· web viewtodo estudiante tiene derecho a reposición y/o revisión de cualquier...

27
FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PROGRAMACION DE CURSO 2011 I. Unidad Docente Administrativa: PATOLOGÍA Nombre del Curso: PATOLOGÍA I Horas de Docencia: Teoría: Hrs. Inicio: Otras Actividades: Evaluaciones Hrs. Campaña de Salud Bucal Hrs. Inicio: Atlas de Patología I Hrs.n Hrs.cio: Créditos Académicos: Código del Curso: Grado: 132.50 Hrs. 3302 TERCERO 93.0 Enero 28.5 9.5 1.5

Upload: phamnhi

Post on 09-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

PROGRAMACION DE CURSO 2011 I. Unidad Docente Administrativa:

PATOLOGÍA

Nombre del Curso:PATOLOGÍA I

Horas de Docencia:

Teoría: Hrs. Inicio: Otras Actividades: Evaluaciones Hrs.Campaña de Salud Bucal Hrs. Inicio: Atlas de Patología I Hrs.n Hrs.cio: Créditos Académicos:

Código del Curso: Grado:

Director de la Unidad Docente Administrativa: Coordinador del Curso:

Profesores Participantes en el Curso:

132.50 Hrs.

3302 TERCERO

93.00 Enero

DR. AXEL POPOL OLIVA DRA. DIANA ANNABELLA CORZO MARROQUÍN

DRA. DIANA ANNABELLA CORZO DR. RAÚL V. RALÓN DR. JORGE ÁVILA MORALES.

28.5

10

9.5

1.5

II. Objetivo General de la Unidad Docente Administrativa de Patología:Capacitar a el/la estudiante/a para conocer y comprender la estructura y función de los sistemas del cuerpo humano, con énfasis en el sistema estomatognático, para identificar y comprender las alteraciones y patologías prevalentes y con ello establecer el método de prevención, diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico, utilizando la tecnología y conocimientos actualizados, tanto para individuos como para comunidades.

III. Descripción del Curso:

El curso de Patología I es un curso predominantemente teórico que se imparte durante el transcurso del año docente en las aulas del segundo nivel del edificio M3.

Forma parte del pensum de estudios del tercer año de la carrera de Cirujano Dentista y tiene por objeto proporcionar al estudiante los conocimientos básicos sobre Inmunología, fisiopatología de la infección y su relación con la estomatología, proceso de formación y características generales de las neoplasias benignas y malignas, sus implicaciones en el organismo y su relación con la práctica odontológica. Adicionalmente el estudiante recibe conocimientos sobre Patología Bucal presentados según la etiología de los mismos, en exposiciones orales dinamizadas y resolución de casos clínicos hipotéticos, abarcando anomalías del desarrollo y trastornos infecciosos, en los cuales se refuerza y aplica la terminología médico-odontológica, poniendo énfasis en la etiología, patogenia, características clínicas, tratamiento, pronóstico, implicaciones sistémicas y la conducta que el futuro odontólogo debe tomar para el manejo de los casos patológicos. Se incluye además la actividad de Campaña de Salud Bucal en la cual trabajarán activamente, durante todo el año, en la planificación, ejecución y presentación de una Campaña de Salud Bucal con la cual se logra la aproximación del estudiante con la población guatemalteca. También la elaboración del Atlas de Patología I que proveerá a los estudiantes de un material visual para reforzar el conocimiento teórico adquirido y elaboración de un juego de Patología sobre Inmunología básica que contribuirá al autoaprendizaje en una forma lúdica.En el curso de Patología I se aplicarán los conocimientos recibidos en los cursos de Anatomía humana y de cabeza y cuello, Histología, Fisiología, Bioquímica, Comunicación y redacción científica, Microbiología, Estadística y Bioestadística, Anatomía dental y Diagnóstico I de primero y segundo años de la carrera, y se relaciona con los cursos de Diagnóstico II y III, Cirugía y Farmacología, Patología II, Periodoncia, Clínica Estomatológica, Ejercicio Profesional Supervisado y con la práctica clínica de tercero, cuarto, quinto y sexto años de la carrera.Se recomienda que el/la estudiante/a lea el contenido previo a cada clase para que ésta tenga sentido y sea más enriquecedora, por lo que se sugiere 1.5 horas de estudio 3 ó 4 veces por semana.

IV. Objetivo General del curso de Patología I:

En congruencia con el Objetivo General de la Unidad Docente Administrativa de Patología, se pretende:Capacitar a el/la estudiante/a para recordar y comprender los conocimientos básicos de Inmunología, fisiopatología de la infección, terminología médica, formación y características generales de las neoplasias benignas y malignas, anomalías de desarrollo, y trastornos infecciosos relacionados con la estomatología, aplicando los conocimientos obtenidos en la resolución de casos clínicos hipotéticos creando una mente analítica para el establecimiento de diagnósticos diferenciales con el fin de lograr un manejo integral del paciente estableciendo diferentes opciones de tratamiento sin olvidar considerar la interconsulta médico-odontológica y aplicar el método científico a través de experiencias de investigación práctica, poniéndolo en contacto con su marco realidad.

V. Evaluación:Se basa en las Normas del proceso administrativo para la Promoción de los estudiantes de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aprobada en junio de 2010, (Artículos 3,4,8,9 y 11).Evaluación de las actividades teóricas: Teoría: Los temas teóricos se evalúan por medio de instrumentos escritos que se denominan Exámenes parciales (EP), los cuales comprenden instrumentos de tipo objetivo utilizando diversas modalidades de preguntas (selección múltiple, completación, apareamiento, resolución de casos clínicos, etc.). Valor total (70 puntos)1) Otro aspecto a evaluar es la Campaña de Salud Bucal (ver anexo 1), en la cual se evaluará la planificación, elaboración, ejecución y exposición de los resultados obtenidos, así como la

asistencia a esta actividad final. La distribución de la calificación de esta actividad será la siguiente: a) Presentación preliminar (2 puntos)b) Ejecución de la Campaña en salud bucal (3.5 puntos)c) Presentación de informe final de los trabajos de la campaña (2 puntos),

Valor total: 8 puntos de zona.2) Juego de Patología: Consiste en la elaboración de un juego de autoaprendizaje en computadora, actividad que se va a llevar a cabo en 5 fases durante un periodo de 5 años. Durante cada año

se trabajará un tema del curso de Patología I. Los estudiantes por grupo trabajarán durante el 2011 con el tema de Inmunología Básica. De acuerdo a un instructivo que incluye las etapas del trabajo: resumen de la información, elaboración de cuestionarios, evaluación individual de los contenidos, elaboración del proyecto del juego, elaboración y presentación final del juego, con intercambio del mismo entre los grupos y evaluación final basada en la anotación obtenida en el juego. (cada etapa será evaluada según instructivo entregado en clase). Valor total de la actividad: 7 puntos de zona.

3) Elaboración de Atlas de Patología I. (ver anexo 2) Los estudiantes, divididos en grupos, elaborarán un Atlas de los contenidos del curso de Patología I, elaborando un resumen de las lesiones o procesos y presentación de fotografías de los mismos. La presentación será en discos compactos, elaborando al final, un DVD que reúna todos los trabajos de los grupos. La distribución de la calificación de esta actividad será la siguiente:a) Presentación de la teoría de las lesiones o procesos asignados (2 puntos)b) Presentación del disco compacto con las fotografías y la teoría (3.5 puntos)c) Presentación del DVD final. (2 puntos)

Valor total: 10.00 puntos de zona.4) Por último se realiza el Examen Final del curso cuyo valor es de 15 puntos. INTEGRACIÓN DE LA ZONA:

Promedio de notas de 5 exámenes parciales 60.00 puntos (valor 12 puntos c/u). Campaña de Salud Bucal 8.00 puntos Juego de Patología 7.00 puntos Atlas de Patología I _10.00 puntos Zona total 85.00 puntos

NOTA DE PROMOCIÓN: La nota de promoción se integra de la siguiente forma:

ZONA 85 puntos EVALUACIÓN FINAL 15 puntos TOTAL 100 puntos

El curso se aprueba con nota final comprendida desde una mínima de 61 puntos hasta una máxima de 100 puntos.

Aspectos importantes de las Normas del proceso administrativo para la promoción de los estudiantes de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, (Artículos 3,4,8,9 y11).a. Las evaluaciones teóricas o prácticas parciales, finales o de recuperación, se realizarán en la fecha y hora señaladas en la programación oficial.b. Todos los procesos de evaluación deberán iniciarse a la hora programada. Los estudiantes que se presenten a la prueba después de iniciada la misma y antes de haber

transcurrido 15 minutos de iniciada la prueba, podrán participar en ella sin derecho a tiempo adicional. Ningún estudiante podrá abandonar el salón de examen antes de transcurrir ese tiempo.

c. La zona mínima para tener derecho a examen final es de 46 puntos.d. Todas las actividades del curso son de asistencia obligatoria, debiendo asistir al 80% de las mismas.e. Para obtener exoneración del examen final del curso el estudiante deberá tener una zona acumulada de 68 puntos (80%).f. Todo estudiante tiene derecho a reposición y/o revisión de cualquier examen parcial, final o de recuperación, siempre y cuando cumpla con lo establecido en las Normas

del proceso administrativo para la Promoción de los estudiantes de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Junio 2010.

VI. Recursos:Materiales: Documentos de apoyo y libros de consulta, medios audiovisuales (cañonera, computadora, pizarrón, marcadores, discos compactos, memoria usb, entre otros).Institucionales: Salones de clase, auditórium, laboratorio.Humanos: Profesores participantes en el curso, conferencistas invitados y estudiantes.

VII. Bibliografía Sugerida:1. Oral and Maxillofacial Pathology/Brad Neville, Damm, Allen and Bouquot-- Third edition, Saunders Elsevier 2009. 968 p. 2. Patología bucal/ Joseph A. Regezi, James J. Sciubba; Trad. Por Dr José Pérez Gómez-- 3ª. Ed-- México: McGraw-Hill.Interamericana, 2000.-- 543 p.3. Tratado de patología bucal/ William G. Shafer...[et al]; Trad. Por María de Lourdes Hernández Cazares.-- 4ª. ed.-- México: Nueva Editorial Interamericana, 1986.-- 940 p.4. Patología Humana/ Vinay Kumar, Ramzi S. Cotran, Stanley L. Robbins; Trad. por Dr. José Gómez Pérez.-- 6ta. Ed.-- México: McGraw-Hill- Interamericana, 1999.—5. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y guía práctica.-- Negroni, Marta.—México: Panamericana, 1999.-- 565 p.6. Microbiología Médica/ Ernest Jawetz... [et al]; Trad. Por María del Rosario Carsolio Pacheco.-- 13ª ed.-- México: Manual Moderno, 1990.-- 617 p.7. Diccionario Médico Salvat.8. Artículos Científicos y Documentos proporcionados en el curso.9. Immunology. Roitt, Brostoff and Male. Fifth Edition. Mosby, London, 1998. 423 p.10. Inmunología (de Memoria), Oscar Rojas-Espinosa, 2da. Ed. Panamericana, México, 2001. 374 p.

VIII. Organización del Curso:

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

1. Presentación de los profesores participantes del curso. CLASE INTRODUCTORIA Clase magistral  

Profesores del curso. 1.5 h

2. Dar a conocer las generalidades del curso. Generalidades, información sobre el Atlas de Patología Clase magistral Dra. Corzo 1.5 h TOTAL 3.0 h

TEMA I. INMUNOLOGÍA BÁSICA

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

Al completar el desarrollo del tema, el estudianteAl completar el desarrollo del tema, el estudiante 1. Introducción a la Inmunología. Clase Magistral Presentación de Drs. Ralón y 1.5 h.deberá demostrar, a través de evaluaciones deberá demostrar, a través de evaluaciones Definición de Inmunología. Lectura previa del trabajo en Ávila  pertinentes, que es capaz de repetir y aplicar Definición de inmunidad. contenido. sistema    conocimentos acerca de: Teorías sobre el mecanismo de la inmunidad.   multimedia.    1. Aspectos Básicos de Inmunología. Tipos de inmunidad que existen.   Valor 30 puntos.    2. La organización anatómica del sistema Funciones del Sistema Inmunológico.   Se entregará    inmunológico. 2. Sistema Inmunológico. Organización Anatómica y Clase magistral instructivo Drs. Ralón y 1.5 h.3. Las reacciones mediadas por células tejido linfoideo. Exposición Estudiantil especificando Ávila  y fagocitosis. Componentes del sistema linforeticular. Lectura previa del los aspectos    4. El sistema de complemento, estructura de las Sistema secretor interno y externo. contenido. a evaluar.    inmunoglobulinas y la inmunogenicidad. Tipos de células relacionadas con las reacciones inmunitarias.   Evaluación final    5. Los principales mecanismos de daño producidos Órganos que componen el sistema retículo endotelial.   de tema: 70 pts.    por reacciones inmunológicas. Función de los órganos del sistema retículo endotelial.   Preguntas de se-    6. Sistema de Defensa del organismo ante la placa Tipos de respuesta inmune.   lección múltiple,    dentobacteriana. 3. Reacciones mediadas por Células Clase Magistral completación, Drs. Ralón y 1.5 h.7. Aspectos básicos de Inmunodeficiencia. Respuesta Celular Exposición Estudiantil esquemas, etc. Ávila  8. Las principales enfermedades autoinmunes Células que intervienen en la respuesta celular. Lectura previa del      existentes. Origen de las células que intervienen en la respuesta celular. contenido.        Reacciones de la respuesta celular.          La función de las moléculas efectoras de la respuesta celular.          El nombre de las células precursoras de las células          mielocíticas.

La forma de transmitir inmunidad celular de un individuo sensibilizado a otro no sensibilizado.

 

       4. Mecanismo intra y extracelular de la fagocitosis.4. Mecanismo intra y extracelular de la fagocitosis. Clase magistral, guía de   Drs. Ralón y 1.5 h  Definición de Fagocitosis. estudio, lectura del   Ávila    Células que participan en el proceso de fagocitosis. contenido.      

  Proceso de Maduración del fagocito.  Objetivos Específicos Contenidos programáticos Metodología Evaluación Profesor Tiempo

Responsable  Características de los Macrófagos. Características de los Macrófagos.          Enzimas lisosómicas que intervienen en la fagocitosis.          Formas de resistencia a la fagocitosis.          5. Inmunogenicidad, anticuerpos y          Complemento (Respuesta Humoral) Clase Magistral   Drs. Ralón y 1.5 h  Definición de Antígeno. Exposición estudiantil   Ávila  

  Definición de Hapteno. Lectura previa del        Determinantes antigénicos. contenido.        Propiedades físicas de un inmunógeno.          Estructura y especificidad de un anticuerpo.          Características de las diferentes inmunoglobulinas conocidas.          Sistema de complemento.          Mecanismos de acción del Sistema de complemento.          Sistema de complemento.          Las diferencias entre respuesta celular y respuesta humoral.          6. Mecanismos de daño producido por reacciones          inmunológicas. Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h.  Reacciones de Hipersensibilidad. Exposición estudiantil   Ávila    Hipersensibilidad inmediata Lectura previa del  Hipersensibilidad tardía contenido  Cuatro mecanismos de daño tisular producido por reacciones        inmunológicas        Los mediadores de la respuesta de hipersensibilidad          Síntomas de anafilaxis generalizada en el hombre.          Diferencias entre respuesta celular y reacción tipo III.          La acción de mediadores farmacológicas de hipersensibilidad          inmediata.          7. Defensa del organismo ante placa dentobacteriana Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h.  Reacciones inmunológicas en la cavidad bucal ante la Exposición Estudiantil   Ávila    presencia de placa bacteriana.

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología Evaluación Profesor Tiempo

Responsable  Factores producidos por los linfocitos que pueden favorecer Lectura previa del      

  la destrucción de hueso durante el proceso de la enfermedad contenido        periodontal.          Componentes de sistema del complemento que se          detectan en la enfermedad periodontal.          Efectos sobre el tejido vascular que producen endotoxinas          bacterianas.          Células fagocíticas que pueden detectarse en el proceso          de enfermedad periodontal.          Diferencia de la respuesta celular alterada en la periodontitis          8. Inmunodeficiencia Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h  Definición de inmunodeficiencia. Exposición estudiantil   Ávila    Distintos tipos de inmunodeficiencias que existen. Lectura previa del        Clasificación de los trastornos por Inmunodeficiencia. contenido.      

Las principales causas de inmunodeficiencia.          Las inmunodeficiencias adquiridas.          Infección postviral, post-transfusión.          Trastornos múltiples, infección crónica, deficiencia          nutricional, abuso de droga, alcoholismo materno,          radioterapia, tratamiento inmunosupresor, cáncer,          tratamiento inmunosupresor, cáncer, enfermedad renal          crónica y SIDA.          Características clínicas relacionadas con inmunodeficiencia.          9. Enfermedades autoimunes Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h  Definición de enfermedad autoinmune. Exposición estudiantil   Ávila    Etiología y patogenia de las enfermedades autoinmunes. Lectura previa del        Mecanismos inmunopatológicos en las enfermedades contenido.        autoinmunes.  Definición de autotolerancia.  Pérdida de la autotolerancia.

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología Evaluación Profesor Tiempo

Responsable  Factores microbianos asociados al proceso de          autoinmunidad.          Factores genéticos asociados al proceso de          autoinmunidad.          Principales enfermedades autoinmunes:          Artritis reumatoidea, pénfigo vulgar y buloso, penfigoide,          Liquen plano, Lupus eritematoso sistémico y Síndrome de          Sjöegren.   Examen parcial Drs.Ralón,Ávila        del tema # 1 y Prof. Asig. 1.5 h  TOTAL 15 h 

TEMA II. INFECCIÓN

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

Que al completar el desarrollo del tema, el estudianteQue al completar el desarrollo del tema, el estudiante 1. 1. Dinámica del proceso de la infección, factores Dinámica del proceso de la infección, factores Clase magistral Examen final de Drs. Ralón y 1.5 h.deberá demostrar, a través de evaluaciones deberá demostrar, a través de evaluaciones determinantes para que se produzca una enfermedaddeterminantes para que se produzca una enfermedad Guías de estudio tema con valor Ávila  pertinentes, que es capaz de repetir y aplicar infecciosa: infecciosa: Trabajo de de 100 puntos.    conocimentos acerca de: Definición de infección. Definición de infección. investigación. Preguntas de    1. La dinámica del proceso de la infección. Condiciones necesarias para una infección.Condiciones necesarias para una infección. Lectura previa del selección    2. El proceso de fiebre.2. El proceso de fiebre. Factores del hospedero que favorecen el proceso infeccioso. contenido. múltiple,    3. El sistema Interferona.3. El sistema Interferona. Factores de los microorganismos que favorecen el proceso   completación,    4. Control de infecciones en el consultorio dental4. Control de infecciones en el consultorio dental infeccioso. esquemas, etc.5. La relación existente entre los factores de virulen- Condiciones necesarias para que un microorganismo Condiciones necesarias para que un microorganismo        cia microbiana con la liberación de los mediadores produzca una infección.produzca una infección.        químicos como respuesta del organismo para La facultad de generar infecciones por bacterias, hongos, La facultad de generar infecciones por bacterias, hongos,        proveer de una respuesta inmunológica eficaz al virus y protozoos.virus y protozoos.        hospedero. Cadena infecciosa.           Puertas de entradaPuertas de entrada   Vías de transmisión.Vías de transmisión.   Puerta de salida.Puerta de salida.

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología Evaluación Profesor Tiempo

ResponsableMecanismo de infección.Mecanismo de infección.        Clasificación de los procesos infecciosos.Clasificación de los procesos infecciosos.        Virulencia.Virulencia.        2. Procesos inflamatorios relacionados al proceso2. Procesos inflamatorios relacionados al proceso Clase magistral   Drs. Ralón  

   infeccioso. infeccioso.     Y Ávila 3.0h   3. Mecanismo de la fiebre Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h   Proceso de la fiebre. Guía de estudio   Ávila     Substancias que median en la producción de la fiebre. Asignación         Eventos fisiológicos relacionados con la producción de la Lectura previa del.         fiebre. contenido        Efectos positivos y efectos negativos de la fiebre.        4. Sistema interferona Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h  Introducción al sistema interferona. Guía de estudio   Ávila    Tipos de interferona. Asignación        Mecanismo de acción antiviral. Artículos asignados        Especificidad y no especificidad. Lectura previa del

   Sistema interferona como defensa del huésped contra virus. contenido  5. Control de infecciones en el consultorio dental Clase magistral   Drs. Ralón y 1.5 h  Vías de transmisión de las infecciones en el consultorio dental     Ávila    Manejo de desechos

Principales enfermedades que pueden adquirirse en el consultorio dental

  Medidas de control para evitar infecciones en el   consultorio dental.

  6. Proyección de película InfecciónFórum y proyección de

 Drs.Ralón y Ávila 1.5 h

película, resolución de Examen parcial Drs.Ralón,Ávila      guía de trabajo. Del tema # 2 y Prof. Asig. 1.5h  TOTAL 12.0 h           TEMA III. ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO       

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

Al finalizar el tema, el estudiante debe ser capaz 1. Terminología utilizada en Odontología y Medicina I 1. Exposición oral El presente tema Dra. Corzo 1.5 hde: 2. Terminología utilizada en Odontología y Medicina II dinamizada de cada será evaluado de Dra. Corzo 1.5 h1. Definir y aplicar la terminología utilizada en Pato 3. Terminología utilizada en Odontología y Medicina III tema, discusión y la siguiente Dra. Corzo 1.5 h logía y Medicina. 4. Alteraciones del desarrollo de las piezas dentarias I. resolución de dudas forma: Dra. Corzo 1.5 h2. Definir y describir aterosclerosis, trombosis, 5. Alteraciones del desarrollo de las piezas dentarias II. 2. Estudiar con 1. Examen Dra. Corzo 1.5 h embolia, infarto, y edema. 6. Nódulo lingual tiroideo (Tiroides Lingual), Quiste del anterioridad los temas final de tema:3. Describir las distintas alteraciones de crecimiento Tracto tirogloso y quiste linfoepitelial benigno. que correspondan a el cual incluirá Dra. Corzo 1.5 hy desarrollo que ocurren en la cavidad bucal en 7. Lesiones fisurales, Labio Leporino, Paladar hendido, úvula cada período de clase. preguntas de cuanto a: bífida y macrostomía 3. En el salón de clase selección Dra. Corzo 1.5 h* Etiología y Origen embriológico. 8. Manchas melánicas raciales o fisiológicas (melanosis los estudiantes se múltiple,* Definición, etiología y clasificación (si la hubiere), fisiológica), Mácula melanótica labial y bucal y Efélides. realizarán el examen completación, Dra. Corzo 1.5 h* Características radiográficas (si las hubiere). 9. Nevus congénitos y adquiridos (intradérmico o clínico para identificar resolución de * Características clínicas: apariencia clínica, submucoso, compuesto, de unión, azul), Léntigo la presencia de alguna casos clínicos sexo, edad, frecuencia, localización, sintomatología, (simple, solar o senil y Lentigo maligno). de las anomalías de hipotéticos, etc. Dra. Corzo 1.5 hocurrencia en otros sitios fuera de la cavidad bucal, 10. Lengua Geográfica, Estomatitis Migratoria Benigna y desarrollo vistas en 2. Todo lo * Evolución, patogenia, características histológicas Lengua Fisurada. clase, reportando los impartido Dra. Corzo 1.5 h (morfología). 11. Lengua pilosa, macroglosia, anquiloglosia, lengua bífida y hallazgos. en clase será *Tratamiento y pronóstico. Leucoedema. evaluado. Dra. Corzo 1.5 h2. Establecer diagnósticos diferenciales entre las 12. Torus palatino, Torus Mandibular y Exostosis. Valor: 100 Dra. Corzo 1.5 hdistintas alteraciones de crecimiento y desarrollo y 13. Várices y Hemangioma. Puntos. Dra. Corzo 1.5 hotras lesiones de apariencia clínica similar. 14. Telangiectasias, Linfangioma e Higroma quístico del3. Resolver casos clínicos hipotéticos. cuello.   Dra. Corzo 1.5 h4. Identificar en la cavidad bucal de compañeros de 15. Quiste Nasopalatino, Quiste Palatino Medio y Quiste

clase, las lesiones de desarrollo que encuentren. Nasolabial. Dra. Corzo 1.5 h16. Radioluscencia glóbulomaxilar y Quiste estático de hueso ode Stafne. Dra. Corzo 1.5 h17. Quistes palatinos y gingivales del neonato (Perlas de

Epstein y Nódulos de Bohn), Gránulos de Fordyce, Quiste

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

dermoide y epidermoide.     Dra. Corzo 1.5 h18. Actividad práctica de evaluación de la cavidad bucal.     Dra. Corzo 1.5 h

    Examen Parcial Dra. Corzo y      del Tema # 3 Prof. Asignados 1.5 h    TOTAL 28.5h       TEMA IV. ALTERACIONES INFECCIOSAS    

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

Al finalizar el tema, el estudiante debe ser capaz de: 1. Infecciones Micóticas: Candidosis. 1. Exposición oral El presente tema Dra. Corzo 1.5 h1. Definir y aplicar la terminología utilizada en 2. Candidosis y Estomatitis protésicas dinamizada de cada será evaluado Dra. Corzo 1.5 hPatología y Medicina. 3. Citología exfoliativa (teoría y práctica) tema, discusión y de la siguiente Dra. Corzo 1.5 h2. Describir cada alteración infecciosa en cuanto a 4. Infecciones virales: Herpes Primario y Recurrente. resolución de dudas. forma: Dra. Corzo 1.5 hsu definición, etiología, morfología, características 5. Varicela – Herpes Zoster, Mononucleosis Infecciosa. 2. Estudiar con 1. Pruebas inicia Dra. Corzo 1.5 hclínicas sistémicas y bucales (apariencia clínica, 6. Leucoplasia vellosa, Sarampión, Rubéola. Anterioridad los temas les de conoci- Dra. Corzo 1.5 hedad, sexo, localización, sintomatología), frecuencia, 7. Herpangina, Parotiditis infecciosa, otras Sialoadenitis . que correspondan a mientos: 10 pts. Dra. Corzo 1.5 hevolución, patogenia, diagnóstico, tratamiento y 8. Verruga Vulgar, Condiloma Acuminado, Hiperplasia cada período de clase. 2. Examen final    pronóstico. Focal del epitelio y Papiloma escamoso 3. Práctica de citología de tema Dra. Corzo 1.5 h3. Describir las distintas infecciones que ocurren en 9. VIH-sida exfoliativa en el labora- (similar a los Dra. Corzo 1.5 h la cavidad bucal: bacterianas, virales y micóticas. 10. Hepatitis virales (A,B,C,D,E,G) torio. temas Dra. Corzo 1.5 h4. Establecer diagnósticos diferenciales entre las 11.Infecciones Bacterianas: Escarlatina, Actinomicosis e anteriores)distintas alteraciones infecciosas. Impétigo 2. Todo lo Dra. Corzo 1.5 h5. Detallar las implicaciones estomatológicas y el 12. Tuberculosis impartido Dra. Corzo 1.5 hpapel que el odontólogo debe desempeñar en el 13. GUN, PUN, Noma, Faringoamigdalitis. en clase será Dra. Corzo 1.5 hmanejo de pacientes con alteraciones infecciosas. 14. Sífilis, Gonorrea. evaluado. Dra. Corzo 1.5 h6. Resolver casos clínicos hipotéticos de las distintas 15. Resolución de Casos Clínicos Dra. Corzo 1.5 halteraciones infecciosas.     Examen Parcial Dra. Corzo y

del tema # 4 Prof. Asignados 1.5 hTOTAL 24 h

 TEMA V. MECANISMOS DEL PROCESO

HIPERPLÁSICO Y NEOPLÁSICO  

Objetivos Específicos Contenidos programáticos Metodología EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

Al finalizar el tema, el estudiante debe ser capaz de: 1. Formación de hiperplasia, metaplasia, displasia epitelial,  1. Exposición oral El presente tema 1. Definir y describir las distintas proliferaciones hipertrofia y atrofia, carcinoma in situ e invasivo y neoplasias.  dinamizada de cada será evaluado de Dra. Corzo 1.5 hneoplásicas y no neoplásicas: hiperplasia, displasia, 2. Formación de neoplasias, nomenclatura de las neoplasias.  tema, discusión y la siguiente Dra. Corzo 1.5 hmetaplasia y neoplasia. Se incluirán los procesos 3. Características generales de las neoplasias benignas y  resolución de dudas. forma:no proliferativos: atrofia e hipertrofia. malignas. 2. Estudiar con anteriori- 1. Examen final Dra. Corzo 1.5 h2. Establecer diferencias entre las distintas 4. Epidemiología y etiología de las neoplasias. dad los temas que de tema Dra. Corzo 1.5 hproliferaciones neoplásicas, no neoplásicas, atrofia e 5. Generalidades sobre la formación del cáncer (iniciación, correspondan a cada (similar a loshipertrofia. promoción, progresión tumoral), protooncogenes, oncogenes y periodo de clase. temas 3. Describir el mecanismo de formación de las genes reguladores que evitan el crecimiento neoplásico. 3. Práctica de algunos anteriores) Dra. Corzo 1.5 hdistintas proliferaciones neoplásicas, no neoplásicas, 6. Defensa del huésped contra los tumores y defensa del métodos diagnósticos. Valor: 100 pts.atrofia e hipertrofia y las características específicas tumor contra la vigilancia inmunitaria y genética. | 2 .Todo lo Dra. Corzo 1.5 hde cada una de ellas. 7. Características clínicas de las neoplasias y clasificación impartido en4. Conocer e identificar la nomenclatura utilizada TNM y por grados para carcinomas de cabeza y cuello. clase será Dra. Corzo 1.5 hpara las neoplasias benignas y malignas y para 8. Etapas del cáncer: prediagnóstica, diagnóstica, de evaluado.Algunos trastornos no neoplásicos (teratoma, tratamiento, de seguimiento, recurrencia y retratamiento, final    coristoma, hamartoma). o paliativa y Métodos diagnósticos de lesiones neoplásicas. Dra. Corzo 1.5 h5. Describir las características generales y 9. Etapas del cáncer (continuación) Dra. Corzo 1.5 hespecíficas de las neoplasias benignas y malignas: 10. Lesiones premalignas (leucoplasia, eritroplasia y otras). Dra. Corzo 1.5 hdiferenciación y anaplasia, ritmo de crecimiento, etc, 11. Lesiones premalignas (continuación) Dra. Corzo 1.5 hasí como los componentes de las neoplasias 12. Efectos de la quimioterapia y la radioterapia en la    (estroma y parénquima). región de cabeza y cuello. Dra. Corzo 1.5 h6. Evaluar casos clínicos, y establecer diagnósticos    basados en las características de las neoplasias    benignas y malignas.    7. Explicar generalidades acerca de la etiología y elproceso de formación del cáncer (carcinógenos  químicos, físicos y microbiológicos, carcinogenia decampo, iniciación, promoción, progresión tumoral,

Objetivos Específicos Contenidos Programáticos EvaluaciónProfesor Responsable Tiempo

oncogenes, etc.), así como la regulación genética.      8. Conocer la epidemiología de las neoplasias.      9. Describir las características clínicas de las .neoplasias y las etapas o fases del cáncer.  10. Describir cómo se defiende el organismo contra  

los tumores, qué mecanismos y células intervienen  en dicho proceso, formación de antígenos y la  efectividad de la vigilancia inmunitaria.  11. Explicar cómo se defiende el tumor contra las    defensas del cuerpo humano genéticas e inmunitarias.    12. Conocer, utilizar e interpretar la nomenclatura          TNM y por grados para los carcinomas de cabeza y          cuello.13. Conocer los distintos medios diagnósticos para        neoplasias, cuál es el principio básico por medio        del cual actúan y su empleo en lesiones de cabeza y        cuello.        14. Estar capacitado para identificar y diagnosticar        lesiones premalignas (leucoplasia, eritroplasia, etc.).        15. Conocer y tratar los efectos de la quimioterapia     Examen Parcial Dra. Corzo yy de la radioterapia en la cavidad bucal.     Del Tema # 5 Prof. Asig. 1.5 h

    TOTAL 19.5 h           Examen Final Dra. Corzo y      del Curso Prof. Asig. 2.0h       

ANEXO ICAMPAÑA DE SALUD BUCALDescripción de la Actividad:

Es un proyecto de Educación en salud bucal que se está realizando como un proyecto piloto en las comunidades de Tecpán, Chimaltenango desde 2007, con la colaboración de una ONG de la región y tendrá una duración de 5 años durante los cuales se acompañará a un mismo individuo (niños de 6 a 8 años estudiantes de primera año de las escuelas visitadas) dándoles la educación, las técnicas y los recursos para que cuiden su cavidad bucal, siendo acompañados el resto del año por técnicos capacitados de la ONG, así como por los maestros de la escuela comprometidos con darle seguimiento al proyecto. El fin de este proyecto es provocar un cambio de actitud ante el cuidado de la salud bucal en el niño y su núcleo familiar, dando como resultado una mejor salud bucal permanente en el segmento de población seleccionada.

La actividad realizada por estudiantes de tercer año consiste en la visita de tres días a las comunidades seleccionadas del área rural, dónde los estudiantes participan de este proyecto educativo y preventivo para lo cual ejecuta diferentes actividades como charlas, levantado de índices (CPO, índice de color), enseñanza de técnicas de cepillado y entrega de juegos de limpieza donados por una empresa comercial. Así como la evaluación de los niños evaluados en años anteriores para establecer comparaciones con los primeros años y reforzar la concientización del cuidado bucal.

Objetivos Específicos:1) Crear conciencia de la importancia de la salud bucal en la salud integral del individuo.2) Que aprendan a reconocer las dos principales afecciones bucales que afectan a la mayoría de la población: enfermedad periodontal y caries dental; sus causas y consecuencias.3) Difundir conocimientos con relación a las técnicas de higiene oral más utilizadas actualmente.4) Dar a conocer alternativas a las medidas convencionales de higiene bucal.5) Extraer información de la población visitada con relación a: a) Evaluación del estado bucal de los niños de las escuelas asignadas de Tecpán, Chimaltenango. b) Establecimiento de los Índices Indicadores (CPO e Índice de Color) evaluando la presencia de: * caries dental * piezas dentales perdidas * piezas dentales tratadas * control de placa bacteriana6) Identificación con el contexto socioeconómico de la población guatemalteca.

Contenidos Programáticos:Información general sobre la Campaña en Salud Bucal.Los contenidos programáticos y las actividades a realizar:1) Anatomía de la cavidad bucal.2) Tejidos Duros y blandos en condición de salud3) Principales enfermedades que afectan la cavidad bucal: Caries dental y Enfermedad Periodontal.4) Técnicas de Higiene bucal (cepillo, pasta e hilo dental).5) Técnicas alternativas de Higiene bucal.6) Instrucción y capacitación para la evaluación de los Índices CPO y de Color.

Metodología:La Campaña de Salud Bucal se divide en tres etapas:

PRIMERA ETAPA:PLANIFICACIÓN.1. Clases magistrales.2. Formación de grupos, asignación de temas y tareas. Revisión de literatura sobre los contenidos programáticos.3. Entrega del anteproyecto de la charla que impartirán en las escuelas. Incluye el bosquejo del material de apoyo que elaborarán.4. Aceptación, por parte de los Docentes encargados, del anteproyecto y autorización para la elaboración formal del material de apoyo.5. Elaboración e impresión final del afiche oficial de la campaña.

SEGUNDA ETAPA: EJECUCIÓN Y VISITA A LAS COMUNIDADES.Primer díaA) Asignación de las comunidades a cada grupo.b) Los alumnos se presentarán con las autoridades de las escuelas asignadas.c) Charlas a los alumnos de los distintos grados sobre generalidades de la cavidad bucal y cuidados higiénicos.d) Reunión general con los docentes para discusión de la actividad realizada.e) Colocación de afiches y volantes en la comunidad.Segundo díaa) Levantado de Índice CPO y de color con alumnos de tercer año de las escuelas que fueron evaluados en el 2009.b) Reunión general con los Docentes para discusión de la actividad realizada.Tercer díaa) Enseñanza de técnicas de salud bucal a los niños de los diversos grados.b) Capacitación a profesores, técnicos y padres de familia sobre higiene bucal y el índice de color.c) Entrega de cartas de agradecimiento a los Directores de las escuelas y solicitud de constancias de visita.

TERCERA ETAPA:ELABORACIÓN DE INFORME FINAL Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.Por grupos presentarán el informe final que incluye los siguientes aspectos:a) Nombre de la comunidad visitada.b) Itinerario de actividades.c) Presentación estadística de resultados.d) Registro fotográfico de los niños de tercer año evaluados.e) Registro fotográfico y video de las actividades realizadas.f) Constancias extendidas por los Directores de las escuelas visitadas.

EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA DE SALUD BUCAL.Esta actividad tiene un valor de7.5 puntos netos de la zona total del curso de Patología I, los cuales se distribuyen de siguiente forma:a) Primera Etapa: se usará una lista de cotejo para evaluar los anteproyectos. Valor 2 puntos de zona.b) Segunda Etapa: se usará una hoja de cotejo para evaluar la actividad tomando en cuenta la puntualidad y el informe de la supervisión docente. Valor 3.5 puntos de zona.c) Tercera Etapa: entrega y presentación del informe final de las actividades realizadas. Valor 2 puntos de zona.

TIEMPO:Previo a la realización de la Campaña en el municipio de Tecpán, Chimaltenango, se utilizarán tres periodos de clase de 1.5 horas cada uno en los cuales se darán las instrucciones generales de la Campaña y resolución de dudas. Siendo un total de 4.5 horas.La ejecución de la Campaña de Salud Bucal se hará en tres días siendo un total de 24 horas.

ANEXO 2

ATLAS DE PATOLOGÍA I

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:El Atlas de Patología I consiste en una actividad teórico-práctica que consiste en la elaboración de información resumida de lesiones o procesos relacionados con los contenidos programáticos del curso de Patología I con el acompañamiento de fotografías de los mismos, que se estará realizando durante el año lectivo, en trabajo grupal. Esta actividad tiene un valor de 7.5 puntos de la zona total.OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:1. Facilitar la comprensión de los contenidos del curso de Patología I con la incorporación de material visual que facilite la identificación de las lesiones y procesos

patológicos.2. Contribuir al proceso de interacción social entre los estudiantes mediante el trabajo en grupo.3. Provocar un acercamiento afectivo a la Patología Bucal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD:Para realizar el Atlas de Patología I, se dividirá a los estudiantes de tercer año por grupos de 8 integrantes cada uno, dependiendo del número de grupos que se formen, se dividirán los contenidos programáticos del curso y se repartirán a cada grupo.

Cada grupo trabajará de la siguiente forma:1. Recopilación teórica del tema asignado. (valor 2 puntos)2. Búsqueda del material fotográfico que puede ser de dos formas: búsqueda en Internet o en las clínicas de Patólogos Bucales, Cirujanos Maxilofaciales, hospitales,

etc. En todos los casos, deberán anotar el lugar en donde se obtuvo la fotografía (dirección de internet, nombre del Doctor o institución que les proporcionó las fotografías).

3. Entrega por grupo de un disco compacto en donde se encuentre el capítulo del Atlas asignado. Este material debe estar correctamente identificado, con carátula impresa en el disco, que incluya nombre de las lesiones o procesos, número del grupo que lo elaboró y fecha de entrega. (valor 3.5 puntos).

4. Al final, los estudiantes recopilarán todos los trabajos y elaborarán un DVD con toda la información, con una presentación introductoria, índice y dividido en capítulos. Un día específico, que se indicará a los alumnos, se les hará la evaluación del material trabajado, con una resolución de un caso clínico que se hará individualmente a todos, referente a los temas estudiados. (Valor 2 puntos)

TIEMPO:El tiempo que se empleará intraaula será únicamente el día de la evaluación con la presentación de un caso clínico que incluirá un periodo de 1.5 horas. El tiempo

utilizado en la recopilación de fotografías y elaboración de resúmenes está incluido dentro del tiempo normal de estudio que debe utilizar el estudiante para el estudio del curso.