardines eran de recreo. Sus jardines y su integración en el entorno natural contribuyeron a fomentar la valoración del paisaje característica del Humanismo y el Renacimiento. Las villas no podían ser heredadas, adquiridas, embargadas o hechas construir más que exclusivamente por los Medici.

LA ARQUITECTURA DE LAS VILLAS

Las fachadas, dominadas por frontones normalmente decorados con los símbolos del propietario, anunciaban una poderosa presencia en un territorio vasto y llano, y no tenían necesidad, para ser visibles, de tener la altura de los palacios ciudadanos. Sus logias ofrecían un lugar placentero y a la sombra para entretenerse, conversar o la ejecución musical, actividades que se pueden ver celebradas en las decoraciones de la villa como, por ejemplo, en villa Caldogno. Usualmente tienen alas laterales, las barchesse1 destinadas a contener los ambientes de trabajo y sobre todo a dividir el espacio de los usuarios del cuerpo central de aquellos de los trabajadores, con la finalidad de que estos últimos no molestaran a los propietarios los cuales de esta manera no interferían con el trabajo. En el interior Palladio distribuía las funciones vertical u horizontalmente. Las cocinas, la despensa, la lavandería y las bodegas se encontraban en la planta baja: el amplio espacio bajo el techo se empleaba para conservar el producto más precioso de la explotación: el grano. En la planta principal, habitada por la familia y sus invitados, las estancias más públicas (la logia y el salón) se encontraban sobre el eje central mientras que a derecha e izquierda se iban abriendo habitaciones de distinto tamaño: desde las grandes cámaras rectangulares, a través de estancias cuadradas de dimensiones medias, hasta las pequeñas rectangulares, usadas a veces por los propietarios como estudios para administrar el fundo. Las habitaciones de los propietarios no eran con frecuencia la única construcción de la que Palladio era responsable. Las villas a pesar de su apariencia no fortificada y sus logias abiertas, descendían aún directamente de los castillos y estaban rodeadas por un patio cerrado por un muro que le dotaba de la necesaria protección de los bandidos y malhechores. El patio («cortivo») contenía las barchesse, palomares, hornos para el pan, gallineros, habitaciones para los campesinos y los servidores domésticos, estancias para hacer el queso y bodegas para exprimir la uva. Ya desde el siglo XV se solía crear un patio delante de la casa, con un

Page 3: Villas Palladianas

pozo, separada respecto al patio de servicio y con sus barchesse, los animales y los espacios para cribar el grano. Jardines, huertos de verduras y de especias, estanques para peces y, casi invariablemente, un gran huerto de árboles frutales (el brolo) estaban todos reagrupados o localizados en el interior del muro que rodeaba el lugar. En sus diseños Palladio buscó coordinar todos estos elementos diferentes que en los conjuntos precedentes no estaban colocados en consideración a la simetría visual y la jerarquía arquitectónica, sino a menudo en base a la forma del área disponible, generalmente delimitada por calles y cursos de agua. Incluso la orientación era importante: en su obra Quattro libri dell'architettura (publicada en Venecia en 1570), Palladio afirma que las barchesse debían estar hacia el sur de manera que se tuviera seca la paja para evitar que fermentase y se pudriera. Palladio encontró inspiración en los grandes complejos que se parecían a las casas de campo rodeadas por sus dependencias, o que realmente creía que eran complejos residenciales -ejemplo de ello es el templo de Hércules Vencedor en Tívoli, que había encontrado. Es claro por ejemplo, que las barchesse curvas que recorren el costado de la imponente fachada de la villa Badoer recordaban a las que eran entonces visibles en el foro de Augusto. En su tratado, Palladio muestra generalmente el sistema de villas simétricas, pero en realidad era consciente del hecho de que en caso de que no pudieran exponerse ambos lados de las barchesse al sur, como en el caso de villa Barbaro en Máser, el complejo nunca sería construido simétricamente. Un ejemplo es lavilla Poiana donde la gran barchessa con refinados capiteles dóricos está ciertamente diseñada por Palladio. La barchessa existente está expuesta al sur, y no está equilibrada por un elemento correspondiente en el otro lado de la fachada principal.

CONCEPTOS -Exigió un vestíbulo de absoluta simetría con las habitaciones ubicadas a la derecha e izquierda. -Buscaba la forma ideal de la pieza. El problema era que sea útil. -Variaba la ubicación de la escalera y construye múltiples plantas. -Cuando encuentra el modelo geométrico básico para resolver el problema “villa”, fue adaptándolo a las necesidades particulares de cada empresa. -Se basa en la matemática y la geometría, ciencia definida e inmutable. -Para las plantas, empleó cocientes armónicos (influencia albertiniana) en las habitaciones y en su relación entre ellas.(Blondel, clasicista francés le dedica un capítulo del estudio de sus fachadas, donde descubre proporciones de consonancia simple del tipo 9-6-4, 6-4-3, 4-2-1) -Fachada, siendo la arq. Italiana cúbica, sólida masa tridimensional, Palladio también la adopta, pero considera necesaria una fachada. Utiliza el templo clásico en casi todas sus villas. Dice “Construí un frontón en el pórtico de todas las villas y también de algunas casas para que le confieran grandeza y magnificencia a la obra, lográndose asi que el frente resulte más notable que el resto. Sirven además para colocar los escudos o insignias de los propietarios.” Palladio creía que las formas de los templos romanos derivaban de las de la casa primitiva, y que de esta manera no hacía sino devolver el pórtico con columnas a sus orígenes, la casa privada. -A diferencia de Vitrubio, busca la proporción en la unidad y en la concatenación de los espacios. También biaxialidad. -Pese a que estaban en el pleno Quintecento en pos de un manierismo latente, Palladio siguió explotando las formas arquitectónicas clásicas del Primer Renacimiento, sencillos volúmenes

Page 4: Villas Palladianas

cúbicos, con el objetivo de alcanzar la claridad y el orden racional absolutos. “Una vez establecidas las reglas, solo queda burlarlas”Roth. Solo demuestra su interés manierista en el Palacio de Thiene (inlfuencia de Giulio romano). -Se baso en el precepto de Iddio Benedeto, que decía que las partes del cuerpo más bellas quedan expuestas quedan ocultas. Palladio uso esto en sus construcciones. Esto queda derruído cuando Michelangelo en la capilla Sixtina hace comprender que todo el cuerpo era bello porque era creación de Dios. -Vitrubio y Palladio. Las partes del cuerpo partes de un todo. “la simetría como camino de la armonía.Esto es proporción de los elementos construídos y de los espacios. Principio de la Architecture de Palladio y de Re aedificatoria de Alberti. -Sus villas tuvieron influencia en la arquitectura de la aristocracia en Inglaterra y en America colonial. Fue un edificio menor de mayor influencia.

TIPOLOGÍAS

A) PRIMERAS VILLAS, 3 VANOS. MURARIA. -Loggia con 3 vanos, con el fin de abrirse al exterior. -Volúmenes pesados a la derecha y a la izquierda. -Balance simétrico -No tiene el frente de templo romano. *Villa Godi (1537)

Villa Godi marca la etapa inicial del intento de construir una nueva tipología de casa de campo, en la

que es evidente la voluntad de entretejer temas derivados de la tradición constructiva local con los

nuevos conocimientos que Palladio estaba adquiriendo poco a poco gracias a la ayuda

de Giangiorgio Trissino. El edificio es sorprendente porque en él falta la ornamentación que

habitualmente se asocia con la obra de madurez de Palladio, faltando igualmente el preciosismo

decorativo típico de la tradición quattrocentesca, y por las proporciones refinadas y simétricas de la

fachada y la aglomeración de masas de la estructura.1 El plano está organizado con dos

apartamentos a cada lado del eje central con una logia de entrada retranqueada y el salón principal.

El plano publicado en Los cuatro libros de arquitectura indica que se pretendía que fuera un extenso

complejo de edificios de granja.

Este trabajo preliminar de Palladio aún muestra características de la arquitectura de su época. No

parece aún haberse inspirado en una unidad armónica de paisaje y arquitectura. El edificio es un

bloque macizo que consiste en tres partes separadas. Las zonas figurativas y habitadas están

claramente separadas entre sí y no presentan una apariencia unificada. El tramo de escaleras está

flanqueado por balaustradas y, en su anchura, se corresponde con la arcada media de la galería.2

* Villa Saraceno (1545) * Villa Gazzotti Marcelo Curtti (1542)

Page 5: Villas Palladianas

B) CON FRONTÓN. LARGAS. -Frontón tipo griego -Edificios laterales dedicados a la producción. -Fachada en 5 partes *Villa Bárbaro (1546)

alladio planeó la villa de líneas bajas extendiéndose hacia un gran parque. El plano de la planta baja

es complejo - rectangular con habitaciones perpendiculares a lo largo de un gran eje, el bloque

central proyecta y contiene la principal habitación de recepción. El bloque central, que está

designado de manera que se pareciera al pórtico de un templo romano, está decorado con cuatro

columnas jónicas, un motivo que se inspira en el Templo de la Fortuna Viril en Roma. El bloque

central está coronado por un gran frontón con símbolos heráldicos de la familia Barbaro en relieve.

Bajo el frontón hay una inscripción en latín sobre el entablamento: «Daniel Barbaro, el Patriarca de

Aquilea, y Marcantonio Barbaro, embajador francés, los hijos de Francesco Barbaro»".6

El bloque central está flanqueado por dos alas simétricas. Las alas tienen dos plantas pero el frente

es una arcada abierta. La Villa Barbaro es infrecuente puesto que es la única de las obras de

Palladio de esta época que coloca las habitaciones de residencia privada en el piso superior de

las barchesse (esto es, las habitaciones detrás de las arcadas de las dos alas): en la mayoría de los

diseños de Palladio estas alas eran simplemente columnatas abiertas o albergaban estancias

secundarias de servicio.

Las alas acaban en pabellones que representan grandes relojes de sol clocados dentro de sus

frontones. Los pabellones se pretendía que tuvieran palomares en el piso más alto, mientras que las

habitaciones de abajo eran para realizar vino, los establos y uso doméstico. En muchas de las villas

de Palladio pabellones similares eran poco más que edificios de granja mundanos detrás de

una fachada que los ocultaba. Es un rasgo típico de las villas palladianas muy imitado y cambiado

en la arquitectura palladiana que se desarrolló a imitación de Palladio en los siglos siguientes.

* Villa Emo (1560)

Es una de las villas palladianas más completas, mostrando el beneficio de 20 años de experiencia

de Palladio en laarquitectura doméstica. Ha sido alabada por las simples relaciones matemáticas

expresadas en sus proporciones, tanto en la altura como en las dimensiones de las habitaciones. En

1570, Palladio publicó un plano de la villa en su tratado I Quattro Libri dell'Architettura. A diferencia

de otros planos que incluyó en esta obra, el de la Villa Emo se corresponde casi con exactitud a lo

que se construyó.

La casa está enmarcada por dos alas con columnas que en origen albergaban actividades agrícolas,

pues esta era una villa de trabajo como la Villa Badoer y una serie de otros diseños de Palladio.

Andrea Palladio enfatiza la utilidad del diseño en su tratado. Señala que los almacenes de grano y

las áreas de trabajo pueden alcanzarse a cubierta, lo que era particularmente importante. También,

era necesario para el tamaño de la Villa Emo corresponderse a los beneficios obtenidos por la

buena gestión. Estos ingresos debían de hecho haber sido considerables, pues las alas laterales del

edificio son inusualmente largas, un símbolo visible de prosperidad. La familia Emo introdujo el

cultivo del maíz en su finca (y la planta, aún nueva en Europa, está representada en uno de

los frescos de Zelotti). En contraste con el tradicional cultivo de mijo, del maíz se podían obtener

beneficios considerablemente más altos.3

Page 6: Villas Palladianas

No está claro si el largo paseo, hecho de grandes adoquines cuadrados, que lleva a la parte

delantera de la casa, servía a algún propósito práctico. Parece ser una era.4 Sin embargo, Palladio

aconsejaba que la trilla no se llevara a cabo cerca de la casa.

La apariencia exterior de la Villa Emo está marcada por un tratamiento simple de todo el cuerpo del

edificio, cuya estructura está determinada por un ritmo geométrico. Las partes habitables están por

encima del nivel del suelo, como todas las otras villas palladianas. En lugar de la habitual escalera

que subía hasta la entrada principal, el edificio tiene una amplia rampa con una suave pendiente.

Un ancho tramo de escaleras conduce a la galería que toma la forma de un pórtico con columnas

coronado por un gablete - un frente de templo que Palladio aplicó a edificios seculares. Como en el

caso de la Villa Badoer, la galería no destaca respecto al núcleo del edificio como una sala de

entrada, sino que está retranqueada respecto a él. El énfasis de simplicidad se extiende al orden de

columnas de la galería para la que Palladio escogió el extremadamente simple orden toscano.3

A) DOBLE LOGGIA

-Más modernas *Villa Cornaro (1552)

Representa uno de los más destacados ejemplos de una villa renacentista. La villa Pisani y esta villa

Cornaro están unidas en más de un aspecto, no sólo por la coincidencia cronológica y el alto estatus

del comitente. De hecho, también la Cortnaro tiene una estructura y una decoración muy similares a

un palacio y es más una casa de campo que una villa: aislada respecto a la explotación agrícola y

otras dependencias, su posición prominente sobre la vía pública remarca su carácter ambivalente.

Además, las chimeneas presentes en todas las estancias prueban un uso no sólo estival, y no por

casualidad una estructura similar será copiada pocos años después para el palacio «suburbano» de

Floriano Antonini en Udine.

La fachada norte tiene un pórtico-logia central que es un lugar habitable fuera del sol y abierto a las

frescas brisas. Este extraordinario pronaos sobresaliente con doble orden refleja la solución

palladiana de lo logia del palacio Chiericati en Vicenza, acabada en los mismos años, con el

taponamiento lateral para dar rigidez a la estructura, como en el Pórtico de Octavia en Roma. Se ha

señalado que la doble logia en la fachada es frecuente en la edificación gótica lagunar, tratándose

de una adaptación o «traducción al estilo latino» de los términos tradicionales venecianos.

El espacio interior es una organización armoniosa de los planos de plantas estrictamente simétricas

en las que Palladio insistía, sin excepción. Las habitaciones de proporciones relacionadas entre sí,

compuestas de cuadrados y rectángulos áureos, quedan a los lados de una perspectiva axial central

que se extiende diáfana a través de la casa; como señaló Rudolph Wittkower,4 trasladando las

escaleras secundarias a las alas que se proyectan y llenando los espacios de las esquinas con

escaleras principales ovales pareadas, espacio que fue dejado para un salón central que es tan

ancho como los pórticos; este núcleo central forma un rectángulo en el que hay 3 x 2 repeticiones de

un elegante módulo estándar. Como en la villa Pisani también la planimetría de villa Cornaro se

organiza en torno a un gran ambiente con cuatrocolumnas libres, colocado en el centro de la casa y

así, propiamente llamado salón, al que se accede por medio de la logia o de un estrecho vestíbulo.

Los dos niveles de la villa están conectados por pos elegantes escaleras gemelas que separan

Page 7: Villas Palladianas

netamente la planta baja, para acoger a los huéspedes, de los dos apartamentos superiores

reservados a los cónyuges Cornaro.

LA ViILLA BADOER (1556) Uso práctico de columnatas curvas clásicas para conectar los establos y cobertizos de almacenamiento con la casa principal. Utiliza la proporción musical.

Fue construido sobre las bases de un antiguo castillo medieval, ahorrando dinero, y dando una base

ligeramente alta al edificio. Una gran escalera de entrada, alta e imponente, era requerida entonces

para llevar majestuosamente a la puerta delantera de la villa y asegurando respeto por parte del

visitante. Fue la primera vez que Palladio usó su basamento de templo plenamente desarrollado en

la fachada de una villa.

La casa está enmarcada por dos alas con arcadas semicirculares o logias curvadas que

originariamente albergaban actividades agrícolas, pues era una villa en la que se trabajaba

verdaderamente, como la Villa Emo y algunos otros diseños de Palladio. A diferencia de otras villas

palladianas «aladas», las alas aquí no tocan realmente la villa, y quedan ligeramente en frente de

ella. Palladio notó que las logias curvadas tenían el efecto de parecer abrazar a los visitantes que

llegaban a la casa. Vasari pensó que eran hermosas, e incluso fantásticas. Según Palladio, el

interior está ricamente decorado con frescos «inventivos y brillantes», hechos por Giallo Fiorentino.

Los críticos arquitectónicos como Witold Rybczynski creen que el interior es bastante pequeño y

poco impresionante, en comparación con lo que ellos consideran un exterios grandioso e

impresionante.

Como en la mayor parte de las casas diseñadas por Palladio, el ático es un granero, la planta baja

es donde se encuentran las estancias habitables (dormitorios, comedores), y el sótano elevado se

usa para almacenaje y para habitaciones de servicio como la cocina.

El plano de Villa Badoer presentado en la obra de Palladio I Quattro Libri dell'Architettura es algo

diferente respecto a lo que realmente se construyó allí. Por ejemplo, no hay pórtico en la parte

posterior y la techumbre es diferente.

LA ViILLA CAPRA (ROTONDA) 1550 Aquí se extrema la aplicación de elementos clásicos (Pórticos -Ventanas -Cupula –Columnas). Es un edificio de planta cuadrada en el cual de cada lado se despegan sendos pórticos con frontón y seis columnas jónicas. Tejado a cuatro aguas, emerge sólo la cúpula central. Los espacios angulares eran los dormitorios. En el sótano estaba la cocina y otros locales de servicio. Esta, a diferencia de las otras villas, fue concebida como una villa de recreo. Construída para Paolo Almerico. Está concebida como una rotonda central rematada por una cúpula, en torno a la cual, con una disposición absolutamente simétrica se organiza los cuatro pórticos hexástilos idénticos, de estilo jónico que es el principal ornamento del edificio.

Page 8: Villas Palladianas

El uso de una cúpula en una residencia privada también era una novedad introducida por Palladio, pues hasta entonces la forma de cúpula, símbolo del cielo y divinidad se había reservado para las iglesias. Concebía este edificio no como villa, sino como belvedere, es decir, un elegante pabellón para deleitar a sus habitantes con las vistas sobre la campiña circundante. Desde el centro se trazan 4 pasillos axiales, pudiendo disfrutar del paisaje desde el centro y cualquier cara del edificio. Espíritu renacentista: imposición de un orden racional e intelegible (la villa) sobre la naturaleza. En el centro, el foco de la rotonda, está el hombre, como “medida y medidor de todas las cosas”: el modelo supremo de la creación divina. Es un esquema arquitectónico de un concepto teórico. La villa nace de la necesidad del hombre urbano de estar en contacto con la naturaleza y contemplarla. Esta idea de villa comienza por su localización, por lo general no es una residencia permanente. La transición espacial y temporal que supone el recorrido entre la ciudad y la villa es un ritual necesario para que el hombre urbano se transforme en hombre campestre. La villa orienta sus ejes con el máximo escorzo a la orientación cardinal (45grados). Todas sus fachadas participan del sol y luz directa. Horizonte y paisaje son los polos que ordenan la villa. El polo como lo exterior, ajeno físicamente a la limitación de la obra en si misma. Los polos son abarcados por su tamaño arquitectónico no construido. GEOMETRÍA EN LA IDEA DE CENTRALIDAD Y FRONTALIDAD

- EL CUAD RAD O Y EL C I R CULO La idea de centralidad y frontalidad se sintetizan geométricamente en un punto llamado centro. El circulo: Lo que no es arquitectura, el paisaje, la naturaleza, el sol, lo infinito, lo espiritual del hombre.El hombre entra en contacto con el universo y viceversa a través del circulo. Ligado a lo liviano. El circulo circunscrito al hombre es el vínculo interno, que trata de conectarlo con el exterior. El cuadrado: Arquitectura, lo finito, lo mesurable, lo racional, lo material, lo del hombre. Ligado a lo estereotómico, sólido, gravitatorio, cerrado de construcción vertical.

- MECANISMOS ESPACIALES En la villa la dirección axial la establece la arquitectura. La villa es el nuevo templo del hombre que se quiere convertir en el centro del universo desde la comprensión real del espacio arquitectónico y de sus limites físicos. En la jerarquía de los ejes se intuye el nuevo orden de lo central. El eje se contempla en movimiento con luz fugaz que atraviesa y el espacio central se contempla en quietud con luz contenida homogénea. EJE D I RECC I ÓN Y PUER TA

Page 9: Villas Palladianas

El eje principal coincide con el acceso y establece relación con el infinito, rompe el muro y antepone una portada a su paso. EJE D I RECCI ÓN Y V ENT ANA Los ejes secundarios provocan en el muro ausencias que son ventanas (arquitectura estereotómicas), donde se da la relación dentro-fuera y comunicación lumínica. EL MURO Se da una doble interpretación del muro de la villa rotonda.

1. Entender el espesor del muro como materia de la arquitectura. Desmaterialización del mismo al buscar el centro del espacio, idea tectónica de adición de elementos.

2. 2. Muro como idea, desmaterialización del interior a exterior, la materia es una creación estereotómica global. El muro existía ya dentro de la materia al que se le ha sustraído el espacio. Las ausencias de muro: Arcada: Sentido continuo estereotómico, existencia de un muro que se crea con ausencia al sustraerle materia, esta ausencia tiene idea de ventana, el paisaje se transforma en un cuadro pleno del muro. Columnata: Sucesión de muros puntuales, sentido discontinuo y tectónico. Las ausencias de no construcciones de muro. La ausencia de muro tiene idea de puerta. El hueco presupone existencia del paisaje y hay dominio del vano. El paisaje se hace presente con su visión y luz en el espacio.

SOBRE LA LUZ La luz como articuladora del habitar, invita al estar en la luz homogénea del espacio circular e indica el traspaso en la luz de corredor una luz de tránsito. El propósito de la luz se conjuga con el propósito de las proporciones y ejes postulados por Palladio, es absolutamente compatible pensar un tipo de luz como canon de belleza en el renacimiento, una luz de belleza en el renacimiento, distinta a la del modernismo y distinta a la que fue en el gótico.

ASTRONOMÍA Nicolás Copérnico retomó las ideas heliocentristas y propuso un sistema en el cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en órbitas con movimiento perfecto, es decir, circular. Creemos que esto pudo afectar en la incorporación, ademas de todos las otras razones teologicas y naturalistas, en la impementación de la planta centralizada, y de la idea de como se mobia la luz (asoleamiento), y su inferencia en la orientación de las obras, como por ejemplo la villa rotonda, que fue rotada 45 grados de los ejes cardinales para que recibiera la luz en su totalidad.