uamescribe.files.wordpress.com · web viewuna amiga mía tenía un anillo de esmeraldas como único...

71
Mtra. María Itzel Sainz González 1 Expresión escrita – Notas de curso

Upload: ngohanh

Post on 01-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Expresión escritaNotas de curso

Mtra. María Itzel Sainz González

Mtra. María Itzel Sainz González 1 Expresión escrita – Notas de curso

Índice

Introducción........................................................................................................................................3

Criterios de selección.......................................................................................................................... 3

Tema: Oralidad y escritura................................................................................................................. 4Ejercicio 1. Para muestra basta un botón

Tema: Contextos de escritura.............................................................................................................5Ejercicio 2. Escritura en código

Tema: Principios de gramática...........................................................................................................6

Ejercicio 3. El que sabe, sabeEjercicio 4. Subraye las palabras adecuadas

Tema: Lengua y lenguaje. Formatos textuales...................................................................................8Ejercicio 5. La forma es fondo

Tema: Información y opinión. La glosa o reseña..............................................................................13Ejercicio 6. Hoy te recomiendo…

Tema: Extracción de información. Resumen.....................................................................................17Ejercicio 7. Visualiza primero

Tema: Investigación..........................................................................................................................31Ejercicio 8. Selecciona, analiza, decide

Cuestionario......................................................................................................................................35

Conclusiones finales..........................................................................................................................43

Bibliografía....................................................................................................................................... 43

Anexos.............................................................................................................................................. 44Principales signos de puntuación (Punto, coma y punto y coma, Pongamos los puntos sobre las íes, Los signos dobles, Sistemas de referencias, Las malas costumbres al redactar y Técnicas de estudio de la NA a la MB)

Leer y escribir… ¿Para qué)

Mtra. María Itzel Sainz González 2 Expresión escrita – Notas de curso

Introducción

El curso de Expresión Escrita fue incorporado a los planes y programas de estudio del Tronco General de Asignaturas de la División de ciencias y Artes para el Diseño a partir de las adecuaciones realizadas en el 2005. Se marcan como sus objetivos en primer lugar que el alumno al finalizar sea capaz de explicar las características de la lengua oral y escrita, resaltando sus diferencias y semejanzas y, en segundo, que pueda redactar documentos académicos aplicando los principios de la gramática y autocorrección lingüística.Al ser una UEA nueva, no existían notas de curso para la misma, por lo que se hace necesario crearlos. El presente material tiene por objetivo proporcionar a los alumnos un cúmulo de ejercicios que les ayuden en el desarrollo de esta área del conocimiento. La duración de la UEA, de sólo 18 horas, hace imperativo que se tenga una aproximación muy concreta y práctica, por lo que esta propuesta toma en cuenta que el total de los textos pueda realizarse en aproximadamente ese tiempo.

El material comprende tres tipos principales de ejercicios: Sensibilización. Que propone ejercicios en los que el alumno puede percatarse de sus

conocimientos previos sobre el lenguaje y aplicarlos al código escrito. En su mayoría se utiliza textos literarios.

Desarrollo y aplicación. En donde se busca la redacción de formatos textuales específicos, útiles para su vida académica, a través de un proceso gradual. Se pasa a textos de divulgación del conocimiento.

Cuestionario. Situado al final de las notas, tiene por objetivo que el alumno evalúe su conocimiento formal del idioma.

De inicio, se toman como materiales básicos de referencia aquellos que, a partir de 2007, todos los alumnos reciben gratuitamente al incorporarse a la UAM Azcapotzalco: Principales signos de puntuación, que consta de seis fascículos sobre el lenguaje y uno sobre técnicas de estudio1; y el folleto Leer y escribir ¿para qué?2.

Criterios de selección

Los ejercicios se plantean de acuerdo a un avance progresivo de complejidad y extensión, de manera que los alumnos puedan incorporar los conocimientos previos a los nuevos ejercicios. Los textos de base han sido seleccionados por cumplir requerimientos específicos, ya sea por el uso determinado del lenguaje que se hace en los mismos, o por que el contenido sea adecuado para los objetivos en cuestión. Un criterio importante fue el encontrar cuentos y artículos que pudiesen resultar atractivos para los estudiantes. Se ha buscado respetar los derechos de autor, por lo que todos los materiales están correctamente citados y, aquellos cuya extensión es mayor a la permitida sin autorización específica, son de reproducción libre.

1 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2007 (Punto, coma y punto y coma, Pongamos los puntos sobre las íes, Los signos dobles, Sistemas de referencias, Las malas costumbres al redactar y Técnicas de estudio de la NA a la MB).2

Cervantes et al. Leer y escribir ¿para qué?, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2007.

Mtra. María Itzel Sainz González 3 Expresión escrita – Notas de curso

Tema: Oralidad y escrituraEjercicio 1Para muestra basta un botón

Objetivos Percatarse de cómo la palabra forma parte de la vida y la historia de cada persona. Hacer consciencia de que se puede estructurar fácilmente un breve mensaje que tiene inicio,

desarrollo y cierre.

Material o medios necesariosUna caja con botones de diferentes tipos.

Tiempo de realizaciónAproximadamente 20 minutosSe recomienda realizar este ejercicio de forma grupal. Si es así, el tiempo se extiende, para la parte oral, a 60 minutos para un grupo de 20 alumnos.

Texto de baseUna amiga mía tenía un anillo de esmeraldas como único recuerdo de su abuela. Un día, un primo suyo le llamó para pedirle que se lo vendiera. Mi amiga, sabiendo que el primo tenía la caja de botones que la anciana guardaba en su costurero, le ofreció que en vez de venderle la sortija, se lo cambiaba por esa caja. Su primo aceptó encantado, pues el anillo era mucho más costoso. Mi amiga quedó también muy contenta, pues para ella la caja era más valiosa. Cuando era niña, muchas veces había jugado con su abuela y esos botones. Los recuerdos de infancia eran mucho más valiosos que el dinero que podría significar una sortija que ella jamás compartió con la anciana. Nuestra vida está hecha de remembranzas. Cada recuerdo es como un botón, y todos vamos juntando una caja llena de pequeños detalles que nos hacen sentir cerca de la gente que hemos querido.3

Desarrollo Trata de remontarte a tu primera infancia y piensa en algún recuerdo, el más antiguo que

encuentres, de algún familiar o persona cercana que te haya vinculado con la palabra, sea escrita o hablada. Pueden haber sido por medio de canciones, adivinanzas, relatos, cuentos, anécdotas, etc.

A continuación, escoge de la caja un botón que represente de alguna manera a la persona o a la experiencia específica.

Si estás trabajando en grupo, comparte tu recuerdo con los demás, si estás trabajando individualmente, busca un familiar o amigo a quien relatárselo.

Como última actividad, escribe la anécdota que relataste. Trata de conservar las ideas principales y la relación entre ellas. Envíala por correo-e a quien se la platicaste y comenta si encontró algún cambio.

3 Anécdota personal, Itzel Sainz.

Mtra. María Itzel Sainz González 4 Expresión escrita – Notas de curso

Recomendaciones Si no tienes buena ortografía, corre el corrector del procesador de palabras y evalúa las

sugerencias. Nunca confíes a ciegas en lo que los programas te sugieren, pues el contexto modifica los acentos y la inflexión de las palabras.

Revisa las reglas de acentuación que te señalan en el fascículo Pongamos los puntos sobre las íes que recibiste al entrar a la UAM.

ConclusionesEl lenguaje oral y el escrito tienen muchas cosas en común, pero también tienen diferencias. Al recordar y conversar, utilizas el lenguaje oral, con el que casi todas las personas se sienten cómodas. Esto te facilita la transición al código escrito.

Tema: Contextos de escrituraEjercicio 2Escritura en código

Objetivos Comprender como cada contexto de escritura requiere de un uso específico del código escrito. Habilitarse en el uso de diferentes maneras de utilizar el código escrito.

Material o medios necesariosEl texto de base, hojas de papel e instrumentos de escritura.

Tiempo de realizaciónAproximadamente 40 minutos

Textos de base

De Jorge Elías Luján De Gabriel Zaid

para reBK Alba de proaC que T duLS Bso D Fcto que no muR

No Tmas–que hiR más lo que no toK–,y Dja que no suÑy yRRen el Pqueño muLL D tu boK

Navegar,Navegar.

Ir es encontrar.Todo ha nacido a ver.Todo está por llegar.Todo está por rompera cantar

Tomado de: Luján, Jorge Elías, Palabras Manzana, Madrid, Anaya, 2005, p. 64.

Tomado de: Circo poético, Fonseca, Rodolfo et al. (Ant.), México, SM, 2003, p. 92.

Mtra. María Itzel Sainz González 5 Expresión escrita – Notas de curso

Desarrollo Como textos de base se ofrecen dos poemas. En el primero, Jorge Elías Luján juega con la manera

en la que actualmente se escriben los mensajes enviados por celular o el chat. Como primer paso, reescribe este poema de manera que las palabras contengan todas las letras que deben llevar en el uso convencional del lenguaje escrito.

A continuación, utiliza el proceso contrario para el poema Alba de proa de Gabriel Zaid, es decir, reescríbelo como si fueras a enviarlo por celular, tratando de reducir el número de letras al mínimo. Envíaselo a alguien.

Compara las cuatro versiones resultantes.

Recomendaciones Al utilizar el código regular del lenguaje escrito, cuida que la ortografía sea la adecuada. Cuando pases el poema a “código celular”, cuida que no pierdas los sonidos de las palabras

originales. Mientras que para comunicarte con tus amigos puedes utilizar abreviaturas o saltar palabras o

letras, cuando estés escribiendo para un contexto escolar o formal, adapta tu lenguaje y utilízalo con corrección: una gramática rigurosa, cuida tu ortografía, evita el uso de términos coloquiales.

Revisa las recomendaciones que se señalan en el fascículo Las malas costumbres al redactar que recibiste al entrar a la UAM.

ConclusionesAl igual que el lenguaje oral, el lenguaje escrito es un material maleable que se ajusta a diferentes circunstancias. Así como al hablar utilizas un lenguaje diferente si te encuentras con amigos o si estás con personas a quienes no tienes tanta confianza, en el código escrito es importante que notes que, para diferentes contextos, aplican diferentes reglas.

Tema: Principios de gramáticaPara este tema se manejarán dos ejercicios.Ejercicios 3 y 4El que sabe, sabe

Objetivos Sensibilizarse a los conocimientos que ya se tienen sobre el lenguaje. Aplicar sus conocimientos previos sobre sintaxis a la reescritura de textos literarios.

Material o medios necesariosLos textos de base, hojas de papel e instrumentos de escritura.

Mtra. María Itzel Sainz González 6 Expresión escrita – Notas de curso

Textos de base

De Julio CortázarPor escrito gallina una

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Tomado de: Cortázar, Julio, La vuelta al día por ochenta mundos, México, Siglo XXI, p. 110.

De Luis Britto GarcíaSubraye las palabras adecuadas

Una mañana tarde noche el niño joven anciano que estaba moribundo enamorado prófugo confundido sintió las primeras punzadas notas detonaciones reminiscencias sacudidas precursoras seguidoras creadoras multiplicadoras transformadoras extinguidoras de la helada la vacación la transfiguración, la acción la inundación la cosecha. Pesó recordó imagino inventó miró oyó talló cardó concluyó corrigió anudó pulió desnudó volteó rajó barnizó fundió la piedra la esclusa la falleba la red la antena la espita la mirilla la artesa la jarra la podadora la aguja la aceitera la máscara la lezna la ampolla la ganzúa la reja y co ellas atacó erigió consagró bautizó pulverizó unificó roció aplastó creó dispersó cimbró lustró repartió lijó el reloj el banco el submarino el arco el patíbulo el cinturón el yunque el velamen el remo el yelmo el torno el roble el caracol el gato el fusil el tiempo el naipe el torno el vino el bote el pulpo el labio el peplo el yunque, para luego antes ahora después nunca siempre a veces con el pie codo dedo cribarlos fecundarlos omitirlos encresparlos podarlos en el bosque río arenal ventisquero volcán dédalo sifón cueva coral luna mundo viaje día tropo jaula vuelta pez ojo malla turno flecha clavo seno brillo tumba ceja manto flor ruta aliento raya, y así se volvió tierra.

Tomado: Relatos vertiginosos, Zavala, Lauro (Ant.), México, Alfaguara, año, p.

Ejercicio 3Por escrito gallina una

Tiempo de realizaciónAproximadamente 40 minutos

DesarrolloEn este cuento Julio Cortázar está jugando con el orden de las palabras en cada oración. Reescríbelo reacomodándolas buscando que tengan sentido. Si necesitas añadir alguna otra palabra puedes hacerlo.

Mtra. María Itzel Sainz González 7 Expresión escrita – Notas de curso

Ejercicio 4Subraye las palabras adecuadas

Tiempo de realizaciónAproximadamente 30 minutosDesarrolloEn el cuento Subraye las palabras adecuadas, el autor juega con esta sugerencia y ofrece al lector múltiples opciones para cada palabra de una oración. Tal y como sugiere Britto García, selecciona una de cada bloque y obtén, de este modo, un texto propio.

Recomendaciones Estos ejercicios han puesto a prueba tu conocimiento sobre el lenguaje. En el texto de Cortazar, a

pesar del desorden de las palabras, se intuye un sentido oculto, el mensaje alcanza a entenderse un poco. En cuanto al segundo, de Britto García, seguramente no tendrás problemas una vez que detectes cada bloque. Los resultados pueden ser muy poéticos.

Aplica la lógica. Cuando creas que los textos están bien escritos, léelos en voz alta, esto te ayudará a encontrar fallas, si las hubiere. Una vez más, comparte tu resultado con alguien cercano, también esto te ayudará a corregir errores.

Sigue poniendo atención a la ortografía. Otros errores comunes, aparte de los acentos, van al uso de las mayúsculas y minúsculas. Nunca olvides que al iniciar una oración siempre va una mayúscula, los nombre propios también las necesitan.

Revisa también las recomendaciones del fascículo Punto, coma y punto y coma que recibiste al entrar a la UAM.

ConclusionesEn nuestra vida diaria somos usuarios cotidianos del lenguaje oral y olvidamos que esto nos da herramientas para saber utilizar también el lenguaje escrito. Lo que aplicaste en estos ejercicios fue el conocimiento que tienes sobre la sintaxis –la construcción gramatical del lenguaje–. Muchos errores se centran en que quien escribe no pone una atención al detalle de la construcción gramatical, por lo que sus textos resultan incomprensibles para otros lectores. Evita esta equivocación común pensando siempre en quien tendrá que leerlo sin tenerte al lado para explicarle.

Tema: Lengua y lenguaje. Formatos textualesEjercicio 5La forma es fondo

Objetivos Sensibilizarse al diferente manejo del lenguaje que requiere cada formato textual. Ejercitarse en el manejo del lenguaje de manera que, aunque se trate de un mismo tema, su

tratamiento le dé el carácter específico de cada tipo de texto.

Material o medios necesariosHojas de papel e instrumentos de escritura.

Mtra. María Itzel Sainz González 8 Expresión escrita – Notas de curso

El texto básico es el poema Táctica y estrategia. Adicionalmente, se selecciona un escrito más entre los siguientes: Decálogo del escritor Mousse de limón Instrucciones para llorar Noticia: Tunden al líder

Tiempo de realizaciónAproximadamente 40 minutos

Textos de base

De Mario BenedettiTáctica y estrategia

Mi táctica es mirarteaprender como sosquererte como sos

mi táctica es hablarte

y escucharteconstruir con palabrasun puente indestructible

mi táctica esquedarme en tu recuerdono sé cómo ni sécon qué pretextopero quedarme en vos

mi táctica es ser franco

y saber que sos francaque no nos vendamossimulacrospara que entre los dosno haya telón

ni abismos

mi estrategia en cambiomás profunda y más

simplemi estrategia esque un día cualquierano sé cómo ni sécon qué pretextopor fin me necesites.

Mtra. María Itzel Sainz González 9 Expresión escrita – Notas de curso

Tomado de: Benedetti, Mario, Poemas de otros, México, Alfaguara, año, p.

Mtra. María Itzel Sainz González 10 Expresión escrita – Notas de curso

De Horacio QuirogaDecálogo del perfecto cuentista

I. Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov– como en Dios mismo.

II. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

IV. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

X. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

Tomado de: Quiroga, Horacio, Decálogo del perfecto cuentista, http://www.scribd.com/doc/6011793/URUGUAY-Quiroga-Horacio-Decalogo-del-perfecto-cuentistaHoracio Silvestre Quiroga Forteza (1878 - 1937), notable cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Entre sus obras: Cuentos de amor, de locura y de muerte y Cuentos de la selva.

Mtra. María Itzel Sainz González 11 Expresión escrita – Notas de curso

Por VelSid Mousse de limón

La mousse de limón es muy solicitada a la hora de elegir un postre, hacerla en casa es muy sencillo, no es necesario recurrir a los sobres preparados. Si eres aficionado a este tipo de postres, seguro que repetirás.

Los ingredientes1 limón grande, 3 claras de huevo, 50 gramos de azúcar, 1 cucharada de azúcar glass, 40 gramos de Maizena y 2 vasos de leche.

La preparaciónLava el limón y retira la piel, sólo la parte amarilla, para cortarla en juliana fina. En un cazo con un vaso y medio de agua, cuece la piel de limón unos cinco minutos, reservando unas tiritas para la decoración.

Monta las claras a punto de nieve, añade el azúcar glass y reserva en la nevera. En otro cazo mezcla la Maizena, el azúcar y la leche y cuece sin dejar de batir durante unos 7 minutos. Pasado este tiempo deja que se enfríe un poco y vierte el agua aromatizada con la piel de limón y el zumo de medio limón.

A continuación agrega a la mezcla las claras montadas a punto de nieve con movimientos suaves y envolventes. Reparte la mousse en las copas de servicio y decora con las tiras de piel que habías reservado.

Tomado de: VelSid, Mousse de limón, http://www.directoalpaladar.com/postres/mousse-de-limon

Reforma. Por Luis Homero Echeverría, enviado

Boy y Meza intercambian insultosTunden al líder

Morelia 2, Pachuca 0

Morelia.- ¿Y dónde está el Superlíder? En partido que tuvo mayor temperatura en las bancas que en el césped, Monarcas respiró en la pugna por clasificar al imponerse 2-0 a Pachuca.Tuzos fue un fantasma y Morelia sólo se aplicó en lo indispensable para ganar.Morelia no jugó a plenitud, sobre todo en la primera mitad, pero se aprovechó de un Tuzo inexacto en sus desplazamientos y complaciente en la retaguardia.Con una jugada de táctica fija Morelia exhibió al aparato defensivo del visitante, fue certero en la más clara con Miguel Sabah y luego una astucia de Hugo Droguett, en combinación con un pestañeo de Miguel Calero, selló el encuentro.Y justo cuando mejor jugaba Morelia, el entrenador de Monarcas, Tomás Boy, prefirió abortar el espectáculo y mermar el ataque de su equipo al sacar a Droguett, el que había sido su mejor elemento, para meter a un marcador.

Mtra. María Itzel Sainz González 12 Expresión escrita – Notas de curso

Casi al cierre, una falta de Christian Giménez provocó un altercado entre los técnicos Boy y Meza, y en defensa de éste último salió Gabriel Caballero, quien se hizo de palabras con el DT de los purépechas.Morelia mostró empaque para hacer algo más que sólo dos goles pero al menos se llevó el triunfo y está en pie aún por la clasificación.

Tomado de: Echeverría, Luis Homero, “Tunden al líder” en Periódico Reforma, Sección Deportiva, 19/04/2009.

De Julio CortázarInstrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente.Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia dentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Tomado de: Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas, México, Punto de lectura, año, p.

Desarrollo Lee el poema Táctica y estrategia. Revisa si entiendes todas las palabras y el sentido de cada frase.

Si no comprendes alguna sección, reléela y trata de situar su posible significado en el contexto de significado general. Si siguen quedándote dudas, léelo con otra persona para compartir interpretaciones.

Selecciona alguno de los otros cuatro textos: el decálogo, la receta de cocina, la noticia o el instructivo.

Ahora reescribe el poema transformándolo al formato textual adicional que seleccionaste. Es importante que sea posible identificarlo como el tipo de texto nuevo desde la primera lectura.

Recomendaciones Es un ejercicio difícil, no te desesperes. Intenta detectar cuál es el tratamiento que ayuda a identificar cada tipo de texto como lo que es:

distribución de los textos, tratamiento de las oraciones, tipo de vocabulario, largo de las frases y oraciones…

Una vez reescrito leélo en voz alta, procura escucharlo de manera crítica, de modo que detectes si en efecto lograste el carácter del nuevo formato. Si es necesario, haz adecuaciones. No olvides revisar la ortografía.

Revisa una vez más las recomendaciones de los fascículos que ya habíamos recomendado, y dado que ahora tus textos son más variados, pon atención también al llamado Los signos dobles.

Mtra. María Itzel Sainz González 13 Expresión escrita – Notas de curso

ConclusionesEl lenguaje es un material maleable. De acuerdo al manejo que se dé al código escrito, el tipo de texto es diferente y quien lee es capaz de identificarlo y decodificarlo de diferente manera. Cuando te percatas de cómo está construido te es más fácil manejarlo y, con algo de práctica y esfuerzo, dominarlo.

Tema: Información y opinión. La glosa o reseñaEjercicio 6. Hoy te recomiendo…

Objetivos Diferenciar en un texto aquello que es información de lo que es opinión personal. Aprender las características de una reseña. Habilitarse en la escritura de las mismas.

Material o medios necesariosNotas incluidas sobre características de una reseñaEjemplos de reseñas ya redactadas como referencia El texto de baseHojas de papel e instrumentos de escritura.

Tiempo de realizaciónAproximadamente 40 minutos

Sobre las reseñasUna reseña es un texto breve de información y comentario sobre una obra, por ejemplo, una película o un libro. Consta de tres secciones: la primera, los datos de la misma, para que el lector pueda encontrarla si despierta su interés; en segundo lugar, una síntesis sobre su contenido; en tercer lugar, una opinión valorativa al respecto. Al ser un texto más formal, debe redactarse en forma impersonal –se piensa, se considera–, es decir, evitar conjugar en primera persona del singular o plural –pienso, pensamos–. Es importante reiterar la separación que debe existir entre la síntesis y la opinión. En la primera, no deben incluirse valoraciones –interesante, atractivo–. En la segunda, los criterios deben estar fundamentados, bueno o malo, bonito o feo, no dicen nada al lector, aporta más un completo, ágil, o algún otro adjetivo que realmente le ayuden a conocer un poco más de la obra que se reseña.Aunque su longitud puede variar de acuerdo a las necesidades, en el caso de este ejercicio la reseña debe ceñirse a las siguientes características:

Ficha técnica o bibliográfica: o Nombre de la obrao Autor (comenzando con el apellido)o Ilustrador en su caso (precedido por Il. y comenzando por el nombre de pila)

Mtra. María Itzel Sainz González 14 Expresión escrita – Notas de curso

o Lugar de publicación (si se tiene la ciudad, mejor, de lo contrario el país) (seguido por dos puntos para separarlo de la editorial): Editorial (seguido de coma), año de publicación

o Págs: (número de páginas)o Temas: separados por comas, únicamente los tres más importantes.

Síntesis del argumento Opinión del reseñador (en itálicas) Longitud: Sumando los dos últimos puntos (síntesis y opinión), la reseña debe tener una

longitud de 60 a 70 palabras, ni menos, ni más.

Ejemplos de reseñasRedactadas por Itzel Sainz

Las mejores amigas del SolHyeon-Suk JunIl. Seong-Yeon Moon México: Altea, 2007Págs. 36 Temas: Botánica, Biología, Naturaleza.“Se pueden encontrar plantas en todos los rincones de la faz de la Tierra.” Hay lugares en donde abundan, otros en donde cada una parece crecer en solitario. Tanto en el mar como en la tierra, la cadena alimenticia comienza con seres que las consumen.La importancia y relación de las plantas con la vida en el planeta se conocerá gracias a textos breves y claros acompañados por delicadas ilustraciones.

AlcoholConnolly, SeanMéxico: Altea, 2007Págs. 48 Temas: Drogadicción, Ciencias de la saludEl problema en el consumo de alcohol aparece cuando una persona se excede. La sustancia modifica la forma en la que opera el cerebro y causa dependencia física y psicológica. Puede producir efectos dañinos a largo plazo en el hígado, el estómago, el corazón y el cerebro. Información objetiva y profunda sobre esta droga, socialmente aceptada. Se acompaña de fotografías, viñetas y diagramas de gran relevancia para el tema.

Mtra. María Itzel Sainz González 15 Expresión escrita – Notas de curso

Texto de baseDan a conocer los Anti-Nobel 2008, entre ellos el espermicida de Coca-ColaLos Anti-Nobel, fueron dados a conocer anoche durante una fiesta en la Universidad de Harvard

EFEEL UNIVERSAL VIERNES 03 DE OCTUBRE DE 2008

El supuesto efecto espermicida de la Coca-Cola o la valiosa demostración de que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos son algunos de los "avances" científicos, publicados en prestigiosas revistas, que han sido galardonados este año con los Ig Nobel4.Estos premios, que otorga anualmente la revista humorística "Annals of Improbable Research" (www.improbable.com) y son considerados los Anti-Nobel, fueron dados a conocer anoche durante una fiesta en la Universidad de Harvard (Massachusetts, EU).A pesar del nombre (que hace referencia irónica a la Inmunoglobulina o IG), las investigaciones que se premian son serias. Aquí no vale cualquier cosa. En las categorías de ciencias, los trabajos tienen que haber pasado el riguroso examen del "peer review" -o revisión de pares, en español-, es decir, que otros científicos expertos en el tema hayan comprobado que está bien hecho.Y para muestra un botón. Entre las investigaciones agraciadas este año las hay publicadas en las renombradas revistas "Nature", "Proceedings of the Nacional Academy of Sciences" o "New England Journal of Medicine".Pero la intención primera de los Ig es la de pasar un buen rato, con la excusa del señor Nobel y sus premios "importantes y solemnes", que también se entregan por estas fechas, pues empiezan el lunes próximo con el de Medicina."Investigaciones que primero hacen reír, y luego pensar", dicen ellos.En el pasado, la revista ha reconocido inventos como una máquina centrifugadora para dar a luz que da vueltas a las parturientas a alta velocidad, así como un estudio sobre por qué a los pájaros carpinteros no les duele la cabeza.Los ganadores en la XVIII edición de los Ig Nobel han sido, por categorías, los siguientes:

Paz:El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.

Literatura:El británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio, apasionadamente escrito, "Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de Indagar dentro de las Organizaciones".

Medicina:El estadounidense Dan Ariely, por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata. Publicó su estudio en el Journal of American Medical Association.

4 Ignoble, en inglés, significa innoble (juego de palabras).

Mtra. María Itzel Sainz González 16 Expresión escrita – Notas de curso

Ciencias cognitivas:Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota Toth, húngaro, por demostrar en "Nature" que el moho mucilaginoso puede resolver puzzles.

Nutrición:Maximiliano Zampini (Universidad de Trento) y Charles Spencer (Universidad de Oxford), por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, en un estudio publicado en "Journal of Sensory Studies".

Biología:Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc, de la Facultad de Veterinaria de Toulouse (Francia), por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos, en un artículo en "Veterinary Parasitology".

Química (compartido):Los estadounidenses Sheree Umpierre, Joseph Hill y Deborah Anderson, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida efectivo, publicado por "New England Journal of Medicine", yLos taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, por descubrir justo lo contrario y publicarlo en "Human Toxicology".

Física:Los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa acaba enredándose y formar nudos, en "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

Arqueología:Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), por descubrir hasta qué punto los armadillos pueden desordenar los restos en una excavación arqueológica. La investigación se publicó en "Geoarchaeology".

Economía:Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan, de la Universidad de Nuevo México (EU), por descubrir que las ganancias de una bailarina de "striptease" dependen de su ciclo menstrual. Lo publicaron en "Evolution and Human Behavior".

Tomado de: Agencia EFE, Periódico El universal, “Dan a conocer los Anti-Nobel 2008, entre ellos el espermicida de Coca-Cola”, viernes 03 de octubre de 2008 , www.eluniversal.com.mx

Mtra. María Itzel Sainz González 17 Expresión escrita – Notas de curso

Desarrollo Lee también las notas sobre las características de una reseña y los ejemplos de reseñas. Nota la clara división entre información y opinión en las mismas. Lee ahora el artículo sobre los premios Anti-Nobel 2008. Elabora una reseña para ese artículo. Envíala por correo-e a algunos amigos y pregúntales si les gustaría conocer el texto original.

Recomendaciones Cuida, en primer lugar, tu ortografía y las otras recomendaciones que has leído en los diferentes

fascículos que has consultado. Cada tipo de obra requiere de un manejo diferente de los datos técnicos. Aunque las reseñas de

ejemplo se refieren a libros, adecua los datos al artículo en cuestión. El fascículo de Sistemas de referencias te da más información sobre diversos tipos de fuentes.

Pon mucha atención en no mezclar la síntesis con la opinión, es un error común que secciones de esta última aparezcan mezcladas con la información.

Revisa tu redacción para que te asegures de no estar hablando directamente al lector ni utilizando la primera persona.

Así como en el lenguaje oral hay personas que repiten constantemente “este” o “eh”…, existen también muletillas escritas: “del cual” y “de la cual” suelen aparecer, el sufijo “mente” también sufre de abusos (finalmente, seriamente, habitualmente…). El uso del gerundio también provoca muchos problemas, es decir, las conjugaciones que terminan con –ando, –endo, –iendo (haciendo, partiendo, teniendo…). Evita el uso de estos tres recursos, busca alternativas.

El folleto Leer y escribir, ¿para qué?, que recibiste al entrar a la UAM-A contiene más información sobre reseñas y otros formatos académicos, consúltalo también.

ConclusionesEs muy importante distinguir la información de la opinión en los textos. Tanto como lector, como escritor, es fundamental discernir aquello que es objetivo de lo subjetivo. Es la base para desarrollar un pensamiento crítico, factor de gran importancia al trabajar textos académicos.

Tema: Extracción de información. Resumen Ejercicio 7. Visualiza primeroEste tema se realizará en las dos partes señaladas en su título: primero del texto al mapa conceptual, y en una segunda fase, del mapa conceptual al resumen.

Objetivos Aprender a utilizar el mapa conceptual como una herramienta para extraer la información principal

de un texto. Redactar el resumen de un texto utilizando sus propias palabras. Ejercitarse en el manejo de citas y referencias. Desarrollar el pensamiento crítico

Mtra. María Itzel Sainz González 18 Expresión escrita – Notas de curso

Material o medios necesariosNotas incluidas sobre el mapa conceptual y cómo elaborarloEl texto de baseHojas de papel e instrumentos de escritura.

Tiempo de realizaciónAproximadamente 120 minutos

Las notas sobre el mapa conceptual y el texto de base los encontrarás al final del ejercicio.

Ejercicio 7. Del texto al mapa conceptualDesarrollo Lee el artículo Interpreta mi silencio. Lee ahora la información Sobre los mapas conceptuales. Relee el artículo Interpreta mi silencio. Conforme lo haces, ve armando un mapa conceptual de

acuerdo a las indicaciones que se proporcionan. Al terminar, lee una vez más el texto original y revisa que los conceptos del mapa conceptual estén

bien jerarquizados y relacionados. Ahora guarda el artículo original y redacta un resumen con un máximo de 3200 caracteres (con

espacios), lo que equivale a dos cuartillas.

Recomendaciones El ejercicio anterior de la reseña te demostró que se puede reducir un texto al mínimo. Aunque en

este caso el artículo es mucho más largo, con el método sugerido no debes tener problema para reducirlo a la longitud solicitada.

Para asegurarte de que cumples con los caracteres máximos requeridos ocupa el contador de caracteres del procesador de palabras.

Es muy importante que tu mapa conceptual contenga toda la información importante, sólo así podrás redactar el resumen a partir del mismo.

Escribir implica siempre reescribir, es decir, relee y corrige errores de ortografía y redacción. ¡No lo olvides!: utiliza el corrector ortográfico del procesador de palabras y, cuantas veces sea necesario, consulta los fascículos del “tendedero”.

Revisa el artículo original, si hay alguna frase que quieras conservar como estaba, incorpórala a tu resumen conservando las recomendaciones de cómo citar que vienen en el fascículo Sistemas de referencias. El artículo de origen también contiene ejemplos de cómo citar.

Nunca olvides reconocer cuando una oración o párrafo son reproducciones textuales del original, pues se consideraría plagio.

Puedes armar tus mapas conceptuales directamente en la computadora. Hay varios programas de software libre, entre ellos te recomendamos FreeMind. Lo puedes descargar de la siguiente dirección electrónica: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Download

Mtra. María Itzel Sainz González 19 Expresión escrita – Notas de curso

ConclusionesEl correcto manejo de la información es fundamental para tu desempeño académico. Es común encontrar “resúmenes” que son una colección de oraciones entresacadas de los textos originales. La técnica del mapa conceptual te ayudará a evitar plagios y lograr expresar las ideas con tus propias palabras.El dominio de la cantidad de texto que incluyes ayuda a desarrollar tu pensamiento crítico, pues debes determinar qué conservar y qué eliminar, es decir, establecer tu propia jerarquía de la información; si compararas tu resumen con el de algún compañero, seguramente encontrarías que su selección fue diferente.

Sobre los Mapas conceptualesEl mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos y los enlaces las relaciones entre los conceptos.El Mapa conceptual puede tener varios propósitos: generar ideas (brain storming, etc.); diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.); comunicar ideas complejas; contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos; evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión; explorar el conocimiento previo y los errores de concepto; fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes; medir la comprensión de conceptos.

Ejemplo

Mtra. María Itzel Sainz González 20 Expresión escrita – Notas de curso

Recomendaciones para la elaboración de mapas conceptuales: Ordenar la información de lo más general a lo más específico. Escribir el concepto más inclusivo arriba o al centro (de preferencia) y dentro de un cuadro, círculo

u óvalo. Conectar los conceptos, un par a la vez e incluir la palabra o idea conectiva. Recordar que no hay respuestas incorrectas. Los mapas conceptuales también pueden ser elaborados en grupo, en este caso, es importante:

o Dibujar primero el mapa en forma individual de acuerdo a lo que ya se sabe acerca de un tema.

o Dibujar un mapa grupal, combinando lo realizado en el primer paso.o Analizar el mapa grupal en forma individual con la idea de profundizar en el

conocimiento (buscando y comprobando la información) y completarlo.o Volver a combinar como grupo, escuchando las recomendaciones de cada integrante y

así, crear un mapa final.

Criterios para evaluar mapas conceptuales Jerarquía: es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido

planteado. Adecuada relación de los significados, entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las

palabras apropiadas. Conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, deben existir conexiones

significativas y válidas entre conceptos.

Tomado de: Recomendaciones para la elaboración de mapas conceptuales.http://www.scribd.com/doc/6513008/Recomendaciones-Para-Mapas-ConceptualesMapas conceptuales, métodos de investigación en ingeniería. http://www.scribd.com/doc/2542522/Mapas-conceptualesMapa conceptual. http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

Mtra. María Itzel Sainz González 21 Expresión escrita – Notas de curso

Texto de baseInterpreta mi silencio. 5

Lo que las ilustraciones no retratanMtra. María Itzel Sainz González

Un mundo lleno de libros

Ilustración 1. Del otro lado del árbol. (Sadat, Mandana, 1998, pp. [18-19])

Con el ensalmo del “Había una vez”, niñas y niños entran a un mundo de imaginación. Los adultos les invitan y ayudan a crear mundos nuevos. En primera instancia vale la pena preguntarse por qué se incluye la imagen dentro de los libros para niños. Un libro puede contener únicamente texto, ¿no es así? Un lector puede sacar ciertas conclusiones a partir de lo que el código escrito en sí mismo le da. En el caso de los libros ilustrados, el diseñador de las imágenes, usualmente un adulto, hace una primera interpretación del texto y a partir de ella plantea una propuesta compositiva y estética adicional para el perceptor, por lo general de poca edad. ¿Qué papel cumple esta imagen en el proceso de lectura? El hecho de que el libro esté destinado a un lector aún en formación plantea un reto mayúsculo, pues lo que se le hace llegar influirá en su desarrollo como lector y en el de su educación estética.

La preponderancia de la vista dentro de los medios de comunicación es un hecho irreversible, como ya apuntó alguna vez el editor mexicano Daniel Goldin: “Ante la andanada de comentarios … sobre como la palabra ha perdido lugar frente a la imagen, nosotros respondemos que eso es sólo parcialmente cierto. Y que en lugar de lamentar la supuesta derrota de la palabra por la imagen habrá que empezar a tomarnos en serio la educación visual.” La autora coincide con él en que se debe buscar que los perceptores desarrollen una visión crítica respecto a los mensajes que reciben a través de los ojos. El álbum ilustrado o libro-álbum puede ser una herramienta muy útil para este propósito. Este novedoso tipo de literatura infantil6 se refiere a aquellos títulos en los que las palabras y las imágenes no pueden existir independientemente unas de otras. Las ilustraciones proporcionan información que el texto omite. La integración resultante tiene por consecuencia un discurso complejo en el que la manera en la que están representados los objetos, personajes y situaciones se constituye en un conjunto formal con una carga de significado fundamental.

5 Ponencia “Interpreta mi silencio. El papel de la ilustración en la interpretación de un texto infantil”. 1º Encuentro Internacional de Expresión Gráfica en Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco, Octubre 2007.6 Teresa Durán (2000) sitúa los años 60 como el inicio de este tipo de literatura.

Mtra. María Itzel Sainz González 22 Expresión escrita – Notas de curso

Hay de ilustraciones, a ilustraciones…

Ilustración 2. La cigarra y la hormiga.Una hormiga trabajadora, recogía poco a poco, migajas de pan, semillas y otros alimentos en una calurosa tarde de verano.

En México hace aproximadamente 30 años se editaban solamente 2 libros infantiles al año. Estrategias como la FILIJ7 provocaron un cambio que, aunado a proyectos recientes como las Bibliotecas de aula y escolares de la SEP lograron que, según estadísticas de la CANIEM (2004) 8, esta cifra haya ascendido a más de 2,400 títulos en un solo año. A esto habría que sumarle todavía los títulos no producidos pero sí comercializados en México. Sin embargo, el que existan muchos libros no significa que todos tengan calidad. Algunos de ellos se limitan a reproducir estereotipos que se mantienen dentro del supuesto de que los niños solamente aprecian y gustan de colores vivos y formas sencillas que no aportan ningún enriquecimiento estético a su cultura visual, en las que quien las realiza no ofrece ningún reto compositivo. Es el caso de La cigarra y la hormiga (s/a, s/il. 1991, p. 1.)9 (Ilus. 2), en donde estos pobres recursos son patentes – el tipo de flores y los colores que se asignan a todos los elementos –. Adicionalmente, falta coherencia entre la situación que el texto plantea y lo que la imagen retrata: el suéter de la hormiga en la calurosa tarde de verano y a pesar del trabajo físico que está realizando, por ejemplo. A lo largo de todo el libro se reproduce esta indumentaria y casi la misma pose de la hormiga. Pareciese que el diseñador supone que si la cambia, el lector ya no podrá identificar al personaje. El conjunto apunta a una solución gráfica ramplona y sin cuestionamientos.

Contrasta con Las plumas del dragón (Esterl, Arnica, Il. de Olga Dugina y Adrej Dugin, 2001, pp. [12-13]) (Ilus. 3), en donde los ilustradores, quienes no se

7 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.8 Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Citadas por Sainz, Luz María (2007).9 Es significativo que no se den créditos ni al autor o adaptador ni al ilustrador.

Mtra. María Itzel Sainz González 23 Expresión escrita – Notas de cursoIlustración 3. Las plumas del dragón.El hijo del leñador siguió su camino. Delante de él, entre la niebla, se extendía el oscuro bosque. Apuró el paso y llegó a un río donde un viejo pescador lo cruzó en su barca. El pobre hombre estaba tan cansado y aburrido de remar de una orilla a la otra que deseaba que alguien tomara su lugar.

restringen a una representación literal del texto, logran una riqueza visual inusitada. Se apartan de los colores chillones, enriquecen la escena con personajes y objetos sugerentes e irreales mediante los cuales consiguen la creación de un universo fantástico, muy apropiado para el tipo de literatura de la que parten. Estos dos ejemplos clarifican la disyuntiva ante la que el diseñador de ilustraciones se encuentra al trabajar dentro del área de la literatura infantil. “Los niños pueden responder de maneras muy profundas a las posibilidades de lectura y de interpretación que ofrecen los artistas con sus ilustraciones”, dice Barbara Kiefer (1999, p. 67). Es momento de que los diseñadores se tomen en serio esta afirmación, que exploren las herramientas que tienen a su disposición y le den a los lectores de poca edad la oportunidad de encontrar las ilustraciones de calidad que ellos merecen.

Decir, o no decir…Como se ha mencionado, el texto proporciona ciertas claves al lector. Éste lo interpreta y, de acuerdo a su

propia experiencia, le otorga un significado y un sentido específico. El texto recién leído puede apuntar a multitud de direcciones, pero si se acompaña de una ilustración, las interpretaciones posibles se acotan. El diseñador de la imagen da la orientación que él ha escogido. La importancia de esta guía se acentúa cuando se considera que los niños suelen empezar la lectura por la imagen para después ir al texto buscando su clarificación.

Dada la capacidad simbólica del lenguaje visual, el diseñador se encuentra con varias herramientas a su servicio. El ocultar o eliminar intencionalmente ciertos elementos como arma compositiva prueba ser, como se verá en el resto del trabajo, un mecanismo que potencia la interpretación de una imagen y con ello, la del texto que le acompaña.

Como primer ejemplo se encuentra Los misterios del Sr. Burdick (Van Allsburg, Chris, 1999, pp. [8-9]). Este volumen presenta el título de un cuento y su primera oración en cada página izquierda, mientras que en la página derecha muestra una ilustración de plana completa en blanco y negro a partir de la cual invita al lector a desarrollar el resto de la historia.

La interpretación comienza desde que se tiene el libro cerrado entre las manos, con el título que incluye la palabra misterioso y la elección de la escala de grises para las ilustraciones; se puede aventurar un contenido algo tenebroso… Si la doble página se analiza a un nivel denotativo, tanto texto como imagen resultan totalmente inofensivos. Con el texto aislado, inclusive si se le buscan significados connotativos, el desarrollo de la historia puede seguir en ese tenor. No obstante, el diseño de la ilustración modifica por completo la interpretación y con ello el desarrollo de la historia posible. La incógnita aumenta gracias a lo que Van Allsburg calla, pues aún cuando entre texto e imagen se da una orientación clara a la interpretación, no se dice todo. El objeto/ser bajo la alfombra permanece oculto. Está, pero no está. La imagen sigue siendo un disparador; acota pero no cierra; abre una línea de pensamiento e invita al lector a desarrollarla. La variedad de las historias se dará gracias a que cada perceptor puede suponer lo que ahí se esconde. El diseñador gráfico tiene un primer recurso: sugerir, sin revelar.

Mtra. María Itzel Sainz González 24 Expresión escrita – Notas de curso

Ilustración 4. Los misterios del Señor BurdickDebajo de la alfombraPasaron dos semanas y volvió a suceder.

Ilustrar, ¿o no?En el ejemplo anterior el silencio se da por medio de una sugerencia velada, sin embargo, hay otros recursos

que puede considerar el diseñador como otras maneras de callar. En La historia de la abuela (Pellicer López, 1999, p. [13]), el autor-ilustrador elige eliminar en su totalidad al personaje central de la narración. El relato plantea como tema central la enfermedad y muerte de la abuela de Juan, niño que también funciona como narrador. La caligrafía claramente infantil lo refuerza así. En el mensaje lingüístico dentro de la página que se presenta, el nieto retrata a la anciana desde un papel que se antoja casi adulto. El deterioro se percibe por medio de la transformación en la conducta de la mujer. Los dos adjetivos mencionados en el primer párrafo – distraída y ausente –, se refuerzan en el segundo con el pasa horas en una silla, mirando la pared.

Al llegar a la imagen se aprecian dos conjuntos: el primero comprende la silla y el fondo, todo en color blanco. El ilustrador selecciona algunos elementos que el niño ha relacionado en todo momento con las actividades de la anciana: la silla que ella ocupa por horas, pero vacía, junto a la pared que ella mira por horas, también vacía. El color blanco elegido reitera esta sensación de vacuidad. De esa manera Pellicer resalta el adjetivo ausente pero con un giro: la abuela no presente. La abuela, aquella que el niño conocía, no está ahí.

El segundo conjunto se compone de la ropa en tonos alegres tirada en el piso y que contrasta con el fondo blanco. Colores vivos que, al igual que la mención del amanecer, reflejan a una abuela todavía viva, pero una vez más, ausente. El saca su ropa una y otra vez connota aquí a una abuela que está viviendo pero en su pasado, rememorándolo.

Al conjuntar ambos mensajes el lector se topa con aproximaciones opuestas: en el texto una mujer que siempre se menciona y en la imagen una que sólo se intuye a través de los elementos que la rodean. Con ello, lo que resalta más es el acontecimiento que el niño teme: la falta de la abuela. Ella ausente del presente, vive en su pasado; él, al no sentirla en su presente, ya la imagina ausente en su futuro. Ausencias mentales, convertidas en ausencias físicas. El texto avanza en el tiempo pero, gracias a los recursos compositivos, pasado, presente y futuro se fusionan en una sola imagen.

La respuesta está, en lo que no estáEn el libro ¿Qué pasa aquí, abuelo? (Legge, David, 2002, pp. [6-7]) (Ilus. 6), la niña protagonista afirma que

en casa del abuelo pasa algo raro. Pero no es la decoración ni los objetos que la integran. El texto habla de acontecimientos normales en un entorno común, no hay nada que llame la atención de manera particular, pero las negativas de la niña constituyen una provocación para el lector, quien al examinar la imagen puede descubrir que hay muchas particularidades. Escenas como el sentarse, servir el té y los pastelillos tienen cambios que los hacen contrastar con lo convencional, cualquier objeto de los que conforman la composición ha sido modificado de alguna manera. La abundancia de detalles parece no venir a cuento en este trabajo, pero al seleccionar dos de las piezas a manera de ejemplo, se puede percibir como, incluso aquí, el diseñador ha recurrido a la eliminación para lograr su objetivo: la silla en la que la niña está sentada y el candelero que tiene a su derecha (Ilus. 7).

Mtra. María Itzel Sainz González 25 Expresión escrita – Notas de curso

Ilustración 5. La historia de la abuelaPoco a poco la abuela parece convertirse en otra persona, distraída y ausente. Ya no puede vivir sola. Necesita que alguien la cuide y le ayude a hacer casi todo, como si fuera una niña.Pasa horas en una silla, mirando la pared. O de pronto, saca su ropa una y otra vez del ropero, hasta el amanecer.

Ilustración 6. ¿Qué pasa aquí, abuelo? Nos sentamos, como de costumbre, y charlamos un rato. Después el abuelo sirvió el té y comimos pastelitos que él había hecho por la mañana.

Aunque a primera vista la silla parece normal, si se observa su base con detalle se puede notar que los pies de la misma tienen agujetas. El ilustrador juega con el concepto de pie. Los pies humanos llevan zapatos, muchos de ellos con agujetas. Las sillas tienen pies, por tener la misma función de sustentación que los de las personas, pero no llevan zapatos. El diseñador combina el pie humano (con zapato) con el pie de la silla, une los dos objetos en uno yuxtaponiéndolos; del primero sólo conserva los cordones. Ambos sentidos de la palabra se unen en la propuesta gráfica.

La misma operación se lleva a cabo en el candelero, que usualmente utiliza una vela para alumbrar. Una lámpara de energía eléctrica utiliza una bombilla y tiene un cable para conectarse a ella. Legge utiliza la función común de ambos objetos – iluminar –como base para yuxtaponerlos; suprime la vela y el cable y otra vez convierte a los dos en uno.

La técnica del diseñador se basa, en estos casos, en el juego de significados y significantes, resta fragmentos en la representación para sumar en la interpretación. Al unir el código visual y el escrito se puede ver que el primero amplía enormemente el sentido del segundo. El ilustrador explota al máximo la imagen y contradice la normalidad que el texto propone. El tono se transforma de tranquilo y coloquial en humorístico. El pequeño lector podrá pasar horas descubriendo todas las provocaciones que la escena le ofrece. Seguramente requerirá más de una lectura para terminar de sorprenderse.

Mtra. María Itzel Sainz González 26 Expresión escrita – Notas de curso

Ilustración 7. Op cit.

Las partes y el todoLa compresión de dos objetos en uno es muestra de cómo se puede jugar con el significado de los objetos. Pero no es necesaria la yuxtaposición, López Vigil en Las aventuras de los jóvenes dioses (Galeano, Eduardo, Il. Nivio López Vigil, 1998, p. [9]) prueba que el valor simbólico de las partes funciona incluso con un solo elemento, si sus secciones son bien escogidas (Ilus. 8 y 9). El relato es una recreación libre de algunos capítulos del Popolvuh. En él, el cazador universal, Hun Ahpu, y su hermana, Ix Balanqué, invaden el Reino de los Soberbios.

El narrador relata el momento en el que se enfrentan al Primer Soberbio. La redacción de Galeano conserva el estilo de las leyendas mayas. El antagonista de este párrafo es la personificación de un adjetivo. El hecho de que su nombre propio sea el mismo que la característica que lo define acentúa su vanidad.

Dentro de la imagen, los colores ocres y terrosos, la piel morena y el fondo que simula la página de un códice ayudan a establecer la localización temporal y geográfica establecidas en el texto; también refuerzan su tono evocativo. Primero se presenta al personaje ilustrado dentro de una página derecha. La soberbia se plasma en su posición hacia la orilla, dando la espalda al resto del formato, en las largas plumas que lo encierran en sí mismo, aquí en su tamaño – ocupa toda la hoja – y por supuesto, en su actitud altanera.

La representación del Primer Soberbio en la siguiente ilustración contrasta con la primera, ahora el personaje ha perdido completamente el dominio de la escena (Ilus. 9). El Viejo y la Vieja sobresalen mientras ven a la figura derribada. El altísimo tallo de maíz eleva su anciana figura y les da la estatura moral y la relevancia que tienen en el desarrollo de la acción. Quien antes era el actor dominante es representado ahora por unos cuantos elementos. Los cascabeles ayudan a establecer estas secciones del cuerpo postrado como parte del altanero personaje que se había conocido antes. Con ello se logra que el lector perciba su derrota como contundente. La carga simbólica del recurso compositivo es patente: si el Primer Soberbio pudiera leer este libro, la peor humillación para él seguramente sería ver que ya ni siquiera mereció salir de cuerpo entero.

Mtra. María Itzel Sainz González 27 Expresión escrita – Notas de curso

Ilustración 8. Las aventuras de los jóvenes diosesLa vanidad del Primer Soberbio ofendía al cielo y humillaba a la Tierra. Para que todo el mundo escuchara el tintineo de sus cascabeles de oro, el Primer Soberbio obligaba a los ríos a correr en silencio y prohibía el canto de los pájaros. Hun y su hermana Ix pidieron ayuda a los creadores del cielo y de la tierra, el Viejo y la Vieja que habían hecho el cielo y la tierra con sus manos.

Ilustración 9. Op cit. (p. [10-11])

El Viejo y la Vieja, disfrazados de abuelos, llegaron al pie del trono del Primer Soberbio. el Primer Soberbio estaba lloriqueando, la cara escondida entre las manos: los disparos de las cerbatanas le habían aflojado los dientes y le habían herido los ojos.

–Ya no puedo comer… Veo nublado…

Imprecisiones voluntariasA veces los ilustradores parecen incluirlo todo, sin embargo, cuando se conoce la totalidad de una historia se

puede descubrir una ambigüedad intencional. Como un ejemplo se puede citar Lola (Loufane. pp. [30-31]) (Ilus. 10). En este caso, el autor/ilustrador juega con la relación lógica que existe entre el lenguaje (textual y/o visual) y los referentes que tiene el lector. El cuento narra un triángulo amoroso en el gallinero. Mientras el gallo ama a Lola la gallina, ella piensa en alguien más. Como las otras aves se burlan de ella, escapa al bosque. Pero ¡cuidado!: el zorro acecha…

Ilustración 10. Lola (pp. [30-31])Al bosque… Deprisa, Lola. ¡Apresúrate! ¡Rápido!

Entonces… De pronto… Es Lola. ¡Hmmm! ¿Me buscabas?

Y ¡fum!

Mtra. María Itzel Sainz González 28 Expresión escrita – Notas de curso

La entrada de Lola al bosque; la presencia del mamífero, conocido depredador de las gallinas, que la ha visto y empieza a seguirla…; todo apunta a una situación desesperada. La ausencia de más pistas visuales lanza sugerencias intencionalmente abiertas, evita voluntariamente acotar el significado de la imagen y juega con la conclusión que en toda lógica sacará el perceptor. Solamente al conocer el cuento completo se comprende el verdadero sentido de los pocos elementos que se representan. El perceptor entiende esta ilustración hasta una segunda lectura, pues es la última imagen del cuento la que revela el inesperado final (Ilus. 11). Loufane descubre con ella al objeto de los amores de Lola sin necesidad de ningún texto.

El mensaje está correctamente construido, con un lenguaje verídico que aparenta tener un significado directo, sin embargo, al examinar el contexto (explícito e implícito), se puede notar que hay una contradicción entre ambos. Con el conocimiento del conjunto, el lector puede descubrir la ruptura dentro de la lógica, la discrepancia con el sentido inicial. El perceptor será un cómplice durante las lecturas subsecuentes.

Por fuera y por dentroSe ha visto cómo intervienen los referentes del lector en

la interpretación de la imagen y el texto. En esta capacidad del perceptor se apoyan composiciones que guardan una conexión directa con recursos poéticos, como las metáforas visuales. Para explicar esto se recurrirá a Lección de piano (Garrido, Felipe, Il. de Marie Flusin, 2002, p. [11]) (Ilus. 12). El libro trata acerca del amor infantil. El protagonista se enamora perdidamente de Leticia, la maestra de piano de sus vecinos.

El tema se percibe gracias a las comparaciones. El paralelismo con la mamá aclara la diferencia de edades entre el narrador y la joven. Los elementos seleccionados por el autor para relacionar los rasgos de la chica –noche de tormenta, revientan las olas, corto circuito – translucen la fascinación que siente por ella y cómo se ha puesto todo su interior en ebullición. Las referencias me dan ansias, no soy vampiro y la mención de la cebra reafirman al narrador como un enamorado de poca edad. La pasión que se toma tan en serio y la inocencia al plantearla dan un tono ingenuo al relato.

La ilustración retoma algunos de los elementos que menciona el texto. La técnica utilizada ayuda a transmitir una sensación evocadora, algo etérea y romántica. La composición general da una idea de movimiento ondulante gracias al predominio de las líneas curvas en casi todos los elementos. Gracias a ello la feminidad de la figura de Leticia se acentúa. La imagen parece continuar hacia la derecha y logra transmitir cierta sensación de ensoñación, de un largo suspiro enamorado.

Mtra. María Itzel Sainz González 29 Expresión escrita – Notas de curso

Ilustración 11. Op cit. (pp. [32-33])

Ilustración 12. Lección de piano No es muy alta. Si acaso como tu mamá, o como la mía, o más o menos. Pero tiene los cabellos cortos y revueltos, como una noche de tormenta, y la frente parece una luna y los ojos son un corto circuito y se ríe como revientan las olas y dan ganas de morderle el cuello y los hombros...

No te rías. No soy vampiro. Es que me dan ansias, porque no sé cómo decir lo hermosa que es. No sé cómo explicarte lo que siento cuando la veo caminar: se mueve como un duraznero lleno de flores que el aire meciera todo el tiempo, muy suavemente, de un lado a otro; como una cebra que va a echar a correr.

El vestido en color rojo atrae la atención del lector y vuelve a la muchacha el punto focal de la composición. La selección de este matiz refuerza la intensidad del sentimiento que el niño ya había manifestado con los símiles seleccionados en el escrito. La ilustradora retoma la comparación que dice: la veo caminar: se mueve … como una cebra que va a echar a correr. La diferencia entre el código lingüístico y el visual hace imposible incluir un equivalente exacto para las palabras que se recuperan y el nexo como con el que establece la comparación. Flusin se ve obligada a buscar otra manera de establecer el vínculo entre ambos elementos.

La metáfora visual es la respuesta a esa necesidad. ¿Pero cómo se construye y funciona una metáfora? Si se exploran dos objetos a través de una asociación de ideas, por más diferentes que sean siempre es posible encontrar una conexión entre ellos. La intersección hallada funciona como una bisagra que permite pasar de uno al otro, pero para que funcione como metáfora es requisito que quede oculta. En este caso se tiene por un lado a la muchacha y por el otro a la cebra. La ilustradora aprovecha sus similitudes anatómicas como intersección: ambas tienen cuatro extremidades. Logra representar el enlace al plantear a la cebra como la sombra de la joven.

Es evidente que funciona gracias al ocultamiento de la bisagra, pues si ésta apareciese se perdería todo el tono romántico. La muchacha se transforma de una mera representación gráfica del personaje a una integración de significados. Aunque el tono evocador y romántico se podría haber establecido con el predominio de las líneas curvas, la inusual sombra de la joven logra una carga connotativa mucho más profunda. La figura acerca no sólo lo que ve cualquier caminante, sino lo que el niño elabora más allá de las apariencias.

Dentro del libro, la imagen se ve antes que el mensaje escrito pues se encuentra en una página previa. La metáfora visual plantea un reto al lector, despierta su interés y lo invita a resolverlo. El texto lo expone después de manera sencilla y directa. La imagen con su construcción compleja abre la expectativa del perceptor, el texto aclara su significado connotativo. Ambos se refuerzan para enfatizar el sentimiento del pequeño. El primer amor, con su intensidad, su ensoñación y su ingenuo encanto permea a través de las páginas y envuelve al lector con su calidez.

Más allá de lo visibleEl diseñador tiene innumerables herramientas al componer una imagen. En el caso de los álbumes

ilustrados, el hecho de que éstos sean de los primeros medios de comunicación gráfica que el niño se encuentra durante su formación como perceptor, compromete al ilustrador a asumir la responsabilidad que esto implica y que explote al máximo la interacción posible entre texto e imagen:

“Los álbumes han ido mucho más allá de su utilización como lectura adecuada a las primeras edades. Han abordado temas que suponen un desafío a las convenciones sobre lo que los niños y niñas son capaces de interpretar a causa de la riqueza de mensajes implícitos que se han incorporado e, incluso, de su apelación a una experiencia adulta.” (Colomer, 1999, p. 29)

El lenguaje, escrito o visual, es una herramienta versátil que se puede moldear a voluntad de quien lo trabaja. El proceso comunicativo que echa a andar el álbum ilustrado es complejo, cada recurso explota sus propias potencialidades. El nivel de significación del código visual, y del mensaje total por consecuencia, puede ser muy profundo gracias a la composición de la ilustración. El ilustrador toma en cuenta lo que el autor plantea en varios párrafos y lo concentra en una imagen, o se focaliza en un momento específico. Los pequeños lectores deben integrar el conjunto de conocimientos que poseen y que incluyen referentes lingüísticos, gráficos y culturales, por lo que su interpretación será subjetiva y pondrán en funcionamiento tanto el pensamiento concreto como el abstracto.

La ilustración, aunque llegue al nivel del hiperrealismo, se diferencia de la fotografía en que el diseñador gráfico selecciona aquello que quiere representar y elimina detalles que considera irrelevantes para su objetivo. Dentro de lo que decide conservar, determina cómo colocarlo y manejarlo. Todos los detalles son de tomarse en

Mtra. María Itzel Sainz González 30 Expresión escrita – Notas de curso

muchacha cuatro extremidades cebra

cuenta. Se han explorado ejemplos de uno de los recursos que tiene a su alcance: el omitir elementos para detonar la búsqueda de claves en la construcción del significado del mensaje. Se han podido ver diferentes maneras de trabajar en las que lo que no se retrata consigue amplificarlo. El silencio es así, una herramienta de composición que los diseñadores de la comunicación gráfica deben saber utilizar a su favor.10

Si el ilustrador decide resaltar un elemento, con el recurso que elija, es porque sin duda quiere aumentar la carga de significado que éste tiene originalmente. La manera como está construida la imagen a nivel denotativo hace existir el mensaje connotativo, se logra un significado adicional y se llega al mensaje simbólico.

Dado que en los álbumes ilustrados el mensaje se da gracias al texto y a la imagen, cada código se enriquece al considerarlos de manera conjunta. El diseñador guiará a los pequeños lectores a través del descubrimiento de los secretos del lenguaje gráfico, en estos tiempos en los que una buena educación visual es imprescindible. La riqueza de las interpretaciones personales que niñas y niños realizarán será sin duda sorprendente.

La experimentación estética de este tipo de libro y el enorme potencial de exploraciones compositivas posible, convierten al libro-álbum en un inigualable espacio de desarrollo para el diseñador de la comunicación gráfica. ¿Existe la manera de introducirse en el ramo? Afortunadamente en México sí la hay. El CONACULTA abre cada año la convocatoria para el Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles y lleva ya más de quince ediciones. Muchas editoriales buscan en él nuevas propuestas para sus colecciones. El Fondo de Cultura Económica va por el XII Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento. A nivel internacional, la Feria del Libro de Bolonia, el premio Hans Christian Andersen – otorgado por el International Board of Books por Young People –, y el ALMA Award – del gobierno de Suecia –, propician que el trabajo de muchos ilustradores sea editado en otros países e idiomas.11 El camino está abierto, aunque sin duda la competencia será dura y sólo los mejores lograrán destacar.

Interpreta mi silencio… una frase provocativa que busca ir más allá de lo que a simple vista se percibe. Existe la oportunidad, ¿se enfrenta la responsabilidad? ¿Se acepta el reto?

El silencio es una de las artes más grandes de la conversación. William Hazlitt

BibliografíaBabar, “Entrevista a Daniel Goldin, editor del FCE de México”, en Imaginaria 3, 1999,

http://www.imaginaria.com.ar/00/3/goldin.htm.Colomer, Teresa, “El álbum y el texto” en El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, Banco

del libro, Venezuela, 1999.Durán, Teresa, ¡Hay que ver!, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2000, p. 26.Esterl, Arnica, Il. de Olga Dugina y Adrej Dugin, Las plumas del dragón, FCE, Col. Los especiales de A la orilla del

viento, México, 2001, p. [12].Galeano, Eduardo, Il. Nivio López Vigil, Las aventuras de los jóvenes dioses, Siglo XXI, México, 1998, pp. [9-11].Garrido, Felipe, Il. de Marie Flusin, Lección de piano, Cidcli, Col. En Cuento, México, 2002, p. [11].Kiefer, Bárbara, “Los libros-álbum como contextos para comprensiones literarias, estéticas y del mundo

verdadero”, en El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, Banco del libro, Venezuela, 1999.

Legge, David, ¿Qué pasa aquí, Abuelo?, SEP / Juventud, México, 2002, pp. [6-7].Loufane, Lola, Altea, México, 2002, pp. [30-32].Pellicer López, Carlos, La historia de la abuela, CNCA / SEP, México, 1999, p. [13].s/a, s/il., La cigarra y la hormiga, Suromex, Col. Supertroquelados, México, 1991, p. [1].10 Aunque este análisis se enfoca en la ilustración del libro infantil, los mismos mecanismos compositivos son aplicables a otros medios de comunicación gráfica.11 Se puede obtener más información sobre estos y otros concursos a través de la Internet.

Mtra. María Itzel Sainz González 31 Expresión escrita – Notas de curso

Sadat, Mandana, Del otro lado del árbol, FCE, Col. Los especiales de A la orilla del viento, México, 1998, pp. [18-19].

Sainz, Luz María, “Los libros infantiles y juveniles en México en los albores del siglo XXI.” En Anuario sobre el libro infantil y juvenil 2007, Ediciones SM, España, 2007.

Van Allsburg, Chris, Los misterios del Señor Burdick, FCE, Col. Los especiales de A la orilla del viento, México, 1999, pp. [8-9].

Tema: InvestigaciónEjercicio 8. Selecciona, analiza, decide

El método que se sigue en este ejercicio consta de varias fases: Selección del tema y estructuración de conocimientos previos Búsqueda y selección de información Elaboración de tabla comparativa Redacción final

Objetivos Desarrollar el pensamiento crítico. Ejercitarse en la búsqueda y selección de fuentes de información. Ejercitarse en el manejo de citas y referencias. Aprender el manejo de la tabla comparativa como herramienta para el desarrollo de una

investigación documental. Aplicar una metodología específica en la realización y redacción de una investigación documental. Integrar los conocimientos aprendidos durante todo el curso en la redacción de un documento.

Material o medios necesarios Computadora con procesador de palabras. Hojas de papel e instrumentos de escritura.

Tiempo de realización Selección del tema y estructuración de conocimientos previos: aproximadamente 40 minutos Búsqueda y selección de información: aproximadamente 60 minutos Elaboración de tabla comparativa: aproximadamente 60 minutos Redacción final: aproximadamente 120 minutosTiempo total aproximado: 5 horas.

Desarrollo

Fase 1. Selección del tema y estructuración de conocimientos previosCualquier tema puede ser abordado desde diferentes perspectivas. Esto hace que la información que abarque una investigación acerca del mismo sea muy amplia. Por ello, siempre es recomendable ubicar su foco, es decir en qué, de todo lo que puede tratarse, se puntualizará su tratamiento. Por ejemplo, los medios de transporte. Se puede hablar de su historia, de tipos de medios de transporte o de un

Mtra. María Itzel Sainz González 32 Expresión escrita – Notas de curso

medio en particular (aviación, automovilismo…). El determinar el foco es necesario para no perderse, pues de lo contrario se puede terminar con un trabajo sumamente superficial o incompleto.Una vez que se tiene el foco, hace falta decidir sobre la estructura del contenido. Regresando al ejemplo anterior: se decide que se investigará sobre El automovilismo. Se puede estructurar por tipos de vehículos, por ejemplo, de carga, de carreras, de uso personal…, o también por las firmas que los han desarrollado, como Mercedes Benz, Ford, etc… Pueden considerarse diferentes capítulos: uno para la historia, otro para los tipos, uno más para las firmas… Es decisión del investigador cómo se organiza su contenido y qué longitud se tendrá. Si es un trabajo corto no se podrían cubrir varios capítulos.

Como primer paso, escoge un tema que te guste mucho y del que tú consideras que sabes bastante. No importa a qué área de conocimiento pertenece o si es acerca de una afición personal.

En una hoja de papel, elabora un mapa conceptual con los conocimientos que ya tienes sobre el tema. El uso del mapa te ayudará a establecer el foco y la estructura de tu investigación.

En este primer momento es un boceto, por lo que puedes elaborar varios mapas estructurando la información de diferente manera antes de decidir cuál prefieres.

Una vez que hayas tomado la decisión sobre el foco y la estructura, revisa tu mapa conceptual (jerarquías, enlaces adecuados, relaciones significativas).

Ya que estés satisfecho, pasa a la siguiente fase.

Fase 2. Búsqueda y selección de informaciónUno de los mayores retos al realizar una investigación es la correcta selección de fuentes de información. Cuando selecciones una fuente es importante que consideres que lo que contiene es:

Pertinente. Que va de acuerdo a la estructura de tu investigación. Confiable. Que la información es verdadera y certera. Valioso. Que aporta conocimiento interesante y complementario a lo que ya sabes.

No todo lo que está publicado cumple estas características, particularmente, no todo lo que está en la Internet es digno de confianza. En este momento es importante que cotejes tus propios conocimientos con otras fuentes, pues a veces uno tiene ideas preconcebidas que resultan no ser ciertas. Como primer paso, busca fuentes de diferentes tipos: libros, revistas, páginas electrónicas,

reportajes en periódicos. Selecciona cuando menos tres fuentes, una de cada tipo. Si por alguna razón no encontraste información en diferentes tipos de publicaciones, es importante

que busques hasta que, cuando menos, cubras dos de ellos, por ejemplo: dos libros y una página electrónica.

Ya que tengas seleccionadas tus fuentes, pasa a la siguiente fase.

Fase 3. Elaboración de tabla comparativaEsta fase sirve para cotejar la información de las diferentes fuentes. Aunque a primera vista pudiese haber parecido fiable, en muchas ocasiones, al comparar con las demás se detectan fallas, sin embargo, el hecho de que no coincidan no necesariamente significa esto último, pueden ser diferencias de opinión entre varios autores. Una vez más, entra en juego tu pensamiento crítico. Tendrás que aplicar tu criterio.

Mtra. María Itzel Sainz González 33 Expresión escrita – Notas de curso

Elabora la tabla. Tendrá, cuando menos, 6 columnas: La primera contendrá los diferentes incisos que cubrirá el tema. Una fila o renglón de la tabla para

cada uno. ¿Cómo sabes cuáles son los incisos? De acuerdo a tu mapa conceptual, el segundo nivel de jerarquía te da los incisos o subtemas, si crees necesario que el tercer nivel de tu mapa también contenga su renglón en la tabla, inclúyelo.

En la segunda columna vaciarás los conocimientos propios que tienes sobre el tema. Al igual que cuando redactaste el resumen, el mapa conceptual te sirve de base. Es recomendable que los captures ya como una oración.

Las tres columnas siguientes sirven para vaciar los datos investigados en las tres fuentes que seleccionaste durante la Fase 2. Cada fuente tiene su propia lógica, por lo que no necesariamente cada una de ellas tendrá información para cada inciso de los que determinaste en la primera columna. Si consideras que alguna de ellas provee nueva información pertinente, valiosa y confiable, inserta un renglón en donde sería mejor incluirla, de acuerdo a la estructura de tu investigación. Al igual que en el punto anterior, es recomendable que los redactes como oración, con tus propias palabras a menos que desees conservar una cita, con la referencia correspondiente para evitar el plagio.

Tres es el número de fuentes mínimo recomendable, si tienes más, mejor. Insertarías una columna por cada fuente adicional.

Una columna final en donde viertas tus conclusiones después de comparar y cotejar las columnas anteriores.

Muy importante: en este momento es en donde debes tomar la decisión final de si todas tus fuentes resultaron como esperabas. Si alguna te decepcionó, cámbiala y vacía la nueva información.

La columna de conclusiones debe sintetizar la información de todo ese renglón. Se redacta una o varias oraciones de manera que no se deje fuera nada valioso.

Fase 4. Redacción finalEn este punto se redacta un documento que contiene el resultado de tu investigación. Usualmente, al entregar un trabajo se deben considerar ciertos requerimientos formales que para este caso son: Tipografía: Arial de 11 puntos, a espacio y medio. Longitud: De 5 a 8 cuartillas. Partes que debe incluir:

o Resumen inicial, de hasta 250 palabras. Aunque se coloca al principio del documento, se redacta al final e incluye una información sintetizada de lo que contiene la investigación.

o Cuerpo de la investigación. Es, propiamente, el texto que redactas. Tiene tres secciones principales:

Introducción. Planteas el tema de la investigación y cómo se abordará a lo largo del trabajo.

Desarrollo. Expones las ideas de acuerdo a la estructura de tu investigación. Planteas diferencias de opinión que encontraste entre las fuentes, si es el caso; comentas aspectos particularmente interesantes.

Cierre. Expones una conclusión personal, basada en lo expuesto durante el desarrollo.

o Bibliografía.

Mtra. María Itzel Sainz González 34 Expresión escrita – Notas de curso

No olvides revisar el fascículo Sistemas de referencias.

Recomendaciones Coherencia en la organización de la información. Recuerda que determinaste el foco y la estructura

al inicio. No te desvíes. Adicionalmente no olvides las secciones solicitadas: introducción, desarrollo y cierre.

Coherencia en la redacción. Pon atención a la coherencia de género y número dentro de una oración. Especialmente recomendamos revisar que no haya diferencias en el uso de tiempos verbales en un mismo párrafo.

Evita hablar en primera persona. Recuerda que los textos académicos suelen estar redactados de manera impersonal.

No interpeles al lector, es decir, no le hables como si estuvieses en conversación con él. Incluye algunas citas, de manera que tu texto tenga el sustento de otros expertos, pues nunca se

parte de cero. Siempre señala las referencias respectivas. Inserta número de página consecutivo al pie de la misma. Es aconsejable, siempre que sea un

trabajo más extenso. De esa manera te aseguras de que tu lector no perderá el hilo si por alguna causa se le desordena el impreso. También es necesario si alguien quiere citar tu trabajo.

Imprime tu investigación, reléela y corrige lo necesario. Escribir es re-escribir. Un texto nunca queda bien al primer intento. Muchas veces, en la versión en papel se detectan errores de los que uno no se percató en pantalla.

Relee todas las instrucciones de cómo redactar la investigación, revisa tu trabajo para asegurarte de que cumples con todo lo solicitado. Una vez más, corrige las fallas, si detectas algunas.

Pídele a alguien que lea tu trabajo. Todos leemos por bloques, y mientras más conocemos el texto, estos bloques son más largos; por ello es común que uno no note errores en un escrito que ha releído varias veces. Una mirada fresca se percata de otras equivocaciones: redacción confusa, ideas sueltas… El texto debe defenderse solo, sin que tú estés ahí para explicar las dudas. Considera las recomendaciones de tu lector.

Si tienes tiempo, deja descansar el trabajo dos o tres días. Vuelve a leerlo después de ese tiempo. A veces se descubren nuevas correcciones.

Mtra. María Itzel Sainz González 35 Expresión escrita – Notas de curso

ConclusionesLa investigación, aunque se apoya en materiales de referencia, representa ya un texto de propia creación, en el que se aplican todos los conocimientos de uso de lenguaje para lograr un escrito que transmita la información de manera clara y concisa. Cada palabra está porque así debe ser, si sobra es mejor eliminarla.El pensamiento crítico es fundamental, pues sin él, desde la estructura de la investigación, pasando por la selección de fuentes y la elaboración de conclusiones pueden existir errores que echen por tierra todo el esfuerzo.

Cuestionario

Objetivos Que el alumno evalúe su conocimiento formal del idioma. Que, al percatarse de sus dudas o lagunas, ejercite su capacidad de autoaprendizaje al consultar

fuentes que le ayuden a subsanar las fallas.

Material o medios necesarios Principales signos de puntuación. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,

2007. Fascículos: Pongamos los puntos sobre las íes Los signos dobles Punto, coma y punto y coma Sistemas de referencias Las malas costumbres al redactar

Tiempo de realización30 minutos

Desarrollo

1 Tipo de palabras que deben omitirse en la redacción de documentos formales abreviaturas monosilábicas esdrújulas o sobreesdrújulas extranjeras o especiales vagas o imprecisas

2 Los usos incorrectos, sean sintácticos o semánticos, de una palabra o expresión se llaman erratas solecismos gerundios malos ambigüedades

Mtra. María Itzel Sainz González 36 Expresión escrita – Notas de curso

3 Una falla muy común en la redacción de textos es el uso inadecuado de gerundios la longitud de las palabras el exceso de acentos la escasez de pronombres

4 Los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis y corchetes son ejemplos de signos auxiliares dobles mudos opcionales

4 Un punto inmediatamente después de un signo de interrogación o admiración debe ser opcional omitirse ser invisible ser categórico

5 Un signo de interrogación entre paréntesis denota falta de claridad que precisa revisión que sobran palabras duda o ironía

6 Para incluir en un texto elementos incidentales o aclaratorios, como fechas o lugares, deben escribirse entrelazados con el texto entre comas entre puntos entre paréntesis

7 Puntos suspensivos entre paréntesis significan que se ha transcrito un número extenso la oración es demasiado larga se ha omitido parte de un texto el autor opina diferente

8 El uso de corchetes comparado con el de los paréntesis es diferente opcional recurrente similar

Mtra. María Itzel Sainz González 37 Expresión escrita – Notas de curso

9 Al igual que los paréntesis, se puede incluir una idea aclaratoria usando puntos suspensivos letras itálicas texto subrayado rayas o guiones largos

11 Para indicar una palabra impropia, vulgar o de otra lengua, puede encerrarse en paréntesis guiones largos comillas dos puntos

12 Después de un punto se escribe… espacio y mayúscula doble espacio una abreviatura cualquier cosa

13 ¿Cuáles son los tres principales símbolos de puntuación de los textos escritos? el punto, la coma y la comilla el punto, la coma y los dos puntos el punto, la coma y el punto y coma la coma, el punto y los puntos suspensivos

14 Los tres tipos de puntos son ortográfico, final y oral inmediato, intermedio y aparte final, terminante y aislado seguido, aparte y final

15 Comparada con otras, la pausa que indica la coma en un enunciado es para respirar obligatoria literal breve

16 La coma no se usa entre elementos cuando vienen precedidos de conjunciones como éstas: y, e, o, u a, e, i o, no, ni al, el, si

Mtra. María Itzel Sainz González 38 Expresión escrita – Notas de curso

17 Cuando los títulos de libros, artículos, capítulos, etc. aparecen aislados o en una lista llevan punto… al principio al final en ninguna parte a juicio del lector

18 Los incisos que interrumpen una oración para ampliar lo dicho se escriben entre puntos entre comas por separado en mayúsculas

19 Las citas textuales y las fórmulas de saludo van precedidas de un espacio dos puntos un signo de admiración punto y coma

20 El sujeto y el predicado en una oración deben separarse a veces por dos espacios no deben separarse por una coma

21 Una pausa mayor que la coma y menor que el punto se marca con énfasis en las mayúsculas punto y aparte punto y coma dos puntos

22 Antes de las palabras aunque, pero, sin embargo, por tanto (y otras similares) se acostumbra poner punto y aparte letras cursivas una mayúscula punto y coma

23 Si no es una cita textual, cuando los puntos suspensivos cierran un enunciado debe escribirse con mayúscula inicial punto y aparte comillas dos puntos

Mtra. María Itzel Sainz González 39 Expresión escrita – Notas de curso

24 Una interrupción o un final impreciso llaman al uso de un diccionario dos puntos puntos suspensivos punto y aparte

25 Dentro de una palabra, la sílaba que se pronuncia con más intensidad se llama tónica típica abierta cerrada

26 Cuando el acento recae al final de la palabra, se dice que ésta es una palabra… átona especial aguda acentuada

27 Cuando el acento recae en la penúltima sílaba de la palabra, se dice que ésta es una palabra… acentuada grave típica monótona

28 Por el lugar donde se acentúa, periférico es un ejemplo de palabra esdrújula acentuada extraña larga

29 Si una palabra aguda termina en n, s o vocal debe llevar signo de admiración mayúscula punto y aparte acento

30 Si una palabra grave termina en s, n o vocal lleva acento siempre nunca a veces en la última sílaba

Mtra. María Itzel Sainz González 40 Expresión escrita – Notas de curso

31 Una característica de las palabras esdrújulas es que se acentúan nunca siempre por separado a veces

32 Las palabras monosílabas se acentúan... nunca siempre si se desea cuando su significado es distinto sin el acento

33 Una manera eficaz de reducir ambigüedades y confusiones en un texto escrito es memorizar el texto en silencio usar un corrector ortográfico electrónico preferir palabras de significado preciso leer el texto en voz alta

34 Hay varios sistemas para citar referencias, uno de los fundamentales es el de Harvard Hartmann Hawking Hilligan

35 Al incluir las citas de otros autores, ya que provienen de otro documento, deben siempre copiarse exactamente igual resumirse escribirse en itálicas considerarse un plagio

36 "[…] la sociedad del conocimiento todavía está por desarrollarse". (Berúmen: 2001, 21) es un ejemplo de cita en el sistema Americano Harvard tradicional científico

37 Numerar cada cita en forma progresiva y colocarla al final del texto es lo que propone el sistema Harvard occidental tradicional académico

Mtra. María Itzel Sainz González 41 Expresión escrita – Notas de curso

38 La lista completa de las citas utilizadas debe acompañar al texto en todos los casos si resulta conveniente si cabe en una página sólo si fue solicitada

39 La lista completa de los autores, libros, páginas, editoriales y demás datos recibe el nombre de índice temático bibliografía lecturas recomendadas anexo editorial

40 Es fundamental que la cita de cualquier información extraída de Internet incluya la dirección electrónica http el nombre del traductor una referencia en español la nacionalidad del autor

RespuestasPregunta Respuesta Fascículo de referencia

1 D Las malas costumbres al redactar

2 B Las malas costumbres al redactar

3 A Las malas costumbres al redactar

4 B Los signos dobles

5 B Los signos dobles

6 D Los signos dobles

7 D Los signos dobles

8 C Los signos dobles

9 D Los signos dobles

10 D Los signos dobles

11 C Los signos dobles

12 A Punto, coma y punto y coma

13 C Punto, coma y punto y coma

14 D Punto, coma y punto y coma

15 D Punto, coma y punto y coma

16 A Punto, coma y punto y coma

17 C Punto, coma y punto y coma

18 B Punto, coma y punto y coma

19 B Punto, coma y punto y coma

20 C Punto, coma y punto y coma

21 C Punto, coma y punto y coma

22 D Punto, coma y punto y coma

23 A Punto, coma y punto y coma

24 C Punto, coma y punto y coma

25 A Pongamos los puntos sobre las íes

26 C Pongamos los puntos sobre las íes

27 B Pongamos los puntos sobre las íes

28 A Pongamos los puntos sobre las íes

29 D Pongamos los puntos sobre las íes

30 B Pongamos los puntos sobre las íes

31 B Pongamos los puntos sobre las íes

32 D Pongamos los puntos sobre las íes

33 C Las malas costumbres al redactar

34 A Sistemas de referencias

35 A Sistemas de referencias

36 B Sistemas de referencias

37 C Sistemas de referencias

38 A Sistemas de referencias

39 B Sistemas de referencias

40 A Sistemas de referencias

Mtra. María Itzel Sainz González 42 Expresión escrita – Notas de curso

Conclusiones finalesEl uso del lenguaje comprende diferentes procesos, por principio de cuentas se tiene la fase de comprensión, que en la oralidad se pone en práctica al escuchar y en el escrito al leer; y en segundo lugar, la fase de composición: el habla y la escritura, respectivamente, siempre y cuando se cumpla con el requisito de estar expresando ideas propias.

Los distintos ejercicios han buscado que las diferencias y semejanzas entre estas cuatro vertientes del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir se hayan practicado en momentos y con objetivos precisos. La primera parte de estas notas, basada en juegos a partir de textos literarios, propició evidenciar el vínculo personal y los conocimientos previos con la lengua escrita. En la segunda se proporcionaron herramientas claras y puntuales para la elaboración de textos académicos con un claro énfasis en la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico.

El trabajar diferentes tipos de texto ha ayudado a comprender cómo se construye cada uno de ellos y componer, a partir de esa comprensión, escritos de creación propia que respondan a sus características específicas. Sin embargo, estas notas no agotan la materia. Se hace una recomendación final para seguir escribiendo, continuar en la exploración y el dominio del lenguaje para lograr poner en palabras ideas y pensamientos valiosos que vale la pena compartir.

Bibliografía

Benedetti, Mario, Poemas de otros, México, Alfaguara, 1998, p. 50.Cervantes et al. Leer y escribir ¿para qué?, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Azcapotzalco, 2007.Circo poético, Fonseca, Rodolfo et al. (Ant.), México, SM, 2003, p. 92.Cortázar, Julio, La vuelta al día por ochenta mundos, México, Siglo XXI, p. 110.Herrera, Alejandra (Coord.), Manual de géneros discursivos, UAM, México, 2004.Luján, Jorge Elías, Palabras Manzana, Madrid, Anaya, 2005, p. 64.Zavala, Lauro (Ant.), Relatos vertiginosos, México, Alfaguara, año, p. 114.Rojas Soriano, Raúl. El arte de hablar y escribir, experiencias y recomendaciones, Ed. Plaza y

Valdés, México, 2002.Romero Vázquez, Fernando Alberto, La estructura de la lengua, fundamentos de lingüística,

Universidad Autónoma de Querétaro, México, 1989.Sainz, Itzel, “Interpreta mi silencio. El papel de la ilustración en la interpretación de un texto

infantil”. 1º Encuentro Internacional de Expresión Gráfica en Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana –Azcapotzalco, Octubre, 2007.

Tenorio Bahena, Jorge, Ejercicios de ortografía, México, 1989.Tenorio Bahena, Jorge, Redacción: conceptos y ejercicios, Ed. McGraw Hill, México, 1990.Tomado de: Cortázar, Julio, Historias de cronopios y de famas, México, Punto de lectura,

2000, p. 14.Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Principales signos de

puntuación: Punto, coma y punto y coma, Pongamos los puntos sobre las íes, Los signos

Mtra. María Itzel Sainz González 43 Expresión escrita – Notas de curso

dobles, Sistemas de referencias, Las malas costumbres al redactar y Técnicas de estudio de la NA a la MB, 2007.

Recursos electrónicos

Agencia EFE, “Dan a conocer los Anti-Nobel 2008, entre ellos el espermicida de Coca-Cola”, Periódico El Universal, viernes 03 de octubre de 2008, www.eluniversal.com.mx

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.esEcheverría, Luis Homero, “Tunden al líder” en Periódico Reforma, Sección Deportiva, 19/04/2009.FreeMind. http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Downloadhttp://www.scribd.com/doc/6513008/Recomendaciones-Para-Mapas-ConceptualesMapa conceptual. http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptualMapas conceptuales, métodos de investigación en ingeniería.

http://www.scribd.com/doc/2542522/Mapas-conceptualesQuiroga, Horacio, Decálogo del perfecto cuentista, http://www.scribd.com/doc/6011793/URUGUAY-

Quiroga-Horacio-Decalogo-del-perfecto-cuentistaVelSid, Mousse de limón, http://www.directoalpaladar.com/postres/mousse-de-limon

Mtra. María Itzel Sainz González 44 Expresión escrita – Notas de curso

Anexos

Principales signos de puntuación

Punto, coma y punto y coma Pongamos los puntos sobre las íes Los signos dobles Sistemas de referencias Las malas costumbres al redactar Técnicas de estudio de la NA a la MB

Leer y escribir… ¿Para qué?

Mtra. María Itzel Sainz González 45 Expresión escrita – Notas de curso