sb04a09a1045535b4.jimcontent.com · web viewel trabajo pedagógico del profesor se realiza...

16
1 UNID Sede Tlalnepantla Maestría en Educación con Especialización en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos EL GUIÓN PEDAGÓGICO Nombre del Alumno (a): Aurora Inés López Morales ID: 00152317 Nombre del Profesor: Carlos A. López Praget Materia: Comunicación Educativa Sede Tlalnepantla

Upload: haanh

Post on 13-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

UNID Sede Tlalnepantla

Maestría en Educación con Especialización en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos

EL GUIÓN PEDAGÓGICO

Nombre del Alumno (a): Aurora Inés López MoralesID: 00152317

Nombre del Profesor: Carlos A. López PragetMateria: Comunicación Educativa

Sede Tlalnepantla

2

EL GUIÓN PEDAGÓGICO

El trabajo pedagógico del profesor se realiza trasmitiendo los contenidos de un programa

escolar: materia, taller, módulo, etc. Consiste en interpretar los contenidos y volverlos

comprensibles para los alumnos-grupo. Para ello, ego profesor requiere realizar un trabajo

comunicativo, es decir, convertirlos en mensajes pregnantes:

Creíbles

Útiles

Armónicos/estéticos

Disfrutables

En un guion pedagógico, en un relato para aprender

El guión pedagógico es un recurso expresivo para que la enseñanza facilite el aprendizaje,

esto es, contribuye a expresar mejor los contenidos de un programa escolar.

A través de la lectura de "Comunicación Educativa en la Prensa: Suplementos Infantiles en

México" se retoma la siguiente información:

1. Los conceptos de comunicación educativa que manejan Torres, Kaplún y Sierra

2. Los antecedentes y evolución del uso del periódico como recurso para el aprendizaje en

nuestro país.

3. Las definiciones de prensa y suplemento infantil

4. Recomendaciones para la creación de un suplemento infantil

5. Elaboración de un suplemento infantil

3

1. Los conceptos de comunicación educativa que manejan Torres, Kaplún y Sierra

Para Torres (1999): es "una opción para llevar a los miembros del grupo social un mensaje

educativo que pudiera ser captado por ellos para facilitar el aprendizaje de contenidos

acerca de los ambientes o entornos, o ya, para proporcionar interpretaciones sobre esos

mismos entornos". En 1960 nace el término comunicación educativa junto con su sinónimo,

el educomunicación. (Torres, 1999, p.1)

Para Kaplún (1998): La Comunicación Educativa abarca el campo de los media, pero, en

prevalente lugar, el tipo de comunicación presente en todo proceso educativo. Por tanto, en

la "Comunicación Educativa convergen una lectura de la pedagogía desde la comunicación y

una lectura de la comunicación desde la pedagogía".

Para Sierra la Comunicación Educativa es un enfoque global y dinámico del proceso de

enseñanza-aprendizaje siendo la educación un acto de relación y comunicación formando

una apertura, poniendo al dialogo como una condición de socialización, producción y

reproducción en un entorno global de información ordenando la realidad

2. Los antecedentes y evolución del uso del periódico como recurso para el aprendizaje en nuestro país:

El uso del periódico en la educación a nivel internacional, Martha Aguirre (1992) señala que

las experiencias del uso del periódico como recurso para el aprendizaje comienzan en

Europa y Estados Unidos de América, en donde se cambia la manera de impartir la

educación buscando un alumno que no repita los conocimientos del pasado sino que

aprenda a buscarlos teniendo contacto con la realidad del presente. En América Latina el

fenómeno inicia con la experiencia argentina de 1986.

En lo referente a las Publicaciones Infantiles los primeros intentos de publicaciones infantiles

en nuestro país se dieron a fines del siglo pasado, la mayoría influenciados por lo que se

hacía en Europa, tendencia moralizante y educativa más que informativa. Los contenidos de

la antigua prensa infantil no obedecían a la concepción que ahora se tiene de ésta. Las

primeras publicaciones de este tipo tenían un marcado sentido moralista, lo cual denotaba

"una incidencia de ser una extensión más de la faceta educativa con el énfasis de resaltar la

4

adecuada conducta del futuro hombre, regidos por el deber-ser, que consistía en la

salvaguarda de la moral" (Sánchez, 1996, p. 19).

En México se tiene una representativa muestra sobre la prensa infantil. La mayoría de ellas

tuvieron muy corto tiempo de duración porque "se enfocaron más al aspecto moralizante y

educativo que al informativo" (Huerta, 1994, p. 20)

Es en 1838 cuando aparece por vez primera un periódico para los niños llamado Diario de

los Niños, siguiéndole en orden El Correo para Niños; El Ángel de los Niños y El Niño

Mexicano, semanarios sabatinos o dominicales que no tuvieron continuidad en sus

publicaciones.

3. Las definiciones de prensa y suplemento infantil

La prensa escrita, como los periódicos y los suplementos, son instrumentos para la

búsqueda de la información, el rastreo de noticias, la construcción racional de las

informaciones, la puesta en común, la exposición colectiva, el resumen y la conclusión de los

acontecimientos. El acceso a estos medios, indudablemente, posibilita que las personas

desde una edad temprana se formen el hábito de la lectura. el empleo de la prensa escrita

(suplementos) ayuda y complementa la formación y el aprendizaje de los individuos,

haciéndolo de ellos personas más integras y sensibles ante las incongruencias de la vida.

La prensa infantil es "la institución orientada a los niños, donde éstos encuentran la

información sobre los sucesos de interés que aluden a su universo social; puede estar

elaborado indistintamente por los adultos o por los mismos niños" Huerta (1994, p. 17)

Un Suplemento Infantil es una "edición especial que lanza un diario circulante en

determinado lugar con una periodicidad específica, dirigida a los niños. Dicho suplemento

debe contener elementos escritos y visuales, que motiven a los niños a ser asiduos a la

lectura periodística" (Aguilar, 2000, p. 4)

5

4.- Recomendaciones para la creación de un suplemento infantil

"El niño no es un receptor pasivo de los estímulos de su medio, ni reproduce de idéntica

manera lo que ve y escucha a través de los medios de comunicación, sino que tiene un

papel activo en el proceso de reproducir y transformar los elementos de su entorno".

(Dorantes, 1983)

Deben tener una participación activa los infantes

Despierten un sentido crítico y de reflexión en los niños. con una actitud crítica ante

los mismos y sean capaces de crear sus propios mensajes.

Deben de preocuparse no sólo por el entretenimiento y fomento a la lectura de los

niños, sino que además pueden contar con una estructura que determine temas que

tengan relación a la par de lo que van aprendiendo, pero de un manera atractiva y

diferente a como lo ven en clase.

A partir de una revisión de la conformación de los suplementos infantiles se pueden derivar

ciertos apuntes, de lo que se debe hacer, dentro de los suplementos:

Mostrar a los niños la diferencia o ventajas que puede ofrecer un sistema de un

periódico de otros medios.

Hablar de fenómenos o hechos reales, con el apoyo de la fotografía, pues es un

elemento decisivo para la credibilidad.

Hacer que el niño reconozca los diferentes enfoques de la noticia a través de sus

reportajes, notas, entrevistas y fotografías.

Un lenguaje sencillo, pero no por eso disperso en los acontecimientos.

Implementar los temas de acuerdo a los intereses de los niños, partiendo de los

contenidos educativos en las aulas.

Contribuir al desarrollo de sus capacidades de concentración y habilidades motrices.

Despertar en el niño, el gusto por la investigación ya sea de hechos reales o

temáticas acordes a sus intereses.

6

Mi suplemento infantil

El suplemento infantil que elaboré tiene como nombre “Semillita Kids”, está diseñado para

niños de 9 y 10 años, en presentación de power point; la temática abordada es la sabiduría

para niños desde el punto de vista bíblico.

Los subtemas que elegí son: Actitudes y valores

7

El medio impreso en que se publicará mi suplemento infantil es a través del periódico

Los géneros periodísticos que estoy utilizando son editorial y crónica:

Editorial: Es un artículo de opinión que no va firmado, pero sí recoge la opinión institucional y

colectiva del periódico o revista. En éste caso se adaptó el género de la editorial dentro de la

explicación de “actitudes y valores a nuestro alrededor” a la edad de los niños de 9 y 10

años.

Crónica: Es un relato detallado de los acontecimientos. Empieza por el desenlace y continúa

de acuerdo a como fueron desarrollándose los hechos o eventos; La parábola de “El buen

Samaritano” se adaptó para el relato a los niños.

8

SUPLEMENTO INFANTIL “SEMILLITA KIDS”

2

43

9

5 6

7 8

10

9 10

11 12

11

13 14

15 16

12

17 18

19

13

Referencias consultadas:

Curso TLMEDCE16506 Comunicación Educativa, UNID.

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599

http://www.encinardemamre.com/descargar_clases_biblicas_para_ninos.html