vigilancia epidemiologica de la hidatidosis … › sala › documentos › ... · y pilcaniyeu...

13
1 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS-EQUINOCOCOSIS EN NIÑOS DE 0 A 14 AÑOS EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO, 2006-2015 Edmundo Larrieu, Coordinación Operativa FESP, Provincia de Rio Negro Marcos Seleiman, Ministerio de Salud, Provincia de Rio Negro, 2016 Introducción La equinococosis quística (EQ) o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por un cestodo familia Taenidae, género Echinococcus, especie granulosus (Eg). El parásito requiere dos hospederos mamíferos para completar su ciclo de vida: la de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro y de otros carnívoros y la larvaria que se desarrolla en forma de quiste (“quiste hidatídico”) en las vísceras de animales ungulados, especialmente ganado ovino y caprino) EQ es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil, en donde la cría de lanares asociada a la tenencia de gran número de perros y al hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio con la consiguiente alimentación del perro con vísceras infectadas generan condiciones ideales para el ciclo de la enfermedad (Craig y Larrieu, 2006ñ Larrieu y Zanini, 2012). En la Provincia de Rio Negro EQ es endémica, generando elevadas pérdidas económicas (Bingham y col, 2016). En función de ello el Ministerio de Salud puso en marcha en 1980 actividades de control basadas en la desparasitación sistemática de perros con praziquantel, actividad efectuada por la red de agentes sanitarios hospitalarios. Las actividades de control se concentraron en los Departamentos Provinciales de Bariloche, Ñorquinco, Pilcaniyeu, 25 de Mayo, 9 de Julio y Valcheta, desde las localidades cordilleranas de El Bolsón y San Carlos de Bariloche en el este hasta los parajes de Conaniyeu (Sierra Grande) y Aguada Cecilio (Valcheta) en el oeste, en función de ser las áreas identificadas con mayor ocurrencia de casos (Larrieu y col, 1986; Pérez y col, 2006). Desde sus comienzos el programa de control incorporo líneas de trabajo basadas en el diagnóstico precoz en población asintomática. En el período 1980-1996 se efectuó mediante catastros

Upload: others

Post on 08-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

1

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS-EQUINOCOCOSIS EN NIÑOS DE 0 A 14

AÑOS EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO, 2006-2015

Edmundo Larrieu, Coordinación Operativa FESP, Provincia de Rio Negro

Marcos Seleiman, Ministerio de Salud, Provincia de Rio Negro,

2016

Introducción

La equinococosis quística (EQ) o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por un cestodo

familia Taenidae, género Echinococcus, especie granulosus (Eg). El parásito requiere dos hospederos

mamíferos para completar su ciclo de vida: la de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro

y de otros carnívoros y la larvaria que se desarrolla en forma de quiste (“quiste hidatídico”) en las

vísceras de animales ungulados, especialmente ganado ovino y caprino)

EQ es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú

y el sur del Brasil, en donde la cría de lanares asociada a la tenencia de gran número de perros y al

hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio con la consiguiente alimentación del perro

con vísceras infectadas generan condiciones ideales para el ciclo de la enfermedad (Craig y Larrieu,

2006ñ Larrieu y Zanini, 2012).

En la Provincia de Rio Negro EQ es endémica, generando elevadas pérdidas económicas (Bingham y

col, 2016). En función de ello el Ministerio de Salud puso en marcha en 1980 actividades de control

basadas en la desparasitación sistemática de perros con praziquantel, actividad efectuada por la red

de agentes sanitarios hospitalarios. Las actividades de control se concentraron en los

Departamentos Provinciales de Bariloche, Ñorquinco, Pilcaniyeu, 25 de Mayo, 9 de Julio y Valcheta,

desde las localidades cordilleranas de El Bolsón y San Carlos de Bariloche en el este hasta los parajes

de Conaniyeu (Sierra Grande) y Aguada Cecilio (Valcheta) en el oeste, en función de ser las áreas

identificadas con mayor ocurrencia de casos (Larrieu y col, 1986; Pérez y col, 2006).

Desde sus comienzos el programa de control incorporo líneas de trabajo basadas en el diagnóstico

precoz en población asintomática. En el período 1980-1996 se efectuó mediante catastros

Page 2: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

2

serológicos utilizándose test de látex, doble difusión cinco (DD5) o enzimo inmuno ensayo (EIE), de

acuerdo a la tecnología disponible, asociado al posterior diagnóstico de localización con tratamiento

quirúrgico precoz (Larrieu y col, 2000).

A partir de 1997 la ecografía se transformó en el método de elección para el diagnóstico poblacional,

debido a su mayor especificidad y sensibilidad en relación a la serología (Del Carpio y col, 2000). El

diagnóstico ultrasonográfico fue asociado a nuevos esquemas de tratamiento, basados en

quimioterapia con albendazol. Las encuestas ultrasonograficas y los tratamientos se basaron en la

actividad desarrollada por médicos generalistas de hospitales rurales, entrenados en cursos

específicos y supervisados por un Comité Medico del Programa (Larrieu y col, 2010; 2011; Del Carpio

y col, 2011).

Objetivo:

Conocer la evolución de la equinococosis quística/hidatidosis en niños de 0 a 14 años en el periodo

2006-2015 (últimos 10 años) en función de las actividades de control desarrolladas en el mismo

periodo, incluyendo el análisis de las actividades de diagnóstico precoz, seguimiento, tratamiento y

de notificación de casos.

Materiales y métodos

El programa mantiene una base de datos en Excel con todos los casos identificados desde 1997,

incluyendo como fuente de datos: a) casos notificados al sistema oficial de estadísticas (planilla C2),

b) casos identificados en encuestas ultrasonograficas en población escolar efectuadas anualmente

desde 1997, c) casos identificados en encuestas ultrasonograficas especiales efectuadas en áreas

endémicas en todos los grupos de edad (Salvitti y col, 2014; Bingham y col, 2014), d) información

recabada en servicios de cirugía y en hospitales rurales por personal de salud ambiental. La base

incluye información de tratamientos y de seguimientos, especialmente de los casos identificados en

encuestas.

De la base provincial de casos de hidatidosis se analizaron separadamente los casos nuevos

diagnosticados en el periodo 2006/2015 de niños de 0 a 14 años de edad.

Resultados

En el periodo 1997-2015 se registraron en toda la provincia 672 casos. De ellos 86 correspondieron

a niños menores de 15 años diagnosticados en el periodo 2006-2015.

Page 3: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

3

En el grafico 1 se presenta la evolución anual de los 86 casos de EQ en niños de 0 a 14 años, mientras

que en el grafico 2 la información se presenta discriminada por área programa, para los periodos

2006-2010 y 2011-2015.

Page 4: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

4

En el mapa 1, por su parte, se presenta la distribución geográfica de los casos en función del sitio

probable de exposición. El 95% de los casos se ubicaron en el área endémica primaria en donde se

mantienen actividades de desparasitación de perros.

Mapa 1. Distribución geográfica de los casos

Page 5: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

5

En los gráficos 3 y 4 se presenta la información de los casos discriminando por edad y sexo.

Page 6: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

6

Desde el punto de vista anatómico, la localización más frecuente fue el hígado, siendo los quistes

en su mayoría tipo I de la clasificación de Gharby (Gráficos 5 y 6)

Page 7: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

7

En relación a la epidemiologia de la enfermedad la mayor parte de los casos tuvieron como domicilio

el área endémica primaria y como sitio probable de exposición a la zona rural (Gráficos 7 y 8). Solo

un porcentaje de los casos fueron notificados oficialmente por C2 (Grafico 9).

Page 8: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

8

En relación a la búsqueda activa de casos, se efectuaron en total 40056 estudios con ultrasonografía

en población asintomática (Gráficos 10 y 11)

Page 9: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

9

En relación a la búsqueda activa de casos, en el Grafico 12, se presentan los casos detectados en las

encuestas con ultrasonografía y la correspondiente evolución de la prevalencia. Finalmente en el

Grafico 13 se presentan los resultados hasta el mes de mayo del 2016 del seguimiento y control de

los 86 casos detectados, proponiéndose que el 100% tenga al menos un control antes de finalizar el

año 2016.

Page 10: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

10

Discusión

Ocurrencia de casos nuevos

De la observación de las tendencias, tanto en la cifra absoluta de casos nuevos como en la

prevalencia de enfermedad en escolares determinada mediante estudios ultrasonograficos se

confirma la tendencia decreciente en la ocurrencia de la EQ, en respuesta al mantenimiento de las

actividades de desparasitación canina efectuadas por la red de agentes sanitarios de la línea sur.

Algunas Areas Programas han sido muy exitosas en cortar el ciclo de la enfermedad (Ejemplo

Valcheta, Sierra Colorada), mientras que en otras se mantiene una ocurrencia de casos que requiere

profundizar las actividades de desparasitación (Por ejemplo Los Menucos, Ñorquinco, Ingeniero

Jacobacci y Comallo). En algunas situaciones se requiere un abordaje puntual en ciertos parajes,

como yaminue, que mantienen una ocurrencia sostenida de casos.

Page 11: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

11

En algunas Areas Programas se observa aparición de casos urbanos que requieren de

actividades específicas de investigación epidemiológica y de promoción de la desparasitación

urbana en los barrios identificados de riesgo (Por ejemplo El Bolson, Bariloche, Ingeniero Jacobacci).

En estos casos se requiere ampliar la investigación epidemiológica para descartar contactos con área

rural, especialmente en Ingeniero Jacobacci.

Un elemento de alerta para todas las áreas lo constituye la no renovación de la planta de

agentes sanitarios, a partir de lo cual ciertas áreas rurales empiezan a quedar sin cobertura lo que

puede significar una pérdida o disminución de la capacidad de cortar el ciclo de la enfermedad.

Actividades de diagnostico

Las actividades de búsqueda activa mediante catastros con ecografía recogen un porcentaje

importante de casos, lo que permite tratamientos oportunos, eficaces y no invasivos al tratarse de

casos asintomáticos y con quistes pequeños.

Sin embargo, se observa una tendencia decreciente en la ejecución de catastros ecográficos,

a pesar de contarse con mejor equipamiento y personal entrenado en los cursos anuales de

diagnóstico y tratamiento, lo cual requiere de ajustes en la programación local y en la organización

de salud ambiental para asegurar los controles de los escolares, asociado a salud escolar y al

programa SUMAR que lo financia.

Algunas Areas programas no notifican los casos diagnosticados (Por ejemplo Pilcaniyeu) a

los sistemas formales de estadística.

Seguimiento de casos

El tratamiento con albendazol y/o el seguimiento longitudinal de los casos requiere de

ajustes que aseguren un 100% de eficacia. Algunas Areas Programas, tal como Ñorquinco, Comallo

y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles.

Se espera que al finalizar el corriente semestre se hallan completados la totalidad de los

tratamientos y controles a los casos en niños diagnosticados en los últimos 10 años.

En resumen, la combinación de encuestas ultrasonográficas y tratamientos con albendazol

con drogas provistas por un laboratorio oficial permiten brindar tratamiento a todos los casos

producidos en un área con persistencia de niveles de transmisión y a un costo accesible al sistema

Page 12: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

12

de salud, especialmente en niños, cuando aún el quiste no ha provocado daño, siendo una opción

disponible, éticamente necesaria y complementaria a las acciones de control en un marco en donde

Echinococcus granulosus no puede ser llevado a la extinción (Frider y Larrieu, 2011; Del Carpio y col,

2011).

Referencias (correspondientes a tecnologías e información generada por el programa de control

de la hidatidosis del Ministerio de Salud de la Provincia de Rio Negro)

Bingham, GM., Larrieu, E., Uchiumi, L., Mercapide, C., Mujica, G., Del Carpio,M., Hererro. E., Salvitti,

JC., Norby. B., Budke, CM. 2016. The Economic Impact of Cystic Echinococcosis in Rio Negro

Province, Argentina. Am. J. Trop. Med. Hyg. 94:615-625

Bingham, GM., Budke, CM., Larrieu, E., Del Carpio, M., Mujica, G., Slater, MR., Moguillansky, S. 2014.

A community-based study to examine the epidemiology of human cystic echinococcosis in Rio Negro

Province, Argentina. Acta Trop. 136,81-8.

Craig, PS., Larrieu, E. 2006. Control of Cystic Echinococcosis-Hydatidosis: 1863-2002. Adv. Parasitol.

61:443-508

Del Carpio, M., Moguilansky, S., Costa, MT., Panomarenko, H., Bianchi, G., Bendersky, S., Lazcano,

M., Frider, B., Larrieu, E. 2000. Diagnosis of human hydatidosis. Predictive value of a rural

ultrasonographic survey in an apparently healthy population. MEDICINA (Buenos Aires) 60:466-8.

Del Carpio, M., Mercapide, C.H., Salvitti, J.C., Uchiumi, L., Sustercic, J. 2011. Early diagnosis,

treatment and follow-up of cystic echinococcosis in remote rural areas in Patagonia: impact of

ultrasound training of non-specialists with a focused approach on CE. Plos. Neg. Trop. Dis.

6(1):e1444

Frider, B., Larrieu, E. 2010. Treatment of liver hydatidosis: how to treat an asymptomatic carrier?

World. J. Gastroenterol. 7;16(33):4123-9.

Larrieu, E., Lester, R., Rodriguez Jauregui, J., Odriozzola, M., Medina, M., Agüero, AM. 1986.

Epidemiologia de la hidatidosis humana en la Provincia de Rio Negro, Argentina. Acta Gastroent. Lat.

Amer. 16:93-100.

Page 13: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA HIDATIDOSIS … › sala › documentos › ... · y Pilcaniyeu requieren especialmente de ajustes en los controles. Se espera que al finalizar el

13

Larrieu, E., Frider, B., Del Carpio, M., Salvitti, JC., Mercapide, C., Pereyra, R., Costa, MT., Odriozola,

M., Pérez, A., Cantoni, G., Sustercic, J. 2000. Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología,

diagnóstico y tratamiento. Rev. Panam. Salud Pública 8(4): 250-6.

Larrieu, E., Del Carpio, M., Mercapide, C., Salvitti, JC., Sustercic, J. 2010. Programme for ultrasound

diagnoses and treatment with albendazole of cystic echinococcosis in asymptomatic carriers: 10

years of follow-up of cases. Acta Trop. 117:1–5.

Larrieu, E., Zanini, F. 2012. Critical analysis of cystic echinococcosis control programs and

praziquantel use in South America, 1974-2010. Rev. Panam. Salud Publica 31, 81-87.

Perez, A., Costa, MT, Cantoni, G., Mancini, S., Mercapide, C., Herrero, E, Volpe, M., Araya, D.,

Talmon, G., Chiosso, C., Vazquez, G., Del Carpio, M., Santillan, G., Larrieu, E. 2006. Vigilancia

epidemiológica de la equinococosis quística en perros, establecimientos ganaderos y poblaciones

humanas en la Provincia de Río Negro. Medicina (Bs As) 66:193-200

Salvitti JC., Sobrino, M., Del Carpio, M., Mercapide, C., Uchiumi, L., Moguilensky, J., Moguilansky, S.,

Frider, B., Larrieu, E. 2014. Hidatidosis: Catastro ecográfico en la Provincia de Río Negro 25 años

después del primer catastro. Acta Gastroenterol. Latamer. 44:311-5.