vii coloquio internacional de geocritica: los agentes urbanos y las politicas sobre la ciudad

17
23/08/15 20:20 VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad Página 1 de 17 http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm VII Coloquio Internacional de Geocrítica LOS AGENTES URBANOS Y LAS POLÍTICAS SOBRE LA CIUDAD Santiago de Chile, 24-27 de mayo 2005. Instituto de Geografía - Pontificia Universidad Catolica de Chile Información General del Coloquio COMUNICACIONES PRESENTADAS DURANTE EL VII COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRÍTICA Sesión Inaugural Lugar: Sala América. Biblioteca Nacional. Hora: 09:00 a 11:00 Discurso de Inauguración del VII Coloquio Internacional de Geocrítica "Los Agentes Urbanos y las Políticas Sobre la Ciudad". Dr. Horacio Capel Sáez. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona (España), Director de Geocrítica. Codirector del Coloquio. Dr. Rodrigo Hidalgo Dattwyler. Jefe del Departamento de Geografía Humana del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Codirector del Coloquio. Dr. José Ignacio González Leiva. Director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Claudia Rodríguez Seeger. Directora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Patricio Hales Dib. Arquitecto. Diputado de la República. Integrante de las comisiones de Vivienda y Desarrollo Urbano; Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones. Presentador: Dr. Rafael Sagrado Baeza. Director del Centro de Investigación Diego Barros Arana, Subdirector del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Upload: pemanez

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

capel promueve el encuentro sobre el derecho a la ciudad

TRANSCRIPT

Page 1: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 1 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

VII Coloquio Internacional de Geocrítica

LOS AGENTES URBANOS Y LAS POLÍTICAS SOBRE LA CIUDAD

Santiago de Chile, 24-27 de mayo 2005.

Instituto de Geografía - Pontificia Universidad Catolica de Chile

Información General del Coloquio

COMUNICACIONES PRESENTADAS DURANTE EL VII COLOQUIO INTERNACIONAL DEGEOCRÍTICA

Sesión InauguralLugar: Sala América. Biblioteca Nacional. Hora: 09:00 a 11:00

Discurso de Inauguración del VII Coloquio Internacional de Geocrítica "Los Agentes Urbanos y las PolíticasSobre la Ciudad".Dr. Horacio Capel Sáez. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona (España),Director de Geocrítica. Codirector del Coloquio.

Dr. Rodrigo Hidalgo Dattwyler. Jefe del Departamento de Geografía Humana del Instituto de Geografía de laPontificia Universidad Católica de Chile. Codirector del Coloquio.

Dr. José Ignacio González Leiva. Director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica deChile.

Dra. Claudia Rodríguez Seeger. Directora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Patricio Hales Dib. Arquitecto. Diputado de la República. Integrante de las comisiones de Vivienda yDesarrollo Urbano; Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones.

Presentador: Dr. Rafael Sagrado Baeza. Director del Centro de Investigación Diego Barros Arana,Subdirector del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 2: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 2 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Mesa Nº 1. Dinámicas inmobiliarias, estrategias de apropiación del espacio y mercados del suelo.Moderador: Pablo Cicolella, Universidad de Buenos Aires. Lugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC. .Fecha: Martes 24 de mayoHora: 15:00 a 21:00

Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo). La utopía de la “gestión democrática de la ciudad”.

Carlos A. de Mattos (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Pontificia Universidad Católica de Chile).Globalización y transformación metropolitana en América Latina: cinco hipótesis.

Nidia Formiga (Universidad Nacional del Sur). Nuevos productos y agentes en el mercado inmobiliario.

Axel Borsdorf y Rodrigo Hidalgo (Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck, Instituto para laInvestigación Urbana y Regional, Academia de Ciencias Austriaca; Instituto de Geografía, PontificiaUniversidad Católica de Chile). Los megadiseños residenciales vallados en las periferias de las metrópolislatinoamericanas y el advenimiento de un nuevo concepto de ciudad. Alcances en base al caso de Santiago deChile.

Jorge Ortiz Veliz y Severino Escolano Utrilla (Departamento de Geografía ,Universidad de Chile yDepartamento de Geografía y Ordenación del Territorio – Universidad de Zaragoza). Crecimiento periféricodel Gran Santiago. ¿hacia la desconcentración funcional de la ciudad?

Daniel Hiernaux-Nicolas (Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Ciudad de México). Lapromoción inmobiliaria y el turismo residencial: el caso mexicano.

Javier Rentería Vargas y Abel Hugo Ruiz Velasco Castañeda (Universidad de Guadalajara). Morfología de laciudad y movilidad intraurbana Guadalajara al borde de la parálisis.

Sandra Lúcia Videira (Universidade Estadual do Centro-Oeste, UNICENTRO, Guarapuava/PR). Bancosestrangeiros no Brasil: um agente urbano.

Saint-Clair Cordeiro da Trindade Júnior (Universidade Federal do Pará). Entre o público e o privado: agentes eestratégias de apropriação do espaço na orla fluvial de Belém-Pará (Brasil).

Janete Gentil Coimbra de Oliveira (Universidade Federal do Pará). Agentes e atores da verticalização naproduçao de espaços segregados em Belem-Pará, Brasil.

Rosali Braga Fernández (Universidade do Estado da Bahía, de la Estadual de Feira de Santana y de laUniversidade Católica do Salvador). Propietarios del suelo y de viviendas en la formación de un barriopopular. Salvador - Bahía, Brasil.

Paulo Cesar Xavier Pereira (Universidade de Sâo Paulo). Dinâmica imobiliária e metropolização: a novalógica do crescimento urbano em São Paulo.

Paulo Roberto Rodrigues Soares (Universidade Federal do Rio Grande). Producción inmobiliária y

Page 3: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 3 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

reestructuración urbana en sur de Brasil.

Vanda Ueda, Tássia Coser Norman y Rafael Gonçalves Rolim (Universidad Federal do Rio Grande do Sul).Caracterizando os novos empreendimentos imobiliários e as transformações recentes no espaço urbano dePorto Alegre/Brasil.

Tânia Marques Strohaecker (Universidade Federal do Río Grande do Sul). Atuação do público e do privado naestruturação do mercado de terras de Porto Alegre (1890-1950).

Wendel Henrique (Universidade do Estado de Santa Catarina). Florianópolis/Brasil – A felicidade não tempreço, tem endereço: condomínios, loteamentos e a apropriação da natureza.

Sonia Vidal-Koppmann (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de InformaciónMetropolitana - Universidad de Buenos Aires). La ciudad privada: nuevos actores, nuevos escenarios ¿Nuevaspolíticas urbanas?. Una aproximación al estudio de los nuevos procesos de producción de suelo urbano en laperiferia del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Raquel Perahia (Universidad de Buenos Aires). Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos delcrecimiento metropolitano (1990-2004).

Silvia Santarelli, Claudia Sereno y Carolina Trobbiani (Departamento de Geografía y Turismo, UniversidadNacional del Sur). Empresas de transporte de granos y agroindustrias en la producción del espacio urbano enla ciudad de Bahía Blanca, Argentina: conflictos e incumbencias.

Adriano Botelho (Universidade de Sâo Paulo). Relações entre o financiamento imobiliário e a produção doespaço na cidade de São Paulo: casos de segregação e fragmentação espaciais.

Hindenburgo Francisco Pires (Universidad Estadual de Rio de Janeiro). A produção morfológica dociberespaço e a apropriação dos fluxos informacionais no Brasil.

Mesa Nº 2. Vivienda y acceso a la vivienda.Moderador: Omar Moncada, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Lugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC. .Fecha: Miercoles 25 de mayo.Hora: 09:00 a 11:00.

Alicia Lindón (Universidad Autónoma Metropolitana). El mito de la casa propia y las formas de habitar.

Maria Teresa Esquivel Hernandez; Jorge Cervantes y Esther Maya Pérez (Universidad AutónomaMetropolitana). La promoción privada y los grandes conjuntos habitacionales: nuevas modalidades deacceso a la vivienda.

María Teresa Martínez de Sas (Universidad de Barcelona). Los comienzos de un problema secular: la políticasobre la vivienda obrera y los alquileres en los primeros socialistas españoles.

Page 4: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 4 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona). Entre la promoción pública y la promoción privada: lavivienda obrera en España (1853-1975).

William Antonio Borges y César Miranda Mendes (União de Faculdades Metropolitanas de Maringá). Trabajo y vivienda: caminos que llevan a la expansión de la periferia.

Macià Blázquez Salom (Universitat de les Illes Balears). La vivienda en Baleares (España), de hogar a activofinanciero.

Jorge Cervantes Borja; Maria Teresa Esquivel Hernandez y Esther Maya Pérez (Universidad NacionalAutónoma de México). Habitabilidad y calidad en el problema de la producción industrializada de lavivienda en la zona metropolitana de la ciudad de México.

Olga Lucía Ceballos Ramos (Pontificia Universidad Javeriana). La legislación urbanística para laproducción de vivienda de bajo costo. La experiencia de Bogotá.

Maria de Fatima Cabral Marques Gomes (Escola de Serviço Social/ Universidade Federal do Rio de Janeiro).Habitação e questão social - análise do caso brasileiro.

Alexsandro Ferreira; Dulce Bentes; Marcelo Tinoco e Zoraide Pessoa (Departamento de Arquitetura –UFRN; Departamento de Gestão Ambiental - UERN). Política habitacional de interesse social em Natal:Revisando conceitos, formulando estratégias e Apontando caminhos.

Cesar Miranda Mendes (Universidade Estadual de Maringá). Espaços de esperança pela habitação nocomplexo urbano Londrina, Máringá, PR, Brasil.

Lirian Melchior y William Ribeiro da Silva (Universidade Estadual Paulista). Análise das moradias precáriasem Londrina (PR).

Juan Pablo Diehl Severo (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Habitação e políticas públicas: obairro Rubem Berta como reprodução dos processos espaciais de Porto Alegre, RS, Brasil.

Laura Aristondo (Universidad de Barcelona). La legislación sobre vivienda social en el Uruguay del sigloXX.

Silvia Santarelli y Marta Campos (Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur). Elmercado de la vivienda en el sector universitario de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. El impacto de losedificios de bajo costo de funcionamiento en el paisaje.

Rodrigo Rocha Pérez; Patricio Antilef Osorio y José Villarroel de la Sotta (Universidad Diego Portales;Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Universidad de Chile). Políticas de vivienda social en elGran Santiago: proletarización de los sectores populares urbanos. Espacialización y análisis geográfico.

Page 5: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 5 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Mesa Nº 3. Administración y gestión. Cambios en el espacio periurbano.Moderador: Hugo Zunino, Universidad de Chile, Universidad Católica. Lugar: Auditórium. Facultad de Letras. Campus San Joaquín-PUC. .Fecha: Miercoles 25 de mayo.Hora: 15:00 a 17:00.

Onofre Rullan (Universidad de las Islas Baleares). Una técnica urbanística para contener el crecimientoresidencial en espacios con fuerte presión inmobiliaria.

Cecilia Bagnulo (Universidad Nacional del Sur). Articulación de los agentes urbanos a través de lastecnologías de infocomunicación.

Natalia Escudero Peña (Université Catholique de Louvain). Transformaciones en la producción morfológicade la ciudad: del espacio – lugar al espacio de flujos y los No – lugares.

Guillermo Olivera (Universidad Nacional Autónoma de México). La reforma al artículo 27 constitucional yla incorporación de las tierras de uso común al mercado legal de suelo urbano en Morelos.

Jorge Luis González Calle (Universidad del Tolima). Hacia una nueva interpretación de las periferias:Medellín y su área de influencia urbana (Colombia).

Arthur Magon Whitacker (Universidad Estadual de Sao Paulo). Reestruturação urbana em cidades médiasbrasileiras:proposta de uma metodologia auxiliar de análise por meio do índice de densidade informacional.

Rita de Cássia da Conceição Gomes; Barbosa da Silva Anieres e Pedro da Silva Valdenildo (UniversidadeFederal do Rio Grande do Norte). Gestão social das políticas públicas nas pequenas cidades.

Valéria Lima e Margarete Cristiane de Costa Trindade Amorim (Universidade Estadual Paulista).Planejamento urbano e qualidade ambiental.

José Carlos Ugeda Júnior; Margarete Cristiane de Costa Trindade Amorim & José Tadeu Garcia Tommaselli(Universidade Estadual Paulista).Planejamento da paisagem em Jales, SP.

Maria Águeda Muñiz (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). Construindo cidades sustentáveisatravés do planejamento urbano: Uma Visão do Processo de Gestão nas Cidades Brasileiras.

Mirlei Fachini Vicente Pereira (Universidade Federal de Viçosa-MG). Agentes e Normas na transformaçãodo espaço urbano: a Embraer em Gavião Peixoto, SP, Brasil.

Regiane Aparecida Menegati (Universidad Estadual de Sao Paulo). Os papéis urbanos das pequenas cidades:um estudo sobre a cidade de Indiana.

Andrés Barsky (Área de Ecología Urbana, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de GeneralSarmiento). El periurbano productivo de Buenos Aires, un espacio en constante transformación. Unaperspectiva geográfica.

Page 6: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 6 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Sandra Liliana Mansilla (Instituto de Estudios Geográficos. Universidad Nacional de Tucumán). Problemasde gestión en el Gran San Miguel de Tucumán. La administración y la sociedad.

Norma Beatriz Medus (Universidad Nacional de La Pampa). Un estilo de gestión gubernamental: viviendasmunicipales en Victorica, La Pampa, Argentina.

Federico Arenas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Siete claves para discutir acerca de laplanificación urbana en Chile.

Carmen Paz Castro Correa (Departamento de Geografía, Universidad de Chile). Impacto de la dispersiónurbana de la ciudad de Santiago en la calidad del suelo en la periferia norte : Colina y Lampa.

Gloria Naranjo (Pontificia Universidad Católica de Chile). Efectos de un instrumento de planificación en elperiurbano de Santiago. Caso de estudio: comuna de TilTil.

Alberto Gurovich W (Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile). Exclusión o deserción: en torno alpapel del Arquitecto Urbanista en el proceso chileno de urbanización.

Mesa Nº 4. Centros históricos, cambios en los barrios tradicionales y rehabilitación urbana.Moderador: Paulo Rodrigues Soares, Universidad de Río Grande do Sul, Brasil. Lugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Miercoles 25 de mayo.Hora: 11:30 a 13:30.

Catalina Gobantes; María Paz Peirano y Verónica Tapia (Universidad de Chile). Nuevos procesos deurbanización y transformaciones del barrio tradicional.

Salvador García Espinosa (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Centros históricos¿Herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad.

Antonio Gil Albarracín (Universidad de Barcelona). Las órdenes mendicantes como agentes urbanos:fundación de conventos y transformaciones urbanas en el oriente Andaluz.

Víctor Fernández Salinas (Universidad de Sevilla). De la protección a la legitimación social del patrimoniourbano en España.

Rubén Cantú Chapa (CIIEMAD, IPN, México). Morfología sociourbana del centro histórico de la ciudad deMéxico.

Juan Francisco Salamanca Montes (Universidad Autónoma de Puebla). Puebla (México): una ciudadhistórica ante un futuro incierto.

Page 7: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 7 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Julio Cesar Ferreira Santos (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Políticas espaciales de recalificaciónurbana en el área central de Rio de Janeiro: nueva estética de la desintegración local y espectáculo de laproyección global.

Ronaldo Goulart Duarte. (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). O proceso de reabilitaçäo urbana nacidade do Rio de Janeiro e suas perspectivas.

Henrique Amorim Soares e Pedro Lima de Novais (Universidade Federal de Viçosa). Argumentosintelectuais e articulações escalares: o debate em torno da revitalização do Porto de Vitória.

Carlos Eduardo Secchi Camargo e Margarete Cristiane de Costa Trindade Amorin (Universidade EstadualPaulista). Qualidade ambiental e adensamento urbano na cidade de Presidente Prudente/SP.

Susana Maria Sassone (Departamento de Investigaciones Geográficas, Instituto Multidisciplinario de Historiay Ciencias Humanas) Comercio étnico en Buenos Aires: Migrantes bolivianos como agentes urbanos enrehabilitación de un centro comercial.

Ernesto López M (Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile). Impacto del crecimiento del GranSantiago en el deterioro funcional de sus espacios pericentrales.

Mesa Nº 5. Barrios populares, favelas y pobreza urbana.Moderador: Diego Campos, Universidad Católica de Chile. Lugar: Laboratorio de Cartografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Miercoles 25 de mayo.Hora: 15:00 a 17:00.

Marcelo Nunes (Universidad Estadual de Sao Paulo). Exclusão social e geografia.

Fabiana Caldeira (Universidad Estadual de Sao Paulo). Segurança alimentar e nutricional: um conceito emdisputa e em construção na análise geográfica.

Selma Passos Cardoso (Universidade Federal da Bahía). Las favelas o las Cidades de Deus: ¿una identidaddel gueto negro?

Eveline Bertino Algebaile (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Intensificação da pobreza urbana eutilização da escola elementar como posto assistencial do estado no Brasil contemporâneo.

Luís Fugazzola Pimenta e Margareth de Castro Afeche Pimenta (Universidade Federal de Santa Catarina). Ainstitucionalização da precariedade: estado e habitação popular no aglomerado urbano de Florianópolis.

Reginaldo Pereira de Oliveira. (Universidad Estadual de Sao Paulo). Condições de vida e saúde em áreas deexclusão social de cidades médias do interior paulista.

Selma Passos Cardoso e Jorge Tomasi (Universidad Federal da Bahia). Barrios populares en Salvador y

Page 8: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 8 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Buenos Aires: la contracara del esplendor de las capitales.

Guillermo C. Tella (Universidad de Buenos Aires). Ínsulas de riqueza en océanos de pobreza...o el procesode fragmentación territorial de Buenos Aires.

L. Fernandez; A. Osle; N. Rodríguez; A. C. Herrero; S. Bonfanti y A. López Accotto (Universidad Nacionalde General Sarmiento). Experiencia Público y Privada en la provisión de sistemas comunitarios de aguapotable en barrios carenciados. El caso del barrio La Hoya, partido de Malvinas Argentinas, provincia deBuenos Aires (Argentina).

Gabriel Horacio Álvarez (Universidad Nacional de San Martín). Gran Buenos Aires, conurbano y Partido deSan Martín: exclusión social y segregación urbana.

Jean Carlos Rodrigues (Universidade Estadual Paulista). A segregação sócio-espacial urbana e o papel dasigrejas evangelicas.

Mesa Nº 6. Sentimiento de inseguridad y barrios cerrados. Seguridad e inseguridad.Moderador: Oscar Sobarzo, Universidad de Presidente Prudente, Brasil.Lugar: Auditórium. Facultad de Letras. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Miercoles 25 de mayo.Hora: 17:30 a 21:00.

Jacques Chevalier y Cristina Carballo (Université du Maine; Universidad Nacional de Luján). Los espacioscerrados residenciales: en busca del entre-si. Estudio comparativo de entre el norte y el sur del continenteAmericano.

José Sáez Capel (Universidad Nacional de la Patagonia). Nuevas murallas de la ciudad y la invención delmiedo la sensación de inseguridad ciudadana.

Liliana López Levi e Isabel Rodríguez Chumillas (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco &Universidad Autónoma de Madrid). Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos mexicanos.

Pedro Lina Manjares (CIIEMAD, IPN, México ). Las puertas de la microciudad de México y la ecología delmiedo.

Aparecida Cristina Ferreira da Silva Pires (Universidade de São Paulo). Êxodo rural e violência urbana naColômbia.

Vânia Rubia Farias Vlach y Sandra Rodrigues Braga (Universidade Federal de Uberlândia). A militarizaçaodo urbano e a cultura do exterminio: consideraçöes iniciais.

Vanda Ueda (Federal do Rio Grande do Sul ). La utopía burguesa reflejada en la construcción de loscondomínios cerrados en la ciudad de Porto Alegre-Brasil.

Page 9: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 9 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

María Rosa Batalla y Cristina Carballo (Municipalidad de Pilar & Universidad Nacional de Luján). El papelordenador del estado y la expresión territorial de las urbanizaciones cerradas (Argentina).

Marcos Fernández Labbé (Universidad Alberto Hurtado). Las comunidades de la sobriedad: la instalación deZonas Secas como método de control del beber inmoderado en Chile, 1910-1930.

Mesa Nº 7. Equipamiento público y espacio público.Moderador: Ricardo Greene, Pontificia Universidad Católica de Chile.Lugar: Auditórium. Facultad de Agronomía. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Jueves 26 de mayo.Hora: 09:00 a 11:00.

Luciana Francisca Cabral (Universidade Federal Fluminense). A rua no imaginário social.

Maria Helena Braga e Vaz da Costa (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). A “espetacularização”do espaço urbano e a condição pós-moderna.

Silvia B. Grippo y Stella M. Visciarelli. (Universidad Nacional del Sur). Inversiones en servicios públicos ydinámica del espacio urbano.

Oscar Alfredo Sobarzo Miño (Universidade Estadual Paulista). Producción del espacio público y dominaciónpolítica: el papel del poder municipal y de las elites locales en Presidente Prudente (Brasil).

Gilmar Mascarenhas de Jesús (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Ordenando o espaço público: acriação das feiras livres na cidade do Rio de Janeiro.

Claudia Cristina Lopes Montessoro. (Universidade Estadual Paulista). Comércio informal e centralidadeurbana: os novos/velhos espaços de consumo na área de Anápolis-go.

Pablo Alberto Concheiro y Lorena Flavia Aguirrebeña (Universidad Nacional de Quilmes). Lasconsecuencias de la globalización post-industrial en el espacio urbano latinoamericano: impronta de lascadenas de supermercados en la ciudad de Quilmes.

Marcia Chinaglia Zabotto y Bernadete Ap. Caprioglio de Castro Oliveira (Universidade Estadual Paulista).Um território das desigualdades: os centros comunitários em Rio Claro, SP (Brasil).

Rosana Alves Ribas Moragas (Universidade Estadual Paulista). Revitalização dos espaços públicos de lazer:exemplo do parque das aAndorinhas, Presidente Prudente, SP.

Cristian Antoine Faúndez y Tomás López-Guzmán (Universidad Santo Tomás; Universidad de Córdoba(España)). La ciudad y las políticas culturales, espacios públicos e instalaciones para el Arte y la Cultura enConcepción (Chile) y Córdoba (España).

Page 10: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 10 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Andréa Barbosa. Gouveia e Ángelo R. Souza (Universidade Federal do Paraná). O financiamento daeducação em municípios da região metropolitana de Curitiba: os desafios frente à expansão da oferta numaRegião em Crescimento.

Rafael Alcaide González (Universidad de Barcelona). El ferrocarril como elemento estructurador de lamorfología urbana: el caso de Barcelona 1848-1900.

Susana Kralich (CONICET, Instituto Geografía, Universidad de Buenos Aires). Crisis urbana y transportealternativo: la opción remise.

Wagner Costa Ribeiro (Departamento de Geografia, Universidade de São Paulo). Gestão da água emBarcelona.

Cruz García Lirios (Universidad Nacional Autónoma de México). Una aproximación sustentable paraexplicar el uso de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Patricia Tomic y Ricardo Trumper (Okanagan University Collage). Transporte y poder: el metro de Santiagode Chile.

Mesa Nº 8 Planeamiento del paisaje y medio ambiente.Moderadora: Gloria Naranjo, Pontificia Universidad Católica de Chile.Lugar: Auditórium. Facultad de Agronomía. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Jueves 26 de mayo.Hora: 11:30 a 13:30.

Luiz Fernando Mazzini Fontoura (Universidade Federal do Río Grande do Sul). A natureza recriada naartificialidade urbana.

Hugo Romero (Departamento de Geografía, Universidad de Chile). La comodificación de los territoriosurbanizables y la degradación Ambiental en Chile.

Didima Olave Farias (Universidad del Bío-Bío). El sistema urbano de Chile central. Desafíos sociales ymedio ambientales.

Luciana Ziglio (Departamento de Geografia da Universidade de São Paulo (USP)). O gerenciamento deresíduos industriais nas cidades brasileiras.

Tásia Hortêncio de Lima Medeiros (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). Olhando à paisagem dacidade de natal-RN, Brasil: um ensaio.

Luzia Aparecida Joinhas e Arleude Bortolozzi (Universidade Estadual de Campinas). Valorização e

Page 11: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 11 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

preservação dos “patrimônios naturais” e “culturais” no município de Rio Claro, SP.

Cristian Henríquez Ruiz (Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile). El rol de lacasa-huerto familiar en la sustentabilidad urbana.

Zinkoski, Ana Elaine e Carlos Roberto Loboda (Universidade Estadual do Centro-Oeste/UNICENTRO deGuarapuava/PR; Universidade Estadual Paulista).Arborização: uma percepção do espaço urbano na áreacentral de Guarapuava, PR.

Carlos Roberto Loboda; Bruno Luiz Domingos de Angelis;, Generoso de Angelis Neto y Eraldo Schunk daSilva (Faculdade de Ciência e Tecnologia/UNESP; Departamento de Agronomia, Universidade Estadual deMaringá; Departamento de Engenharia Civil, Universidade Estadual de Maringá; Departamento deEstadística, Universidade Estadual de Maringá). Avaliação das áreas verdes em espaços públicos nomunicípio de Guarapuava/PR.

Gislaine Garcia Faria (Universidade Estadual Paulista). Considerações sobre a evolução do Uso do Solo naMicrobacia Hidrográfica do Ribeirão Cambé, Londrina, Paraná, Brasil: conseqüências ambientais.

Alicia N. Iglesias y Adriana Martínez (Universidad Nacional de Luján). Elementos jurídico-normativos de laproducción sostenible de la ciudad en Argentina. Límites y potencialidades para la ordenación ambiental delterritorio.

Cristiane Fernandes de Oliveira (Departamento de Geografia, FFLCH, Universidade de São Paulo – Brasil).A gestão dos serviços de saneamento básico no Brasil.

Cristiano Rocha y Dirce Suertegaray (Universidade Estadual de Campinas; Universidade Federal do RíoGrande do Sul). Laudo pericial ambiental. Instrumento de cidadania no lugar urbano. bairro MárioQuintana, Porto Alegre – RS.

Ana Luiza Roma Couto; Daniella Farias Scarassatti Serra & Jason Katz Fábio Giardini Pedro (UNICAMP).Políticas de intervenção em áreas de risco no município de Campinas, Brasil.

Martha Priscila Bezerra Pereira e Raul Borges Guimarães (Universidade Estadual Paulista). Apropriação doterritório e percepção ambiental.

Mesa Nº 9. Reestructuración productiva/espacio urbano y trabajo.Moderador: Ricardo Rubio, Universidad Cardenal Raul Silva Henríquez.Lugar: Auditórium. Facultad de Letras. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Jueves 26 de mayo.Hora: 15:00 a 21:00. Ana Maria Matos Araújo (Universidade Federal de Sergipe). O espaço urbano das metrópoles visto pela

Page 12: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 12 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

relação capital-trabalho.

Maria Terezinha Serafim Gomes (Universidade de São Paulo). A reestruturação produtiva e seus impactos nomercado de trabalho urbano (reflexões preliminares).

Luis Aguiar; Patricia Tomic & Ricardo Trumper (Okanagan University Collage) Re-inventando kelowna: vinoy turismo en una ciudad del hinterland canadiense.

Orlando Eleazar Moreno Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México). Reestructuración económica yrefuncionalización territorial en México: su impacto en el sistema regional y el proceso de metropolización enMéxico 1980-2000.

Vania Heredia (Professora Titular no Departamento de Sociología, Universidade de Caxias do Sul/RS/Brasil).O papel do comércio na construção da cidade: o domínio econômico dos comerciantes.

Adilson Aparecido Bordo (Universidade Estadual Paulista). Os eixos de desenvolvimento e a estruturaçãourbano-industrial do estado de São Paulo, Brasil.

Jordi Boixader (Universidad de Barcelona). La acción colectiva de los agentes urbanos en la transformaciónde Barcelona: aproximación al distrito 22 de Barcelona.

Alvaro Ferreira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). A tendência ao esvaziamento da área central dacidade do Rio de Janeiro e sua associação com a implementação do teletrabalho pelas empresas.

Rosa Fittipaldi; Silvia Mira y Magalí Routaboul (Universidad Nacional del Sur). La articulación industria –servicios en el espacio urbano de Bahía Blanca: crecimiento y conflictos.

Erika Vanessa Moreira e Rosângela Aparecida de Medeiros Hespanhol (Universidade Estadual Paulista). Apluriatividade nos espaços periurbanos: um enfoque geográfico no município de presidente Prudente-SP.

Ivanildo Dias Rodrigues & Antonio Thomaz Júnior (Universidade Estadual Paulista). Informalidade eprecarização do trabalho em Presidente Prudente: os camelôs em questão.

Vania B. M. Heredia; Sergio F. Tiempo; Giovana M. de Oliveira & Vanda Ueda (Universidade de Caxias doSul). Uma análise urbana de Caxias do Sul no contexto da reestruturação produtiva.

Benito Muiños Juncal & Anderson Silveira (Faculdade 2 de Julho – Salvador (Bahia)).Trabalho e cidades:uma perspectiva.

Mesa Nº 10. Políticas urbanas.Moderador: Angela Lucia de Araujo Ferreira, Universidad de Rio Grande do Norte, Brasil.Lugar: Laboratorio de Cartografía. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC.Fecha: Jueves 26 de mayo.Hora: 15:00 a 21:00.

Page 13: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 13 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Rodrigo Salcedo, Francisco Sabatini y Ricardo Greene (Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia UniversidadCatólica de Chile). Estigma, vergüenza y exclusión social: ¿Es posible recuperar guetos urbanos?

Mabel Tourn y Beatriz Cossio (Universidad Nacional de La Pampa). Viviendas y territorio. El rol del estadoen la organización territorial urbana.

María Isabel Navarro Segura (Universidad de La Laguna, España). Gestión institucional, planeamiento ypatrimonio mundial. El plan especial de protección de San Cristóbal de La Laguna y la destrucción de unaciudad Patrimonio de la Humanidad.

Luz Marina García Herreray & Fernando Sabaté Bel (Universidad de La Laguna). Planeamiento urbano,participación ciudadana y gobernanza. El caso del área Santa Cruz-La Laguna (Tenerife, Canarias).

Kátia Rubio (Centro de Estudos Socioculturais do Movimento Humano, Universidade de São Paulo). OsJogos Olímpicos e a transformação das cidades: os custos sociais de um megaevento.

Hugo Marcelo Zunino (Departamento de Políticas Públicas y Escuela de Geografía, Universidad de Chile.Profesor Auxiliar Asociado al Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile).Construyendo ciudad desde lo local en lo global: el caso del proyecto ribera norte, Concepción, Chile.

Ruth Maria da Costa Ataide (Universidade de Barcelona).Normativos urbanísticos e acesso a moradia: algunsaspectos da trajetória recente da política urbana no municipio de Natal (Brasil).

Leonel Pérez Bustamante y Carolina Andaur Fuentealba (Departamento de Urbanismo, Facultad deArquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción). Ciudad imaginada, ciudad planificada.Planificacion urbana de Los Ángeles (Chile) en el siglo XX. Maria Ângela de Almeida Souza e Suely Maria Ribeiro Leal (Universidade Federal de Pernambuco).O prezeisda cidade do Recife-Brasil: Avaliação de 18 anos de sua atuação. Hilda Braga (Faculdade de Tecnologia e Ciencias – FTC). Lo público y lo privado en la gestión municipal delos residuos urbanos, el caso de Salvador de Bahia, Brasil. Daniela Abritta Cota e Tânia Maria de Araújo Ferreira (Faculdade de Minas Gerais; Centro Universitário deBelo Horizonte). Peração urbana: a experiência de Belo Horizonte. Fabricio da Mata Lucas e Raúl Borges (Universidade Estadual Paulista). O lazer e as políticas públicas decombate à exclusão social numa cidade de porte médio brasileira. Sedeval Nardoque e Lúcia Helena de Oliveira Gerardi (Universidade Estadual Paulista). Renda da terra eprodução do espaço urbano em Jales, SP/Brasil. Sérgio Pereira Souza (Universidade Estadual Paulista).Relação cidade-campo: uma perspectiva através dos

Page 14: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 14 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

assentamentos rurais no pontal do Paranapanema, SP.

Fábio Nór Güttler; Ana Paula Freitas Plácido e Thiago Arlindo Pereira (Universidade do Estado de SantaCatarina). Avaliação da ocupação urbana na localidade do pântano do Sul, Florianópolis, SC, Brasil.

Viviana Fernández Prajoux (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile). Fragmentación ydesarrollo urbano de conjuntos residenciales cerrados en dos comunas del Gran Santiago: Huechuraba yPeñalolen.

Rodolfo Donoso Pinilla; Max Elmes Angulo y Cesar Rivas Rebolledo (Universidad Diego Portales;Universidad de Chile; Universidad de Chile). Los villorrios semi-planificados de la comuna de Pirque y larururbanizacion del campo chileno.

Pedro Alves de Oliveira (Universidade Católica de Minas Gerais). Usos e aplicações do cadastro técnicomunicipal na política urbana: o caso do município de Belo Horizonte.

Juan Manuel Delgado Estrada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Lima y su relación con lasciudades intermedias: el proceso de la descentralizacion en el Perú.

Vicente Di Cione (Universidad Nacional de Tres de Febrero). ¿Neoliberalismo o capitalfeusalismo urbano?Reflexiones a partir de la cuestión urbana de Argentina - En homenaje a Andre Gunder-Frank -.

Mesa Nº 11. Participación, movimientos sociales urbanos y redes sociales.Moderador: Isabel Rodriguez, Universidad Autonoma de Madrid.Lugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC.Fecha: Viernes 27 de mayo.Hora: 09:00 a 11:00.

Silvana Maria Pintaudi (Universidade Estadual Paulista). Participación ciudadana en la gestión pública: losdesafíos políticos.

Germán J. Delgado Pérez (Jefe del Servicio de Edificación y Patrimonio del Ayuntamiento de Santa Cruz deTenerife). La ciudad que queremos. Apología de un urbanismo radical planeamiento urbanístico,participación ciudadana y gestión 1980-2005.

Gabriel Fernández y Sergio Paz (Universidad Nacional de Quilmes). Más allá del marketing de ciudades: unanálisis crítico del diseño de marcas territoriales desde las nuevas formas de participación ciudadana.

Natália Lelis (Universidade Federal de Minas Gerais). Participação social: o autoritarismo mascarado nasintervenções urbanas.

Marcos Ferraz (Universidade de São Paulo). Economia solidária: da utopia rural à nova utopia urbana?

Nadia Fava (Universidad Politécnica de Cataluña). El cambio de los años sesenta: producción y promoción

Page 15: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 15 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

de los proyectos a escala urbana. El Plan de la Ribera y el debate europeo entre la gran dimensión y lautopía.

Luciano Antonio Furini e Eda Maria Góes (Universidade Estadual Paulista). Redes sociais e representaçõessociais.

Eduardo José Fernandes Nunes (Universidade do Estado da Bahia). Laboratório de desenvolvimento detecnologias sociais.

Cecilia Erbiti y Alejandro Dillon (Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires). El procesode participación en el plan de ordenamiento territorial del municipio de Tandil (Argentina).

Fabiàn Flores (Universidad Nacional de Luján). Espacios religiosos, utopías, paraísos, y otras yerbas... Unestudio sobre una Villa Religiosa en Entre Ríos (Argentina).

Alex Paulo Araújo; Antonio Thomaz e Marcelo Dornelis Carvalhal (Universidade Estadual Paulista). Ossindicatos em Presidente Prudente, SP): organização, ações e lutas.

Gema Bejarano y Daisy Margarit (Universidad Autónoma de Barcelona). Alcances territoriales del fenómenode la inmigración: el caso de la ciudad de L’ hospitalet de Llobregat.

Maria Angela Comegna (Universidade de São Paulo (USP)). Comunidades locais, participação popular edesenvolvimiento urbano na Bolívia.

Fernanda Keiko Ikuta y Antonio Thomaz Júnior (Universidade Estadual Paulista y Universidade de Santiagode Compostela). A questão da moradia para além da re-produção social.

Clóves Alexandre de Castro (Universidade Estadual Paulista). Movimiento de cursinhos populares: ¿unmovimiento territorial?.

Abraham Paulsen (Pontificia Universidad Católica de Chile). Los espacios de redención en la ciudadcontemporánea. aproximaciones al avivamiento pentecostal de 1909 en Valparaíso, Chile.

Mesa Nº 12. Crecimiento, dinámica y transformación urbana.Moderador: Federico Arenas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Lily Alvarez, Dra (C) GeografíaHumana Universidad de Barcelona.Lugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC. Fecha: Viernes 27 de mayo.Hora: 11:30 a 17:00. Roque Juan Carrasco Aquino (CIIEMAD-IPN). La ciudad, su espacio y sus políticas.

Antônio Carlos Guimarães Heredia (Arquitecto-RS-Brasil). Tempo, espaço e conhecimento na transformaçãoda cidade.

Page 16: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 16 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Patricia Schnitter (Universidad Pontificia Bolivariana). Construcción fragmentaria, característica delcrecimiento metropolitano de la ciudad de Medellín, Colombia. Lectura cartográfica de tres momentossignificativos.

Angela Lúcia de Araujo Ferreira; George Dantas & Anna Rachel Eduardo (Escola de Engenharia de SãoCarlos, USP). Em torno das cidades: urbanismo e secas no nordeste do Brasil (1900-1920).

Leonardo Rodrigues Lagoeiro de Magalhães (Universidade Federal do Rio de Janeiro). Mobilidadeintramuniciipal e difusão espacial do processo de urbanização.

Anelino Francisco da Silva. (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). As estratégias de planejamentodo transporte nas cidades brasileiras nos tempos atuais.

Nelson da Nobrega Fernández y Maria Lucia Pires Menezes (Universidade Federal Fluminense yUniversidade Federal de Juiz de Fora). As Capitais do Acre: a cidade e os poderes.

Genylton Odilon Rego da Rocha & José Carlos da Silva Cordovil (Universidade Federal do Pará). Os limitese as potencialidades para o desenvolvimento do turismo urbano: uma avaliação dos equipamentos urbanos einfra-estruturas existentes na cidade Cametá – Pará – Brasil.

Rejane Cristina de Araujo Rodrigues (Universidade Federal do Rio de Janeiro). Projeto de modernização doPorto de Sepetiba e as transformações na estrutura portuária do país.

Leandro Dias de Oliveira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). A construção do desenvolvimentosustentável em Volta Redonda, RJ.

Floriano José Godinho de Oliveira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Nueva urbanización en elespacio regional: la lógica no metropolitana de la ciudad-región del Estado de Rio de Janeiro.

Vitor Koiti Miyazaki e Arthur Magon Whitacker (Universidade Estadual Paulista). O processo deaglomeração urbana: um estudo sobre Presidente Prudente e Álvarez Machado no estado de São Paulo,Brasil.

Paulo Roberto Rodrigues Soares; Guilherme Afonso Halal y Daniel Godoy (Fundação Universidade Federaldo Rio Grande, FURG). Novos recortes territoriais e aglomerações urbanas no Sul do Brasil.

Luis J. Domínguez Roca (Universidad de Buenos Aires). Planes urbanos y transporte en la ciudad de BuenosAires.

Federico J. Fritzsche & Marcela L. Vio (Universidad Nacional de Luján). La huella del desarrollo urbano enla región metropolitana de Buenos Aires. Consideraciones acerca de las transformaciones recientes delespacio industrial.

José M. Biskupovic y Laura Rodríguez (Universidad de Chile). La paradoja urbana en Valdivia: antilogía deun territorio.

Page 17: VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y Las Politicas Sobre La Ciudad

23/08/15 20:20VII Coloquio Internacional de Geocritica: Los Agentes Urbanos y las Politicas Sobre la Ciudad

Página 17 de 17http://www.ub.edu/geocrit/7-col.htm

Maria Aparecida Pontes da Fonseca e Ademir Araújo da Costa (Depto. de Geografia/UFRN/Brasil). Aracionalidade da urbanização turística em áreas deprimidas: o espaço produzido para o visitante.

César Cáceres Seguel (Universidad Católica de Temuco). Berlín, Praga, Barcelona “8 días 7 noches”.Impacto del Turismo Global en la Sostenibilidad del Desarrollo en las Ciudades Europeas. Xisto Serafim de Santana de Souza Júnior e Claudemira Azevedo Ito (Universidade Estadual Paulista).Turismoe espaço: uma leitura geográfica da interferência da atividade turística no processo de (re)organização sócio-espacial.

Sesión de ClausuraLugar: Auditórium. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Campus San Joaquín-PUC.Fecha: 27 de mayo.Hora: 18:00

Entrega del Premio Internacional GeocríticaLectura del acta del JuradoBelisario Andrade (Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile).Horacio Capel (Universidad de Barcelona). Entrega del premio internacional Geocrítica 2005 al profesorPedro Cunill.Pedro Cunill (Universidad Central de Venezuela). Conferencia: Ensoñación y combate por la geografíahistórica y regional iberoamericana.

Clausura del ColoquioPor un urbanismo consciente y responsable y por la defensa del patrimonio histórico. Declaración del VIIColoquio Internacional de Geocrítica de Santiago de Chile.Rodrigo Hidalgo (Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile)Horacio Capel (Universidad de Barcelona). Discurso de Clausura del Coloquio.

Información General del Coloquio

Volver al menú principal