web viewel estudio de la administración publica a lo largo de la historia de ... la etapa...

22
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Materia: Proceso Administrativo Público Profesor: Torres Lovera Juan Carrera: Ciencias Políticas y Administración Pública Trabajo de investigación: “Desarrollo de la Administración Publica” Presentan: Campos Arochi Jeronimo Castañón Acuña Saúl Alejandro Cordero Ramales Aldo Armando Roa Amaya Julia Rodriguez Velazquez Areli Savariego Trillo Héctor Iván

Upload: danganh

Post on 16-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Materia:

Proceso Administrativo Público

Profesor:

Torres Lovera Juan

Carrera:

Ciencias Políticas y Administración Pública

Trabajo de investigación:

“Desarrollo de la Administración Publica”

Presentan:

Campos Arochi Jeronimo

Castañón Acuña Saúl Alejandro

Cordero Ramales Aldo Armando

Roa Amaya Julia

Rodriguez Velazquez Areli

Savariego Trillo Héctor Iván

Trejo Saldivar Carlos Iván

Naucalpan de Juárez, a 02 de Agosto 2015

Page 2: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

“Mucha administración

y poca política.”

Porfirio Díaz Morí

El estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de México, es un aspecto

que de acuerdo a Carrillo Castro (1982), permite conocer el cómo se ha constituido, cómo se ha

realizado, dónde se han originado e implementado y en qué momentos, los cambios, las

innovaciones y las medidas que han trasformado a la misma; este análisis permite observar el

perfeccionamiento de la Administración Pública Mexicana, tomando en cuenta que, para lograrlo,

es importante el estudio de la evolución de la sociedad y de cómo se ha conformado el poder.

Es importante antes de empezar con el análisis del desarrollo Administrativo Público

Mexicano, tener como plataforma aquellos conceptos que nos permitan conservar el horizonte y

alcanzar el objetivo del presente escrito; el cual, es definir y asentar los fundamentos del

desarrollo Administrativo Publico del Estado Mexicano, desde su independencia, hasta la

actualidad.

Para un óptimo entendimiento del mismo, posee una clara introducción, un comprensible

desarrollo y conclusiones integrales; en el primer rubro contemplaremos definiciones de

administración, administración pública y privada, en el segundo, veremos las diferencias y

semejanzas entre la administración pública y privada, e iniciaremos con la investigación antes

planteada y, por último, a manera de conclusión, contemplaremos los retos de la administración,

propuestas y una síntesis del escrito.

La administración es nata al surgimiento de la humanidad, debido a que desde que el

hombre logro ser el “Homo sapiens” empezó a desarrollar junto con él un método, acción o

forma, que le permitió organizar su tiempo, desarrollar sus actividades y actuar conforme a lo que

más le beneficiara, empero, la administración no siempre ha sido como hoy la conocemos, es una

ciencia, que al formar parte de las sociales, está en constante cambio, y por definición

etimológica, podemos puntualizarla como una actividad que tiene el propósito de servir, de

2

Page 3: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

encaminar una acción con un propósito ya establecido, o la subordinación ante el proyecto del

líder; la real academia de la lengua, define a la administración como:

“Aquella acción para dirigir una institución, mediante el mantenimiento del orden, la

disposición y la organización, para cuidar y conservar los bines económicos y materiales,

guardando o dosificando el uso del recurso, para dar un mayor rendimiento del mismo,

utilizando la coordinación, la planeación y la división del trabajo”

Por ende, la administración, en su aspecto general, la podemos concretar como aquella

que se encarga de coordinar y dirigir los recursos, humanos, financieros y materiales para lograr

la eficacia en un proceso, consiguiendo el equilibrio de los mismos, haciendo uso de sus órganos

funcionales como la planeación, coordinación y dirección. Cansino Velázquez (2012), sustenta

que “la administración es un proceso que se ha plasmado en los antiguos pueblos de la historia,

como los sumerios, griegos, romanos y egipcios, y esta evolución de la humanidad permitió que

las organizaciones fueran eficaces y eficientes”

La Administración Publica es inherente al Estado, Omar Guerrero (1989) “La

administración pública es el Estado en actividad… el Estado como constructor y la actividad

organizadora del Estado” englobando que el Estado es el conjunto de prácticas Administrativas,

y ese conjunto es la Administración pública, la cual tiene como finalidad ser el vínculo entre la

sociedad y el Estado; es aquí donde surge el aspecto social en el desarrollo de la Administración,

se da en “virtud de que a lo largo del desarrollo de la humanidad, surgieron instituciones

políticas, jurídicas y administrativas con claros rasgos distintos” (Sánchez G. J. J. 2009),

refiriéndose a que la Administración Pública siempre busca su adaptación para poder cumplir con

su función, y su cambio se da conforme a la exigencia de la relación Estado-sociedad para poder

satisfacer las necesidades mediante un sistema diverso de planificación y desarrollo. En forma

concreta podemos plantear a la Administración Publica como: “función que le confiere al

Estado; dicha función consiste en una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de

carácter subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer en forma

3

Page 4: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines dentro del orden jurídico

establecido.”

Por otro lado, la Administración Privada se entiende como: “la entidad con fines

lucrativos, la cual tiene ingresos (ganancias) gracias al giro de dicha entidad, y consta de

prestar un servicio o de realizar una producción para la comunidad pero de manera indirecta.

Como esta entidad consta de la toma de decisiones propias, sin la intervención del gobierno

como en la administración pública, pero si regida bajo un ordenamiento legal.”

En consecuencia, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la administración pública

y privada, son dos ramas que surgieron de la administración general, y que se rigen bajo los

mismos criterios de los recursos financieros, materiales y humanos; pero aún al tener las mismas

bases, una es más compleja, difícil, y cambiante que la otra. Es cuestión de reflexionar la ley de

Wallace, citando: “la gestión pública y privada son fundamentalmente similares, en todos los

aspecto no importantes” por otro lado Graham T. Alison (1980), en su ensayo sobre el estudio de

la gestión pública y privada, resalta que en ambas gestiones se puede ver la planeación de la

fuerza del trabajo, las relaciones colectivas (laborales), el factor productividad y desempeño, la

burocracia, la organización y reorganización del tiempo y el trabajo por presupuesto, cada

aspecto en distinta proporción dependiendo de cada gestión.

Continuando con la línea que propone Graham T. Alison, en el aspecto de las similitudes

y diferencias, comenta lo siguiente:

SIMILTUDES DIFERENCIAS

Ambas trabajan bajo:

Planeación

Organización

Coordinación

Tiempo y duración:

Su planeación de la pública, se da en

medida de la duración del cargo y de

la ideología política, en la que el

4

Page 5: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Presupuesto

Trabajo por resultados

sucesor no es capaz.

La privada, planea en relación al

mercado y sus dirigentes son capaces y

tienen su duración más larga.

Sus estrategias son:

Objetivos y prioridades

Creación de planes

Habilidades del personal:

La publica, maneja un personal de

poca experiencia, y poco conocimiento

sobre la administración, en ocasiones

no se permite evaluar por el

sindicalismo existente.

El personal con el que cuenta el

aspecto privado, es evaluado

constantemente, y regido bajo la

competencia sana por el puesto

Utilizan:

Estructura interna

Desarrollo de habilidades y

conocimientos

Presupuesto, cuentas e informes

estadísticos

Estructura:

El aspecto público, está lleno de una

burocratización en ocasiones incapaces, y bajo

el mando de múltiples jefes, con distintos

objetivos.

La privada se rige bajo una autoridad superior

que tiene una visión y unos objetivos basados

en la ganancia, desempeño y supervivencia.

Demostrando, con un procedimiento muy breve, que las ramas de la administración y la

misma administración es diferente en sí misma; es cuestión de comparar administración pública

con otra publica, o una privada con otra privada, el desarrollo de la eficiencia de la

Administración Pública, se logrará por medio del estudio, la experiencia, el servicio profesional

de carrera, y la descentralización del poder, para así poder comparar y permitir el desarrollo de

las habilidades y responsabilidades de los funcionarios.

5

Page 6: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

La administración pública Mexicana de acuerdo a Sánchez González (2009), surge con

Luis de la Rosa, en su -ensayo sobre la administración pública en México y como mejorarla-,

donde se plasmó que “ninguna sociedad política puede existir sin una regular administración”;

por lo tanto, el análisis del desarrollo de la administración permite ver el progreso, debido a que

aquel que no conoce su historia está condenado a cometer los mismos errores. Retomando al

autor antes citado, continuamos con un análisis de la administración pública Mexicana, en las

siete etapas que menciona Sánchez, citamos: 1) Virreinal, 2) Independiente, 3) Reformista, 4)

Porfiriana, 5) Revolucionaria, 6) Contemporánea y 7) Moderna.

Virreinal: el periodo abarca la época de la conquista, la colonia y el fin de esta; la forma

en la que se da la organización administrativa en esta etapa, de acuerdo a Martínez Baracs y Lara

Bayón (2010), que la forma en que se logró la administración, fue por medio de la encomienda y

el surgimiento de los ejidos y de los órganos municipales, el cual tenía un cabildo con las

funciones de crear desarrollo y prosperidad dentro de sus límites territoriales. La complejidad de

la organización se conformó, por el virrey, la Iglesia, La audiencia, los ayuntamientos,

corregidores, tenientes, los visitadores y las órdenes religiosas, regidos bajo las leyes de indias,

con una estructura, legislativa, militar y tributaria.(García, Cárdenas)

Después, en la etapa de Carlos III, se dan las reformas Borbónicas, permitieron eliminar a

los Jesuitas, fortalecer la minería (surgimiento del Tribunal de Ramo, banco de Avió y el Colegio

de Minería); permitió el surgimiento de una reforma económica que otorgó más poder a la Real

Hacienda, y autonomía a la Nueva España. Después surgen las Intendencias, órgano

administrativo que, que se basaba en las secretarias de “Justicia, Policía, Hacienda, Estado,

Minería y Guerra” en el aspecto económico surge el Banco de San Carlos en 1782.

Independencia: en esta etapa, en la opinión de Sánchez González (2009), “una vez

alcanzada la independencia, los problemas administrativos, fueron el marco para proponer

soluciones a los problemas del gobierno, mediante medidas que fueran eficaces” el mayor reto

que tuvo la administración Mexicana, fue la lucha entre centralistas y federalistas, entre Iglesia y

6

Page 7: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Estado, entre la Masonería americana y la europea. Es una restructuración absoluta, se pasa de un

sistema colonial a una república legislativa.

Etapa reformista: lo más importante en esta etapa, es la lucha que se da entre el Estado y

la Iglesia, una lucha que se dio desde los primeros pasos del México independiente, y que

principalmente estaban regidas por un choque de ideologías, las Logias Masónicas, por un lado la

Yorkina, y por el otro lado la Escocesa, por un lado, un Federalismo, Capitalismo y división de

Poderes y por el otro un Centralismo, altas Jerarquías eclesiásticas y militares. Lo importante de

esta época es la Constitución de 1857, donde se logra una República Representativa, Democrática

y Federal, también, la administración pública federal, estará designada por el “artículo 85”

Por ello durante la etapa reformista, en la tesis de Sánchez G. (2009) dos son las

preocupaciones de la administración pública mexicana. “En primer término los asuntos contables

y financieros del ejercicio público con el propósito de conformar una hacienda pública

consolidada y confiable; y en segundo lugar los temas relativos del derecho administrativo como

muestra del interés de la aplicación del marco legal en la actividad organizada del estado en

una etapa donde se consolida su función como poder durante la iglesia.”

Etapa Porfirista: Un periodo, bajo la dirección de un hombre, con una visión francesa, un

periodo denominados los años del Águila, fase de paz y estabilidad social necesaria para generar

condiciones eficientes de progreso y desarrollo económico; con la garantía de un modelo

económico, llamado Exportador primario (agro-minero), un periodo del Dictador, de acuerdo a

Trujillo (2010) comenta: “es una etapa regida bajo el mundo del mercado donde el desarrollo

del País, se logra bajo la tutela del capital extranjero y las exportaciones” el lema “Poca

política y más administración” logra el sueño de un solo hombre, donde se organizaban los

recursos Agrícolas, de Comunicación y Trasporte, Minería, Petróleo, Industria e Inversión

extranjera; siguiendo la misma idea Castillo (2010) hace referencia a la industria Mexicana, esta

logro una expansión, debido a las elevadas ganancias, a la explotación de recursos y a una

7

Page 8: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

inversión y expansión tecnológica, bajo el rigor de una administración Pública Federal,

importante y madura.

Etapa Posrevolucionaria: Entonces una vez que la revolución había terminado México se

encuentra frente a nuevos problemas en una economía devastada y que requería de la rectoría

estatal mediante la creación de empresas públicas que favorecieran la igualdad, el progreso y el

pleno desarrollo económico. A finales de este periodo, surge un nuevo modelo económico

denominado: “de crecimiento hacia dentro” de acuerdo a Martínez Hernández y Castillo Yescas

(2012): “es un modelo propuesto en 1933, por el PNR… caracterizado por el fomento a la

industria Mexicana y a la conservación de los recursos naturales”

Etapa Contemporánea: La etapa contemporánea abarca el periodo comprendido de 1940

para concluir convencionalmente en el año de 1979. En este periodo de estudio destaca el

relevante informe de la reforma de la administración pública mexicana (1967), del cual nos habla

Carrillo Castro A. (1982) “como parte de los trabajos de la comisión de administración pública

(CAP) que sienta las bases de las reformas administrativas en las presencias de Luis Echeverría

Álvarez y José López Portillo de 1970-1982”. Así mismo incorpora a especialistas, estudiosos y

expertos que formaron parte de la CAP, pero también las nuevas generaciones de cultivadores de

la administración pública.

En este periodo se vivieron tres modelos económicos, (Martínez Hernández y Castillo

Yescas, 2012):

1. Desarrollo estabilizador: Se implementa en los Gobiernos de Ruiz Cortines,

López Mateos y Díaz Ordaz; el gobierno apoyó el sector económico con

infraestructura en la agricultura, industrial y el comercio. El apoyo fue tal, en

políticas fiscales, apoyo contra la competencia extranjera, subsidios, etc.

2. Desarrollo compartido: Modelo utilizado por Echeverría Álvarez que llevo a la

inflación galopante y a un déficit en la balanza comercial.

8

Page 9: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

3. De crecimiento acelerado: La reforma administrativa de José López Portillo

(1976-1982), inició con el Sistema Nacional de Planeación arrojando tres

disposiciones presidenciales:

*La nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

*La Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

*La Ley General de Deuda Pública.

La creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), constituyó

otro de los aspectos más importantes de la Reforma Administrativa instaurada en

la administración de López Portillo, dicha institución gubernamental logró

albergar las facultades de programación y presupuesto de los programas de

gobierno para su adecuada puesta en marcha. Esta Secretaría se transformó en el

eje del sistema nacional de planeación, todo esto absolvió atribuciones que antes le

correspondía a otros organismos públicos, sobre todo de carácter legal,

administrativo y de control, pues adquirió de la Secretaría de la Presidencia, la

planeación integral de la inversión pública; de la Secretaría de Industria y

Comercio, la elaboración de las estadística de la administración pública federal; y

de la Secretaría del Patrimonio Nacional el control normativo y global de las

empresas públicas.

La creación del plan global de desarrollo (1980-1982), se sumaba a otro esfuerzo

de reforma administrativa a largo plazo, pero al final sucumbió dado que estaba

proyectado sobre el supuesto de que el precio del crudo se mantendría en franca

alza y cuando sobrevino la crisis petrolera, dicha estrategia fracasa rotundamente,

y por ende, el ambicioso proyecto de reforma.1

Etapa Moderna: Ahora se aterrizará a un contexto en el cuál la Administración Pública

Federal adquiere sus facultades de acuerdo a la Carta Magna Mexicana, de acuerdo a lo que

establece el artículo 90 de la Constitución Política de los  Estados Unidos Mexicanos, la

Administración Pública Federal, es Centralizada y  Paraestatal, conforme a su Ley normativa. La

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1º, párrafo primero señala La 1 Información parafraseada de: “La reforma Administrativa de Carrillo y Economía de Martínez” complementándola con un bagaje previo de conocimiento por parte de todos nosotros integrantes del equipo.

9

Page 10: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran  la Administración Pública centralizada.

La Presidencia de la República actualmente está conformada por Unidades

Administrativas, mismas que auxilian directa e inmediatamente al Jefe del Ejecutivo, El

Presidente de la República se auxilia en la función administrativa de las Secretarías de Estado, las

cuales tienen su fundamento Constitucional en los artículos 90, 93, así como en el 89 fracción II,

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estas Secretarías pueden definirse

como: “el órgano superior político administrativo compuesto por la estructura jurídica y el

conjunto de personas y elementos materiales a su disposición, para ejercitar su competencia,

bajo la autoridad del titular, quien a su vez, depende del Ejecutivo” (Gamboa Montejano y

Gutiérrez Sánchez 2007). El número de Secretarías de Estado en nuestro país se han ido

incrementando en la misma forma en que han aumentado las atribuciones de la Administración

Pública Federal, la Ley de Administración Pública Federal vigente en su artículo 26 dispone que

para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará

con las siguientes dependencias:

“Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder

Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación,

Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Energía, Secretaría de Economía, Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaría de Comunicaciones

y Transportes, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y

Previsión Social, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Secretaría de Turismo

y Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal”

El desarrollo de la Administración Publica, es una ciencia, que va creciendo día a día,

como lo menciona Omar Guerrero (1980) en su libro “La administración Pública del Estado

10

Page 11: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Capitalista” es un estudio que se debe de basar en la Historia, y como un medio para ejecutar el

poder, por lo tanto, su desarrollo se logrará por disposición de la administración, y es una ciencia

que se enriquece día a día con su actuar.

La administración pública es el medio por el cual el Estado logra interactuar con la

sociedad, y a pesar de regirse bajo los criterios de la Administración general, y tener las mismas

características que la privada, debe ser vista como ente primera de causa, debido a que es más

compleja, más dinámica y llena de burocracia, regida bajo la satisfacción de necesidades sociales

para llegar a un bien común, y no bajo la generación de ganancias; la administración es publica

porque nos compete y afecta a cada ciudadano.

A lo largo de la Historia la administración ha seguido un curso, que no ha cambiado, ha

cambiado de estrategias, pero no su fin, lo más importante que marca la historia, es la Secretaria

de Hacienda y Crédito Público, puesto que un factor importante son las finanzas, y el reto actual

es lograr enriquecer el bien común, lograr un desarrollo sustentable, equitativo y duradero.

Siguiendo la línea desde la misma Ciencia Administrativa Omar Guerrero (1980), en “La

administración Pública del Estado Capitalista”, realiza un estudio y comenta que la

Administración es un campo de la Ciencia Política, en una dicotomía teórica, concluyendo de

acuerdo a Moreland “La política decide Objetivos, la Administración los ejecuta” es aquí donde

podemos decir que el Estado propone y la Administración dispone. Llegando a ver a la

Administración Publica como un aparato o instrumento del cual hace uso el Estado, para poder

ejercer el poder.

La dicotomía política-Administración, es un fenómeno, que recae en el Ejecutivo, como

una función más del Estado, de esta forma se hace posible dirigir las políticas públicas, como

dice Guerrero, es ejecutar hechos; resumiendo que no podemos separar a la Política de la

Administración, pues tienen un campo en común, la esfera de lo público, y aunque Wilson

11

Page 12: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

hablaba de un Gobierno en acción, y toda acción del gobierno repercute en lo público, retomando

la frase de Omar Guerrero: “La administración pública, al igual que la ciencia política, alude al

poder estatal, pero en la dimensión administrativa del proceso de gobierno.”

Ahora desde la Perspectiva de la Ciencia Política, el estudio realizado por Olvera García

(2009), retoma a Uvalle y dice:

“El estudio científico de la política no implica que se deba dejar de lado el estudio de

otros fenómenos que giran en torno al poder, como la pobreza, la marginación y los

abusos en el ejercicio del mismo. La ciencia política, por lo tanto, tiene mucho que

aportar a la vida pública, a mejorar la operación del gobierno y la toma de decisiones.

En esta idea podemos argumentar que "la Ciencia Política se nutre de la democracia,

nunca de los totalitarismos [...] Donde la democracia es débil, la ciencia política es

débil" (Uvalle, 1998: 200) Es precisamente en contextos democráticos donde se

consolida la esfera pública como el espacio común entre el ciudadano y el Estado, donde

concurre la administración pública y la ciencia política.”

Aun así, se observa que existe y en lo intangible es palpable la dicotomía entre la política

y la administración; es una relación de ida y vuelta, es retroalimentaría, debido a que es una

relación de Estado (capitalismo) y Sociedad, moderador de los conflictos. Cerrando con la tesis

de Olvera García:

“El objeto de estudio de la ciencia política y la administración pública es el poder; pero

mientras que a la ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que éste se

constituye, a la administración pública le importa el poder ya constituido en gobierno, el

poder visto como la acción gubernamental, que representa el dominio político de una

clase sobre otra. Por ello la administración pública es una ciencia que se involucra con

la estructura y uso del poder político.”

12

Page 13: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Como reflexión queda el llamado de Alison (1980), donde menciona que el mayor reto de

la Ciencia administrativa, es estudiar los siguientes aspectos:

Exigencia y Eficacia

Estudio de la Administración Publica, como ente de causa primera.

Inteligencia aplicada a la función Específica.

Conocimiento empírico, Observación y análisis.

Investigación comparativa.

Así, el llamado está abierto al politólogo y Administrador, como equipo, para enriquecer

esta Ciencia y descubrir el por qué en la frase inicial de Díaz.

13

Page 14: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Referencias

Cámara de Diputados (2015) “Ley Orgánica de la Administración Pública Federal” recuperado

de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_130515.pdf

Carrillo Castro A. (1982), “La Reforma Administrativa en México” México, México; Editorial

Porrúa.

Casino Velázquez J. A. (2012), “Evolución de la Administración y del pensamiento

Administrativo” recuperado de: http://www.gestiopolis.com/evolucion-administracion-

pensamiento-administrativo/

Castillo G (2010) “Estructura Socioeconómica y Política de México” México, México. Editorial

Lurago

Constitución Política de los Estados Mexicanos de 1857, recuperada de:

http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf

Cruz Badillo I. y León Corona B. (2012), “La evolución del pensamiento administrativo público

en Norteamérica: un contraste entre los Estados Unidos y México” recuperado de:

http://www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cladxvii/cruzbadi.pdf

Gamboa Montejano C. y Gutiérrez Sánchez M. (2007). “Estudio Teórico-Doctrinal, de

Antecedentes Constitucionales, Derecho Comparado, e Iniciativas presentadas que

proponen reformar los artículos 90, 91 y 92 Constitucionales, en la LIX y LX

Legislatura” México, México; recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/

SPI-ISS-11-07.pdf

García Cárdenas L. (s.a.), “Antecedentes y desarrollo de la Administración Publica Federal en

México” recuperado de:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/54/pr /pr9.pdf

Guerrero O. (1980), “La administración Publica del Estado Capitalista” México, México:

Instituto Nacional de Administración Publica

14

Page 15: Web viewEl estudio de la Administración Publica a lo largo de la historia de ... La etapa contemporánea abarca el periodo

Martínez Baracs A. y Lara Bayón J. (2010) “Historia de México” ” México, México; Editorial

Trillas.

Martínez Hernández A. I. y Castillo Yescas C. (2012) “Economía” México, México. Editorial

Esfinge

Olvera García J. C. (2009) “El paradigma de la ciencia política y la administración pública:

retos a los que se enfrentan en el siglo XXI” Universidad Autónoma del Estado de

México, recuperado de; http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1405-14352009000200015

Real Academia de La Lengua Española, (2015), “Definición de Administrar” recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?val=administrar

Sánchez González J. J. (2009), “Historia del Estudio de la Administración Pública en México”

México, México; Editorial Porrúa.

Trujillo M (2010) “Estructura Socioeconómica y Política de México” México, México. Editorial

Esfinge

15