vii accion conjunta de los paises miembros del pacto...

18
VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ANDINO VINCULADA AL SECTOR AGRICOLA DE LA SUBREGION El sector agrícola de la subregión andina presenta un acentuado re- traso corno lo demuestra el estado de pobreza en que se desenvuelve la población campesina, su alto índice de mortalidad, el grado de analfabe- tismo, subempleo, falta de vivienda y otros múltiples servicios acordes con una vida civilizada. Esta es una de las causas fundamentales que ori- gina una migración constante de la población rural hacia los centros ur- banos, agravando así el problema de desempleo, miseria y presión sobre los programas sociales y servicios públicos. Por 10tanto, el sector agrícola debe ser considerado de primera prio- ridad en los programas de desarrollo económico, social, educativo y cul- tural de la subregión, no sólo por las razones arriba señaladas, sino, tam- bién, por muchas otras, entre las cuales se puede citar el hecho de que la agricultura constituye la fuente de producción de alimentos para la su- pervivencia humana y animal, y la proveedora de materias primas para la industria. Por ello, se creó en mayo de 1974 el Consejo Agropecuario, con el objeto de asesorar a los órganos principales del Pacto Andino en la coor- dinación de las políticas nacionales, en preparación de los programas y acciones conjuntas, así corno, analizar los avances realizados. En honor a la verdad, muy exiguos han sido los esfuerzos para me- jorar las condiciones de producción y de vida en la subregión, hasta el punto de que en noviembre de 1976, el entonces Ministro de Agricultura - 313

Upload: lelien

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

VIIACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS

DEL PACTO ANDINO VINCULADA ALSECTOR AGRICOLA DE LA SUBREGION

El sector agrícola de la subregión andina presenta un acentuado re­traso corno lo demuestra el estado de pobreza en que se desenvuelve lapoblación campesina, su alto índice de mortalidad, el grado de analfabe­tismo, subempleo, falta de vivienda y otros múltiples servicios acordescon una vida civilizada. Esta es una de las causas fundamentales que ori­gina una migración constante de la población rural hacia los centros ur­banos, agravando así el problema de desempleo, miseria y presión sobrelos programas sociales y servicios públicos.

Por10tanto, el sector agrícola debe ser considerado de primera prio­ridad en los programas de desarrollo económico, social, educativo y cul­tural de la subregión, no sólo por las razones arriba señaladas, sino, tam­bién, por muchas otras, entre las cuales se puede citar el hecho de que laagricultura constituye la fuente de producción de alimentos para la su­pervivencia humana y animal, y la proveedora de materias primas parala industria.

Por ello, se creó en mayo de 1974 el Consejo Agropecuario, con elobjeto de asesorar a los órganos principales del Pacto Andino en la coor­dinación de las políticas nacionales, en preparación de los programas yacciones conjuntas, así corno, analizar los avances realizados.

En honor a la verdad, muy exiguos han sido los esfuerzos para me­jorar las condiciones de producción y de vida en la subregión, hasta elpunto de que en noviembre de 1976, el entonces Ministro de Agricultura

- 313

Page 2: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

de Colombia, Alvaro Araujo, declaró que la "discriminación al sectoragropecuario enelmarcodela integraciónsubregionales tal,quecuandose habla de integración prácticamente se trata de la programaciónindustrial",y propusola adopción de mecanismos queconduzcan, a tra­vés de proyectos específicos de desarrollo agrícola, a programacionesconjuntasdentrodelGrupoAndinoen lo relativoa producción, sanidad,comercialización, insuficiencia alimentaria e intercambiotecnológico.

Simultáneamente, el Ministro de Agricultura de Bolivia, AlbertoNatsus,abogabaporunaprogramación conjuntadel sectoragropecuariopara "noentraren el juego que las transnacionales deseanimponera lospaísessubdesarrollados ymantenerlos enpermanentedependencia comosimplesproveedores de materias primasy compradoras de alimentosyartículosmanufacturados".

No fue sino a fines de 1977 cuandolos países andinos resolvieroninstituirdentrode su sistemainstitucional, la "Reunión de losMinistrosde Agricultura delosPaísesMiembros", comoforoespecialdecoordina­ción, asesoramiento y consulta. DichaReunióntendrá a cargo asesorara la Comisión y formular recomendaciones acercade la política subre­gional para el desarrollo integral del sector agropecuario, la armoni­zaciónde las políticasy la coordinación de los planesnacionales en esesector,y la realización de acciones conjuntas en materiade comerciali­zación,abastecimiento de productos alimenticios, promociónde expor­.taciones,investigación aplicada, asistencia técnicay financiera, sanidadvegetal y animal, entre otros.

Así mismo, la Comisión del Acuerdode Cartagena aprobó un Ca­tálogode Plagasy Enfermedades Exóticas o cuya ocurrencia no se hayaregistrado en el GrupoAndino, a fin de perfeccionar el régimencomúnde SanidadAgropecuaria y adoptaracciones preventivas que limitenlosefectos negativos de plagaso enfermedades sobre la estructuraagrope­cuaria de los países andinos.

Enla primerasemanadediciembre de 1977, la reuniónde Ministrosde Agricultura efectuadaen Bogotá, hizoun llamadopara la integraciónagropecuaria delGrupoAndino, almismotiempo queaprobónumerosasresoluciones sobre los aspectossiguientes:

314 -

Page 3: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Institucionalizar la reunión de Ministros de Agricultura del Gru­po Andino;

Encargar a la Junta del Acuerdo de Cartagena, órgano técnicocomunitario de la integración andina, la elaboración de un in­forme anual sobre la situación y perspectivas del sector agrope­cuario de los países del Grupo Andino;

Aprobar la participación de los cinco países del Grupo Andinoen los estudios relativos a los proyectos específicos de integra­ción agropecuaria sobre trigo y semillas, así como el diagnósticoagroindustrial de trigo, carne bovina, leche, maíz, sorgo y olea­ginosas;

Iniciar un sistema andino de planificación agropecuaria queoriente la producción en el proceso de integración, la coordi­nación de los planes nacionales de desarrollo del sectoragropecua­rio y la formulación a mediano plazo del plan indicativo re­gional;

Solicitar a la Comisión del Acuerdo de Cartagena la aprobacióny adopción a nivel del Grupo Andino de medidas de carácterzoosanitario y fitosanitario para la exportación e importación;

Adoptar las acciones necesarias para continuar la ejecución delproyecto sobre estudio integral de la madera para construcción;

Aprobar el programa conjunto para la prevención, erradicacióny control de la roya del cafeto. Dicho proyecto será financiadocon aporte de los países andinos y con los recursos que obtengala Junta del Acuerdo de Cartagena de organismos internaciona­les;

Recomendar un mayor acercamiento del Grupo Andino con elSistema Económico Latinoamericano (S.E.L.A.), a fin de inter­cambiar ínformacíones y experiencias y coordinar actividades,especialmente en el ámbito agropecuario y alimenticio;

- 315

Page 4: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Recomendar a la Junta el fortalecimiento y ampliación de lossistemas de información referentes al sector agropecuario, aefecto de que los países cuenten con informaciones oportunas,confiables y consistentes que hagan posible el desarrollo con­junto de la actividad agropecuaria en el Grupo Andino;

Solicitar a la F.A.O., en respaldo al planteamiento del Ministrode Agricultura y Cría de Venezuela, la elaboración de un anuariomundial de sanidad vegetal, en el cual se especifique la dis­tribución y el grado de ataque de las plagas y enfermedades queafectan a las plantas cultivadas y los procedimientos utilizadospara su control;

Establecer criterios para la determinación de los aportes de losPaíses del Grupo Andino, para el financiamiento de proyectosagropecuarios a nivel subregional, y

Recomendar a la Junta del Acuerdo de Cartagena, que durante1978, realice los estudios necesarios para la creación de un cen­t-ro subregional de capacitación, investigación e intercambio deexperiencias en el campo del aprovechamiento racional de lossuelos.

Respecto a la referida Reunión de Ministros de Agricultura, cele­brada en Bogotá, se puede decir que entre los asuntos más importantestratados está el determinar la planificación, comercialización y desarro­llo tecnológico en los países andinos, como las áreas principales paraempezar a consolidar la integración agrícola. Así mismo, merece desta­carse el acuerdo tomado para crear el Sistema Andino de PlanificaciónAgropecuaria, ya que servirápara fortalecer la agriculturacon la adopciónde métodos comunes de manera de llegar, a un plazo más largo, al PlanIndicativo Agropecuario Subregional.

En atención a la Decisión 92 del Acuerdo de Cartagena, que esta­blece la obligación de los países miembros de adoptar acciones conjuntasen defensa de la agricultura de la subregión, los integrantes del GrupoAndino acordaron una acción conjunta para contrarrestar las nefastas

316 -

Page 5: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

consecuencias que origina la "Roya" del café, así como, tomar medidasconducentes a un mejoramiento de la productividad y de la calidad delcafé.

En materia forestal, existe el proyecto de utilizar la madera para laconstrucción de viviendas en los países del Pacto Andino, debido a quehay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente en esta subre­gión, de características adecuadas para la construcción; además el abas­tecimiento de materiales tradicionales (cemento, concreto e hierro) sehace cada vez más difícil y costoso, en comparación con la madera quees relativamente barata. Se ha estimado que para el afio 1985, con losritmos actuales de suministro de materiales tradicionales de construc­ción, sería imposible cubrir ni siquiera el 50% de las necesidades devivienda que tiene el área subregional.

La producción forestal del Pacto Andino es exigua en comparacióncon el potencial de los inmensos recursos forestales que en su mayoríaestán explotados e, incluso, desconocidos. Hay bosques tropicales quealbergan más de 30 mil millones de metros cúbicos de madera, valoradosen unos 40 mil millones de dólares. Sin embargo, en el contexto mundial,el Grupo Andino contribuyó, en 1973, con sólo el 2% de la produccióntotal de madera rolliza extraída de sus bosques.

Las naciones del Pacto Andino explotan poco sus recursos foresta­les y su producción en este ramo es desorganizada, irracional y carentede una tecnología apropiada. Por lo tanto, este campo ofrece extraordi­narias perspectivas a dichas naciones que, por otra parte, daría ocupacióna mano de obra no calificada.

Uno de los proyectos recientes más importantes es el relativo a "Tec­nología, Producción y Comercialización de Alimentos y Dietéticos for­mulados en la subregión de los países que integran el Pacto Andino" yforma parte de la cuota que Venezuela aporta a la implementación de Pro­yectos de Desarrollo Tecnológico (PADT).

Este proyecto de investigación lo están desarrollando conjuntamenteel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CO-

- 317

Page 6: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

NICI1) con otras naciones de la subregión, y tiene como objetivo mediry analizar los efectos de las actuales estructuras de diseño, promoción,importación, distribución y venta de alimentos infantiles y dietéticos,para solucionar el grave problema nutricional de los sectores que vivenen el área andina.

En lo que respecta a la patentes, se acordó que todas las naciones queconforman el Pacto Andino sean titulares de los conocimientos sobre lasinvenciones que resulten de la ejecución de proyectos tecnológicos en elárea de alimentos.

Para el referido proyecto, se ha previsto una inversión de 6,5 mi­llones de dólares, para desarrollar la tecnología apropiada al efecto. Deesta suma, la Comunidad Económica Europea aportaría 1,6 millones dedólares, bajo la forma de préstamo no reembolsable.

Este proyecto tendrá primera prioridad en la política de acción delPacto Andino, ya que va dirigido a mejorar el nivel nutricional de losgrupos poblacionales de mayor vulnerabilidad en las naciones de la sub­región, caracterizado por una alta prevalencia de la desnutrición infantilcalórico-proteínica y elevadas tasas de mortalidad infantil. En efecto,dicha desnutrición oscila entre un 25% y un 60% y la mortalidad varíaentre el 51,7 y el 78,5 por cada mil niños nacidos vivos menores de unaño, y entre 5,7 y 14,9 por mil habitantes para niños de uno a cuatro añosde edad.

Ante esa grave situación, la implementación del referido proyectodará prioridad a acciones que puedan beneficiar en forma directa losgrupos vulnerables a la malnutrición, como son los niños menores, lasmadres gestantes y las madres nodrizas, poniendo a su alcance alimentosde bajo costo y alto contenido calórico-proteico.

Otra de las acciones conjuntas aprobadas por la Comisión delAcuerdo de Cartagena, es la relativa al proyecto multinacional para laconstrucción del sistema andino de carreteras, cuyos objetivos son:

318 -

Page 7: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

a) Vinculara los paísesmiembroslo más directamenteposible,pormedio de una red de carreteras contínuas que asegure un fácilacceso a las principales zonas económicas de la subregión;

b) Atender el intercambio comercial andino, de forma tal que loscostos de transporte permitan incentivar la producción subre­gional y no disminuyan los estímulos logrados por efecto de ladesgravación arancelaria;

e) Conectar la subregiónandina con los demás países de AméricaLatina, con miras a expandir el mercado subregional y a lograruna total integración física.

Dicho proyecto comprenderá la construcciónde 12.300 kilómetrosen tres etapas y requerirá una inversión estimada de 1.600 millones dedólares en los próximos 10 años, previéndose para la primera etapa uncosto de 500 millones de dólares.

Por otra parte, la Junta del Acuerdo de Cartagena contrató la pre­paraciónde un estudiodestinadoa analizarla formade ampliary moder­nizar la estructura de comercializaciónde granos y oleaginosas en losPaíses Miembros del Pacto Andino. Para ello, la Junta ha sido benefi­ciada con un préstamo no reembolsabledel B.I.D. por 260.000 dólarespara colaborar en el financiamiento del mencionado estudio.

Este programa tiene por objeto proporcionarla información básicapara llevar a cabo un esfuerzocoordinadotendienteaestabilizarel sumi­nistro y los precios de los granos en la subregión; se espera que suejecución permita cubrir las necesidadesde nutrición de la poblacióndebajos ingresos y proporcione, al mismo tiempo, mayores ingresos a losagricultores de los países andinos.

En materia de comercio exterior, la Junta del Acuerdo recomendóelaborar e implementarel Primer Plan Andinode Exportaciones,el cual

. tiende a promover primordialmente el comercio entre los países de lasubregión, con especial dedicación al programa de desarrollo agrícola.

- 319

Page 8: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Desde 1970 se observa una creciente dependencia de la subregión enel abastecimiento de productos agrícolas y el deterioro en las relacionesde intercambio entre las importaciones y exportaciones de dichos pro­ductos. En efecto, el comercio agropecuario intraregional no alcanzó niel 10% entre las naciones andinas. En consecuencia, los integrantes delPacto han considerado necesario tomar acciones conjuntas encaminadasa fomentar el comercio intrasubregional para, posteriormente, extendersu acción al comercio extrasubregional. Entre las acciones acordadaspara la promoción de exportaciones intrasubregionales, figuran la redandina de información comercial y la participación conjunta en ferias yexposiciones.

Igualmente, en una reunión celebrada en Bogotá en 1977, los Di­rectores de las Oficinas de Promoción de Exportaciones de las nacionesdel Pacto Andino, analizaron y aprobaron acciones conjuntas a desarro­llar con la Comunidad Económica Europea, a fin de incrementar las ex­portaciones de la subregión hacia el mercado europeo.

Otra de las acciones conjuntas que decidieron tomar los Miembrosdel Acuerdo de Cartagena, fue la concerniente a la creación de empresasbinacionales fronterizas como polos de desarrollo económico, en regio­nes que generalmente se caracterizan por altos índices de desempleo. Asívemos, que en los programas coordinados por la Corporación Andina deFomento (C.A.F), se prevé el establecimiento de empresas binacionalesen las fronteras de Colombia con Venezuela, Perocon Ecuador, y Perocon Bolivia y Ecuador.

Un caso ilustrativo de esa iniciativa lo constituye la empresa agro­industrial Azurca, con una inversión de 55 millones de dólares, que tie­ne por objeto el desarrollo de la cañicultura y la industria azucarera en laregión fronteriza colombo-venezolana comprendida en el departamen­to de Santander y el Estado Táchira.

Para fines de 1990 está prevista la Unión Aduanera Subregional paralos países del Pacto Andino, lo que va a significar la eliminación dearanceles para los productos originarios de ellos y la adopción de unarancel externo común frente a las naciones fuera del área andina. En la

320 -

Page 9: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

actualidad se están dando los pasos para que esa Uni6n Aduanera seconvierta en realidad, mediante la aplicaci6n del programa de liberaci6ncomercial y la adopci6n de acciones conducentes a la implantaci6n delarancel externo común.

La creaci6n de un Fondo de Desarrollo del Cooperativismo, plante6la Comisi6n del Acuerdo de Cartagena ante el Primer Seminario Inter­nacional de Asistencia Técnica Cooperativa realizado en Lima, queestaría destinado especialmente alos países integrantes del Pacto Andino,con el prop6sito de promover el desarrollo del cooperativismo a nivelsubregional. En atenci6n a ello, el citado Seminario recomend6, entre susconclusiones, crear un Fondo Financiero o Banco Cooperativo a nivellatinoamericano y a nivel nacional en los distintos países del área delPacto subregional, así como, buscar la constituci6n, con carácter perma­nente, de una Comisi6n Andina de promoci6n Cooperativa.

A pesar de que el Grupo Andino es exportador de productos agríco­las, existe un problema de desabastecimiento y una marcada tendencia alincremento de la importaci6n, debido a que la producci6n aumenta a unritmo más lento que el consumo de la subregi6n. Así se observa que,mientras la producci6n aument6en un 3,1% en el período 1970-1977, seha estimado un crecimiento del consumo de 4,6%.

Esta situaci6n ha experimentado la iniciativa de Pro-Venezuela deproponer la realizaci6n de una Convenci6n de materias primas de origenagropecuario con las naciones integrantes del Pacto Andino, con elobjeto de hacer un análisis de la problemática agrícola en base a unaperspectiva más amplia, con proyecciones a corto, mediano y largo pla­zo, que conduzcan a un desarrollo aut6nomo y al abastecimiento normalde alimentos y materias primas dentro de la subregi6n.

Merece destacarse entre las acciones conjuntas, por su trascenden­cia singular y por las posiciones controversiales que ha originado, la De­cisi6n 24 sobre Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Ex­tranjeros, así como, sus modificaciones posteriores.

- 321

Page 10: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Los Ministrosde RelacionesExterioresde los Países MiembrosdelAcuerdode Cartagena,en su primera reunióncelebradaen Lima expre­saron su reconocimiento de que el capital extranjero puede realizar unaporte considerableal progresoeconómicode América Latina y que lainversión de capitales y el traspaso de tecnologías extranjeras consti­tuyen una contribuciónnecesariapara el desarrollode Países Miembrosy deben recibir seguridades de estabilidaden la medidaen que realmen­te constituyan un aporte positivo.

Laprogramacióndeldesarrollosubregionalyla ampliacióndelmer­cado, generan nuevos requerimientos de inversión en los distintos sec­toresproductivos. Por lo tanto,se hacreídoconvenienteestablecerreglascomunes para la inversión externa que estén en consonancia con lasnuevas condicionescreadas por el Acuerdode Cartagena,con la finali­dad de que las ventajasque deriven de él, favorezcana las empresa na­cionales o mixtas.

El capital foráneo dirigido a la subregión debe constituir una con­tribución efectiva al logro de los objetivos de la integración y al cum­plimientode las metas señaladasen los planes nacionalesde desarrollo.

Sehan contempladomecanismos que rijanlasnormascomupesparahacer posibleuna participacióncrecientedel capitalnacionalen las em­presas extranjeras existenteso que se establezcan en los Países Miem­bros, demaneratal que se llegueala creacióndeempresasmixtasen queel capitalnacional seamayoritarioy en que los intereses nacionalesten­.gan capacidad para participar en forma determinanteen las decisionesfundamentales de dichas empresas. Cuandola participacióndel capitalnacionalestá representada por aportesdel Estadoo de empresasde éste,puede no ser mayoritaria, siempreque se garantice su capacidad deter­minante en las decisiones de la empresa.

Más adelante, en el afio de 1976,la Comisióndel Acuerdode, Carta­gena introdujomodificaciones a la Decisión24, entre las cuales figuranlas concernientesa inversión extranjera directa, inversionista nacional,inversionistasubregional, inversionistaextranjero,empresa mixta, em­presa extranjera, inversión nueva, reinversión, y otras.

322 -

Page 11: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Quedó aprobado considerar como inversionista nacional al inver­sionista de la subregión y como "capital neutro" a las inversiones de lasentidades financieras gubernamentales o entidades gubernamentalespara el desarrollo económico. O sea, que el capital neutro no será na­cional ni extranjero, y para determinar la calidad de nacional, mixta oextranjera de una empresa, se excluirá de la base del cálculo el capitalneutro.

Así mismo, quedó aumentado el límite de remisión de utilidades deun 14% a un 20%; se permite, además en casos especiales, que cadamiembro fije porcentajes superiores. Por otra aparte, se elevó del 5% al7% el límite de la "reinversión automática" que pueden efectuar las em­presas e inversionistas extranjeros.

Consciente de la importancia de las estadísticas, la Comisión delAcuerdo de Cartagena decidió establecer el Sistema Subregional de In­formación que abarcaría el universo de la subregión andina, así como elConsejo de Estadísticas que tendrá a su cargo asesorar a los órganos delAcuerdo en todo lo referente a la armonización de las estadísticassubregionales.

Esta valiosa iniciativa se fundamenta en las consideraciones siguien­tes:

1. Que la heterogeneidad de conceptos y definiciones estadísticas,coberturas diferentes y los niveles de desarrollo de informaciónde los Países Miembros, no permiten una adecuada evaluaciónde las actividades sectoriales de la subregión;

2. Que la programación conjunta del sector agrícola debe susten­tarse en un conocimiento real de la estructura y perspectivas dela situación de los Países Miembros, para lo cual es necesariodisponer de una información estadística uniforme e integral;

3. Que para efectos de la evaluación de los avances del proceso deintegración, la información estadística básica debería constituiruno de lo principales instrumentos que permitan a la Juntarealizar los estudios pertinentes;

- 323

Page 12: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

4. Que las estadísticas del comercio exterior con terceros paísesson instrumentos esenciales para la adopción de políticas co­merciales comunes;

5. Que con el fin de realizar negociaciones conjuntas, es esencialpara la subregión contar con datos homogéneos sobre el comer­cio exterior.

Para la implementación de la primera etapa del referido sistema secrearon tres "Grupos de Trabajo del Consejo de Estadísticas", entre cu­yas áreas de competencia está el Sector Agropecuario.

La Comisión del A'cuerdo de Cartagena resolvió, así mismo, aprobarel "Instrumento Andino de Migración Laboral" aplicable a los trabaja­dores calificados, fronterizos, temporales e indocumentados. Dicho Ins­trumento reviste especial importancia para Venezuela, donde impera unasituación de inmigración laboral, de todos conocida.

La legislación del Acuerdo define el status de cada uno de los gru­pos de migrantes mencionados, en la forma siguiente:

i) Trabajador calificado. es aquel que posee una formación profe­sional o experiencia técnica para desempefíar una labor determi­nada.

ii) Trabajador fronterizo, es aquel trabajador, calificado o no, queviva cerca de la frontera de un país miembro que, manteniendosu habitación y familia en la nación de emigración, se trasladehabitual y continuamente a la región fronteriza de otro paísmiembro.

iii) Trabajador temporal, es aquel calificado o no, que se traslade aotro país miembro a ejecutar laborales estacionales o de tempo­rada o en otra actividad económica de corta duración.

iv) Trabajador indocumentado, es aquel que esté ejerciendo activi­dades lícitas por su propia cuenta o bajo cualquier tipo de con­trato de trabajo, sin contar con documentos oficiales idóneos ode viaje que acrediten su nacionalidad y su permanencia legal enel país.

324 -

Page 13: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

No podrá haber discriminación alguna en el empleo de los traba­jadoresmigrantes. Por lo tanto,tendránidénticos derechos laboralesquelos del país de inmigración, inclusive los alcanzados en contratos co­lectivos, e igualdaddel trato en lo relativo al ejercicio de los derechossindicales, consujeciónala legislación nacional delpaísdeinmigración.

Igualmente, el trabajadormigrante y su familia tendránlos mismosderechos que los nacionales en lo que respecta a educación, vivienda,saludy seguridadsocial,y seleconcederían las facilidades delcaso parael envío a su país de parte de los fondos provenientes de su trabajo, asícomo para llevar consigolos efectospersonales adquiridos con el frutode sutrabajo,previocumplimiento delasdisposiciones legalespertinen­tes.

En lo que respecta a la seguridad socialaludida, es oportunoindicarqueexisteel "Instrumento AndinodeSeguridad Social" querigeparalasnacionesde la subregión, el cual será aplicado en las ramasde enferme­dad, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,invalidez,vejez, muerte y auxiliofunerario.

Las disposiciones del indicado instrumento serán aplicables a laspersonasprotegidas por la legislación del segurosocialde cada uno delos países miembros y no habrá discriminación en el trato conferido aaquéllas en relacióna los nacionales de las naciones respectivas.

Tantola Comisión del Acuerdo de Cartagena comola PrimeraReu­nión de Ministros de Agricultura del Grupo Andino, consideraron queera indispensable parala Subregión disponerde un mecanismo queper­mita a los Países Miembros manteneruna vigilancia continua y coor­dinadafrenteal riesgodeataques deplagasyenfermedades exóticasparasuagricultura y ganadería, asícomo,paraprevenirladifusiónycontagiode las que actualmente existenen su territorio.

Ello dio origenal establecimiento del "Sistema Andinode SanidadAgropecuaria", el cual constituye el marcoinstitucional para la preser­vacióny mejoramiento delestadosanitario de la agricultura de la subre­gíón, a travésdel cumplimiento de las normassanitarias. A la vez, actúa

- 325

Page 14: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

cornoinstrumento jurídicoparafacilitar el comercio de productos agro­pecuarios en lo relativo a los requisitos sanitarios queéstosdebenllenar.

El aludido Sistema Andino comprende los elementos siguientes:

a) El Diagn6stico Sanitario Continuo de la Agricultura y la Gana­dería de la Subregi6n.

b) El Registro de las Normas Fitosanitarias y Zoosanitarias que seaplicarán alcomercio agropecuario, tantoentrelosPaísesMiem­bros cornodesde otrospaíseshacia la Subregi6n; y

e) Un mecanismo para la coordinaci6n subregional de accionesparala protecci6n sanitaria dela agricultura y de las explotacio­nespecuarias, asícorno, parala exclusi6n y erradicaci6n, en loscasosen quefuere posible, delas plagas y enfermedades quelasatacan.

Asímismo, se acord6 el compromiso de losPaíses Miembros delle­var a caboacciones conjuntas parala realizaci6n decampañas sanitariasque seannecesarias en virtudde los elementos de juicio resultantes delDiagn6stico Sanitario Continuo y de la aplicaci6n del Registrode Nor­mas Fitosanitarias y Zoosanitarias. Estas acciones conjuntas se concre­tarán de manerageneral, entre otras,en las siguientes líneas:

1. Asistencia mutuaparael combate y controldeplagasque, afec­tandoa unpaís,entrañen amenaza de contagiopara susvecinosinmediatos o para los demásde la Subregi6n;

2. Comp1ementaci6nde recursos humanos y materialesdisponibles;

3. Transferencia de tecnologías de control y combate de enferme­dades y plagasque entrañan riesgos para dos o más países;

4. Adiestramiento parael personal profesional y de operadores decampo, inspectorías sanitarias, ete.;

326 -

Page 15: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

5. Fomento de prácticas sanitarias que vayan en apoyo del cum­plimiento de programas de producción y abastecimiento, quepudieranderivarse delacelebración delosconvenios y acuerdoscomerciales que se establezcan en el marcogeneral de los pro­gramas de integración agropecuaria; y

6. Fomentaren 10 posible la realización de campañas de controlbiológico y el establecimiento de centros de multiplicación deenemigos naturales delas plagasagrícolas, en razónde susven­tajasparaelmantenimiento delosbalancesecológicos dentrodela Subregión.

La Junta del Acuerdo, con el asesoramiento del Consejo Agrope­cuario,mantendrá de manerapermanente un informeactualizado sobreel funcionamiento del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria y 10presentará a la Comisión.

Una de la iniciativas de mayorimportancia para el sector agrícola,fue la creaciónde la OficinaCentralde Información Comercial de Pro­ductos e Insumos Agropecuarios, la cual tiene a su cargo la recepción,análisis, procesamiento y difusiónde la información comercial que per­mitaen formaágilel conocimiento mutuo, porpartedelosPaísesMiem­bros, de las oportunidades de importación y exportación de productosagropecuarios de la Subregión.

En términos generales, dicha Oficinase encargade todo el sistemadeinformación demercados ypreciosdeproductoseinsumasagropecua­rios.Atal efécto,las respectivas naciones tienenquedesignarlasinstitu­cionesresponsables deintegrarel indicado sistemasubregional deinfor­mación comercial.

En lo concerniente a la investigación agrícola conjunta, se concertóen Washington, a mediados del afio 1979, un proyecto quetienepor ob­jetoiniciarunaseriedeinvestigaciones sobrela problemática agrícoladelos paísesdel Pacto Andino, para luegoincorporar sus resultados al de­sarrolloeconómico de cada uno de ellos. El financiamiento de esas in­vestigaciones está a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo.

- 327

Page 16: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Bajo los auspiciosde la UNESCOy del ConvenioEducativo,Cien­tífico y Cultural Andrés Bello, las naciones del Grupo Andino se reu­nieronen Bogotá,para estructurarun programade cooperacióncientífi­ca y tecnológicapara la subregión. Entre los planes formulados figuranlos concernientes a:

i) industria de alimentos;

ii) cultivos de consumointerno de alto contenido proteico;

ili) nutrición.

Para la ejecuciónde estos planes, los países andinospropusieronlaformulación deGruposde Investigadores, bajoladireccióndeunaComí­sión Conjunta,para cada país y cada uno de los sectores seleccionados.

Complaceobservarcómolos paísesdel Grupo Andino resaltaronlaimportanciaque tiene la aplicación de la ciencia y la tecnologíaen el fo­mentodel desarrollointegralde la subregión y lo indispensableque eraunmancomunado esfuerzodepartedetodosparalasatisfactoriaejecuciónde proyectoscooperativos de investigacióny desarrollo experimental.

Digno de resaltar es el estudio sobre el comportamientode la in­dustriadefertilizantes enla subregión, iniciadoamediadosde 1977,bajolos auspiciosde la Junta del Acuerdode Cartagenay el BancoMundial.Dicho trabajo ha sido concluido y en su forma preliminar señala:

La cooperacióndentrodel Grupo Andinoen el sector fertilizan­tes permitiráreducirapreciablemente los costosque ocasionalasatisfacción de la demanda subregional de fertilizantes en elperíodo 1978-1989;

Los costos netos totales en un esquema de no cooperaciónsondel orden de un 33% más altos que en cualquierade las formas

.en las que sí se considerala cooperación;

328 -

Page 17: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Un esquema de no cooperación determinaría una dependenciamucho mayor de los mercados externos en comparación concualquiera de las formas que sí considere la cooperación a niveldel Grupo Andino;

Durantelos tres últimosañosel consumo de los tres nutrientesbásicos,nitrogenados, fosfatados ypotásicos, enel GrupoAndi­no sólorepresenta entreel 0,5%y ell%dela demanda mundialde fertilizantes;

Si se comparala demanda del GrupoAndinocon la de Brasil yMéjico, principales consumidores de Latinoamérica, seobservaquesalvopor el anormalmente bajoconsumo de potasioen Mé­jico, la demanda de fertilizantes en la Subregión es netamenteinferior a la de estos dos países considerados individualmente;

Proyectando la demanda mundial y subregional para los próxi­mos 20 años,se observaquelas presiones de demandadel Gru­po Andinosiguenmuy modestas, del ordendel 1% en relacióna la mundial;

El mercadointernacional de fertilizantes estáconstituido por lasuma de los excedentes de producción de los países tradicio­nalmenteexportadores queson,generalmente, los paísesindus­trializados;

Losexcedentes históricos enelmercadointernacional sondeor­den de 10vecesel consumo de nitrógeno del GrupoAndino,20vecesel consumo de fósforo y 40 vecesel consumode potasio;

Por estas características y otrasno mencionadas, la posibilidaddehacerexportaciones desdeelGrupoAndinoaterceros.reque­riría de un planteamiento especialmente cuidadoso y tal vez,algúntipo de acuerdoque asegure un mercadobásico para susproducciones.

- 329

Page 18: VII ACCION CONJUNTA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL PACTO ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.18.pdf · hay 104 especies de maderas estudiadas hasta el presente

Finalmente, podemos afirmar que los países de la subregión andinatienenun denominador comúnen su subdesarrollo: los recursos huma­nos.Deaquíquetengamos lasmismas responsabilidades en la búsquedade loscaminos quenosconduzcan aunmayoraprovechamiento denues­tras riquezas y a la solución de los apremiantes que todavía agobian anuestros pueblos.

Hayque tomarverdadera conciencia de la importancia que tiene elelemento cualitativo humano comofactor fundamental de nuestropro­greso.

Por ello, la Reunión Extraordinaria de la Comisión Andina deFormación Profesional, acordóimplementarde inmediato programas decapacitación de recursos humanos, con el objeto de combinar los es­fuerzos integracionistas a nivelsubregional paraacelerarel desarrollo yelevarel nivelde vida de los grupos mayoritarios de nuestrapoblaciónmarginada.

Sin un desarrollo del recurso humano. no se puede pensar en undesarrollo sensato y equilibrado de la Subregián Andina.

330 -