vigesimotercera edición enero 2018, ediciones … · a la guerra de los años 30 entre bolivia y...

75
1

Upload: lekiet

Post on 02-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Vigesimotercera edición

© Julio Monsalvo

Enero 2018, Ediciones Co.incidir

Santiago de Chile

Edición, diagramación y diseño interior: María Alicia Pino;

Ediciones Co.incidir

3

4

OPCIÓN POR LA VIDA I

5

Re-Cordar es volver a pasar por el Corazón…

Recordando que hemos palpado la Opción por

la Vida, sentipensamos que es esperanzador

compartir estas Crónicas y Reflexiones de nuestra

participación en la Conferencia Mundial de los

Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos

6

de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba,

Bolivia, del 22 al 24 de abril de 2010.

I- CRÓNICAS: VIVENCIAS EN

COCHAMAMBA

Ya estamos en Cochabamba!! NotiAlegrémicas

participando de la Conferencia Mundial muy

dispuestos a desaprender para aprender para la

Vida!!

7

Martes 20 de abril de 2010

Vivencias intensas en la Ceremonia Inaugural

de la Conferencia Mundial de los Pueblos por el

Cambio Climático y los Derechos de la Madre

Tierra.

8

Compartimos vivencias en un día histórico para

toda la Humanidad.

Un mensaje al mundo para la defensa de la

Madre Tierra, para que la Humanidad pueda seguir

viviendo.

Dejar el capitalismo depredador que nos lleva a

la muerte y optar por el camino de la Armonía con

la Naturaleza.

9

Muy temprano nos dirigimos al Estadio del

Municipio de Tiquipaya. Instalados allí

disfrutamos de un día hermosamente diáfano que

nos permitía gozar de un cielo especialmente azul

con juguetonas nubes y de la cercana presencia de

las verdes montañas que nos rodeaban

haciéndonos sentir con sus energías que todo es

Vida.

El Estadio se va poblando de gente de todos los

continentes… Se habla de 22.000 personas

procedentes de 120 países. Banderas, músicas,

cantos, vestidos típicos.

Flamean las Wiphalas, una especial bandera

adoptada por los Pueblos Originarios de Abya

Yala, dándonos su fuerte mensaje.

10

Su forma cuadrada nos habla que nadie es

superior a nadie y los colores del arco iris, que se

manifiestan de la misma manera a todos los

pueblos, nos están diciendo que todos somos

iguales.

11

Animan músicos de varios países y la emoción

es vibrante cuando llega Evo Morales, Presidente

del Estado Plurinacional de Bolivia.

Sencillo, en mangas de camisas, lo tenemos

frente nuestro caminando revistando la escolta

presidencial uniformada con llamativos colores y

luciendo en sus mochilas los colores de la

Wiphala.

12

La Ministra de Cultura, Zulma Yugar cantó

pidiendo permiso a la Madre Tierra y la protección

del Padre Cosmos.

Conmovidos asistimos a una ceremonia

ancestral de la cultura andina celebrada por los

Amautas.

Se canta el Himno Nacional sintiendo en

nuestro ser la pasión con que cantaban nuestras

vecinas y nuestros vecinos en las gradas portando

banderas de Bolivia.

Ya en el escenario da la Bienvenida el Prefecto

del Departamento Cochabamba. Estamos

vivenciando lo que ya sabíamos, un instante

histórico, fundacional, donde se hace visible el

clamor de los Pueblos por la defensa de la Pacha

Mama.

Habla un representante de los Pueblos

Originarios del Continente que ha venido de

Alaska. Destaca la resistencia para sobrevivir ante

13

la invasión de quienes despojan y dañan sus

territorios y a la misma población originaría.

El representante del Parlamento Europeo, del

bloque de izquierda, hace énfasis que son aliados

de los que luchan por la defensa del Planeta.

El compañero que habla en nombre de África

se siente identificado con el paisaje que nos rodea,

ya que en África el ambiente es lo que da vida.

Representando a Asia, nos habla una compañera

de India, resaltando que estamos en el Amanecer

de una Nueva Historia donde la soberanía será de

los pueblos.

Una compañera de Brasil representa a los

pueblos de Latino América. Nos trae el saludo

combativo de Vía Campesina y de otras

organizaciones campesinas exhortando a

globalizar la lucha.

Llega una carta de Galeano que es leída. En su

lenguaje tan especial, nos habla de un palo que se

14

atravesó en la rueda, por lo que no pudo llegar.

Nos dice que sin estar estando envía sus

palabras. Espera que se concreten dos

iniciativas de Evo Morales: la constitución de

un Tribunal de Justicia Climática y un

Referéndum Mundial contra un sistema de poder

fundado en la guerra y en el derroche.

Nos habla la representante de las Naciones

Unidas explicitando que el cambio climático es

tema ético y político, y la disposición para

escuchar a los pueblos.

Llega la tan esperada palabra de Evo

Morales hablando al Mundo desde

Cochabamba, corazón de Bolivia, corazón del

Continente.

Comienza haciéndonos tomar conciencia de

la gravedad del momento que vivimos. El

notorio aumento de la temperatura del Planeta

15

en los últimos 20 años, derretimiento de los

glaciares, desaparición de especies vivas.

La mayor cantidad de gases contaminantes de

efecto invernadero, son emitidos por los países

desarrollados con sólo el 20% de la población

mundial.

Para NotiAlegrémicas no es propio llamarlos

desarrollados sino países hiperconsumistas

derrochadores, un modelo que no debemos seguir

ni mucho menos aspirar a ser como ellos.

Claramente nos dice que el enemigo es el

capitalismo, que todo lo mercantiliza. El

capitalismo es sinónimo de destrucción.

Para que la vida humana continúe, se hace

necesario un sistema de Armonía con la

Naturaleza, un sistema de respeto a la Vida.

No podrá haber un sistema de Armonía con la

Naturaleza sin equidad entre los seres humanos. El

16

1% de la población mundial es poseedora del 50%

de la riqueza.

Un sistema de Armonía con la Naturaleza

implica equidad, solidaridad, respeto a los

Derechos Humanos y a los Derechos de la Madre

Tierra.

El capitalismo ha dejado una huella ecológica

cinco veces más grande de lo que el Planeta puede

soportar.

El discurso de Evo cala hondo en el ser de cada

uno de los presentes compartiendo sus vivencias.

Vivencias de niño cuando sus padres y sus abuelos

le transmitían sus conocimientos, sus valores. La

Mujer y el Hombre pertenecientes a la Tierra y no

dominadores.

Nos cuenta de la sabiduría ancestral, curando

sus dolencias de manera natural. Nos habla de las

virtudes de la manzanilla y de la vira-vira.

17

Nos dice de sus vivencias con la alimentación.

La quínoa y los productos naturales como el mejor

alimento.

Contrasta con la imposición de papas y tomates

transgénicos y de pollos con hormonas. Nos habla

del uso de agroquímicos. Producción que da

comida pero no sirve para alimentar.

Continúa emocionándonos con sus vivencias de

lo cotidiano de sus mayores como el leer las nubes

los tres primeros días de agosto, leer las estrellas,

saber cuándo se debe sembrar papa o yuca.

Nos habla de la coca cola, del uso para destapar

cañerías, del uso de vasos y platos descartables.

Por no lavar se usa, se tira y así seguimos

contaminando. Los vasos y de los platos de barro

si se quiebran, vuelven a la tierra y no contamina.

Nos cuenta que en Naciones Unidas le ofrecen

refrescos en vasos descartables. Le dice a su

18

canciller que espera que en los eventos en Bolivia

se usen vasos y platos de barro.

También hace referencia de la vestimenta

confeccionada naturalmente que protege de la

lluvia y del frio, que una vez que ya no tiene uso,

no contamina. En tanto las fabricadas con

materiales sintéticos contaminan.

Nos exhorta a recuperar los valores de la cultura

campesina. Las pequeñas cosas de cada día son

mucho más importantes.

El capitalismo inventa guerras. Hace referencia

a la guerra de los años 30 entre Bolivia y Paraguay

asegurando que no fue una guerra entre bolivianos

y paraguayos sino de transnacionales petroleras.

19

Nos habla de la deuda con la Naturaleza y de la

necesidad que las Naciones Unidas apruebe una

Declaración de los Derechos de la Naturaleza.

Habla de la deuda con los migrantes climáticos

que ya suman 50 millones de personas que han

sido forzadas a desplazarse. Y de los Derechos de

la Madre Tierra, del Agua, de la Vida.

Finaliza el discurso de Evo, “¡Planeta o

Muerte, Venceremos!” Flamean las banderas, los

colores de la Wiphala nos hace sentir que todos los

pueblos del mundo movilizados somos uno,

movilizados por la continuidad de la vida.

Toma fuerza el llamado que nos ha movilizado

a participar de este Conferencia Mundial de los

Pueblos: es hora de propuestas y de acción.

Nos conmueve sentir que se nos trate de

hermanas y de hermanos.

Queda resonando lo que ya hace tiempo nos

dijo el propio Evo en el Foro Permanente para las

20

Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas hace

un par de años:

“Aquí hay dos caminos: o seguimos por el

camino del capitalismo y la muerte, o avanzamos

por el camino indígena de la armonía con la

naturaleza y la vida”

Lo vivenciado en esta Ceremonia Inaugural nos

hace sentir que estamos amaneciendo a una nueva

historia en la cual somos protagonistas.

21

Domingo 25 de abril de 2010

Confirmado: asisten 35.151 personas de 142

países y delegados oficiales de 42 países. Se

esperaba quince mil personas y llegan más de

treinta y cinco mil procedentes de 142 países del

mundo. Todos los continentes se hallan

representados.

¿Qué fuerza es la que atrae a tantas personas a

esta convocatoria?

Una convocatoria que realiza Evo Morales,

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, el

5 de enero de este año, a pocos días de finalizada

la 15ª Conferencia ce las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático en Copenhague, ante la

imposibilidad de un acuerdo entre los gobiernos.

Se hacen presente organizaciones, movimientos,

grupos informales, personas que han viajado por

sus propios medios. Con cada participante son

22

muchos los que se sienten representados en esta

Conferencia.

Una Conferencia Mundial de los

Pueblos y no sólo sobre el Cambio

Climático sino también sobre los

Derechos de la Madre Tierra.

Los números impactan. Sin embargo más que

los números, lo maravillosamente esperanzador es

que se hace visible la opción por la

Vida de la mayoría de la

humanidad.

Es evidente que cada vez se

toma mayor conciencia de la

imperiosa necesidad de un cambio

para que sea posible la continuidad de la vida de

nuestra especie.

23

“El debate sobre el cambio climático es el

debate entre dos formas de vida: la Cultura de la

Vida y la cultura de la muerte”.

Con estas expresiones de Evo Morales en

Copenhague, podríamos sintetizar las vivencias

durante esta Conferencia.

Esta opción por la Vida es lo que une a todas y

a todos, en el transcurso de debates, los paneles,

los encuentros.

24

Y esta opción por la Vida es la luz que debemos

tener siempre presente, más allá de la saludable

diversidad de opiniones sobre aspectos

coyunturales, temas puntuales o metodológicos.

La espiritualidad ha sido una de las vivencias

muy comentada durante la Conferencia.

Ceremonias pidiendo permiso a la Madre

Tierra, expresiones de afecto, el trato fraternal,

escuchar que nos llaman “hermanas y hermanos”

al inicio de los discursos, eventos culturales, más

de 160 eventos autoconvocados en donde se

25

concretan encuentros mirándonos a los ojos, nos

hacen sentir una energía vital, imposible de

describir.

Una energía vital que nos va llevando al

hermoso disfrutar de la recuperación de la

integralidad del ser humano

Recuperar el sentir, los sentires y la

espiritualidad y no quedarnos con la intelección

fría excluyente que es característica de la cultura

occidental.

26

LA METODOLOGÍA

Desde el comienzo

de la convocatoria se

abrió un espacio

virtual mundial, de

modo que toda

persona, grupo y

organización que lo

deseare podía enviar

sus comentarios y/o documentos, al Grupo de

Trabajo que lo deseare.

El secretariado de cada Grupo sistematizaba

los aportes que fueron puestos a consideración de

los presentes en la primera jornada de trabajo

presencial.

27

Fueron 17 los Grupos de Trabajo que se

constituyeron para analizar y debatir los siguientes

ejes: 1) Causas estructurales, 2) Armonía con la

Naturaleza, 3) Derechos de la Madre Tierra, 4)

Referéndum, 5) Tribunal de Justicia Climática, 6)

Migraciones climáticas, 7) Pueblos Indígenas, 8)

Deuda Climática, 9) Visión Compartida, 10)

Protocolo de Kyoto, 11) Adaptación, 12)

Financiamiento, 13) Desarrollo y Transferencia de

Tecnología, 14) Bosques, 15) Peligros del

Mercado de Carbono, 16) Estrategias de Acción,

17) Agricultura y Soberanía Alimentaria.

28

Cada Grupo consensuaba un documento que

aportaba al documento final “Acuerdo de los

Pueblos”.

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Este documento fue leído en el multitudinario

acto de cierre de la Conferencia en el Estadio

“Félix Capriles”, de Cochabamba.

El Acuerdo de los Pueblos es un verdadero

pacto por la salud del Planeta con decisiones

concretas sobre el rumbo a seguir.

Se decide crear una Alianza Mundial por la

Tierra para llevar adelante las acciones para

defender los Derechos de la Pacha Mama.

Se plantea en lo esencial que se recupere la

relación espiritual con la Madre Tierra. Para ello

debe haber equidad entre los seres humanos.

29

Se dice claramente que el sistema capitalista,

promoviendo el hiperconsumo y el derroche, es el

causante del cambio climático con todas sus

consecuencias.

El sistema capitalista debe ser enterrado y

reemplazado por un nuevo Modelo de Armonía

con la Tierra.

El Modelo de Armonía con la Naturaleza

entendiendo a la Madre Tierra como fuente de vida

plantea “la recuperación, revaloración y

fortalecimiento de los conocimientos y sabidurías

y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas,

afirmados en la vivencia y propuesta de “Buen

Vivir”, reconociendo a la Madre Tierra como un

ser vivo, con el cual tenemos una relación

indivisible, interdependiente, complementaria y

espiritual”

30

Entre otros temas, se plantea la realización de

un Referéndum Mundial sobre el cambio climático

y se demanda la creación de un Tribunal

Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El Presidente Evo Morales encabezará una

comitiva que llevará el Acuerdo de los Pueblos

ante las Naciones Unidas.

31

Por su parte Yoriko Yasukawa, representante

residente de las Naciones Unidas en Bolivia, hizo

público su acuerdo con las resoluciones de la

Conferencia y se comprometió en canalizarlas ante

el Secretario General.

Álvaro García Linera, Vicepresidente del

Estado Plurinacional de Bolivia, anunció la

creación del Ministerio de la Madre Tierra, para

asumir el cumplimiento de lo establecido en el

Acuerdo de los Pueblos. Algo superador al actual

Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Un mensaje de gran poder simbólico se envió

desde Tiquipaya, Municipio sede de la

Conferencia, durante el día posterior al cierre de la

misma, al dar inicio al Programa Nacional de

Forestación y Reforestación Planta Árboles.

El Presidente planta el primero de diez millones

de plantines para recuperar selvas y bosques en

Bolivia. En ese día se plantaron 3.800 plantines en

32

Tiquipaya, realizándose esta actividad

simultáneamente en otros municipios.

SALUDO DE LOS “POETAS DE LA TIERRA

Y LOS AMIGOS DE LA POESÍA”

Nos sentimos muy honrados y felices

recibiendo en nuestra Mesa de Redacción un

Comunicado de la Asociación Internacional Poetas

de la Tierra y Amigos de la Poesía, saludando a la

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio

Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

Podemos compartir sus sentipensares accediendo

al enlace:

http://www.altaalegremia.com.ar/Saludo_Poetas_d

e_la_Tierra_a_CMPCC.phtml

33

DESPEDIDA DE COCHABAMBA CON

ESPERANZA Y ALEGREMIA EN EL

SENTIR DE LA CONFERENCIA

Nos despedimos de la bella Cochabamba

rodeada de las montañas con todos sus vibrares

andinos que cantan esperanzadoramente a la Vida.

Disfrutamos hiperalegrémicamente el cierre en

el Estadio “Félix Capriles” en el centro de

Cochabamba, sintiéndonos uno con los miles y

miles de presentes.

Una manera de vivenciar el interSOMOS.

34

Finalizada la lectura del “Acuerdo de los

Pueblos” y tras escuchar con emoción a Tomás

Borge, Esteban Lazo, Hugo Chávez y Evo

Morales, el clima de fiesta continuaba con bailes

canto .

35

Jóvenes haciéndonos recordar el valor y las

energías de los abrazos es una de las tantas

certezas que son millones quienes

sentipensamoshacemos por un mundo en Armonía

con la Naturaleza.

Sentimos que es posible que la pequeña

bailando feliz con su Wiphala transcurra todo su

ciclo planetario con Paz y Alegremia

36

MICROS DE LA CONFERENCIA

Nuestro aporte a los eventos autoconvocados:

Taller “Esperanza y Alegremia - Una Propuesta

Pedagógica para la Salud de los Ecosistemas”

37

Conocimos a David

Tovar Zárate, militante de la vida, promotor de la

agroecología, músico… En la imagen lo vemos

con su guitarra, tarareando la Canción de la

Alegremia en el Idioma Quechua, siguiendo los

tonos publicados en “Salud de los Ecosistema”,

páginas 90 y 91

http://www.altaalegremia.com.ar/Salud_de_los_Ec

osistemas.phtml

38

El día lunes 19 ya se constituyeron 17 mesas de

trabajo con el propósito de elaborar los

documentos. Ya hubo paneles, eventos

autogestivos y culturales.

39

Participamos de ceremonias ancestrales

pidiendo permiso y protección a la Madre Tierra

para trabajar en esta Asamblea.

Músicas, bailes y cantos expresiones de Alegremia

ante el amanecer de este Otro Mundo Posible.

40

Bailes ancestrales presentes nos hablan de la

vigencia de la dimensión espiritual que tanta

esperanza nos da.

Tras más de 500 años de opresión, dominación,

imposición de la cultura del individualismo, el

consumismo y el desprecio a toda forma de vida,

estén presentes los valores, los saberes y haceres

de los Pueblos Originarios.

41

Un milagro que nos da Esperanza y

entusiasmos.

¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!!

II – REFLEXIONES: AMANECER

DE UNA NUEVA HISTORIA

Mientras participábamos de

la Conferencia, sentimos que

vivenciábamos el Amanecer de

una Nueva Historia. Por primera vez

una Conferencia convocada desde un Estado, y un

Estado Plurinacional, plantea una nueva

civilización para que la vida humana continúe, y

continúe no de cualquier manera, sino en el Suma

Qamaña, en el “Buen Vivir”. (1)

42

En los primeros días de enero, Evo Morales

Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de

Bolivia, convoca a la Conferencia Mundial de los

Pueblos para tratar las causas estructurales del

calentamiento global, buscar soluciones y debatir

los Derechos de la Madre Tierra.

La Tierra considerada como sujeto de derecho y

no como objeto de posesión, es algo novedoso en

el mundo de los juristas.

Un propósito nítidamente diferenciado de la

Cumbre de Copenhague y de las anteriores

Cumbres, que sólo buscan mitigar los efectos del

calentamiento global.

La Cumbre sobre el Cambio Climático, que

tuvo lugar en Copenhague en diciembre de 2009,

además de no lograr ningún acuerdo entre los

gobiernos, ofreció un bochornoso espectáculo

protagonizado por un puñado de países

hiperconsumistas y derrochadores, que intentaron

43

imponer un documento para liberarse de su

responsabilidad por ser los principales causantes

del calentamiento global.

Países a los cuales jamás se los debería haber

llamado “desarrollados”. Mucho menos deberían

haber sido puestos como modelos a imitar,

generando en el imaginario colectivo que integrar

ese denominado “primer mundo” es una meta que

se debe alcanzar.

El sistema capitalista ha inventado las

categorías de países “subdesarrollados” y en “vías

de desarrollo”, con el propósito implícito de

inducir al consumismo y a la dependencia.

UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

La Conferencia Mundial de los Pueblos plantea

una civilización diferente. El “Acuerdo de los

44

Pueblos”, como se denomina la declaración final

de la Conferencia, expresa contundentemente:

“La humanidad está frente a una gran

disyuntiva: continuar por el camino del

capitalismo, la depredación y la

muerte, o emprender el camino de la

armonía con la naturaleza y el

respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que

restablezca la armonía con la naturaleza y entre

los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio

con la naturaleza si hay equidad entre los seres

humanos.” (2)

Se esperaban quince mil personas y llegan más

de treinta y cinco mil, procedentes de 142 países

del mundo, de todos los continentes.

Están presentes representantes de

Organizaciones y de Movimientos, grupos

45

informales y personas que llegan por sus propios

medios.

Participan muchas más de las personas

físicamente presentes, ya que cada una de ellas

representa a un sin número de otras y de otros.

¿Cuál es la poderosa fuerza de esta

convocatoria que hace que atraiga a multitudes?

Compartiendo lo cotidiano en el devenir de la

Conferencia, las charlas, las comidas, las visitas a

diversos pabellones, los debates y la música, nos

inundamos de Esperanza al sentir las energías que

surgen de la opción por la vida, presente en la

Humanidad.

Cada vez se toma mayor conciencia de la

imperiosa necesidad de un cambio en el modo de

convivir para que sea posible la continuidad de la

vida de nuestra especie. El Planeta seguirá

viviendo sin la Humanidad. La Humanidad sin el

Planeta no podrá vivir.

46

En la ceremonia inaugural el Presidente Evo

Morales señala la gravedad del momento que

vivimos, puesto en manifiesto por el notorio

aumento de la temperatura del Planeta en los

últimos 20 años, el derretimiento de los glaciares y

la desaparición de especies vivas.

La mayor cantidad de gases contaminantes de

efecto invernadero, son emitidos por los países

hiperconsumistas que cuentan con sólo el 20% de

la población mundial.

El sistema capitalista ha dejado ya “una huella

ecológica” cinco veces más grande de lo que el

Planeta puede soportar.

47

El espíritu de la Conferencia transmitió y sigue

transmitiendo un mensaje al mundo para la

defensa de la Madre Tierra, para que la

Humanidad pueda seguir viviendo:

“Dejar el capitalismo depredador que nos

lleva a la muerte y optar por el camino de la

Armonía con la Naturaleza”

ALGO MÁS QUE DEJAR EL CAPITALISMO

En total acuerdo con esa exhortación, nos

permitimos compartir algunas reflexiones que

surgen de sentipensar que es necesario superar, no

sólo el capitalismo, sino algo mucho más profundo

que tiene que ver con nuestra manera diaria de

vivir.

Se trata de dejar el capitalismo y abandonar la

cultura que lo ha generado.

48

EL CAPITALISMO ES UNA CONDUCTA

HUMANA

El capitalismo, como sistema social, político y

económico se

expresa en la

explotación de

seres humanos

y de toda forma

de vida, sin

reparar medio

alguno.

Las

consecuencias se

manifiestan en las

tan violentas como injustas desigualdades sociales

y en las también violentas e injustas agresiones al

Planeta todo.

49

Sin embargo, creemos que es necesario, en este

instante crucial en donde se juega la supervivencia

de la Humanidad, recordar que el sistema

capitalista es un emergente más, entre otros, de

una cultura, la cultura occidental. (3)

Nos atrevemos a afirmar desde una visión

fenomenológica, que el capitalismo es una

conducta humana.

Una de las premisas de la investigación

cualitativa que ve el escenario como un todo sin

reducir a variables, afirma que la conducta humana

se genera por la manera en que la persona define el

mundo. (4)

De allí que los investigadores cualitativos tienen

como herramientas de recolección de datos la

“observación” (lo que la gente hace) y la

“entrevista” (lo que la gente dice que hace).

Maturana, al desarrollar extensamente su

perspectiva de cultura, expresa que la misma surge

50

cuando una comunidad humana comienza a

convivir de una manera en que se entrelazan el

actuar y el emocionar, “la emoción define a la

acción”. (5)

Una cultura es una manera de vivir que se

naturaliza y se conserva generación tras

generación en el aprendizaje de los hijos. De esta

manera los cachorros humanos que nacen en el

escenario de la cultura occidental, han naturalizado

el individualismo, la competitividad y también las

inequidades y los atropellos a toda forma de vida

del Planeta.

51

LA CIENCIA TAMBIÉN ES UNA

CONDUCTA HUMANA

Lo que afirmamos respecto al capitalismo

como conducta humana se aplica también a la

ciencia. Los epistemólogos conciben “la

comprensión del proceso de la ciencia, como un

hecho de la cultura” (6). La ciencia es una

conducta humana.

52

La cultura occidental, al imponer su sistema de

valores a la humanidad, se ha apropiado del

vocablo “ciencia” para utilizarlo en exclusividad.

Muy lúcidamente Juan Samaja señala que a las

finalidades de la ciencia, de producir

conocimientos por los conocimientos mismos y

por sus consecuencias prácticas, se debe agregar la

de contribuir “a los procesos de estabilidad

ideológica y, consecuentemente política, de las

sociedades humanas”. (7)

Kuhn en su obra “La estructura de las

revoluciones científicas” identifica períodos de

“normalidad” de la ciencia en donde los

conocimientos se acumulan como los ladrillos de

un edificio. El edificio debe tener cimientos. El

“cimiento” de la ciencia en períodos de

normalidad son los conceptos y los valores

consensuados por la comunidad científica. Es lo

que se define como “paradigma”, lo que no se

discute. (8)

53

Cuando el paradigma se cuestiona y llega a

desecharse, todo el edificio se viene abajo, se

adopta un nuevo paradigma que reemplaza los

cimientos, y todo comienza de nuevo.

Esto ocurrió con la teoría geocéntrica cuando

fue reemplazada por la heliocéntrica, entre los

siglos XV y XVI.

Desde los albores del siglo XX, los

descubrimientos del mundo subatómico, la física

cuántica, la física de los procesos en no equilibrio,

el pensamiento sistémico, la autopoiesis, la teoría

de las supercuerdas, y muchas otras vertientes de

distintas disciplinas, están haciendo tambalear el

paradigma de la ciencia positivista.

Una ciencia, producto de una determinada

manera de ver el mundo, conlleva a buscar

conocimientos cuyas aplicaciones sean coherentes

con los valores que sustenta.

54

LA CIENCIA ACTUAL AL SERVICIO

DE “LAS LUCES DE LA

CIVILIZACIÓN”

Probablemente, el más claro exponente de la

ciencia al servicio del modelo civilizatorio

actual sea James Lovelock, el prestigioso

científico británico, quien junto a Lynn

Marguliss, bióloga estadounidense, fundó la

Teoría Gaia.

Esta Teoría concibe al Planeta Tierra en su

conjunto como un solo ser vivo con

capacidad de autorregularse. Gaia es el

nombre que los griegos daban a la Diosa

Tierra.

En su último libro “La venganza de la

Tierra” (9), escrito a los 86 años de edad,

expone descarnadamente el estado de salud

de Gaia ocasionado por el intervencionismo

humano, especialmente por el empleo de

55

combustibles de origen fósil y la destrucción de

los hábitats naturales como causantes del

calentamiento global.

Su juicio de valor es que “lo que está en juego

no es la supervivencia de la especie humana sino

la supervivencia de la civilización”. Según su

manera de percibir la realidad, a pesar de lo que

perjudicamos al Planeta, “la civilización nos

redime y nos convierte en un bien valioso para la

Tierra”.

Se define como médico de Gaia y desde ese

lugar receta la energía nuclear. Considera que la

misma “es simplemente el medicamento que nos

proporcionará una fuente segura y constante de

electricidad para que las luces de la civilización

sigan encendidas…”

A Lovelock le preocupa que no falte la energía,

ya que “la civilización se derrumbará si

abandonamos la tecnología”.

56

¿Por qué Lovelock no propone las energías no

contaminantes como la solar o la eólica?

Porque a su criterio estas fuentes no pueden,

con su desarrollo actual, sostener el modelo

civilizatorio. Aspira a que a largo plazo “la energía

alimentada por el sol y las energías renovables

estén disponibles”. Pero en tanto, insiste en que la

energía nuclear “causa perjuicios mínimos a escala

global”. No aclara los perjuicios en el ecosistema

local.

Más aun, Lovelock estimula proyectos de

macroingeniería, tales como construir una pantalla

de 11 Km. de diámetro ensamblada por astronautas

en el punto en que la atracción del Sol y de la

Tierra sean iguales y opuestas, crear

artificialmente nubes bajas sobre un gran área

sobre los océanos, y otros proyectos concebidos

57

únicamente para mitigar los efectos del

calentamiento global.

Lovelock propone que el combustible de los

aviones contenga sulfuro, de esta manera cuando

vuelen por la estratósfera, el sulfuro se oxidaría y

formaría un aerosol de ácido sulfúrico que

contrarrestaría el efecto invernadero.

Añade que “las rutas aéreas más transitadas del

hemisferio norte están predominantemente en la

estratósfera”.

Como vemos, ciencia y tecnología para tratar

los efectos del calentamiento global y no para

abordar las causas.

Por otra parte, propone darle un descanso a

Gaia dejando de cultivar y haciendo que la

Humanidad se alimente con comida sintética,

viviendo en ciudades compactadas.

“Hoy el objetivo de la ciencia es casi sinónimo

de dominio y control sobre la naturaleza y está

58

estrechamente ligado a la tecnología”,

nos dice Fritjof Capra, el prestigioso

físico cuántico que propugna el cambio

de paradigma científico. (10)

NO ES SÓLO DEJAR EL

CAPITALISMO

Si el capitalismo y la ciencia son

conductas humanas que emergen de

una manera de ver el mundo, nos debemos

preguntar si se trata de cambiar las conductas o de

cambiar la manera de ver el mundo.

¿Cómo es la visión del mundo de los humanos

de la cultura occidental, que genera tales

conductas? ¿Cuál es su paradigma, es decir los

valores (o anti-valores) consensuados que no se

discuten?

59

A nuestro entender, lo esencial es que los seres

humanos pertenecientes a esta cultura, tienen en

común que se sienten el centro del universo,

considerándose seres superiores.

Se ven por fuera de la Naturaleza, con derecho a

poseer y acumular lo que le plazca.

Emblemática la expresión de Francis Bacon

(1561-1626): debemos “subyugar a la naturaleza,

presionarla para que nos entregue sus secretos,

atarla a nuestro servicio y hacerla nuestra esclava”.

(11)

Este sentimiento hace que surja en ellos el afán

de controlar y dominar. Dominar a otros seres

humanos y a toda forma de vida, cosificándolos

como objetos de mercado. Consideran a la Madre

Tierra como una proveedora de materia prima.

El Paradigma de la Cultura Occidental es

llamado “Antropocéntrico”. Los hombres se

sienten fuera de la Naturaleza, el ser humano aquí

60

y la Naturaleza allá. Naturaleza es la flora, la

fauna, los mares, los ríos. Lo curioso es que en

esta cultura los hombres no se preguntan qué son.

Son sus valores (o anti-valores), el tener; el

crecimiento lineal de la producción y de la

acumulación; la competitividad; las estructuras de

poder piramidal; la visión dualista de la realidad

(cuerpo/psiquis; materia/energía; etc.)

Decimos “hombres” con toda la intencionalidad

de referirnos especialmente al género, ya que

asumen la actitud patriarcal que se caracteriza por

jerarquizar la fuerza y el poder. De allí que quizás

sea más apropiado hablar de “cultura

androcéntrica”.

Se naturaliza la palabra lucha, se naturaliza la

actitud de luchar y se crean conceptos que la

justifican. Lucha contra las enfermedades, las

plagas, la pobreza, la contaminación, las injusticias

61

sociales y mucho más, y así naturalizamos algo tan

horrendo como las guerras.

Lo que ha provocado y sigue provocando el

calentamiento global es el antropocentrismo que

ha generado estas conductas suicidas, causando

tremenda devastación a nuestro propio hogar que

es el Planeta.

CIVILIZACIÓN EN ARMONÍA

CON LA NATURALEZA

El “Acuerdo de los Pueblos”,

declaración final de la Conferencia

Mundial de los Pueblos, propone un

modo de convivir que “restablezca la

armonía con la naturaleza y entre los

seres humanos”.

62

Afirma que “sólo puede haber equilibrio con la

naturaleza si hay equidad entre los seres

humanos”.

Para ello, añade, “planteamos a los pueblos del

mundo la recuperación, revalorización y

fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y

prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas,

afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir

Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un

ser vivo, con el cual tenemos una relación

indivisible, interdependiente, complementaria y

espiritual.”

Se trata de abrazarnos a una cultura que genera

conductas diferentes.

Conductas evidenciadas en un sistema social,

político y económico diferente, y en una ciencia

también diferente. Uno y otra al servicio de la

armonía.

¿Cómo ve el mundo esta otra cultura?

63

Desde hace cuatro décadas, viviendo y

trabajando en el norte de nuestro país, Argentina,

nos hemos encontrado con los Pueblos Originarios

Qom, Wichí, Pilagá, Mocoví, Guaraní y con

comunidades de familias campesinas criollas.

Todos estos grupos humanos tienen sus

particularidades que los identifica, tales como

idiomas, alimentos, organización social, arte y

otras.

Compartimos nuestra vivencia vital: nuestro

mayor descubrimiento ha sido que todas y todos se

sienten pertenecientes a la Naturaleza, vida dentro

de la Vida.

El mayor regalo que hemos recibido, es

recuperar el sentido de pertenencia a la Naturaleza,

pertenencia a la Vida. Alguna vez fuimos también

Pueblo Originario.

Este sentido de pertenencia genera otra ética,

otro modo de convivir.

64

También genera otra ciencia. Capra expresa el

anhelo de ver una ciencia en la que los científicos

cooperen con la naturaleza y busquen el

conocimiento para aprender sobre fenómenos

naturales y ser capaces de “seguir el orden natural

y el fluir de la corriente del Tao, como dicen los

sabios chinos”.

La esencia de esta cultura es el valor de la Vida,

el sentido de pertenencia nos induce a sentir

naturalmente que la Vida es el centro. De allí que

la llamamos Cultura Biocéntrica. También se la

llama “Matrística” por sus características

cooperativas, intuitivas y respetuosas de la Vida.

El Paradigma de las culturas de los Pueblos

Originarios y de las comunidades campesinas, en

especial de las mujeres, es el Paradigma

Biocéntrico, es decir, desde el cual se concibe que

la Vida es el centro de todo y que a ella le

pertenecemos.

65

Sus valores son el ser/estar; relaciones en redes;

respeto; solidaridad; sustentabilidad; visión

holística del Universo. La Vida es un entramado

de relaciones y los seres humanos una hebra más

de la trama de la Vida.

66

JALLALLA

“Jallalla” es una voz aymara, que expresa

esperanza, satisfacción y agradecimiento por la

vida, y que comúnmente se utiliza al principio o al

final de un acto espiritual.

Durante el desarrollo de la Conferencia, en

reiteradas oportunidades el grito ¡Jallalla! brotaba

desde lo más entrañable de los que participábamos.

La revolución que estamos ya protagonizando

es el cese del antropocentrismo y del patriarcado,

para abrazarnos al biocentrismo y a lo matrístico.

Y esto es un acto espiritual. ¡Jallalla!

Muy claro lo podemos tener intelectualmente.

Recordando que el emocionar es lo que lleva a la

acción, tenemos que sincerarnos y sentipensar

nuestra relación con “las luces de la civilización”.

¿Por qué tienen que seguir encendidas las luces

de esta civilización? ¿Por qué no cambiar ya de

67

estilo de vida? ¿Por qué no adoptar ya otros

patrones de consumo y de producción?

¿Por qué en lugar de pensar en fuentes de

energía al servicio de un modelo de Vida que

destruyen el planeta y acaban con nuestra propia

vida, no pensamos en una reinvención de nuestra

manera de vivir que nos permita seguir formando

parte de la Vida?

¡Jallalla!

68

Notas

1) Constitución Política del Estado (de Bolivia),

2009, Art. 8º.I, expresa que el Estado asume y

promueve como uno de sus principios éticos-morales

el “suma qamaña”, voz aymara que significa “vivir

bien”

2) Ver texto completo en:

http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/acuerdo_

pueblos_conferencia-Cochabamba.html

3) Payán, Sandra Isabel; para pensarNOS, para

verNOS, para encontrarNOS, Cuadernos para la

Emancipación, Nº 3, setiembre 2007, pág.19-24

4) Taylor, S.J. y Bogdan, R.; Introducción a los

métodos cualitativos de investigación, Paidós,

Barcelona, 1996, pág. 23

5) Maturana, H.; Conversaciones matrísticas y

patriarcales, en Amor y Juego, Editorial Instituto de

Terapia Cognitiva, Santiago de Chile, 1995, pág.19 y

sig,

69

6) Samaja, Juan; Epistemología y Metodología,

Eudeba, Buenos Aires, 1993, pág,14

7) Samaja, Juan; op.cit, pág. 21

8) Kuhn, T.S.; La estructura de las revoluciones

científicas, Fondo de cultura económica, México,1980,

(especialmente cap.VI y VII)

9) Lovelock, J.; La venganza de la Tierra,

Planeta, Buenos Aires, 2007, pág.29

10) Capra, Fritjof y Steindl-Rast David;

Pertenecer al Universo, Planeta, Buenos Aires, 1991,

pág.34

11) Boff, Leonardo; Ecología, Lumen, Buenos

Aires, 1996, pág.

70

COINCIDIR EDICIONES

COLECCIÓN:

CUADERNOS DE LA INTERNACIONAL DE LA

ESPERANZA

TOMO I

MIRADAS A LA INTERNACIONAL DE LA ESPERANZA.

Luis Weinstein

TOMO II

EL CORAJE Y EL SILENCIO

Matías Cepeda y Alberto Valente

TOMO III

SOY NATURALEZA

Julio Monsalvo

TOMO IV

EL SUJETO NIÑEZ, ESPERANZADO, ALEGRE Y AMISTOSO

David Órdenes

71

TOMO V

¿QUÉ SOMOS?

Jorge Pronsato

TOMO VI

DE TERNURA

Teresa Fertl

TOMO VII

UNA APROXIMACIÓN POÉTICA-MÍSTICA-CIENTÍFICA A

“LA MENTE UNIVERSAL”

Camila Troncoso

TOMO VIII

INTERSOMOS

Sandra Isabel Payán

TOMO IX

LA MAGIA Y LA ESPERANZA

Matías Andrés Cepeda, Alberto Pascual Valente,

Sandra Isabel Payán

72

TOMO X

EL TAO DE LA ESPERANZA

Luis Weinstein

TOMO XI

EL ASOMBRO Y LA ESPERANZA

Luis Weinstein

TOMO XII

AMISTOSOFÍA Y LA ESPERANZA

Luis Weinstein

TOMO XIII

ALEGREMIA Y ESPERANZA

Julio Monsalvo

TOMO XIV

CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN

Martha Pérez Viñas

TOMO XV

EL CORAJE DE SER, UN ROSTRO DE LA ESPERANZA.

Luis Weinstein

73

TOMO XVI

CANCIONERO DE LA ESPERANZA

David Órdenes.

TOMO XVII

IMAGINERÍA

Luis Weinstein

TOMO XVIII

LA ESPERANZA Y EL ENVEJECER EN AÑOS

Eugenio Gutiérrez y Patricio Ríos Segovia

TOMO XIX

LA DIMENSIÓN POÉTICA DE LA VIDA

Luis Weinstein

TOMO XX

ESPERANZAR COMUNICÁNDONOS

Julio Monsalvo

TOMO XXI

SALUD SOLIDARIA

Julio Monsalv

74

TOMO XXII

OPCIÓN POR LA VIDA II

Carolina Cazaux

TOMO XXIII

OPCIÓN POR LA VIDA I

Julio Monsalvo

75

FEBRERO

2018