vih-sida: origen, evolución y cifras - pemex.com · origen y evolución desde los años 70 en los...

17
PREVENCIÓN MÉDICA Y FOMENTO A LA SALUD VIH-SIDA: Origen, Evolución y Cifras *Gerencia de Prevención Médica Resumen Correspondencia: Dra. Gabriela Peregrino Rodríguez e-mail: [email protected] Marina Nacional #329, Col. Petróleos Mexicanos, C.P. 11311 Un breve resumen sobre el origen y evolución del VIH/SIDA, treinta y cuatro años después de sus primeros casos, es recordar las lecciones aprendidas y todo el aprendizaje que se ha adquirido en respuesta a la epidemia, que hoy en día desde su punto máximo ha logrado la disminución de nuevas infecciones y muertes relacionadas al SIDA. Se ha enfatizado la importancia del inicio de tratamiento antirretroviral (TAR) tanto para la reducción de daños a la salud en las personas que viven con VIH, como para la disminución de la transmisión del VIH, producto de la supresión de la carga viral, además de centrar los recursos en programas de alto impacto en las poblaciones claves, haciendo lo necesario en el lugar necesario, para continuar con la repuesta rápida y poner fin a la epidemia en el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Espinosa López FR * Guzmán Morales E * Peregrino Rodríguez G * De Jalcazari Lara DA * García Camacho JA * Palabra claves: SIDA, VIH, TAR, ORIGEN Key word: AIDS, HIV, ART, ORIGIN A brief summary of the origin and evolution of HIV / AIDS, thirty four years after its first cases, is to remember the lessons learned and all the learning that has been acquired in response to the epidemic today from its peak it has achieved the decline in new infections and AIDS-related deaths. It has emphasized the importance of starting antiretroviral therapy (ART) for both reducing health damage in people living with HIV, and for reducing HIV transmission, due to the suppression of viral load, as well to focus resources on high- impact programs in key populations, doing what is necessary on the need, to continue the rapid response and end the epidemic in 2030 as part of the Sustainable Development Goals place. Summary Prevención médica y fomento a la salud 72

Upload: vuthien

Post on 22-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN MÉDICA Y FOMENTO A LA SALUD

VIH-SIDA: Origen, Evolución y Cifras

*Gerencia de Prevención Médica

Resumen

Correspondencia: Dra. Gabriela Peregrino Rodríguez e-mail: [email protected] Nacional #329, Col. Petróleos Mexicanos, C.P. 11311

Un breve resumen sobre el origen y evolución del VIH/SIDA, treinta y cuatro años después de sus primeros casos, es recordar las lecciones aprendidas y todo el aprendizaje que se ha adquirido en respuesta a la epidemia, que hoy en día desde su punto máximo ha logrado la disminución de nuevas infecciones y muertes relacionadas al SIDA.

Se ha enfatizado la importancia del inicio de tratamiento antirretroviral (TAR) tanto para la reducción de daños a la salud en las personas que viven con VIH, como para la disminución de la transmisión del VIH, producto de la supresión de la carga viral, además de centrar los recursos en programas de alto impacto en las poblaciones claves, haciendo lo necesario en el lugar necesario, para continuar con la repuesta rápida y poner fin a la epidemia en el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Espinosa López FR * Guzmán Morales E * Peregrino Rodríguez G * De Jalcazari Lara DA * García Camacho JA *

Palabra claves: SIDA, VIH, TAR, ORIGEN Key word: AIDS, HIV, ART, ORIGIN

A brief summary of the origin and evolution of HIV / AIDS, thirty four years after its first cases, is to remember the lessons learned and all the learning that has been acquired in response to the epidemic today from its peak it has achieved the decline in new infections and AIDS-related deaths.

It has emphasized the importance of starting antiretroviral therapy (ART) for both reducing health damage in people living with HIV, and for reducing HIV transmission, due to the suppression of viral load, as well to focus resources on high-impact programs in key populations, doing what is necessary on the need, to continue the rapid response and end the epidemic in 2030 as part of the Sustainable Development Goals place.

Summary

Prevención médica y fomento a la salud

72

Origen y evolución Desde los años 70 en los Estados Unidos de Amé-

rica (EUA), en las ciudades de: Nueva York, Los Án-geles y San Francisco, empezaron a presentarse en-fermos con infecciones oportunistas y con sarcoma de Kaposi de muy rara ocurrencia en pacientes jóve-nes homosexuales previamente sanos, en los cuales no había una explicación médica que expusiera los signos y síntomas que presentaban.

En el año de 1981 en el Morbidity and Mortality Weekly Report (Figura 1) los entonces llamados Cen-tros para el Control de Enfermedades (CDC) dan a conocer el reporte de cinco casos de neumonía por Pneumocystis carinii (actualmente jirovecii), asociadas a inmunodepresión celular severa y can-didiasis oral en varones homosexuales, siendo más amplia la información en los artículos publicados en el mismo año por el New England Journal of Medici-ne (NEJM).1-4 Después de estas publicaciones, los CDC comunican brotes por sarcoma de Kaposi en la misma población y nuevamente se hacen en extenso la publicación de artículos sobre estos casos en el NEJM y Lancet.5-8

Antes de estas notificaciones y publicaciones, en abril de 1981 Sandra Ford una especialista en fármacos de los CDC notó el incremento en la pres-cripción de pentamidina, medicamento usado para tratar la Pneumocystis carinii, que era una neumo-nía rara reconocida en adultos mayores y que en ese entonces estaba siendo usada para tratar a hombres jóvenes, lo que alertó y oriento las investi-gaciones antes publicadas.

Para 1982 los CDC acuñan el término de Síndro-me de Inmunodeficiencia Adquirida (AIDS en inglés, SIDA en español) para referirse al conjunto de pato-logías infecciosas o tumorales de tipo oportunistas asociadas a moderada o grave inmunodepresión ce-lular sin otra causa razonable y que correspondían al nuevo fenómeno.9 Esta descripción sindromática ayudó al diagnóstico, en ausencia de una etiología conocida y otros métodos diagnósticos precisos de la causa de esta inmunodepresión y las complica-ciones asociadas, claramente se trataba de casos ya avanzados y conforme se iba avanzando en la in-vestigación de este nuevo síndrome, se descubrieron otros grupos de riesgo donde aparece la enferme-dad: receptores de hemoderivados, usuarios de dro-gas endovenosas e hijos de madres con la afección.1

El carácter epidémico, la clara transmisibilidad por vía sexual y por transfusiones de derivados sanguí-neos o uso compartido de jeringas con drogas, apun-taban claramente a un patógeno transmisible por lo que era esperable el gran hito que llegaría en 1983 con la descripción de un retrovirus específico en los ganglios de una persona con SIDA en el Instituto Pas-teur de Francia y que denominaron Virus Asociado a Linfadenopatía (LAV en inglés).10 Concomitantemen-te en EUA se describió un virus similar (que resultaría idéntico a LAV) asociado a la enfermedad y que fue denominado HTLV-III (en inglés Human T Lymphotro-pic Virus III),11 generando además de la aclamación por el tremendo hallazgo científico, cierta controversia sobre la verdadera autoría del mismo. (En 2008 Fran-coise Barré Sinoussi y Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, recibirían el Premio Nobel por esta contribu-ción científica).

En 1985 se llevó a cabo la clonación y secuenciación del genoma del virus, y una caracterización precisa de las proteínas de su envoltura. (Figura 2)

Figura 1. Los CDC publicaron resumen de cinco varones homosexua-les que recibieron tratamiento por infecciones microbianas que sólo aparece en personas con depresión inmunitaria.

Figura 2.Una de las primeras fotos del Virus VIH entonces denomina-do LAV, foto del Instituto Pasteur. Aumentos: 100.000x. Dauguet, C. (2003) I have it Nat. Med. 9:845

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

73

Figura 3. Tipos, grupos y subtipos del VIH. http://microbioun.blogspot.mx/2013/02/el-origen-y-la-diversidad-del-vih.html

En 1986 existían diversos nombres para el virus como: LAV, HTLV-III, ARV, IDAB, LAV/HTLV-III; por lo que el Subcomité de Retrovirus Humanos (del Comité Internacional sobre Taxonomía de los Virus) presidido por Harold Varmus, publicó en mayo de 1986 una carta en Science donde se propuso el nombre virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el cual fue aceptado ampliamente por la comunidad internacional. Ese mismo año, el grupo de Luc Montagnier aisló un nuevo retrovirus, diferente del LAV/HTLV-III, en pacientes con SIDA provenientes de África Occidental y se denominó VIH-2, para diferenciarlo del primer virus, que se denominó VIH-1.12

Desde que apareció la enfermedad han surgido varias teorías de ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? se originó. Algunas de ellas sin fundamento científico y otras que pueden llegar a considerarse seriamente. Se relacionó su origen con la exposición a numerosos antígenos humanos, con sustancias va-sodilatadoras o con una hipotética transmisión de un hongo o bacteria capaz de segregar una sustancia que deprimiera la inmunidad.13 Se sabe que el VIH, tuvo su origen en chimpancés de África central; esta investigación se publicó en Science y muestra que el material genético extraído de las heces de esos chimpancés en las selvas de Camerún comproba-ba que el virus, identificado como VIH-1, surgió de estos primates, en concreto de una subespecie del chimpancé, endémica del sur camerunés llamada Pan troglogdytes troglodytes. La transmisión inde-pendiente de virus entre primates y el hombre ha generado varios tipos de virus VIH: el VIH de tipo 1 (VIH-1) que a su vez se divide en cuatro grupos distintos (M, N, O y P), y el VIH de tipo 2 (VIH-2) con ocho grupos diferentes. (Figura 3)

El VIH-1 (en concreto el grupo M) es responsable del 97% de los casos de SIDA y está distribuido por todo el planeta, siendo señalado como el causante de la pandemia actual. Los otros grupos N, O y P se han encontrado en algunos casos en África y el VIH-2 es mucho menos frecuente, se aísla sobre todo en algunas zonas de África y su desarrollo es mucho más lento que el VIH-1.

Treinta años después del descubrimiento del virus la revista Science, en octubre del 2014 publica una investigación que da a conocer el origen de uno de los tipos de virus de inmunodeficiencia humana. Los científicos reconstruyeron la historia genética de la pandemia del grupo M del VIH-1, analizando gran-des conjuntos de secuencias genéticas de muestras del virus de toda el África Central, con la idea de en-contrar el foco inicial y localizarlo geográfica y tem-poralmente, concluyendo que la pandemia de esta variante del virus se originó a principios de 1920 en Kinshasa, actual capital de la República Democráti-ca del Congo, y se diseminó por el resto del mundo a partir de los años 60.

En su trabajo describen una ‘tormenta perfecta’ de factores, incluyendo el crecimiento urbano, el desarrollo de infraestructuras ferroviarias durante el gobierno colonial belga y cambios en el comercio se-xual, que se combinaron para que el subtipo M del VIH se extendiera, primero por África y después por todo el planeta.14-16

El SIDA en MéxicoEn México, la propagación del SIDA, se relacio-

na con nuestra vecindad con el país en el que en los últimos años, ha presentado el mayor número de casos de esta enfermedad, particularmente con dos de los tres estados de la Unión Americana: California y Texas. El importante flujo migratorio entre ambos países, favorece el contagio y la propagación.17

Los primeros casos de SIDA en nuestro país inicia-ron su padecimiento en 1981 y fueron detectados dos años después, a partir de esto se adoptó la definición de caso formulada por los CDC en 1982 y actualmen-te se han realizado las actualizaciones conforme a las directrices emitidas por la Organización Mundial de la Salud y los CDC.

Prevención médica y fomento a la salud

74

Para fines de vigilancia epidemiológica y registro de las estadísticas sobre esta enfermedad fue en 1986 que se incluye en el listado de las enfermedades sujetas a notificación inmediata, su registro hasta el año de 1987 se realizaba en una hoja de cálculo y a partir de 1988 el archivo de más de 1,000 casos se integró en una base de datos para su procesamiento electrónico con paquetes estadísticos,18 en ese mismo año por decreto presidencial fue creado el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (CENSIDA), rector y coordinador de la respuesta nacional al VIH y las infecciones de trans-misión sexual.18

Cifras En alusión al marco del día mundial del SIDA la ONUSIDA reporta en el 2015 los logros obtenidos,

siendo cuatro los principales:

El mundo ha superado la Meta 6 del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) en relación al SIDA, al detener y revertir la propagación del VIH y cada vez más países adoptan la Respuesta Rápida para po-ner fin a la epidemia de SIDA para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para el 2014, 36.9 millones de personas vivían con el VIH. El número de personas con el virus sigue aumentando, en gran parte debido a que más personas en el mundo tienen acceso al tratamiento anti-rretrovírico y, como resultado de ello, viven más y con más salud.19

35% De disminución de las nuevas infecciones por el VIH desde 2000.

42%De disminución de las muertes relacionadas con el SIDA desde el punto máximo de 2004.

58%De disminución de nuevas infecciones por el VIH entre los niños desde el año 2000.

84%De aumento del acceso al tratamiento antirretrovírico desde el 2010.

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

75

Las regiones más afectadas con un incremento de casos nuevos y defunciones relacionadas con el VIH-SIDA son Oriente Medio y Norte de África así como Europa Oriental y Asia Central. (Cuadros 1 y 2)

Regiones 2000 2014 Nuevas Infecciones: Avance

África subsahariana 1.2 millones 790000

“Se calcula que en el África subsahariana hubo un 34 %

menos de muertes relacionadas con el sida en 2014 que

en el año 2000.”

El caribe 18,000 8,800“Entre 2000 y 2014 el número de muertes relacionadas

con el sida en la región se redujo a menos de la mitad.”

Oriente Medio y Norte de

África 3,600 12,000

“En Oriente Medio y África del Norte, se calcula que las

muertes relacionadas con el sida aumentaron más del

triple entre 2000 y 2014.”

Ámerica Latina 60,000 41,000“Las muertes relacionadas con el sida han disminuido en

un 31 % en América Latina.”

Europa Occidental y Central y

Ámerica del Norte29,000 26,000

“De 2000 a 2014, las muertes relacionadas con el sida

se redujeron en un 12 %.”

Europa Oriental y Asia Central 20,000 62,000“El número de muertes relacionadas con el sida en la

región aumentó más del triple entre 2000 y 2014.”

Asia y el Pacífico 220,000 240,000

“Las muertes relacionadas con el sida aumentaron en un

11 % en Asia y el Pacífico entre 2000 y 2014. Sin embar-

go, en 2005 se inició una tendencia a la baja, acumulan-

do un descenso de un 30 %”

Fuente: ONUSIDA. El SIDA en Cifras 2015.

Cuadro 2. Panorama de las regiones Muertes relacionadas con el SIDA

Regiones 2000 2014 Nuevas Infecciones: Avance

África subsahariana 2.3 millones 1.4 millones

“Se calcula que en el África subsahariana hubo 1,4 millo-

nes de nuevas infecciones por el VIH en 2014. Una caída

del 41 % desde el año 2000.”

El caribe 27,000 13,000“En el Caribe, el número de nuevas infecciones por el

VIH se redujo a la mitad entre 2000 y 2014.”

Oriente Medio y

Norte de África 18,000 22,000

“En Oriente Medio y África del Norte, el número estimado

de personas que contrajo el VIH aumentó en un 26 %

entre 2000 y 2014.”

Ámerica Latina 100,000 87,000“En América Latina, el número de nuevas infecciones por

el VIH en 2014 fue un 17 % menor que en 2000.”

Europa Occidental y Central y

Ámerica del Norte87,000 85,000

“El número de nuevas infecciones se ha

mantenido muy estable desde 2000.”

Europa Oriental y

Asia Central 100,000 140,000

“En Europa Oriental y Asia Central, las nuevas infeccio-

nes se incrementaron en un 30 % entre 2000 y 2014.”

Asia y el Pacífico 500,000 340,000“Las infecciones por el VIH se redujeron

en un 31 % en Asia y el Pacífico.”

Fuente: ONUSIDA. EL sida en Cifras 2015.

Cuadro 1. Panorama de las regiones Nuevas infecciones por el VIH

Prevención médica y fomento a la salud

76

Las principales estadísticas para el 2015 son:

•36.7 millones de personas vivían con el VIH. •2.1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH.•1.1 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.•17 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica.

La cifra de muertes relacionadas con la tuberculosis en personas que viven con el VIH ha disminuido en un 32% desde 2004.

Se estima que a finales de 2015 se habían invertido 19,000 millones de dólares estadounidenses en la respuesta al SIDA en países de ingresos medios y bajos.

Los recursos nacionales representaron un 57% del total de los recursos destinados al VIH en dichos países.20

La prevalencia global de VIH en adultos de 15 a 49 años es de 0.8%, variando en las diferentes regio-nes. El África Subsahariana es la de mayor prevalencia con 4.4%. (Figura 4)

Figura 4. Prevalencia del VIH en adultos (15 -49 años), 2015 por región

Figura 4. Mapas de la Prevalencia de VIH 2015. Tomado y modificado de http://www.who.int/gho/hiv/hiv_013.jpg

Pacífico oeste:0.1 [<0.1-0.2]Mediterráneo oriental: 0.1 [<0.1-0.2]Sudeste de Asia: 0.3 [0.3-0.4]

Europa: 0.4 [0.4-0.5]América: 0.1 [<0.1-0.2]Africa: 4.4 [4.0-4.8]

Prevalencia mundial[0.7-0.9]

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

77

Cuadro 3. Reporte de Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional de Casos SIDA 2015.

En México 126,309 personas vivían con VIH/SIDA al cierre del 2015, 54% (68,389) casos de SIDA. El Estado de Campeche obtuvo la tasa de incidencia más alta en lo que respecta a casos de SIDA con 20.1 casos por cada 100 mil. Yucatán registró el pri-mer lugar en casos de VIH con una tasa de 15.5.21 (Cuadro 3)

La tasa de incidencia acumulada de todo el país, en el período 1983-2015, fue de 195.0 casos por cada 100 mil; las cinco entidades con las tasas más elevadas fueron: Distrito Federal (421.7), Yucatán (316.6), Campeche (303.9), Quintana Roo (294.7) y Veracruz (284.6). Mientras que las cinco entidades con menores tasas fueron: Zacatecas (82.8), Gua-

najuato (83.6), Coahuila (88.0), Hidalgo (92.8) y Du-rango (100.3). 22 (Figura 5)

De acuerdo a estimaciones conjuntas realizadas por ONUSIDA-CENSIDA, a finales del 2014 en Méxi-co, existían 190 mil personas viviendo con VIH, ocu-pando el 2do lugar en Latinoamérica en número de personas con VIH, con una prevalencia de VIH en la población de 15-49 años del 0.2 por ciento (figura 6), lo que significa que 2 de cada mil personas de esas edades estaban viviendo con VIH, ocupando la prevalencia más baja en la región, con una tendencia que se ha estabilizado en los últimos diez años y por debajo del promedio latinoamericano (0.4%).22

Casos de Sida notificados (1983-2015*) 180,996

Casos notificados de VIH y de Sida que se encuentran

vivos según estado de evolución registrado.

Total: 126,309

Sida: 68,389

VIH: 57,920

Casos nuevos diagnosticados de VIH y de Sida notificados

en 2014.

Total: 10,156

SIDA: 5,079

VIH: 5,077

Casos nuevos diagnosticados de VIH y de Sida notificados

en 2015 (preliminar)*

Total: 10,699

Sida: 4,977

VIH: 5,722

Estados con la mayor tasa de casos nuevos diagnosticados

de VIH y de Sida en 2015. Tasa por 100,000 habitantes.

SIDA

Campeche: 21.0

Colima: 11.3

Guerrero: 11.1

Chiapas: 9.0

Morelos: 8.3

VIH

Yucatán: 15.5

Quintana Roo: 15.0

Tabasco 10.4

Campeche: 10.1

Baja California Norte: 7.9

Proporción de casos VIH y de Sida en hombres, según

casos diagnosticados en 2015.

SIDA 81.6%

VIH 79.3%

**Información al cierre de 2015.** Información oficial INEGI.Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA.

Prevención médica y fomento a la salud

78

Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación Operativa, con base en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA (SUIVE/DGE/SS). Datos al 16.11.2015.

Figura 6. Estimación del número de personas viviendo con VIH/SIDA. México, 1990-2014.

Fuente: UNAIDS. (2015). How aids changed everything. MDG 6: 15 years, 1 lessons of hope from the AIDS. Geneva: Joint United Nations Programme onHIV/AIDS.

Figura 5. Incidencia acumulada de casos de VIH-SIDA, según entidad federativa. México, 1983-2015

Tasa por 100 mil habitantes

1° de diciembre de 2015

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

79

El 95% de los casos de VIH son resultado de rela-ciones sexuales no protegidas, el resto son transmiti-dos vía sanguínea y perinatal. (Gráfico 1)

En el caso de mortalidad, a pesar de que actual-mente vivir con VIH puede considerarse una condi-ción crónica, gracias a los medicamentos innovadores para combatir la infección y al incremento del acceso universal, la reducción de la misma continúa siendo un reto permanente en el país y en el mundo.23

A nivel nacional se ha obtenido un decremento del 6.25% desde el 2000, manteniendo una tendencia constante, con una tasa promedio de 4.3 defunciones por cada 100 mil, quedando por debajo de esta en el 2014 y 2015 al reporte preliminar. (Gráfico 2)

Gráfico 1. Casos acumulados de VIH y Sida, según vía de trasmisión. México, 1983-2015.

Gráfico 2. Tasa Mortalidad VIH/SIDA, México 1990-2015

Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación Operativa, con base en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA (SUIVE/DGE/SS). Datos al 16.11.2015.

Fuente: Dirección General de información en Salud (DGIS), Datos abiertos y cubos dinámicos defunciones 1990-2015. Información 2014 reporte INEGI, 2015 preliminar DGIS. Tasa x 100,000 habitantes.

Usuarios Drogas Intravenosas

Sexual Sanguinea Perinatal

2%2%

1%

95%

1.71

2.27

1.52

2.53

3.54

4.55

Tasa de mortalidad

2.81

3.43

3.74

4.224.52

4.294.14 4.19 4.16 4.23 4.32 4.404.45

4.344.56 4.64 4.66 4.53

4.25 4.35 4.25 4.19

3.78 3.90

Prevención médica y fomento a la salud

80

En los Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos se realizan acciones para el control y prevención del VIH-SIDA, ayudando a combatir y contribuir al fin de la epidemia de SIDA como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se tiene registro de los primeros casos diagnostica-dos desde 1988, siete años después de los primeros casos en México.

Al cierre del 2015 existían 725 derechohabientes de PEMEX que vivían con VIH, se notificaron 75 casos

Total de Casos de VIH/SIDA (1989-2015) 1072

Casos notificados de VIH/SIDA que se encuentran vivos según estado de evolución registrado desde 1989-2015.

725

Defunciones registradas en censo nominal desde 1998-2015. 347

Casos Nuevos diagnosticados de VIH/SIDA notificados en 2015

SIDA: 28 VIH: 47 TOTAL: 75

Prevalencia 2015 de VIH/SIDA en la derechohabiencia de PEMEX de 15 a 49 años 0.2

Estados con la mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH/SIDA en 2015 (Tasa por 10,000 DH)

SIDA VIH

Guanajuato = 1.22

D.F. = 0.97

Campeche = 0.70

Tabasco = 0.62

Hidalgo = 0.47

Veracruz = 0.48

Oaxaca = 0.35

Cuadro 4. Vigilancia Epidemiológica del Registro de casos de VIH/SIDA en PEMEX, 2015.

Fuente: Censo Nominal y Mortalidad de casos de VIH/SIDA de los SSS de PEMEX, 1989-2015.

nuevos en ese mismo año con una tasa de incidencia de 10 por cada 100 mil y una prevalencia de 0.2 por ciento en adultos de 15 a 49 años. De los casos nue-vos, el 37%(28) se clasificó como SIDA con un recuen-to de células CD4 por debajo de 200. (Cuadro 4)

Se ha registrado un aumento del 28% de los casos de VIH-SIDA desde el 2010.

La región con mayor incidencia acumulada es Mi-natitlán y la de menor incidencia Reynosa. (Figura 8)

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

81

La población masculina es la más afectada por esta enfermedad representando el 78% de los casos por VIH/SIDA, y de acuerdo al régimen contractual, los trabajadores ocupan el primer lugar 44% de los casos notificados en PEMEX. (Cuadro 5)

Figura 8. Incidencia acumulada de casos de VIH y Sida por Región, PEMEX 1989-2015

Cuadro 5. Distribución de casos por sexo y régimen contractual codificación PEMEX 1989-2015.

Fuente: Censo Nominal de casos de VIH/SIDA de los SSS de PEMEX, 1989-2015.

Fuente: Censo Nominal de casos de VIH/SIDA de los SSS de PEMEX, 1989-2015.

Salamanca66.1

Región Central Norte72.1

Región Minatitlán118.4

Región Villahermosa114.6

Región Poza Rica108.0

Región Madero74.6

Región Reynosa39.7

725 CASOS DE VIH/SIDA EN PEMEX

Trabajadores 319 (44 %)Masculino 568 78.3 %Femeninos 157 21.7 %

Familiares 219 (30.2 %)

Jubilados 187 (25.8 %)

Los grupos de edad con la mayor proporción de casos son los de 40 a 49 y el de 50 a 59 años, siendo los menores de 19 años los de mínima pro-porción. (Gráfico 4)

Región Central Sur114.6

PEMEX 95.2MÉXICO 195

Prevención médica y fomento a la salud

82

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

< 19 años 20 - 29años

30 - 39años

40 - 49años

50 - 59años

60 - 69años

70 y másaños

1.8

12.7

16.7

23.0

28.8

13.0

4.0

De los 725 casos vivos en el 2015 se tiene registro de 21 casos de VIH/SIDA con diagnóstico concomi-tante de Tuberculosis pulmonar y tres extrapulmonar, en relación a embarazo se diagnóstico a una femenina

Gráfico 4. Distribución de casos de VIH-SIDA por grupo de edad en PEMEX, 1989-2015.

Fuente: Censo nominal de casos de VIH-SIDA de los SSS de PEMEX 1989-2015.

de 27 años de edad con SIDA, iniciándose quimiopro-filaxis en la semana de gestación número 37; el pro-ducto al nacer fue positivo para VIH y falleció a los 7 meses de vida.

Pro

por

ción

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

83

Gráfico 3. Mortalidad de VIH-SIDA en PEMEX, 2007-2015.

00.5

11.5

22.5

33.5

4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa Mortalidad

Fuente: Censo nominal de Mortalidad de los SSS de PEMEX 2007-2015. Tasa x 100,000 Derechohabientes.

El 90% (655) de los casos de VIH/SIDA reciben te-rapia Antirretroviral, y el 10%(70) corresponde a pa-cientes renuentes a seguir las indicaciones médicas y que abandonan su tratamiento.

Respecto a la mortalidad en PEMEX se tienen los primeros registros de defunción en el año de 1998,

con un total de 20 defunciones. Se ha registrado una disminución del 28% en las defunciones por VIH/SIDA desde el 2007, con una tasa de mortalidad variante, siendo el promedio de 2 defunciones por cada 100 mil derechohabientes, ubicándonos por debajo en el 2015, con una tasa de 1.61. (Gráfico 3)

2.25

2.89

1.48

3.39

2.382.09

2.22

1.61

3.07

Prevención médica y fomento a la salud

84

Conclusiones

Las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el SIDA han disminuido de forma importante desde el punto máximo de la epidemia. Ahora la respuesta va un paso más allá: poner fin a la epidemia de SIDA para el 2030.

La Respuesta Rápida requiere que cada país se haga cargo de sus respuestas al VIH analizando la na-turaleza de su epidemia y aplicando un planteamiento de ubicación-población para centrar sus recursos en programas de alto impacto basados en datos y desti-narlos a las zonas geográficas y las poblaciones más necesitadas.19

“La clave es hacer lo necesario en el lugar ne-cesario para las personas que lo necesitan.”

A treinta años de la detección del primer caso del VIH en el mundo, los avances en materia de atención médica, fundamentalmente con el uso de la terapia antirretroviral, han modificado diametralmente el pro-nóstico de quienes resultan infectados. Sin embargo, el ingreso tardío al tratamiento es el rezago que impide el beneficio de los avances terapéuticos a la mayoría de las personas que lo necesitan y que no ha permiti-do reducir la mortalidad por este mal en nuestro país, y en muchos otros.

El ingreso tardío al tratamiento antirretroviral está dado por dos tipos de situaciones:

•Detecciones tardías: cuando se realiza el diag-nóstico de SIDA en una persona que no se sa-bía portador del VIH y que ocurre generalmen-te en los servicios de hospitalización.

•Presentadores tardíos y se refiere a personas que fueron detectadas oportunamente, o antes de la aparición de infecciones oportunistas y cánceres asociados a SIDA, pero que no ini-ciaron oportunamente la terapia antirretroviral.

Ambas situaciones condicionan que la mortali-dad por SIDA se concentre en personas con menos de seis meses de haber iniciado la Terapia antirre-troviral.

La evidencia científica ha despejado las dudas res-pecto a la eficacia que el tratamiento antirretroviral con estándares óptimos de adherencia tiene. No sólo re-duce los daños a la salud, también la transmisión del VIH y por lo tanto, aumenta el control de la epidemia con una protección de más del doble de la que otorga el desarrollo de cualquiera de las vacunas que se han intentado hasta la actualidad.

Es necesario mejorar los servicios de detección y diagnóstico, reduciendo el tiempo de entrega de resultados y de ingreso a la atención médica de las personas positivas, el diagnóstico de otras infeccio-nes frecuentemente asociadas al VIH, estandarizar los procesos y el uso eficiente de los recursos que se gas-tan en la materia. 24

La consejería ha sido una de las herramientas más útiles en la prevención y el control de la epidemia de VIH/SIDA y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), por lo que es fundamental para poder llevar a cabo la mejora en la detección y atención, ya que debe ser certera dada las situaciones que cada po-blación y que cada individuo enfrenta cuando recibe un diagnóstico de VIH para acceder a la atención mé-dica, el personal debe de estar capacitado y sensibili-zado con la temática de las poblaciones clave.

Hoy hablar de VIH y SIDA es hablar de años de aprendizaje y lecciones aprendidas que comienzan a mover a las y los jóvenes al centro de la respuesta. Hoy sabemos que es posible prevenir la transmisión del VIH por medio de la educación y que actualmen-te en México el acceso a los antirretrovirales es una realidad por lo que nadie tendría que morir por VIH/SIDA hoy en día.

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

85

Prevención de VIH Altamente Efectiva

Cambio del com-portamiento

Estrategias biomédicas

Tratamiento/Anti-rretrovirales/ITS/

Antivirales

Lid

eraz

go

y E

scal

amie

nto

de

Trat

amie

nto/

Esf

uerz

os d

e P

reve

nció

nInvolucram

iento de la com

unidad

Justicia Social y De-rechos Humanos

Figura 9. Esferas altamente efectivas de la prevención del VIH.

Fuente: Adaptado de Coates y Gable, 2008

Nos falta mucho por hacer y sin duda es indis-pensable el incremento de recursos para la preven-ción de la epidemia, siendo la recomendación inter-nacional la elevación a no menos de cuatro veces el gasto actual.

En la respuesta nacional se establece como marco de acción las esferas de prevención, detección, aten-ción integral y vigilancia, ya que contar con estrategias de prevención integrales es una condición necesaria pero no suficiente para mitigar los daños originados por el VIH y otras ITS. (Figura 9)

La calidad de la atención es un componente sus-tantivo para mejorar los servicios y resultados de salud personales y públicos. Ésta, es una de las once fun-ciones esenciales de salud pública según la OPS y de las menos desarrolladas en los sistemas y servicios de salud.25

Prevención médica y fomento a la salud

86

Bibliografía

1. Wolff Reyes, Marcelo. (2015). SIDA: una travesía des-de la impotente desesperanza al éxito terapéutico. Re-vista chilena de infectología, 32(Supl. 1), 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000100002

2. CDC. Pneumocystis pneumonia-Los Angeles. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1981; 30:250 2.

3. Gottlieb M S, Schroff R, Schanker H M, Weisman J D, Fan P T, Wolf R A, et al. Pneumocystis carinii pneu-monia and mucosal candidiasis in previously healthy homosexual men. Evidence of a new acquired cellula-rimmunodeficiency. N Engl J Med 1981; 305:1425-31.

4. Masur H, Michels MA, Greene JB, et al. An outbreak of community-Acquired Pneumocystis carinii Pneumo-nia. N Engl J Med 1981; 305: 1431-8.

5. CDC. Kaposi’s sarcoma and Pneumocystis pneumo-nia among homosexual men. New York City and Cali-fornia. MMWR 1981; 30: 305-8.

6. Durack DT.- Opportunistic infections and Kaposi’s sarcoma in homosexual men. N Engl J Med 1981; 305: 1465-7.

7. Hymes KB, Greene JB, Marcus A, et al. Kaposi’s sarcoma in homosexual men-A report of eight cases. Lancet 1981; 2: 598-600.

8. Durack DT.- Opportunistic infections and Kaposi’s sarcoma in homosexual men. N Engl J Med 1981; 305: 1465-7.

9. CDC. Update on acquired immune deficiency syn-drome (AIDS)-United States. MMWR 1982; 31: 507-8, 513-4.

10. Barre-Sinoussi F, Chermann J C, Rey F, Nugeyre M T, Chamaret S, Gruest J, et al. Isolation of a T-lym-photropic retrovirus from a patient at risk for acquired immune deficiency syndrome (AIDS). Science 1983; 220: 868-71.

11. Gallo R C, Sarin P S, Gelmann E P, Robert-Guroff M, Richardson E, Kalyanaraman V S, et al. Isolation of human T-cell leukemia virus in acquired immunedefi-ciency syndrome (AIDS). Science 1983; 220: 865-7.

12. Carrillo Maravilla, Eduardo, & Villegas Jiménez,

Armando. (2004). El descubrimiento del VIH en los albores de la epidemia del SIDA. Revista de inves-tigación clínica, 56(2), 130-133. Recuperado en 26 de septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762004000200003&lng=es&tlng=es.

13. 3. Prieto Prieto J. Sida, crónica y protagonistas. Co-misión Ciudadana anti-SIDA de Álava. 30 de octubre de 2003 [Citada: 22 de diciembre de 2003] [8 pan-tallas].Disponible en: http://www.sidalava.org/2_mod1.htm

14. Faria, N. R., Rambaut, A., Suchard, M. A., Baele, G., Bedford, T., Ward, M. J., Lemey, P. (2014). The early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human po-pulations. Science (New York, N.Y.), 346(6205), 56–61. http://doi.org/10.1126/science.1256739

15. R. Ibarra. Un estudio desvela dónde y cuándo se originó la pandemia del sida. (Citada: 27 Sep-tiembre 2016) Disponible en: http://www.abc.es/salud/noticias/20141002/abci-sida-origen-pande-mia-201410021430.htm

16. La pandemia de VIH se originó en la Kinsasa de 1920. (Citada: 27 Septiembre 2016) Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-pandemia-de-VIH-se-origino-en-la-Kinsasa-de-1920

17. SIDA (Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida) en México. (Citada: 27 Septiembre 2016) Disponible en: http://html.rincondelvago.com/sida-en-mexico.html

18. Valdespino-Gómez JL, García-García ML, Del Río-Zolezzi A, Loo-Méndez E, Magis-Rodríguez C, Salcedo-Alvarez RA. Epidemiología del SIDA/VIH en México; de 1983 a marzo de 1995. Salud Pública Mex 1995;(37):556-571

19. ONUSIDA. El sida en Cifras 2015. 20 Avenue Appia CH-1211 Ginebra 27 Suiza +41 22 791 36 66 unaids.org. Citada: 27 Septiembre 2016) Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/AIDS_by_the_numbers_2015_es.pdf

VIH-SIDA: origen, evolución y cifras

87

20. Estadísticas sobre VIH y SIDA al 2015. Disponible en: http://www.vihda.org.ec/noticias/507-hoja-informa-tiva-2016

21. CENSIDA. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2015. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/epide-miologia/RN_Cierre_2015.pdf

22. CENSIDA. Panorama de la respuesta nacional al VIH México, 2015. Disponible en: http://www.cen-sida.salud.gob.mx/descargas/diamundial/Panora-ma_nacional_de_la_respuesta_a_la_epidemia_de_VIH2015_1.pdf

23. Centro Nacional para la Prevención y el Control del SIDA. Numeralia VIH/sida 2013.México: Secretaría de Salud; 2013.

24. Centro de Investigación en Enfermedades Infec-ciosas (CIENI). Treinta años del VIH-SIDA: perspecti-vas desde México. Primera Edición: Noviembre 2011

25. Organización Panamericana de la Salud. Salud de las Américas 2007. Vol.1, Cap. 4. Las políticas públi-cas y los sistemas y servicios de salud.

Prevención médica y fomento a la salud

88