vigotsky

15
AUTOR BIOGRAFÍA TEORÍA DEL DESARROLLO APORTES

Upload: yorly-oviedo-garizado

Post on 11-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

AUTOR BIOGRAFÍA TEORÍA DEL DESARROLLO

APORTES

HARRY LEVINSON

Harry Levinson nació en Port Jervis, Nueva York, el 16 de enero de 1922, el mayor de tres hijos. Como un niño pequeño, Levinson se sumergió en libros para escapar de su entorno empobrecido, y originalmente aspiraba a convertirse en un maestro. Asistió a Kansas State Teachers College, donde obtuvo su licenciatura en 1943. Después de servir en el ejército entre 1943 y 1946, Levinson regresó a Kansas para ganar tanto su grado de maestría y luego un doctorado en psicología clínica de la Universidad de Kansas.Como psicólogo clínico, Levinson comenzó a trabajar en el Hospital Estatal de Topeka donde su trabajo llamó la atención de William Menninger. Fue invitado a trabajar con la Fundación Menninger en 1954, y él comenzó a explorar la relación entre el trabajo y la salud mental. Fundó la División de Industrial de Salud Mental en la clínica y actuó como su director durante más de 14 años. También fundó el Instituto Levinson en 1968 con la misión de mejorar y ampliar el liderazgo y la motivación a través de la honestidad y la justicia. Comenzó a enseñar en la Universidad de Harvard a partir de 1972.Se desempeñó como profesor visitante de las escuelas de negocios, tales como la Universidad de Kansas, Texas A & M, la Universidad de Harvard y la Escuela de Administración Sloan del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Fue reconocido por su significativa contribución a la psicología con el Premio de la Asociación Psicológica de Massachusetts en 1985 y sus contribuciones profesionales exaltadas por la American Psychological Association en 1992.Levinson fue autor de varios libros antes de desarrollar la degeneración macular, que finalmente le robó su capacidad para leer y escribir. Levinson murió en su casa en Delray Beach, Florida, en 2012

Sus teorías se fundamentan en la aplicación de la teoría psicoanalítica a la gestión y el liderazgo personal y corporativo, sostuvo que las empresas deben ser "organizaciones de aprendizaje" y que sus líderes deben ser maestros.

Considera que existen fuertes vinculaciones entre el entorno laboral de las personas y su salud emocional, lo que condensa en los siguientes postulados:

Primeros auxilios emocionales: Levinson hizo hincapié en que la gente necesita apoyo emocional en el trabajo.

Psicodinámica del cambio organizacional: los cambios en los lugares de trabajo de los empleados se estructura con los sentimientos de incertidumbre y el apego a la rutina. Levinson comparó esta experiencia a un tipo de pérdida que requiere el reconocimiento y procesamiento.

Contrato psicológico: describe las expectativas que tienen los trabajadores de su vida laboral. Cuando los empleadores dejan las necesidades del personal sin resolverse, el rendimiento y la moral sufren. Diagnóstico Organizacional: se refiere a criterios para identificar, tratar y prevenir problemas sistémicos en el lugar de trabajo que contribuyen a problemas psicológicos.

La falacia de la teoría de recompensa-castigo: los incentivos y castigos asumen que la gente es racional, el cálculo de los seres, pero la naturaleza humana es mucho más compleja que esto y la gente no siempre se

Levinson ayudó a desarrollar los estudios contemporáneos de la psicología organizacional y ocupacional, y fue uno de los primeros psicólogos en centrarse en que el trabajo puede tener efectos en la psicología. La preocupación por el bienestar psicológico era prácticamente ausente en el mundo de los negocios cuando Levinson comenzó su carrera. Levinson señaló que las metas profesionales insatisfechas y estrés en el trabajo conducen a la depresión y postula que el lugar de trabajo podría ser a la vez una fuente central de estrés y una fuente importante de bienestar emocional.

Fue un promotor temprano de la idea de que las empresas, como las personas, tienen personalidades distintas, o culturas, que surgió de su historia y la demografía de su fuerza de trabajo. Desarrolló métodos para identificar y aislar los elementos de la cultura de una empresa y discernir su impacto sobre los trabajadores.

AUTOR BIOGRAFÍA TEORÍA DEL DESARROLLO

APORTES

ALEXANDER LURIA

Nació en Kazán, Rusia, en 1902, de familia judía de origen sefardí. Estudió en la universidad de su ciudad natal, donde se licenció en medicina y, posteriormente, se doctoró en psicología. Su interés por la psicología se acentuó con la creación de la Asociación Psicoanalítica de Kazán, y de sus lecturas en alemán de los teóricos del psicoanálisis, en especial de Freud y Jung.Inició su actividad académica como profesor de la Academia de Ciencias pedagógicas de la URSS. Catedrático de neuropsicología y psicofisiología en la Universidad Lomonosov de Moscú. Trabajó durante años, cerca de Vygotsky, que ejerció una influencia decisiva en la dirección de sus trabajos, en el Instituto de Psicología de la capital soviética, del que fue su secretario. En 1925, se pronunció críticamente acerca de la doctrina conductista de Pavlov, que le apartará de la élite científica oficial de la URSS, al menos hasta la muerte de Stalin. Luria abandonó sus comparecencias públicas y se centró en el estudio de la afasia y de la relación entre el habla y el pensamiento.Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en Kisegach con los enfermos de lesiones y tumores cerebrales, relacionando estas patologías con sus efectos sobre la cognición, lo que le permitió sentar las bases científicas de la neuropsicología. Mediante tests sobre la expresión psicológica de los pacientes advertía los trastornos cognitivos y, a partir de éstos, diagnosticaba la localización precisa de los tumores para que interviniesen los cirujanos.En 1968 ingresó en la National Academy of Sciences de Estados Unidos. Siguió trabajando en Moscú hasta su muerte en 1977.

Luria postula que los procesos mentales humanos están representados por sistemas funcionales complejos en el que intervienen grupos de áreas del cerebro que trabajan conjuntamente, cada una haciendo una contribución única a la organización de un sistema funcional. Luria designa tres unidades funcionales principales del cerebro necesarias para los procesos mentales humanos en la actividad general y consciente en particular (Luria, 1973, p 43.): la unidad de regulación de

tono o de vigilia, la unidad para la obtención, el

procesamiento y el almacenamiento de información, y

la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental.

Cada una de estas tres unidades parece tener una estructura jerárquica que comprende tres zonas corticales basados uno sobre el otro: el área primaria (proyección), que recibe impulsos desde o envía impulsos a la periferia, la zona secundaria (proyección-asociación), donde entrante la información se procesa y se preparan programas, y los terciarios (zonas de superposición) áreas: los últimos sistemas de los hemisferios cerebrales para desarrollar, que son responsables de las formas más complejas de la actividad mental que requieren la participación concertada de muchas áreas corticales.

Luria afirma que los procesos psicológicos complejos tienen estructura sistémica y que cada forma de actividad consciente

Las ideas de Luria generaron grandes aportaciones al desarrollo de la neurociencia, su descripción del desarrollo de abajo hacia arriba del cerebro y de los indicadores para el tratamiento proporcionó orientación crítica para la investigación futura y están en línea con la investigación neuronal desarrollada más tarde por Paul MacLean (1990), quien desarrolló la teoría del cerebro triuno.

La fascinante obra de Alexander Luria está siendo subestimada en gran medida en la neurociencia. Mientras sus compatriotas Lev Vygotsky e Ivan Pavlov recibieron mucho reconocimiento y muchos elogios por sus contribuciones en el campo de la psicología y la biología del comportamiento, Luria se mantuvo relativamente desconocido.

REFERENCIAS

http://www.goodtherapy.org/famous-psychologists/harry-levinson.html

http://www.nytimes.com/2012/06/28/business/harry-levinson-whose-ideas-altered-the-workplace-dies-at-90.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Sternberg

http://psychology.about.com/od/cognitivepsychology/p/intelligence.htm

http://psychology.about.com/od/loveandattraction/a/theoriesoflove.htm

http://www.neuropsychotherapist.com/alexander-luria-life-research-contribution-to-neuroscience/

http://www.goodtherapy.org/famous-psychologists/lev-vygotsky.html

Nace en Neuchátel, Suiza el 9 de Agosto de 1895, fallece en Ginebra en 1980. Piaget realizó la mauyor paerte de su obra original entre 1925 y 1980. El año de 1907 a los 11 años publica su primer articulo, una observación biológica titulada “Un gorrión albino”. Entre 1911 y 1912, publica una serie de artículos sobre la malacología en virtus de sus trabajos se le ofrece un cargo en esta especialidad, que Piaget debe rechazar, en razón de ser solo un estudiante del colegio secundario. En 1915, termino el bachillerato, en 1918, obtiene el doctorado en ciencias naturales en la Universidad de Nuechátel con una tesis titulada “introducción a la malacologioa valaisana”. Parte hacia Zurich en búsqueda de una información en psicología expertimental necesaria a su parecer para poder elaborar la epistemoliogia biológica a la que aspira. En 1919, comienza a trabajar en el laboratorio de Binet, donde se le encarga la estandarización de un test de razonamiento. Piaget se interesa por las respuestas erróneas de los niños, trata de indagar los mecanismos subyacentes a cada tipo de respuesta, en cuentra una metodología apropiada a su propisito “el método clinioco” y lo que inicialmente debía ser una estandarización se convierte en el primer trabajo de Piaget sobre la lógica de clases y relaciones en el niño.

Piaget es biólogo y zoólogo por formación, se interesó desde muy joven en la epistemología, pero ese interés nace de sus preocupaciones de biólogo: la evolución, la interaccion con el medio, la génesis del as estructuras.

Encara la epistemología como una ciencia experimental, la del análisis del proceso de construcción del conocimiento, y no vacila en considerar el estudio de la génesis de la inteligencia como el ancho camno que conduce a la epistemología.

En un principio, Piaget comineza su estudio del pensamiento infantil interrogando a los niños y analizando sus respuestas verbales y sus explicaciones, pero pasa muy pronto a un estudio de conductas concretas del niño y que al principio lleva a cabo con sus propios hijos observándolos desde su nacimiento.