vih

Upload: samuelsolis

Post on 08-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo investigacion

TRANSCRIPT

Objetivo:Busqueda de los antgenos virales o anticuerpos producidos como respuesta a los antgenos, en suero sanguneo de una per sona infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) .Generalidades:El sindrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) conocido tambin comoAIDS las iniciales de su nombre en ingles (adquird inmunodeficiency sndrome) es considerado en practicamente todos los paises del mundo como un serio problema de sa lud publica.El agente causal del SIDA es un retrovirus que fu denominado limphadenopaty asociated virus por su primer descubridor, el Dr Luc Montagnier, del instituto Pasteur en Francia, en mayo de 1983. En mayo de 1984 el Dr Robert Gallo del Instituto Nacional del Cancer en U S A, aisla y caracteriza un retrovirus de pacientes con SIDA y lo denomina human ymphotropic virus III desde 1987, por acuerdo internacional se decide nombrar al virus human inmunodeficiency virus (HIV en espaol virus de la inmunodeficiencia humana hasta el momento se han reconocido dos cepas significativamente diferentes, llamandoles VIH I y VIH 2, el virus se transmite por contacto sexual, bucal o anal por la inoculacin o administracin de sangre o hemoderviados contaminados y perinatalmente de madre infectada a hijo; el paso trasplacentario del virus est demostrado y existe la factibilidad de infeccin a travs de la lactancia. No existen evidencias que apoyen la transmisin por contacto casual entre las personas en ambientes escolares, sociales o de trabajo; no existe la evidencia de la transmisin por medio de insectos, ni por tos o estornudos, asi como tampoco a travs de agua o alimentos.Despus de infectarse una persona, puede permanecer asintomtica durante varios aos algunos pacientes pasan por un estado de molestias tempranas con presencia de fiebre, artralgias y malestar general que se presentan al mismo tiempo que la seroconversin, momento a partir del cual es posible detectar anticuerpos contra VIH en el suero del paciente esto ocurre generalmente entre la segunda semana y el tercer mes posterior a la infeccin, a partir de este momento pueden pasar en promedio de 8 a 9 aos para el de sarrollo del SIDA,una vez que la enfermedad se ha desarrollado, la mortalidad es muy elevada, casi del 100%. El virus es capaz de producir el deterioro progresivo y predecible de las funciones inmunologicas, siendo el SIDA una manifes tacin tarda de este proceso, el padecimiento es de naturaleza inmunosupresora y de tipo basicamente celular, la poblacin celular especificamente abatida, es la de los linfocitos T cooperador C4, la perdida de las celulas T4 daa seriamente la habilidad del organismo para contrarrestar a la mayor parte de microorganismos invasores, observando que este dao es particularmente severo, sobre la defensa en contra de virus, hongos, parasitos y ciertas bacteras.Metodos de laboratorio: Una vez que la infeccin ha ocurrido, el individuo podra permanecer totalmente asintomatico durante un lapso que puede fluctuar desde 10 meses hasta 89 aos, un individuo infectado o infectante por el hecho de sentirse bien, continuar su conducta habitual, con el consiguiente riesgo para si y para los demas, dentro de este lapso asintomatico, la unica manera de conocer si una persona est o no infectada, es mediante la busqueda de los antgenos virales a los anticuerpos producidos en respuesta a aquellos, en suero sanguineo o bien el aislamiento del virus a partir de algn tejido, las pruebas de laboratorios que se disponen son las que permiten detectar aticuerpos contra VIH y se dividen en dos categorias:1. Prueba de tamizaje o escrutinio inicial (presuntivas)2. Pruebas confirmatoriasPruehas presuntivas:Actualmente existen varias pruebas para la deteccin de aticuerpos contra VIH estas pruebas difieren en suprincipio funcional, lo cual da lugar a diferencias en tiempo de proceso, necesidad de instrumentacin analtica, necesidad de adies tramiento y experiencias del personal analista, entre otras, ELISA (Eenzyme Linked Inmuno Sorbent Assay)Fundamento:Se trata de un anlisis inmunoenzimatico heterogneo, existen dos tipos competitivo y no competitivo, emplean una fase slida la cual ha sido recubierta con antgenos de VIH si el suero problema contiene anticuerpos contra VIH, estos reaccionan con el antgeno quedando por lo tanto unidos a la fase slida, el revelado de la presencia de estos anticuerpos unidos se hace medianteun conjugado formado por un anticuerpo Anti IgG o Anti IgM unido a una enzima, la unin del conjugado se pone de manifiesto adicionando el substrato de la enzima, en los ELISA de tipo no competitivo, la produccin de color es directamente proporcional a la cantidad de anticuerpos contra VIH presentes en el suero problema, dentro de ciertos lmites, enlos ELISA de tipo competitivo, la produccin de color es inversamente proporcional.Material requerido: Micropipetas Sistema de lavado de pozos Espectofotmetro para placas de Elisa Tiempo de proceso: Elisa competitivo: Aproximadamente 2, 5 Elisa no competitivo: Aproximadamente 4 Elisa rapido: Aproximadamente 15 minutosAglutinacin:Fundamento:Estos mtodos hace uso de particulas, ya sea de ltex, gelatina o bien hematies, sensibilizados con antgeno de VIH, el contacto con un suero que contenga anticuerpos contra VIH produce la aglutinacin indirecta de las partculas, observable a simple vista.Material:Todo el material viene con el equipo de reactivosTiempo de proceso:Latex 5 minutosGelatina 2 horasHemates 2 a 3 horas.Citoinmunoenzimatica.Fundamento:Este mtodo emplea clulas infectada con VIH, colocadas en un pozo de un porta objetos, al reaccionar con un suero quecontenga anticuerpos contra VIH estos se uniran a los antgenos de VIH presentes en las clulas, dicha unin se pone de manifiesto mediante un conjugado de proteina A estafilococica y el substrato correspondiente, produciendose coloracin de la membrana y citoplasma celular.Material: Micropipetas Microscopio Tiempo de proceso: 2 horasMembrana sensibiltzada.Fundamento:Eeste anlisis hace uso de una membtana porosa sensibilizada con antgenos de VIH, al depositar el suero problema sobre la membrana, la reaccin ocurre instantaneamente, drenandose rpidamente el lquido los anticuerpos unidos se ponen de rnanifiesto mediante un conjugado especial que provoca la aparicin de un punto rojo apreciable a simple vista.Material:ninguno.Tiempo de proceso:5 minutos.De los metodos mencionados, el ms ampliamente utilizado es el ELISA, muy confiable y razonablemente rpido. Los mtodos de aglutinacin, en general pueden ser considerados como una buena alternativa sobre todo aquellos cuyos resultados se obtienen en pocos minutos, sin embargo, todos ellos quedan sujetos a la objetividad de la lectura visual del resultado, particularmente al tratarse de un suero debilmente positivo.En todos los casos de pruebas presuntivas, un primer resulta dopositivo deber verificarse repitiendo el analisis con los mismos reactivos o preferentemente con reactivos de otro tipo. Resultados repetidamente positivos en pruebas de esta calidad, debern calificarse como presuntivamente positivos y procederse a su confirmacin mediante los metodos correspondientes. Existe tambin un ELISA que permite detectar las proteinas constitutivas del VIH (antigenemia) esta prueba es til en la deteccin muy temprana de la infeccin (2-4 semanas despus del contagio), cuando aun no es posible detectar anticuerpos circulantes.Pruebas confirmatorias actualmente en uso son: Western Blot o Inmunoelectrotransferencia Inmunofluorescencia Radio-inmuno-precipitacionWester Bloto o Inmuno electro transferencia. Mtodo que hace uso de tiras de papel, las cuales han sido impregnadas con las diferentes proteinas constitutivas del virus, mediante un proceso previo de inmunoelectrotransferencia. Las proteinas se encuentran distribuidas a lo largo de la tira de papel en orden decreciente de peso molecular, en espacios discretos y bien definidos.La tira asi preparada se coloca en un canal de plastico y se sumerge en una dilucin del suero problema; en caso de existir anticuerpos contra VIH, estos se unirn a la tira de papel en el punto correspondiente a la localizacin de la proteina para la cual sean especificos. Tal unin se pondr de manifiesto mediante un conjugado enzimtico Anti-inmunoglobulnico y el substrato correspondiente, que dar lugar a la aparicin de bandas obscuras sobre la tira. Este mtodo permite detectar la presencia de anticuerpos especificos contra las siguientes proteinas de VIH; gp160, gpl20, p55 p51, gp41, p31, p24 y p217, se han utilizado varios criterios de interpretacin de la lectura de las tiras, los dos ms usuales son: Interpretacion Criterio 1 Criterio 2 Negativo Ausencia total de bandas Indeterminado Presencia de bandas que No cumplen con el criterio de positividad Positivo Al menos 1 banda Aparicin de la Correspondiente a c/uno Banda gp160 y al De los 3 genes principales menos una GAG o de VIH (ENV, GAG,) Atualmente se cuenta con reactivs comercialmente disponibles tanto para VIH 1, como para VIH 2.Inmunofluorescencia Este mtodo consiste en utilizar clulas infectadas por VIH depositadas en pozos de un porta objeto, el suero problema se coloca encima de un pozo con clulas infectadas y de otro con clulas no infectadas, en caso de tener anticuerpos especficos contra el VIH, estos se uniran a las clulas infectadas, mientras que las no infectadas no presentaran unin alguna, la reaccin antigeno-anticuerpo se pone de manifiesto por medio de un Antisuero Anti inmunoglobulnico conjugado con fluoresceina, al ser observado en un microscopio de fluorescencia. El criterio de asignacin de positividad, estar dado por la presencia de un patrn de fluroescencia perifrico (de membrana caracterstico) y ocasionalmente por cierto patrn citoplsmico, si bien este mtodo es considerado de calidad confirmatoria, es menos sensible que el Western Blot, esta tcnica aunque sencilla presenta problemas de interpretacin, por lo que solo puede ser realizada por tcnico altamente capacitados.Recomendaciones para el personal de laboratorio. Por el trabajo que se realize en el laboratorio, el personal que se desempea en el mismo, corre un riesgo al estar en contacto con sangre, secresiones, as como con agujas e instrumentos contaminados con sangre de personas en riesgo de infeccin por SIDA, ya hemos puntualizado que el riesgo de transmisin ocupacional es muy bajo, y ha sucedido que personal que labora en el laboratorio, la exposicin parenteral a sangre contaminada, pocos casos se han reportado y demostrado seroconversin para el VIH.No se ha demostrado la contaminacin en los lugares de trabajo por contacto fortuito a travs de agua o alimentos contaminados, insectos que actuan como vectores o por via aergena el personal de laboratorio, as como los que manejan y atienden a pacientes, se deben tomar y extremar precauciones para evitar el contacto directo con la piel o las mucosas con sangre, hemoderivados, excresiones, secresiones y tejidos de pacientes con SIDA o de personas con infeccin presumible del padecimiento.Todo el personal de salud, incluso estudiantes, que se encuentran dentro de instalaciones hospitalarias, debe conocer la epidemiologia, manifestaciones clnicas, forma de transmisin y precauciones para prevenir la contaminacin de la infeccin del SIDA.Precauciones: Deben aplicarse en los laboratorios clnicos, como los de investigacin; se puntualiza en el personal que efecta estudios con especmenes u otros materiales potencialmente infectados cultivos tisulares inoculados, huevos embrionados o tejidos animales procedente de individuos con sospecha o certeza de VIH. En el laboratorio se utilizarn pipetas mecnicas para el transvase de todos los lquidos no se permitir el pipeteo con la boca. Las agujas y jeringas que se utilicen sern desechables y una vez utilizadas se colocaran en recipientes irrompibles de boca ancha, no deben taparse con su guarda para prevenir pinchazos, ni se doblaran, romperan o desacoplarse de la jeringa, se incinerarel recipiente. Debe usarse bata o uniforme de laboratorio, de manga larga. Se utilizarn guantes para evitar el contacto de la piel con la sangre, muestras que contienen sangre, articulos contaminados con sangre, lquidos corporales, excresiones y secresiones, as como superficies, materiales u objetos expuestos a ellos. El material potencialmente infeccioso debe tratarse y ma nipularse cuidadosamente para reducir al mnimo la formacin de aerosoles. Se recomienda usar cabinas de seguridad biolgica y otros dispositivos de contencin primaria por ejemplo cubierta de seguridad para la centrfuga.Cuando se realizan procedimientos de general aerosoles como en el caso de centrifugacin, mezclas, aplicacin de ultrasonido, mezclas vigorosas y obtencin de tejidos infectados de animales o huevos embrionados. Despus de cualquier salpicadura de material que pueda ser infeccioso y al terminar la jornada, las superficies de trabajo de las mesas de laboratorios, se limpiarn con un desinfectante como la solucin de hipoclorito de sodio (dilucin de 1:1 en agua fria). Ttodos los materiales potencialmente contaminados que seanutilizados en las pruebas de laboratorio se estetilizaran en autoclave, antes de desecharlos o reutilizarlos. El personal no debe tomar alimentos ni fumar dentro del laboratorio. El personal debe lavarse las manos con agua y jabon despus de quitarse los guantes y quitarse la bata antes de salirdel laboratorio. Comentario adicional se recomienda a laboratorios y bancos de sangre, a el personal se le practique, semestralmente investigacin de Hepatitis B y VIH

La hepatitis es una inflamacin del hgado. La afeccin puede remitir espontneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrizacin), una cirrosis o un cncer de hgado. Los virus de la hepatitis son la causa ms frecuente de las hepatitis, que tambin pueden deberse a otras infecciones, sustancias txicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestin de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisin de estos ltimos la transfusin de sangre o productos sanguneos contaminados, los procedimientos mdicos invasores en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisin de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al nio, y tambin el contacto sexual.La infeccin aguda puede acompaarse de pocos sntomas o de ninguno; tambin puede producir manifestaciones como la ictericia (coloracin amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, nuseas, vmitos y dolor abdominal.