· web vieweficiencia energética 3. objetivos y normativa en españa de la ee created date...

42
i

Upload: lythien

Post on 22-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Eficiencia

Energtica

4. El vehculo elctrico

i

Eficiencia Energtica

ndice1.Eficiencia energtica y su potencial31.1. Qu es la eficiencia energtica?31.2. Potencial de ahorro energtico derivado de la implementacin de medidas de eficiencia energtica61.3. Oportunidades de negocio92.Regulacin de la eficiencia energtica122.1. La paradoja de la eficiencia energtica y su dificultad de desarrollo122.2. Polticas pblicas para mejorar la eficiencia energtica143.Objetivos y normativa en Espaa de la eficiencia energtica193.1. Objetivos en materia de eficiencia energtica en Espaa193.2. Plan de ahorro y eficiencia energtica en Espaa223.3. Plan de eficiencia energtica 2011 de la Unin Europea243.4. La nueva directiva de eficiencia energtica, Directiva 2012/27/UE274.El vehculo elctrico324.1. Por qu el vehculo elctrico?324.2. La eficiencia energtica del vehculo elctrico36

Eficiencia

Energtica

30

1. Eficiencia energtica y su potencial

1.1. Qu es la eficiencia energtica?

Al igual que ocurre con otros recursos productivos (trabajo, capital, recursos hdricos, etc.) la eficiencia en el mbito de la energa se refiere a la relacin entre los resultados obtenidos y los recursos, en este caso energticos, utilizados para su consecucin.[footnoteRef:1] En trminos macroeconmicos, la eficiencia energtica se analiza a travs del concepto de intensidad energtica, que se calcula como el cociente entre el consumo energtico de una economa y su producto interior bruto (PIB). Es decir, muestra la cantidad de energa necesaria para producir una unidad de PIB en la economa. [1: Por ejemplo, un proceso industrial incrementara su eficiencia energtica si redujera el consumo de energa necesario para llevar a cabo una determinada produccin. ]

A pesar de la importancia de mejorar la eficiencia energtica para los objetivos de sostenibilidad econmica y ambiental (ver Insostenibilidad del sistema energtico y vas de solucin), la evolucin histrica de esta variable no ha sido plenamente satisfactoria en Espaa. Como se puede ver en la Figura 11, entre 1990 y 2011 no se observa un gran avance en la mejora de la intensidad energtica final, aunque es cierto que desde el ao 2006 este indicador se ha reducido significativamente y la tendencia parece mantenerse. Sin embargo, se puede observar como la intensidad energtica correspondiente a la UE 27 ha mejorado a un ritmo mucho mayor que el de Espaa en parte gracias a los ritmos de descenso de pases como Irlanda o Reino Unido.

Figura 11. Evolucin anual de la intensidad energtica final (consumo de energa final por unidad de PIB).

Fuente: La Energa en Espaa 2011, Minetur y elaboracin propia.

Desde el punto de vista macroeconmico, detrs de esta evolucin histricamente divergente entre Espaa y la Unin Europea se encuentra una mayor desmaterializacin de las economas de la UE 15 frente a la economa espaola,[footnoteRef:2] puesta de manifiesto tanto en la estructura productiva como en el grado de eficiencia energtica alcanzado dentro de cada sector. En cuanto a la estructura econmica, se aprecia para Espaa un mayor peso de actividades ms intensivas en energa, siendo destacable el elevado peso del sector de la construccin durante muchos aos, que duplicaba la participacin en el PIB al de la UE 15, y que registr hasta 2007 un fuerte crecimiento. [2: MEDLOCK, K. B.Economics of Energy Demand, Encyclopedia of Energy, 2: 65-78 (2004).]

La eficiencia energtica y los retos del modelo energtico. La eficiencia energtica puede contribuir de forma decisiva a la lucha contra el cambio climtico, a la mejora de la seguridad energtica y de la competitividad. Incluso se plantea por parte de los gobiernos recientemente como un importante dinamizador del desarrollo econmico y el empleo (ver Insostenibilidad del sistema energtico y vas de solucin).

En relacin al cambio climtico, segn la Agencia Internacional de la Energa (EIA), para alcanzar el escenario 450 ppm, que es el necesario para limitar el incremento de la temperatura global por debajo de 2oC y plantea una reduccin de las emisiones globales de GEI en 2050 cercana al 50% frente a 1990 (verEl cambio climtico y los acuerdos internacionales), la eficiencia energtica se presenta como el principal instrumento, responsable de casi un 60% de la reduccin de emisiones. Por ello, la eficiencia energtica se presenta como un elemento crucial para luchar contra el cambio climtico (Figura 12).

Figura 12. Contribucin de cada opcin tecnolgica a la reduccin de emisiones del escenario 450 ppm.

Fuente: World Energy Outlook 2012. Agencia internacional de la Energa.

Por otro lado, las polticas destinadas a reducir el consumo energtico tambin tienen una importante contribucin positiva a la seguridad energtica.[footnoteRef:3] En el mbito de las polticas de demanda, la eficiencia energtica es el principal instrumento para mejorar la seguridad energtica. La reduccin del consumo de energa contribuye a reducir la intensidad energtica de la economa y la dependencia exterior. A travs de estos elementos, tambin se reducen las tensiones inflacionistas generadas por el aumento de los precios internacionales de las materias primas energticas (ver Seguridad de suministro). [3: La definicin ms extendida de seguridad energtica es la que ofrece la Agencia Internacional de la Energa (AIE) como la disponibilidad de una oferta de energa adecuada de energa a precios asumibles.]

El importante papel de la eficiencia energtica para la economa se ha puesto de manifiesto, en Espaa, con la introduccin del Programa Nacional de Reformas de 2013[footnoteRef:4]. Mediante ste Plan, la eficiencia energtica es la herramienta por la cual se pretende reducir los costes del sistema, sin perder competitividad, centrndose mucho en la eficiencia energtica en edificios, con el fin de eliminar obstculos a la rehabilitacin y regeneracin. Desde el punto de vista de generacin elctrica, este plan reduce los incentivos para las energas renovables, lo cual frena el proceso para acometer los objetivos marcados por Europa en cuanto a la reduccin de emisiones de efecto invernadero. Pero, por otra parte, al fomentar la eficiencia energtica, el modelo mejora, reduciendo el consumo energtico y evitando las emisiones de CO2 innecesarias, ayudando a cumplir el objetivo que se espera de Espaa en la UE, en relacin a estas reducciones de gases de efecto invernadero. [4: Ver Plan Nacional de Reformas 2013.]

En la Figura 13 se muestran las diferentes opciones ordenadas de forma creciente por coste para alcanzar una reduccin de emisiones compatible con el objetivo de los 2o C.[footnoteRef:5] [5: En el eje de abscisas se muestra la reduccin anual de emisiones de GEI necesaria para alcanzar el escenario BLUE, que es el equivalente al escenario 450 ppm en el anlisis prospectivo de tecnologas que llev a cabo la AIE en 2008. ]

Figura 13. Coste Marginal de Reduccin de emisiones para el sistema energtico global 2050.

Fuente: Energy Technology Perspectives 2008, AIE y elaboracin propia.

A modo de ejemplo, se puede hacer referencia a la iniciativa puesta en marcha en Reino Unido llamada Green Deal[footnoteRef:6], por la cual, se pretende facilitar a los dueos de las viviendas urbanas y rurales la posibilidad de invertir en mejoras de ndole energtico en sus domicilios, con el objetivo de mejorar la eficiencia energtica. El usuario no ha de pagar por la inversin inicial del proyecto, sino que puede optar a financiacin para acometer la inversin. Poco a poco, el proyecto se financia a travs de la factura, suponindose que se acometern proyectos en los que el ahorro en sta compense los pagos para la devolucin de la financiacin inicial. El gobierno espera que este plan llegue a 14 millones de hogares y 2,8 millones de comercios, de aqu al ao 2030, lo cual est calculado que fomentara 65.000 puestos de trabajo directos que debern desempear personas que estn correctamente formadas. [6: Ver Programa Grean Deal.]

Adems, se debe contar con los puestos de trabajo indirectos que se producen como consecuencia de la reduccin de los consumos de energa y de la reasignacin de los gastos de las familias a otros bienes y servicios.

Junto a las oportunidades de negocio y empleo tambin hay que considerar el efecto multiplicador sobre la economa de las inversiones, tanto pblicas como privadas, consideradas en las polticas de eficiencia energtica. En el caso espaol, en las estimaciones realizadas en el Plan de Accin de Ahorro y Eficiencia Energtica 2011-2020[footnoteRef:7], se supone la movilizacin de un volumen de inversiones pblicas y privadas de 45.985 M acumulados hasta 2020, con tan solo 4.995 M aportados desde la administracin pblica. [7: Ver Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica 2011-2020. ]

1.2. Potencial de ahorro energtico derivado de la implementacin de medidas de eficiencia energtica

Potencial de ahorro energtico en el sector de la edificacin. El sector de la edificacin es uno de los que tienen mayor impacto en las emisiones globales; supone cerca del 40% del total. Adems, en Espaa, este sector representa alrededor del 26% del consumo de energa final, por lo que supone un amplio campo de actuacin para mejoras en eficiencia energtica. Dentro de la edificacin, los mbitos con mayor espacio para mejoras de eficiencia energtica son la calefaccin, el agua caliente sanitaria (ACS) y los electrodomsticos-cocina como se puede observar en la Figura 14.

Figura 14. Reparto del consumo de energa final en el sector domstico para una vivienda media.

Fuente: Minetur La energa en Espaa 2011 y elaboracin propia.

Los anlisis de prospectiva tecnolgica muestran que, con la tecnologa existente, se pueden conseguir grandes mejoras en la eficiencia de los inmuebles sin por ello disminuir los niveles de seguridad y confort. Adems, debido al largo ciclo de vida de los edificios, el impacto de las medidas tiene un carcter permante.

Entre las principales actuaciones que se presentan dentro del sector edificacin destacan las reformas en la envolvente trmica para reforzar el aislamiento, las estrategias basadas en arquitectura bioclimtica y el aprovechamiento de las aportaciones de energas renovables, tanto desde un punto de vista trmico como elctrico.

Potencial de ahorro energtico en el sector industrial. En el ao 2011, supuso el 30% del consumo final de energa en Espaa. Las principales industrias consumidoras son la industria del hierro y el acero, la produccin de compuestos como el cemento, el vidrio y la cermica y los productos qumicos y petroqumicos.

Entre las medidas destacadas a aplicar en este sector se encuentran los acuerdos voluntarios, la auditoras energticas y las ayudas que incentiven inversiones. En trminos generales, a medida que la industria asuma un precio creciente de la energa se reducir el periodo de amortizacin de las inversiones en eficiencia energtica, incrementndose su atractivo econmico para los agentes de este sector.

Potencial de ahorro energtico en el sector de la generacin elctrica. En este sector las principales ganancias de eficiencia energtica pueden obtenerse incrementando el papel en el mix de generacin de las tecnologas ms eficientes. Una planta trmica tiene una eficiencia que puede oscilar entre el 35% (de carbn) y el 60% (ciclo combinado de gas natural). Es decir, de la energa contenida en el combustible utilizado se aprovecha entre el 35% y el 60% para producir energa final. En cuanto a las energas renovables, suele considerarse que tienen una eficiencia del 100%, ya que implican la no utilizacin de energas primarias finitas y con coste. La cogeneracin, por su parte, es un sistema de produccin de calor y electricidad de alta eficiencia. La eficiencia de la cogeneracin reside en el aprovechamiento de la energa trmica que normalmente se disipara en la generacin de electricidad (verTecnologas y costes de la generacin elctrica).

Figura 15. Estructura de la generacin elctrica en Espaa en el ao 2012.

Fuente: Avance informe REE y elaboracin propia.

Como se aprecia en la Figura 15, el mix de generacin espaol ya muestra un importante peso de tecnologas eficientes, tanto de ciclo combinado de gas, como renovables. Sin embargo, este peso deber ir incrementandose en el horizonte 2020 para hacer frente al compromiso europeo de alcanzar un 20% del consumo de energa final procedente de energas renovables (verObjetivos de produccin con fuentes renovables en la UE y en Espaa).

El transporte se constituye como el principal consumidor de energa en Espaa, representando el 39% del consumo final de energa, dentro del cual, el principal potencial de ahorro energtico se encuentra en el transporte por carretera

Potencial de ahorro energtico en el sector de las administraciones pblicas. Las principales posibilidades de ahorro energtico en este mbito se presentan en alumbrado, tratamientos de aguas (potabilizadoras, depuradoras y abastecimiento) y en edificios (iluminacin, climatizacin, etc.).

Potencial de ahorro energtico en el sector del transporte. El transporte constituye el principal consumidor de energa en Espaa, representando el 39% del consumo final de energa y, en su mayora, basado en combustibles fsiles. Dentro de ste, el principal potencial de ahorro energtico se encuentra en el transporte por carretera, cuyo peso sobre el consumo energtico del total del sector alcanz el 80% en 2011.

En este contexto, el vehculo elctrico se presenta como una opcin interesante para incrementar la sostenibilidad ambiental del sector del transporte. Por un lado, disfruta de una eficiencia energtica muy superior al vehculo convencional. As, por cada unidad energtica destinada a suministrar un vehculo elctrico, se puede aprovechar hasta el 77% en el caso de suministrarse con plantas renovables, frente a un vehculo convencional, que desaprovecha tres cuartas partes de la energa suministrada desde el tanque de combustible.[footnoteRef:8] [8: Cuadernos de Energa de Enerclub Anlisis energtico y econmico del vehculo elctrico. Francisco Lavern Simavilla, Miguel ngel Muoz Rodrguez, Gonzalo Senz de Miera Crdenas, Octubre de 2009. ]

Por otro lado, al suministrarse con electricidad, teniendo en cuenta la elevada penetracin de las energas renovables en el sector elctrico, el vehculo elctrico permite la penetracin de las energas renovables en el transporte por carretera, un mbito con enormes dificultades para su introduccin (ver El vehculo elctrico).

1.3. Oportunidades de negocio

Uno de los principales mbitos de negocio con gran potencial, asociado a la eficiencia energtica, es el de los servicios energticos. Aqu juegan un papel fundamental las Empresas de Servicios Energticos (ESEs), cuya actividad consiste en desarrollar proyectos para proporcionar ahorros de energa a diversos tipos de clientes. La ESE obtiene sus ingresos como una parte de los ahorros conseguidos. El Contrato de Rendimiento Energtico, existente entre la compaa y el cliente, garantiza los ahorros de energa a obtener. A travs de este contrato la ESE recibe los ahorros o parte de ellos como pago por la implementacin de medidas para la mejora de la eficiencia, como se puede observar en la Figura 16.

Figura 16. Medicin y verificacin de contratos.

Fuente: Elaboracin propia.

Entre los modelos de contrato de rendimiento energtico ms comunes se pueden destacar tres:

Energy Performance Contracting (EPC). Contratos de rendimiento con ahorros garantizados: con este contrato, la ESE asume el riesgo tcnico, pero no asume ningn riesgo financiero. Es decir, es el usuario el que hace la inversin inicial, pero bajo la seguridad de que es la ESE la encargada de asegurar el rendimiento de la herramienta instalada. Suele estar dirigido a grandes consumidores, ya que han de hacerse cargo de la financiacin.

Energy Performance Contracting (EPC). Contratos de rendimiento con ahorros compartidos: en este caso la ESE y el cliente se reparten los ahorros obtenidos por las mejoras de eficiencia. La ESE asesora y lleva a cabo las inversiones, obteniendo un porcentaje fijo predeterminado de los ahorros econmicos que se produzcan. La ESE se encarga de la integracin, de la gestin energtica, del mantenimiento, la garanta, las obras de mejora y de la renovacin de instalaciones y de inversiones. Este modelo de financiacin est contemplado en Espaa en el RDL 6/2010. Este contrato suele ser atractivo para el consumidor, ya que no tiene que hacer frente a la inversin inicial.

Energy Supply Contracting (ESC). Contratos de Suministro con ahorros garantizados: en este caso, se fija un nivel de ahorro garantizado. La ESE por tanto asume casi todo el riesgo. Las empresas tienen en cuenta todos los aspectos que intervienen, incluso el uso de los ocupantes de las viviendas de los recursos. Para el propietario de la vivienda es muy interesante, ya que sabe de antemano el beneficio que le va a aportar el proyecto.

Sin embargo, las diferentes tipologas de cliente y sus necesidades establecen las condiciones contractuales particulares de los servicios ofrecidos, existiendo una amplia gama de contratos (Figura 17), ms all de los presentados anteriormente como los ms comunes. Tambin existen diferentes tipos de contratos si entra en juego la Administracin Pblica (Figura 18).

Figura 17. Tipologa de contratos de eficiencia energtica.

Fuente: Elaboracin propia.

Figura 18. Tipologa de contratos de eficiencia energtica con la Administracin Pblica.

Fuente: Elaboracin propia.

En el mbito europeo, hay que destacar la creacin del programa ChangeBest (2009-2012)[footnoteRef:9], el cual tena como objetivos ayudar a empresas de 18 pases a introducirse en el mercado de los servicios energticos, a desarrollar nuevos negocios y a apoyar buenas prcticas en casos reales para el ahorro energtico. Este proyecto verific que la situacin europea es complicada, ya que hay una gran heterogeneidad en los mercados de servicios de eficiencia energtica de cada pas. Esto conlleva una dificultad aadida, ya que complica la creacin de un marco regulatorio comn a nivel europeo. [9: Ver ChangeBest (2009-2012).]

Entre los factores que explican la heterogeneidad entre pases destaca el distinto desarrollo de sus mercados de eficiencia energtica. En la Figura 19 se observa la situacin actual de cmo estn desarrollados estos mercados. En una fase preliminar estn Estonia, Polonia, Bulgaria y Grecia. Espaa se encuentra entre los pases levemente desarrollados o tambin conocidos como emergentes, junto con Portugal, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia. Entre los pases desarrollados encontramos a Francia, Italia, Suecia, Holanda, Rep. Checa y Austria. Y finalmente tan solo Alemania, Dinamarca y Flandes se encuentran dentro de las muy desarrolladas.

Figura 19. Situacin a julio de 2012 del desarrollo del mercado de servicios de eficiencia energtica en Europa.

Fuente: ChangeBest y elaboracin propia.

Por tanto, Espaa est frente a una gran posibilidad de desarrollo de esta industria. En nuestro mercado se mezclan tanto empresas multinacionales como pequeas empresas y alguna empresa pblica. El Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Unin Europea estima que el volumen potencial de mercado dentro de Espaa podra rondar los 1.400 M. A su vez este margen podra generar alrededor de 100.000 empleos, segn cifras publicadas por la Asociacion de Empresas de Mantenimiento Integral y Servicios Energeticos (AMI). Sin embargo, para que estas cifras se cumplan, se debe fomentar an ms el desarrollo del sector, aprovechando el potencial de mejora evidente.

Algunas medidas de eficiencia energtica, como la trasposicin de la directiva de eficiencia energtica al marco espaol, ser importante para el fomento del desarrollo de negocio dentro del sector. Actualmente hay dos planes de apoyo principalmente ayudando al sector. Por un lado, el plan de activacin de la eficiencia energtica en los edificios de la Administracin General del Estado, aprobado en 2009, el cual ha servido de base para fomentar este desarrollo. Este plan busca alcanzar el 20% de ahorro energtico en 330 centros pertenecientes a la Administracin para el ao 2016. Por otro lado, el Plan 2000-ESE, que busca ser una extensin del plan anterior, fue aprobado en 2010 con el fin de ampliar este plan de 330 centros a 2.000 en total, contando con centros pertenecientes a la Administracin del Estado, tanto general como autonmica y local (ver Regulacin de la eficiencia energtica).

Eficiencia

Energtica

1. Eficiencia energtica y su potencial

Eficiencia

Energtica

2. Regulacin de la eficiencia energtica

2.

3. Regulacin de la eficiencia energtica

2.1. La paradoja de la eficiencia energtica y su dificultad de desarrollo

Las grandes ventajas econmicas y ambientales de la eficiencia energtica han sido generalmente reconocidas a nivel internacional (verEficiencia energtica y su potencial). No obstante, la experiencia muestra que, a pesar de ellas, el nivel de inversin en ahorro y eficiencia no alcanza los niveles que corresponderan a dichas ventajas, no llegndose a aprovechar todo el potencial disponible, fenmeno denominado en la literatura econmica como paradoja de la eficiencia energtica.

Detrs de esta paradoja se encuentra la existencia tanto de barreras como fallos de mercado,[footnoteRef:10] que desincentivan la realizacin de inversiones para mejorar en este mbito y que tendrn que ser corregidos para alcanzar los objetivos de eficiencia (ver Objetivos y normativa en Espaa de la eficiencia energtica). Los fallos/barreras identificados como ms usuales son los siguientes: [10: Se produce un fallo de mercado cuando el mercado no conduce a una asignacin eficiente. Existen varios tipos de fallos de mercado (fallos de informacin, externalidades, competencia imperfecta, etc.). En materia ambiental y energtica, el ms comn suele ser la existencia de externalidades negativas, que se produce cuando los precios energticos no incorporan los costes ambientales causadas por su produccin, transporte y consumo. La presencia de una externalidad negativa implicara que el consumo de energa se sita por encima del eficiente, lo que pondra de manifiesto la necesidad de adoptar instrumentos regulatorios para fomentar el ahorro de energa. Para un anlisis en detalle de esta cuestin ver: Linares, P: Eficiencia Energtica y Medio Ambiente, Revista ICE, marzo-abril 2009.]

Unos niveles de precios energticos reducidos o que no incluyen todos los costes. Si los precios de la energa son bajos, las inversiones en eficiencia energtica obtendrn un menor rendimiento. Esto es una importante barrera a la hora de acometer este tipo de inversiones, que no se constituye como un fallo de mercado a no ser que se produzcan porque no incluyen todos los costes externos (principalmente medioambientales) o porque existen subsidios distorsionantes, que mantienen unos precios artificialmente bajos.

Incertidumbre e irreversibilidad de las inversiones. Las dificultades para recuperar el coste de este tipo de inversiones, si finalmente se observa que no son necesarias o rentables, se introduce como un elemento de incertidumbre con una prima de riesgo que hace menos rentable la inversin en mejora de la eficiencia energtica.

Fallos de informacin. Constituye un fallo de mercado que puede incluir: informacin asimtrica, cuando dos agentes tienen niveles de informacin muy diferentes; informacin imperfecta, cuando no se dispone de determinados elementos de informacin; miopa, por el que un inversor tiende a asignar un mayor peso al coste inicial que tiene que asumir que a los beneficios derivados de los ahorros energticos obtenidos a lo largo de un periodo futuro. Principalmente se produce la ausencia de informacin perfecta a la hora de evaluar inversiones en lo que se refiere a los precios futuros de la energa y a las caractersticas de las opciones de ahorro y eficiencia.

Problema agente-principal. Este fallo de mercado surge cuando el responsable de realizar la inversin no es el mismo que va a recibir los beneficios de la misma. Este es un caso habitual de divergencia de incentivos entre inquilino, que tiene que hacer frente peridicamente a las facturas energticas, y propietario del inmueble, que tendra que realizar inversiones para mejorar la eficiencia.

Imperfecciones en el mercado de capitales. Las imperfecciones de los mercados de capitales, que tienen dificultades para valorar inversiones en eficiencia energtica con rendimientos inciertos a largo plazo, dificultan el acceso a la financiacin para desarrollar este tipo de actuaciones, especialmente a los agentes de pequeo tamao.

Cuestiones culturales o de sensibilizacin. El consumidor no tiene interiorizado el valor del ahorro energtico y, en muchos casos, tampoco dispone de la cultura energtica necesaria para identificar potenciales comportamientos propicios para el ahorro.

La importancia de cada barrera o fallo de mercado depender del sector considerado y tambin del tipo del consumidor energtico, pero en trminos generales la herramienta fundamental es disponer de un marco regulatorio que incentive las inversiones en eficiencia.

2.2. Polticas pblicas para mejorar la eficiencia energtica

Existe una gran variedad de instrumentos regulatorios, para solucionar los fallos de mercado y mitigar el efecto de las barreras sobre la eficiencia energtica, que podran agruparse en cuatro grandes reas: instrumentos econmicos de precio y cantidad, medidas de mandato y control, medidas destinadas a mejorar la informacin, la sensibilizacin y las posibilidades de los consumidores, y otros.

Figura 21. Instrumentos con los que cuentan las polticas pblicas para corregir fallos de mercado y mitigar las barreras a las mejoras de eficiencia energtica.

Fuente: Elaboracin propia.

Las medidas econmicas basadas en la introduccin de seales de precios son puestas en marcha por los gobiernos para alcanzar un objetivo de eficiencia energtica, asumiendo que un aumento de precios de los productos energticos, tendr como efecto una reduccin en el consumo. Dentro de estas medidas destacan: precios que reflejen todos los costes de la energa y las externalidades, impuestos sobre el consumo de los productos energticos y redefinicin de la estructura de las tarifas.

El segundo grupo de instrumentos econmicos corresponde al establecimiento de objetivos de eficiencia. Se trata de un instrumento econmico de cantidad, segn el cual los gobiernos imponen a los distribuidores y/o comercializadores objetivos de reduccin de consumo de sus clientes en un plazo determinado y son las propias empresas, por lo general, quienes pueden decidir qu procedimientos llevar a cabo para cumplir con estas obligaciones.

Existe una gran variedad de instrumentos regulatorios, para solucionar los fallos de mercado y mitigar el efecto de las barreras sobre la eficiencia energtica

Los estndares son un instrumento caracterizado en la literatura en el apartado de mandato & control, y consisten en el establecimiento de normalizacin y requisitos mnimos obligatorios para los equipos consumidores (vehculos, edificios, electrodomsticos y otros equipos electrnicos). Suele considerarse una medida muy adecuada para conseguir mejoras de la eficiencia energtica con carcter estructural.

Por otro lado, estn aquellas medidas destinadas a mejorar la informacin, la sensibilizacin y las posibilidades de los consumidores.

Un ltimo grupo de medidas regulatorias engloba disposiciones de diverso tipo que son instrumentadas en multitud de pases de nuestro entorno. Entre ellas se destaca la adopcin de estndares de construccin y reforma de edificios, la promocin de las empresas de servicios energticos (ESCOs), reglamentaciones ms exigentes para el sector pblico en lo referido a edificacin y aceptacin de proveedores, acuerdos voluntarios con empresas y financiacin de I+D, entre otras. A continuacin se analizan con ms detalle las caractersticas de estos instrumentos regulatorios:

Precios e instrumentos fiscales. En este apartado se analizan las medidas econmicas basadas en la introduccin de seales de precios que ponen en marcha los gobiernos para alcanzar un objetivo de eficiencia energtica, asumiendo que un aumento de precios, en este caso de los productos energticos, tendr como efecto -bajo el supuesto de una cierta elasticidad de la demanda-[footnoteRef:11] una reduccin en el consumo. Dentro de estas medidas destacan: [11: La elasticidad de la demanda refleja la sensibilidad de la demanda al precio. Se mide calculando el porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Un bien ser muy elstico si pequeas variaciones en su precio provocan elevadas variaciones en la cantidad demandada.]

Precios que reflejen los costes de la energa y las externalidades.

Establecimiento de impuestos sobre el consumo de los productos energticos.

Redefinicin de la estructura de las tarifas, no tanto con el objetivo de reduccin del consumo de forma agregada, como su redistribucin a lo largo del da, para reducir los gastos ligados a la necesidad de cubrir una elevada demanda energtica punta (lo que se conoce como aplanamiento de la curva de carga).

Entre los instrumentos econmicos, los precios energticos son considerados por muchos autores como la herramienta ms til para promocionar el ahorro y la eficiencia energtica. En muchas ocasiones se muestra la necesidad de actuar sobre stos ya que no incorporan las externalidades o no son lo suficientemente elevados como para que los consumidores tengan incentivos a racionalizar su consumo.[footnoteRef:12] Algunos estudios van ms all de la utilizacin de los precios para lanzar seales que incentiven al ahorro energtico y consideran, adems, la hiptesis de innovacin inducida por la que un aumento en los precios de la energa induce cambios tecnolgicos que permiten una mejora en la eficiencia energtica.[footnoteRef:13] [12: Richmond y Kaufmann (2006) concluyen que la inclusin de los precios energticos en el anlisis de la intensidad energtica ayuda a explicar su evolucin en muchos pases. Otros autores (Metcalf, 2008) defienden que las mejoras en la intensidad energtica parecen haber seguido a mejoras en eficiencia energtica en los procesos, dirigidas en parte por los precios, y no por los cambios estructurales.] [13: Newell et al, 1999.]

El anlisis de la experiencia internacional muestra que multitud de pases han optado por mecanismos de precio para desincentivar el consumo energtico

Por otra parte, valor de la elasticidad se incrementa con el horizonte temporal. En efecto, en el corto plazo la demanda se reduce porque los consumidores reducen el uso de sus equipos (p.ej. incrementando la temperatura en los termostatos de sus aparatos de aire acondicionados, prestando ms atencin para no dejar encendidas luces innecesarias), mientras que en el largo plazo, a la hora de sustituir sus equipos, los consumidores prestarn ms atencin a la eficiencia energtica y tendern a adquirir equipos de menor consumo.

La introduccin de nuevas figuras impositivas sobre los productos energticos o el incremento de la carga de las existentes tambin se constituyen como un instrumento de precio de gran utilidad. Los impuestos son transparentes, compatibles con la heterogeneidad de los consumidores e incentivan por s mismos el cambio tecnolgico.

El anlisis de la experiencia internacional muestra que multitud de pases han optado por mecanismos de precio para desincentivar el consumo energtico. En este sentido, es destacable que, en muchas ocasiones, cuando se utilizan impuestos energticos, la recaudacin del impuesto es compensada con la reduccin de otras cargas. Este diseo corresponde a impuestos cuya intencin es enviar seales a los consumidores sobre los costes reales de sus acciones y no a impuestos meramente recaudatorios. El destino de la recaudacin, por otra parte, no es uniforme. En Alemania y Pases Bajos se opta por reducir impuestos sobre la renta, mientras que en todos los casos examinados, una parte o la totalidad de la recaudacin se utiliza para financiar proyectos de energas renovables o programas de eficiencia energtica. En el caso de los Pases Bajos y de Finlandia existen cuotas diferenciadas segn el tipo de actividad del consumidor.

Objetivos en materia de eficiencia energtica. Uno de los instrumentos de mercado que se est usando para fomentar la aplicacin de soluciones de eficiencia energtica en los hogares es el sistema de certificados blancos. Estos certificados blancos son una obligacin fijada por la administracin en forma de ahorro energtico para un cierto periodo de tiempo. Por este sistema, las empresas estn obligadas a reducir el consumo de sus clientes y, a medida que lo consigan, se les otorga estos certificados blancos. Los objetivos impuestos de reduccin de consumo han de ser probados mediante estos certificados frente a un rgano verificador de un volumen predefinido de tales certificados, con lo cual en algunas ocasiones se genera un mercado de compra-venta para que en caso de no haber logrado el objetivo, quede la posibilidad de poder comprar certificados buscando evitar una multa, y en caso de tener un exceso de ellos, poder venderlos en el mercado.

Este sistema es muy novedoso y se aprecian ciertas diferencias en su aplicacin, dependiendo del pas en cuestin. La experiencia de los pases que ya han probado este sistema en sus mercados se ha debatido en diversas jornadas entre los profesionales y los agentes implicados del sector. Por el momento ha habido tres reuniones de certificados blancos, en 2009, 2011 y 2013[footnoteRef:14]. La ltima reunin de certificados blancos celebrada en 2013 es la que ms informacin aporta acerca de las ventajas, desventajas, problemas, y soluciones que aporta este metodo. [14: Ver Suppliers Obligations & White Certificates, Joint Research Centre. ]

Durante esta ltima reunin, que tuvo lugar en Italia, se pudieron sacar ciertas conclusiones.. En concreto, Italia es el pas que ms tiempo ha puesto a prueba este sistema de certificados blancos. Segn su experiencia, la mayora de medidas se promovieron desde el sector industrial (sobretodo cogeneracin y energas renovables). Los implicados destacaron la dificultad que este sistema entrama para la administracin y los agentes involucrados, lo cual genera continuos cambios del mecanismo. Adems, se resalt la elevada volatilidad del precio del certificado, lo cual aporta una gran incertidumbre en el mercado de los certificados blancos.

En el caso de Reino Unido, este pas ha establecido dos planes a fin de promover y desarrollar este sector de la eficiencia energtica. Uno de ellos es el denominado ECO (Energy Company Obligation). Tiene el mismo mecanismo de funcionamiento que los explicados anteriormente, de forma que el suministrador tiene obligaciones de reduccin de consumo de sus clientes, pero se distingue en que tan solo se le aplica a empresas con alto volumen de negocio. En cuanto al segundo plan, ste es el llamado Green Deal (ver Qu es la eficiencia energtica?). Este plan busca acercar al cliente final la posibilidad de acometer un proyecto de eficiencia energtica, ya que este plan financia las inversiones iniciales de los proyectos, que ms tarde se irn pagando poco a poco dentro de la factura. En este caso, se resalt la posibilidad de que este plan pudiera causar una perdida de equidad, haciendo que los hogares ms pobres financiaran los proyectos de los hogares ms ricos.

Uno de los instrumentos de mercado que se est usando para fomentar la aplicacin de soluciones de eficiencia energtica en los hogares, es el sistema de certificados blancos

Por otra parte, Francia ha acometido dos periodos en los cuales ha estado presente este mecanismo, con un parn de dos aos entre medias para mejorar los problemas surgidos. Una de las mejoras ha sido la de incluir a los distribuidores de productos petroliferos del sector transporte.

Estos ejemplos aportan un conocimiento real de cmo funciona el mecanismo de certificados blancos, el cual de momento ha demostrado que tiene ciertas deficiencias que deberan resolverse.

Instrumentos de mandato y control: estndares. La introduccin de estndares tecnolgicos suele materializarse estableciendo un determinado nivel de eficiencia mnima en equipos, edificios o procesos industriales. Desde una perspectiva poltica la imposicin de estndares tiene la gran ventaja poltica de que se trata de una medida cuyo coste no es fcilmente observable, ya que los consumidores no conocen qu parte del coste del equipo se debe a nuevos estndares establecidos por el regulador. Este elemento, unido a la relativamente baja complejidad administrativa de su implantacin, ha propiciado que sea un instrumento muy utilizado.

La generalizacin de este instrumento, especialmente en la fase de introduccin de nuevos equipos consumidores de energa, aporta una ventaja adicional, al simplificar su introduccin posterior y permitiendo un menor coste aadido por el estndar requerido.

En el caso particular de los estndares de electrodomsticos de obligado cumplimiento, un estudio de Gillingham, Newell y Palmer concluye que se encuentran entre las medidas ms efectivas de reduccin del consumo energtico,[footnoteRef:15] si bien reconocen que se enfrentan a las siguientes desventajas:[footnoteRef:16] [15: Ver Gillingham, K., Newell, R. y K. Palmer, The Effectiveness and Cost of Energy Efficiency Programs, Resources for the Future (2004).] [16: Ver Gillingham, K., Newell, R. y K. Palmer, Retrospective Examination of Demand-Side Energy Efficiency, Resources for the Future (2004).]

Podra producirse el fenmeno conocido como efecto rebote por el cual, ante una mejora en la eficiencia energtica, el consumo energtico global no disminuye proporcionalmente a esta mejora, al contrario de lo que cabra esperar, sino que incluso aumenta. Por ejemplo, ante el menor consumo por unidad de un determinado aparato elctrico, un consumidor puede decidir utilizarlo ms, con el resultado final de incluso incrementar el consumo energtico.

Es difcil fijar el requisito de eficiencia ptimo en el equilibrio entre costes y beneficios de establecer un determinado nivel.

Los requisitos de eficiencia sobre los aparatos elctricos pueden tener carcter regresivo. El sobrecoste que supone sobre los productos representa un mayor esfuerzo econmico para los hogares ms pobres, que posiblemente hagan un menor uso de ellos y por tanto preferiran reducir los costes de inversin a cambio de mayores costes de operacin, como es la energa.

A pesar de estas desventajas, el anlisis de la experiencia internacional sita estos instrumentos en una posicin destacada para conseguir mejoras de eficiencia energtica en el medio y largo plazo.

Mejoras en la informacin y las posibilidades de los consumidores. Dentro de este conjunto de medidas destacan las campaas de informacin, el etiquetado energtico de equipamientos, las auditoras energticas y la financiacin de inversiones en eficiencia energtica (donde prevalece la reduccin impositiva, pero tambin existen subsidios). Existen, adems, beneficios especiales para familias de baja renta, siendo destacables dentro de este mbito los ejemplos de Reino Unido y Estados Unidos. A pesar de la importancia de conseguir un elevado grado de sensibilizacin en la sociedad en materia de eficiencia energtica y de mejorar las posibilidades de los consumidores para acometer decisiones de consumo e inversin orientadas a reducir su consumo energtico, la eficacia de este tipo de medidas se ver mitigada si los precios de la energa no incorporan todos los costes de suministro o si los consumidores no pueden estimar todos los costes asociados a su consumo de energa.

Otros instrumentos. Los denominados instrumentos econmicos existentes para fomentar la inversin en proyectos de eficiencia energtica pueden ser una gran herramienta para lograr ahorros importantes en consumo. Estos instrumentos de origen econmico pueden ser de diversa ndole: imposicin de impuestos para tecnologas ineficientes, asignacin de subvenciones a las eficientes, creacin de sistemas de mercado, certificados blancos, etc. Sin embargo, no hay suficiente informacin sobre como de efectivos son los instrumentos fomentando el desarrollo del sector ya que la experiencia an es algo limitada y no es posible analizarlo correctamente.

Un ltimo grupo de medidas regulatorias engloba disposiciones de diversos tipos que son instrumentadas en la mayora de los pases de la UE. Entre ellas se destaca la adopcin de estndares de construccin y reforma de edificios, la promocin de las empresas de servicios energticos -ESEs- (ver Eficiencia energtica y su potencial), reglamentaciones ms exigentes para el sector pblico en lo referido a edificacin y aceptacin de proveedores, acuerdos voluntarios con empresas y financiacin de I+D, entre otras. En general, la efectividad de este tipo de disposiciones es difcil de prever, y dependern de la existencia de un marco regulatorio que contenga los instrumentos econmicos adecuados para incentivar las inversiones en eficiencia.

Eficiencia

Energtica

2. Regulacin de la eficiencia energtica

4. Objetivos y normativa en Espaa de la eficiencia energtica

3.1. Objetivos en materia de eficiencia energtica en Espaa

Los objetivos y las actuaciones en materia de eficiencia energtica en Espaa se enmarcan dentro de los objetivos y avances normativos fijados por las instituciones comunitarias. As, junto a los objetivos de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero y de participacin de energas renovables aprobados en el Consejo Europeo de primavera de 2007, se incluy un objetivo que consiste en la mejora de la eficiencia energtica en un 20% en 2020 en la UE frente al escenario tendencial (este bloque de objetivos se denomina comnmente objetivos20/20/20). A diferencia de los objetivos del 20% de energas renovables y de reduccin del 20% de las emisiones de CO2, el objetivo de eficiencia no tiene carcter vinculante ni se ha distribuido por Estados miembros (ver Objetivos de produccin con fuentes renovables en la UE y en Espaa, Normativa bsica comunitaria y el marco normativo espaol y El cambio climtico y los acuerdos internacionales).

En lnea con el objetivo europeo, en el Plan de Accin de Ahorro y Eficiencia Energtica 2011-2020[footnoteRef:17] se contemplan una serie de actuaciones dirigidas a reducir los consumos y los costes energticos en todos los sectores econmicos por medio de acciones de eficiencia energtica, con el propsito de hacer frente a los objetivos establecidos por Europa del 20%. Este Plan considera un objetivo de consumo de energa primaria de 142.213 ktep para el ao 2020, que se puede lograr con un incremento interanual de eficiencia energtica de un 0,8% desde el ao 2010 y una reduccin del 1,5% de la intensidad energtica primaria entre estos dos aos. [17: Ver Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica 2011-2020.]

En el Plan de Accin de Ahorro y Eficiencia Energtica 2011-2020 se contemplan una serie de actuaciones dirigidas a reducir los consumos y los costes energticos en todos los sectores econmicos por medio de acciones de eficiencia energtica

Por otra parte, en el Programa Nacional de Reformas 2013 se resalta cmo la intensidad energtica ha ido reducindose en los ltimos aos, lo cual equivale a una mejora de la eficiencia energtica debido a que estos indicativos son inversamente proporcionales, con tasas anuales cercanas al 3% y un acumulado desde 2005 del 18,5%, lo que nos indica una mejora sustancial en el sector de la eficiencia energtica.

En la Tabla 31 se resume de una manera concisa las disposiciones normativas que dentro de los mecanismos de actuacin apoyarn los objetivos buscados en el Plan de Accin y Eficiencia Energtica 2011-2020. Se han dividido por sectores, siendo stos en los que tienen mayor repercusin.

Tabla 31. Algunas de las principales medidas de eficiencia energtica en Espaa.

Fuente: Elaboracin propia.

Sectores

Medidas

Sector transporte

Desarrollo carriles areos. Introduccin de la conduccin eficiente en la formacin para la obtencin del permiso de circulacin

Reglamento 443/2009 sobre emisiones de CO2 de turismos nuevos

Plan estratgico de infraestructuras y transporte 2005-2020 (PEIT)

Planes renove de vehculos turismo (Planes PREVER, VIVE y otros)

Programa de incentivos al vehculo eficiente (PIVE)

Sector edificacin

Alta calificacin energtica. Cdigo tcnico de la edificacin (RD314/2006 de 17/03/2006)

Certificacin energtica de edificios (RD 47/2007) actualizada con el RD 235/2013

Nuevo RITE (RD 1027/2007, de 20/07/2007)

Estrategia integral del vehculo elctrico

Sector industrial

Elaboracin de proyectos en la industria. Actividad de produccin de energa elctrica en rgimen especial (661/2007)

Ecolgico aplicables a los productos relacionados con la energa (Directiva 2009/125/CE) y Directivas de ecoetiquetas de productos concretos. RD 47/2007 de certificacin de eficiencia energtica de edificios de nueva construccin

Sector agrcola y pesca

Fomento del uso de la agricultura de conservacin. Programa de desarrollo rural sostenible 2010-2014 (RD752/2010), Plan Nacional de Regados

Servicio Pblico

Formacin de gestores energticos municipales. Reglamento de eficiencia energtica en instalaciones de alumbrado exterior y sus ITC (RD1890/2008, de 14/11/2008)

Sector agrcola

(cogeneracin)

Cogeneracin de pequea potencia y no industrial. Fomento de la cogeneracin (RD 616/2007)

Una medida de especial relevancia, aunque hubiera tenido una mayor de haberse aprobado unos aos antes, dado el elevado peso del sector de la construccin en Espaa durante muchos aos que ha desarrollado un gran parque inmobiliario, es el Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE), aprobado por el Real Decreto 314/2006[footnoteRef:18], de 17 de marzo. ste establece unos requisitos mnimos de eficiencia energtica en los edificios nuevos y los edificios existentes que sean objeto de reformas importantes para lo que fija la necesidad establecer una metodologa de clculo comn para obtener la certificacin energtica de edificios que acredite que en el diseo y la construccin se han seguido criterios para lograr el mximo aprovechamiento de energa. Actualmente est vigente el Real Decreto 235/2013[footnoteRef:19] del 5 de abril, donde se aprueba el procedimiento bsico para la certificacin de la eficiencia energtica de los edificios, obligatorio en caso de compraventa o arrendamiento de inmuebles desde el 1 de julio de 2013. [18: Ver Real Decreto 314/2006.] [19: Ver Real Decreto 235/2013.]

Este real decreto sigue las exigencias de la Directiva 2010/31/UE[footnoteRef:20], y establece la obligacin de poner este certificado en manos de los compradores o usuarios del inmueble. Este certificado debe contener: la calificacin en trminos de sostenibilidad (calificacin con una letra, A-G), informacin objetiva sobre las caractersticas energticas del inmueble y un estudio de las mejoras potenciales en trminos de eficiencia en el edificio. El Real Decreto 235/2013 favorece la promocin de edificios de alta eficiencia energtica y las inversiones en ahorro, ya que se da pie a poder valorar y diferenciar los edificios en funcin de lo eficientes energticamente que sean. [20: Ver Directiva 2010/31/UE.]

Dentro del sector transporte, que representa el 39% del consumo final de energa, las ganancias de eficiencia energtica provendrn, adems de la mejora de eficiencia de los motores de combustin, de la electrificacin del transporte. Es destacable, aunque ya es evidente su desfase, la Estrategia Integral para el Impulso del Vehculo Elctrico[footnoteRef:21], presentada el 6 de abril de 2010 (ver El vehculo elctrico), que tiene como objetivo alcanzar 250.000 vehculos elctricos en 2014, a travs de cuatro grandes lneas: (i) fomento de la demanda, (ii) industrializacin e I+D, (iii) fomento de las infraestructuras de recarga y gestin de la demanda, y (iv) programas transversales. [21: Ver Estrategia Integral para el Impulso del Vehculo Elctrico.]

3.2. Plan de ahorro y eficiencia energtica en Espaa

El Plan de Ahorro y Eficiencia Energtica (PAEE) 2011-2020 da continuidad a los planes de ahorro y eficiencia energtica que han sido aprobados con anterioridad por el Gobierno Espaol dentro del marco de la Estrategia Espaola de Eficiencia Energtica. Este plan presenta un conjunto de acciones y medidas a acometer con varios objetivos, entre ellos el de lograr mejorar la intensidad energtica final en un 2% en el periodo 2011-2020.

Tambin presenta un objetivo acerca del consumo energtico, el cual asciende a 142.231 ktep de energa primaria en 2020, lo que supone un incremento del 0,8% interanual desde el ao 2010 y una mejora de la intensidad primaria del 1,5% entre los dos aos.

Este plan profundiza en uno de sus captulos en las estrategias que hacen posible la consecucin de los objetivos, presentando los mecanismos de cooperacin entre administraciones que han sido puestos en marcha con este fin. Se distinguen 3 tipos: (i) mecanismos de tipo regulatorio, (ii) mecanismos desarrollados por el Ministerio para el seguimiento de los planes de accin y (iii) los mecanismos de cooperacin con las Comunidades Autnomas para la ejecucin de las medidas, donde la mayor proximidad de sus administraciones a los sectores difusos ayuda a elevar su eficacia.

Tambin se presenta en otro de sus captulos un anlisis de beneficios globales de este plan, asocindolos al ahorro de energa primaria y al ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero. Adems, se identifican en el captulo quinto los orgenes y los mecanismos de donde partirn los recursos econmicos que se requieren para activar la participacin por parte del sector privado para la consecucin de los objetivos de este plan.

Por ltimo, para cerrar la primera parte de este plan se valora tambin en otro captulo el anlisis de los impactos socioeconmicos como consecuencia de las acciones que en l contiene, en trminos de empleo y PIB (Producto Interior Bruto).

La segunda parte del Plan est enfocada en el estudio de la situacin actual de cada sector en referencia a la eficiencia energtica, y la identificacin del potencial de mejora de cada sector. Se proponen, por tanto, las acciones que deberan ser acometidas para conseguir llegar al objetivo marcado dentro de las posibilidades de cada uno de los sectores.

En definitiva, los ahorros propuestos por este plan en cuanto a la energa primaria y final son coherentes con las obligaciones propuestas por el Consejo Europeo desde la reunin del 17 de junio de 2010, en relacin con la mejora del 20% en trminos de eficiencia energtica (Tabla 32).

Tabla 32. Principales actuaciones del Plan de Accin 2011 2020.

Fuente: Elaboracin propia.

Sectores

Medidas

Industria

Auditorias energticas

Programa de ayudas pblicas

Mejora de la tecnologa de equipos y procesos.

Inclusin de una evaluacin especifica de impactos energticos en todo proyecto

Transporte

Planes de Movilidad Urbana

Planes de transporte de trabajadores (PTT)

Medidas de mejora de la eficiencia energtica de los vehculos. Mayor participacin en los medios colectivos en el transporte por carretera

Mayor participacin del ferrocarril en el transporte de viajeros y mercancas

Mayor participacin del sector martimo en transporte de mercancas

Gestin de infraestructuras de transporte

Gestin de flotas de transporte por carretera

Gestin de flotas de aeronaves (se recogen medidas operacionales integrales en el ciclo del transporte areo y auditorias energticas)

Conduccin eficiente del vehculo turismo

Conduccin eficiente de camiones y autobuses

Conduccin eficiente de aeronaves

Renovacin de flotas de transporte terrestre

Renovacin de la flota area

Renovacin de la flota martima

Renovacin del parque automovilstico

Edificacin

Rehabilitacin de la envolvente trmica de los edificios existentes.

Mejora de la eficiencia energtica de las instalaciones trmicas de los edificios existentes

Mejora de la eficiencia energtica de las instalaciones de iluminacin interior en los edificios existentes.

Construccin de nuevos edificios y rehabilitacin integral de los existentes con alta calificacin energtica

Construccin o rehabilitacin de edificios de consumo de energa casi nulo

Mejora de la eficiencia energtica de las instalaciones de fro comercial

Mejora de la eficiencia energtica del parque de electrodomsticos

Revisin de las exigencias energticas en la normativa edificatoria

Agricultura

Promocin y formacin de tcnicas de uso eficiente de la energa en el sector agrario y pesquero

Mejora de la eficiencia energtica en instalaciones de riego e impulso para la migracin de sistemas de riego por aspersin a sistemas de riego localizado

Mejora del ahorro y la eficiencia energtica en el sector pesquero

Auditoras energticas y planes de mejora de la eficiencia energtica en explotaciones agrarias

Apoyo a la agricultura de conservacin

Realizacin de auditoras energticas y Planes de Actuacin de Mejoras en Comunidades de Regantes

Transformacin de Energa y consumo final de electricidad

Estudios de viabilidad para cogeneraciones

Auditoras energticas para cogeneraciones

Fomento de plantas de cogeneracin en actividades no industriales

Fomento de plantas de cogeneracin de pequea potencia

Fomento de plantas de cogeneracin en actividades industriales

Modificacin sustancial de cogeneraciones existentes

Mejora de eficiencia energtica en cogeneracin

Sector Pblico

Renovacin de las instalaciones de alumbrado pblico exterior existentes

Estudios, anlisis de viabilidad y auditoras en instalaciones de alumbrado exterior existentes

Formacin de gestores energticos municipales

Mejora de la eficiencia energtica de las instalaciones actuales de potabilizacin, abastecimiento, depuracin de aguas residuales y desalacin

3.3. Plan de eficiencia energtica 2011 de la Unin Europea

La eficiencia energtica es uno de los retos ms importantes dentro de la Unin Europea. Tanto es as, que en el objetivo vigente para 2020 en la UE donde se exige reducir un 20% de la energa primaria consumida, la eficiencia energtica juega un papel fundamental, pretendiendo que sea una herramienta importante para conseguir frenar el gasto de energa y el cambio climtico. Hoy en da se puede decir que es una de las mejores armas de las que dispone la UE para acometer estos objetivos del 2020 (ver Normativa bsica comunitaria).

El Plan de Eficiencia Energtica 2011 de la Unin Europea[footnoteRef:22] est muy dirigido a fomentar el ahorro de energa por medio de la aplicacin de soluciones eficientes. Uno de los sectores con mayor potencial es el domstico, donde los edificios consumen mucha energa desperdiciada. Uno de los objetivos es presentar las herramientas necesarias para activar su desarrollo con el fin de que comience un proceso de regeneracin de los edificios pblicos y privados. Es muy importante que el sector pblico se involucre en el proceso ya que funcionara como ejemplo para el resto de las personas e instituciones. [22: Ver Plan de Eficiencia Energtica 2011 de la Unin Europea.]

El sector pblico representa el 17% del PIB de la UE y sus edificios son el 12% de los existentes en el parque inmobiliario europeo. Por tanto, es esencial que este plan dirija parte de sus esfuerzos a fomentar la aplicacin de soluciones de eficiencia energtica en este sector por lo que se propone una incentivacin por parte de los gobiernos de los Estados miembros para que se activen las medidas y se apliquen soluciones basadas en la eficiencia energtica.

Adems, segn este plan, los organismos pblicos debern elevar el grado de eficiencia energtica que dispongan sus edificios. Se deber actualizar la renovacin de sus instalaciones cada cierto tiempo y estarn obligados a renovar al menos el 3% de sus edificios cada ao. Estas renovaciones deberan colocar el parque inmobiliario perteneciente al estado en el 10% de los edificios con mayor grado de eficiencia energtica de cada pas.

Uno de los objetivos es presentar las herramientas necesarias para activar el desarrollo del sector domstico con el fin de que comience un proceso de regeneracin de los edificios pblicos y privados

Siguiendo con este objetivo, el contrato de rendimiento energtico podra ayudar a facilitar el desarrollo y modernizacin de los edificos actuales. Este plan, ya est asentado en varios pases de la UE, ayuda a financiar el coste incial de un proyecto de mejora de la eficiencia por medio de los ahorros en la factura, los cuales servirn para hacer frente al desembolso inicial.

Adems de los edificios, el sector pblico debe hacer frente a la renovacin de sus instalaciones a pie de calle. Multitud de ayuntamientos o diputaciones ya se han aplicado a la normatva, y se ha demostrado que los beneficios son mayores de lo esperado, donde la modernizacin de la via urbana y de la movilidad de la misma mejoran, adems de producir nuevos de puestos de trabajo.

Por otra parte, el sector edificacin consume el 40% del total de energa final de la UE. Dentro de este sector, ms del 60% de este consumo tiene su origen en el uso de las calderas. Dadas estas cifras, se hace significativo el hecho de reducir parte del consumo de este sector, ya que con la aplicacin de la tecnologa conocida se podra llegar a reducir el 75% del consumo de un hogar medio. Por tanto, este plan insta a los gobiernos a promover medidas con el fin de que esta actividad comience a activarse. Este reto debe acometerse de varias maneras, entre ellas se debe hacer frente a las barreras jurdicas que se encuentran los ciudadanos a la hora de intentar acometer las renovaciones, se debe promover el papel de las ESEs para llegar al cliente final y se debe hacer frente a la desinformacin de la poblacin.

Respecto al sector energtico, protagonizado por la transformacin de la energa en electricidad, se deben construir nuevas instalaciones con mayor ndice de eficiencia ya que se calcula que el 30% del consumo de energa primaria en la UE corresponde a este sector. La renovacin de instalaciones que van quedando obsoletas es una de las medidas a realizar, siempre teniendo en cuenta la posibilidad de incorporar soluciones de eficiencia energtica. Ciertas directivas internacionales contribuyen a este objetivo limitando la cantidad de emisiones industriales posibles. En este sector, an se debe mejorar sustancialmente ya que tiene un alto potencial de mejora. Uno de los objetivos es poder utilizar todo el calor de los procesos de produccin de electricidad e industrial como recurso trmico.

A su vez, el uso de los mecanismos de mercado para el ahorro de energa, la mejora de la competitividad de la industria manufacturera europea y la investigacin de nuevas tecnologas son otros objetivos que busca activar este plan dentro del sector industrial como tal.

Sin embargo, ciertas barreras de mercado impiden o desincentivan la inversin en proyectos para la mejora de la eficiencia energtica. Por ello los gobiernos de los pases de la UE debern corregir esta problemtica a travs de imposicin de objetivos de ahorro, y de medidas financieras que apoyen el proceso de aplicacin de proyectos de mejora de la eficiencia. Para ello, se proponen ciertos planes o programas de ayuda a nivel europeo, los cuales pueden enfrentar el problema de varias maneras, incluyendo la financiera.

Ciertas barreras de mercado impiden o desincentivan la inversin en proyectos para la mejora de la eficiencia energtica. Por ello, los gobiernos de los pases de la UE debern corregir esta problemtica a travs de imposicin de objetivos de ahorro y de medidas financieras que apoyen el proceso de aplicacin de proyectos de mejora de la eficiencia

El control y monitorizacin del consumo puede jugar tambin un papel importante a la hora de conseguir los objetivos. Las herramientas que aportan este tipo de servicios conciencian a los clientes finales, los cuales acostumbran a desinteresarse por estos datos, siendo un 53% de ellos los que dicen desconocer su gasto energtico. Por ello, la comisin examinar el comportamiento de estos clientes con el propsito de implementar una estrategia para el desarrollo de mecanismos de ahorro de energa, a traves de la informacin recibida, junto con la consulta a las organizaciones de consumidores. El uso de determinadas estrategias como la de clasificar los edificios con una nota en funcin de su calidad de la eficiencia energtica, provoca una conducta en los consumidores de favorecimiento de estas instalaciones, lo cual genera la obligacin de que la competencia necesite obtener esa misma calificacin para no ofrecer un servicio ms pobre.

En cuanto al sector del transporte, es vital para el ahorro de energa en toda la Unin Europea ya que supone el 32% del consumo de energa final. Principalmente se depende del combustible fsil, pero tal y como se ver en el siguiente captulo, la introduccin del vehculo elctrico puede aportar un gran avance en la sostenibilidad del sector. En referencia a la eficiencia energtica, un vehculo elctrico posee un valor mucho mayor que un vehculo con motor de combustin, adems de aportar una ayuda al ahorro de las emisiones de CO2.

Por ltimo, este plan promueve la creacin de un marco regulatorio fiable donde poder albergar las medidas de cara a desarrollar las acciones que permitan mejorar en el aspecto de eficiencia, y que este marco sea consensuado por los pases de la UE. Adems, el lanzamiento del primer Semestre Europeo, en el marco de la Estrategia Europa 2020, otorga a la Comisin potencial para seguir y analizar los progresos anuales de los Estados miembros.

3.4. La nueva directiva de eficiencia energtica, Directiva 2012/27/UE

El 25 de octubre de 2012 se public en el Diario Oficial de la Unin Europea (DOUE) la Directiva de eficiencia energtica[footnoteRef:23] 2012/27/UE, que deroga las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE y modifica las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/EU. [23: Ver Directiva 2012/27/UE.]

La negociacin europea para aprobar esta Directiva fue muy compleja por la divergencia de posiciones entre Estados miembros y las fuertes presiones recibidas desde distintos sectores de la economa. De ah, que para alcanzar un acuerdo se optara por una redaccin generalista y un enfoque abierto en el que gran parte de las medidas incluidas ofrecen diversas alternativas a la hora de la trasposicin.

La Directiva de eficiencia energtica plantea una serie de objetivos globales y, a nivel sectorial, unos instrumentos regulatorios y propuestas de financiacin, as como un marco conceptual de seguimiento y supervisin.

Objetivos de ahorro y eficiencia energtica. La Directiva no establece objetivos de ahorro energtico o mejora de la eficiencia energtica por Estado miembro. Se fija como objetivo global alcanzar un ahorro del 20% del consumo de energa primaria en la UE en 2020 sobre la proyeccin que exista para ese ao realizada en 2007, lo que supone que el consumo de energa primaria en la UE no deber superar en 2020 los 1.474 Mtep (1.078 Mtep de energa final).

Se fija como objetivo global alcanzar un ahorro del 20% del consumo de energa primaria en la UE en 2020 sobre la proyeccin que exista para ese ao realizada en 2007

Partiendo de este objetivo global establecido para la UE, el documento establece que cada Estado miembro fijar un objetivo de eficiencia energtica orientativo basado en el consumo de energa (primaria o final) o bien en la intensidad energtica.

El artculo 7 impone a los Estados la obligacin de desarrollar un sistema de obligaciones de eficiencia energtica a suministradores de energa, marcndoles un objetivo de ahorro anual (para el periodo contemplado entre 2014-2020) equivalente al 1,5% de las ventas anuales de energa de todos los distribuidores o empresas minoristas de energa, en volumen, como promedio de los tres ltimos aos previos al 1 de enero de 2013. Algunas cuestiones sobre este objetivo:

Los sujetos obligados a cumplir este objetivo podran ser distribuidores o comercializadores o ambos.

No se concreta sobre los sectores energticos que sern utilizados como base para el clculo del objetivo, ofrecindose la posibilidad de excluir el sector transporte.

El objetivo supone un ahorro nuevo cada ao, equivalente al 1,5% de las ventas de los tres aos previos al 1 de enero de 2013.

Aunque, la Directiva ofrece elementos de flexibilidad para facilitar el cumplimiento de los objetivos esta flexibilidad est limitada al 25% del objetivo. Es decir, el importe de ahorros conseguidos con estos instrumentos de flexibilidad no podr ser superior al 25% del objetivo establecido. Algunos de los principales elementos de flexibilidad se enumeran a continuacin:

Flexibilidad en la senda de objetivos: 1% (2014 y 2015); 1,25% (2016); 1,5% (2018, 2019, 2020).

Exclusin de ventas a sectores sometidos al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisin.

Posibilidad de contabilizar ahorros provenientes de medidas puestas en marcha desde enero de 2009 (con efecto en 2020).

Contabilizacin de ahorros de energa por cogeneracin, tarifas, smart meters, etc.

En principio, la propuesta europea enumera pero no obliga a incluir una serie de elementos que, sin embargo, son comnmente utilizados en los pases que tienen este tipo de marcos (a excepcin del ltimo). Estos elementos seran:

Banking/borrowing de ahorros (durante 3 4 aos).

Introduccin de una obligacin de actuaciones sobre hogares bajo pobreza energtica.

Incorporacin del sector transporte. Se deja abierta la posibilidad a que la energa suministrada en el sector transporte tambin est sujeta a estos objetivos.

Adems, la Directiva otorga al estado miembro la libertad para no instaurar un sistema de obligaciones sobre suministradores si consigue un ahorro equivalente con medidas regulatorias o de poltica energtica y fiscal como las siguientes:

Impuestos sobre energa o CO2.

Incentivos fiscales o financieros.

Acuerdos voluntarios.

Estndares y normas (que no sean obligatorios previamente).

Etiquetado.

Medidas de educacin y sensibilizacin.

A las alternativas enumeradas en el punto anterior se une la posibilidad de creacin del llamado Fondo Nacional de Eficiencia Energtica que permite al Estado miembro cumplir con un ahorro equivalente al objetivo del 1,5% que tendra un sistema de obligaciones sobre suministradores, simplemente creando un fondo al que contribuiran econmicamente las partes obligadas. Es decir:

6. Los Estados miembros podrn estipular que las partes obligadas puedan cumplir las obligaciones previstas en el artculo 7, apartado 1, contribuyendo anualmente a un Fondo nacional de eficiencia energtica en una cuanta equivalente a las inversiones que exija el cumplimiento de dichas obligaciones.

En definitiva, si bien la Directiva define para los Estados miembros obligaciones de eficiencia energtica a nivel de suministrador, el sistema de obligaciones de eficiencia energtica puede ser sustituido parcial o totalmente por un marco regulatorio que implique ahorros equivalentes o por un Fondo al que contribuyan los agentes sujetos a objetivos.

De esta forma, el siguiente diagrama resume los posibles marcos regulatorios que podran derivarse de la trasposicin de la Directiva (no se incluye la posibilidad de combinar las 3 posibles herramientas de poltica energtica: objetivos + marco regulatorio + Fondo):

Figura 31. Posibles marcos regulatorios de eficiencia energtica.

Fuente: Elaboracin propia.

Papel del sector pblico. El sector pblico es una de las prioridades de ahorro para la Directiva. Por ello, fija como objetivo explcito de ahorro para el sector pblico de cada Estado la obligacin de reformar cada ao el 3% de la superficie de los edificios de la Administracin central para incrementar su eficiencia energtica:

La obligacin se establece sobre edificios mayores de 500 m2;

Se eximen del cumplimiento de este objetivo los edificios con valor histrico o en entornos ambientales; defensa nacional, religiosos, etc.).

Al igual que ocurre con los objetivos sobre suministradores, la Administracin tambin podra cumplir ste objetivo realizando aportaciones econmicas a un Fondo de eficiencia energtica.

Planes Nacionales de Accin de Eficiencia Energtica. A ms tardar el 30 de abril de 2014, los Estados miembros debern presentar a la Comisin Europea un Plan de Accin de eficiencia energtica en el que se detallarn objetivos nacionales de eficiencia energtica y medidas encaminadas a su cumplimiento.

Otras Medidas. En la Tabla 33 se representan otras medidas recogidas en la Directiva de Eficiencia Energtica.

Tabla 33. Otras medidas de la Directiva de Eficiencia Energtica.

Fuente: Elaboracin propia.

Medida

Descripcin

Auditoras energticas

Obligaciones para grandes empresas (cada 4 aos).

Apoyos para las pequeas.

Eficiencia en usos trmicos: calor y fro (redes de calor y frio ycogeneracin)

Evaluacin del potencial y anlisis coste beneficio (CBA).

Obligaciones de desarrollar cogeneracin si CBA positivo.

Medida y facturacin

Contadores individuales e inteligentes (siempre que sea tcnicamente posible y econmicamente razonable).

Facturas basadas en consumos reales.

Transporte y distribucin

Incentivos para que los operadores adopten medidas de eficiencia (p. ej. Elimina tarifas que no fomenten EE)

Eficiencia

Energtica

3. Objetivos y normativa en Espaa de la EE

Eficiencia

Energtica

4. El vehculo elctrico

Real Decreto-ley 8/2004. En julio de 2014, el Gobierno public el Real Decreto-ley 8/2004[footnoteRef:24] con el objetivo de estructurar un conjunto de mecanismos que permiten el cumplimiento de los objetivos de ahorro energtico estalecidos en la nueva directiva de eficiencia energtica, estando las empresas obligadas a realizar aportaciones monetarias al Fondo Nacional de Eficiencia Energtica o a desarrollar proyectos de eficiencia por cuenta propia. Entre las medidas aprobadas destacan: [24: Ver Real Decreto-ley 8/2014]

Creacin del Fondo Nacional de Eficiencia Energtica que canaliza los recursos necesarios para financiar las iniciativas nacionales de eficiencia energtica. Este fondo estar dotado de las i) aportaciones de los sujetos obligados, ii) aportaciones de fondos FEDER, iii) otras aportaciones que se consignen en los Presupuestos Generales del Estado y iv) otros recursos especficos.

Los sujetos obligados son las comercializadoras de electricidad y gas, los operadores de productos petrolferos y de gases licuados de petrleo al por mayor.

Creacin de los Certificados de Ahorro Energtico (CAEs) que permiten avalar el cumplimiento de determinados objetivos de eficiencia energtica y una vez en marcha, permitir progresivamente a las empresas dar cumplimiento a sus obligaciones de ahorro mediante la promocin directa de actuaciones de mejora de la eficiencia energtica.

Segn la metodologa de computo de ahorros de la Directiva, el momento en que se producen las medidas de ahorro determina qu cantidad de ahorros se acumular durante su periodo de vigencia. Por tanto, una misma medida puede computar una cantidad de ahorros acumulados muy distinta dependiendo de si se realiza al principio o al final de periodo y, por consiguiente, cuanto antes se lleven a cabo las actuaciones de mejora de la eficiencia energtica, ms ahorros derivados de las mismas se podrn contabilizar de cara a la consecucin del objetivo vinculante acumulado de ahorro energtico. En consecuencia, la realizacin temprana de las medidas de ahorro reduce de forma muy significativa el nmero de medidas necesarias para alcanzar el objetivo, y por tanto el coste que se derive de su cumplimiento.

Creacin de un seguro de responsabilidad civil que los proveedores de servicios energticos debern tener suscrito. El objetivo de este seguro es cubrir los riesgos que puedan derivarse de sus actuaciones

Adems, se establece un rgimen de infracciones y sanciones con objeto de garantizar la efectividad de las medidas anteriormente descritas

5. El vehculo elctrico

4.1. Por qu el vehculo elctrico?

En el marco de un sector transporte caracterizado por un elevado consumo de combustibles fsiles y un fuerte impacto ambiental, la promocin del vehculo elctrico se presenta como una de las vas, por el lado de la oferta, para avanzar hacia la sostenibilidad del sector (ver Insostenibilidad del sistema energtico y vas de solucin).

En este marco, la Unin Europea se enfrenta a un ambicioso triple objetivo:

La competitividad de su economa en un contexto de crisis econmica.

La proteccin al medioambiente, fuertemente enfocada en la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La seguridad de suministro, cuyo principal objetivo es la reduccin de la dependencia energtica de combustibles fsiles del exterior.

Si se quieren alcanzar los objetivos europeos del 20/20/20, habr que realizar grandes esfuerzos en el sector transporte, el principal consumidor de energa de la economa y dependiente en ms de un 90% de los combustibles fsiles (ver Normativa bsica comunitaria y el marco normativo espaol). En Espaa, el transporte es el sector que ms energa consume, equivalente a un 39% del total nacional. En concreto, el porcentaje que representa el sector del automvil (turismos) es del 15%. El desarrollo del mercado del vehculo elctrico podra reducir este porcentaje y de esta forma aportar mayor sostenibilidad al sistema.

Figura 41. Estructura del consumo de energa final en 2011 en la UE 27.

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de Eurostat.

En la Figura 41 se puede observar cmo el transporte representa el 33% del consumo total energtico de la UE. De forma paralela al anlisis del consumo energtico, el sector del transporte por carretera supone una quinta parte de las emisiones totales de CO2 en el conjunto de la UE, habiendo registrado un incremento del 23% entre 1990 y 2010. El principal origen de las emisiones en el sector transporte proviene del transporte por carretera, el cual se distingue por el uso de carburantes altamente contaminantes, emitiendo altas cantidades de CO2 a la atmsfera.

La importancia del transporte como sector econmico y su peso en el consumo energtico y en las emisiones lo constituyen como uno de los ejes principales de las polticas pblicas si se pretenden alcanzar los objetivos de poltica econmica (competitividad), ambiental (emisiones de GEI) y energtica (seguridad de suministro).

Los beneficios en trminos de eficiencia energtica del vehculo elctrico, ms del doble frente al vehculo con motor de combustin interna tradicional[footnoteRef:25] y su menor intensidad de emisiones de GEI por kilmetro, justifican la promocin del vehculo elctrico como una prioridad de las polticas energticas y de I+D+i de los Estados miembros. El vehculo elctrico no slo permite reducir el consumo de combustibles fsiles y las emisiones en el sector transporte, debido a la mayor eficiencia energtica de su tecnologa, si no que, adems, los vehculos elctricos enchufables a la red elctrica ya sean puros o hbridos- facilitarn la penetracin de las energas renovables en un sector en el que es muy difcil su introduccin. [25: Considerando todo el ciclo de vida. ]

Durante el ao 2012, en Espaa se vendieron 484 turismos elctricos (660 contando con las furgonetas elctricas), lo cual indica un crecimiento respecto al ao anterior de un 28,4%. Pese a ello, los valores son muy inferiores a los de los vehculos convencionales, de los cuales se vendieron cerca de 700.000 unidades. Por tanto, la venta de turismos elctricos equivale a un 0,07% del total de ventas del sector, un porcentaje que podra incrementarse en los futuros aos con las medidas oportunas, la salida de la crisis y la mejora de la tecnologa actual en este sector.

Tipos de vehculos elctricos. Actualmente se encuentran algunos vehculos elctricos hbridos no enchufables (HEV) en el mercado, como por ejemplo, el Toyota Prius, el Honda Insight, el Honda Civic, etc. Estos tienen la ventaja de que no consumen energa cuando estn parados y que recuperan energa en las frenadas o fuertes pendientes. Sin embargo, a pesar de que mejora la eficiencia del vehculo, el hecho de que no sea enchufable, limita su contribucin a la sostenibilidad ambiental del sector transporte, ya que no permite favorecer la introduccin de energas renovables de origen elctrico a travs de la carga de electricidad.

El PHEV (Plug-in hybrid electric vehicle) es esencialmente un vehculo hbrido con un dispositivo para enchufarlo a la red elctrica, lo que le permite cargar electricidad en su batera a partir de una fuente externa. Sin embargo, el concepto de funcionamiento es muy diferente al de un HEV, ya que el motor de traccin es el elctrico, dispone de bateras de mayor capacidad (autonomas en modo elctrico entre 20 y 60 km), y el motor de combustin es ms pequeo y sirve para producir electricidad (estos vehculos tambin se denominan elctricos de autonoma extendida). En la Figura 42 se pueden ver las diferencias de los tipos de vehculos elctricos de una manera ms grfica.

Figura 42. Tipologa de vehculos elctricos.

Fuente: Elaboracin propia a partir de WWF/Adena.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad global, la gran ventaja del PHEV es que se puede cargar con electricidad proveniente de fuentes renovables, facilitando la penetracin de stas en el sector transporte y contribuyendo a incrementar la eficiencia energtica y reducir emisiones. Adems, su uso habitual ser cargarlo por la noche conectndolo a la red elctrica, siendo ste el periodo en el que los precios de la electricidad son ms bajos y en el que el sistema elctrico goza de mayor capacidad excedentaria. Adicionalmente, la carga nocturna ayudar a la integracin de las renovables, ya que, aumentar la demanda en periodos de bajo consumo y elevada produccin elica. Permitir un uso elctrico en la mayora de los desplazamientos (los urbanos) y una gran autonoma para los de larga distancia.

El vehculo elctrico puro (Battery Electric Vehicle-BEV) obtiene bsicamente toda la energa para su funcionamiento de la electricidad suministrada por la red. Con la electricidad se carga la batera, que es de un tamao muy superior a la del PHEV, cuya energa alimenta el funcionamiento del motor elctrico. La autonoma de un BEV es, en principio, limitada respecto a los estndares de los vehculos convencionales o PHEV, aunque este sector est creciendo a una gran velocidad, y por tanto hoy da se dispone de vehculos con una alta autonoma. Aun as, se ha observado que la produccin de este tipo de vehculos no es atractiva y todava guarda mltiples desventajas, como sucede con el Model S de Tesla (fabricante de vehculos elctricos), el cual tiene una autonoma de alrededor de 425 km, valor muy prximo al de un turismo con motor de combustin, pero con la problemtica de que el tiempo de recarga es mucho mayor, no siendo menor de 1 hora para las tecnologas ms punteras.

Este tipo de limitaciones puede resolverse de dos formas: desarrollando infraestructuras de recarga rpida, que permitan recargar completamente en pocos minutos[footnoteRef:26] y avanzando en el desarrollo tecnolgico de las bateras, algo que ha venido ocurriendo durante la ltima dcada. Actualmente, existen multitud de sistemas piloto de nuevos tipos de bateras y todas buscan aportar una mayor autonoma. Pese a ello, los turismos en circulacin en este momento usan en su mayora pilas de ion-litio, las cuales probablemente cambien en un futuro no muy lejano. Existen tambin pilas de combustible de hidrgeno que comenz desarrollando Nissan capaces de generar mucha ms energa con un menor tamao. Sin embargo, el problema de esta tecnologa, no es el tamao ni la autonoma, sino el precio. Esto se debe a que usan platino, elemento escaso y, por tanto, de precio elevado adems de la generacin y operacin del hidrogeno. Lo ltimo en lo que se est trabajando es una nueva versin mejorada del uso de la pila de litio, pero esta vez se usa el electrolito como solucin acuosa, reduciendo los costes de fabricacin, aumentando la seguridad y aportando mayor tolerancia frente a los ciclos de carga completos. [26: En la actualidad se hace referencia a tiempos de carga rpida estimados de 30 minutos (AIE). Sin embargo, esta duracin todava parece poco operativa para un consumidor convencional. La implantacin masiva de este tipo de vehculos requerir una reduccin considerable en este tiempo de carga.]

Siguiendo con la bsqueda de soluciones frente a la barrera generada por el problema de las bateras en los vehculos elctricos, las ideas giran tambin en torno a promover un sistema de cambio de bateras. Esto requerira una red muy desarrollada de estaciones de cambio de batera y, pese a aportar mayor rapidez incluso que los repostajes actuales con carburantes, debera afrontar nuevos retos como el desgaste de pilas o el mencionado desarrollo logstico de instalaciones de recambio.

4.2. La eficiencia energtica del vehculo elctrico

En la determinacin de la eficiencia de un vehculo elctrico, influye de manera importante el origen de las fuentes de las que se obtenga la electricidad dentro del parque generador, ya que una central trmica puede tener una eficiencia entre el 35% y 60% y otra con fuentes renovables del 100% (ya que implica la no utilizacin de energas primarias finitas y con coste). Segn los datos que se muestran en la siguiente figura, el vehculo convencional de gasolina (ICE), con motor de combustin interna, tiene una eficiencia global del 25%. Es decir de la energa del combustible introducido en el vehculo slo se obtiene en forma de energa mecnica para el movimiento de las ruedas el 25%, desaprovechndose el 75% restante (por rozamientos dentro del motor o en la traccin o los propios factores termodinmicos limitadores del rendimiento en los motores de explosin).

Por su parte, en el vehculo hbrido (HEV), la introduccin de un motor elctrico, adems del convencional, contribuye a la mejora de la eficiencia energtica hasta alcanzar niveles del 30%. En el caso del BEV, las estimaciones muestran una eficiencia que alcanza el 77% si la electricidad que carga las bateras del BEV tiene un origen plenamente renovable y un 42% si el mix de generacin elctrica est basado en gas natural. Lgicamente, el PHEV, dado que es una combinacin de motor convencional y elctrico, tendr una eficiencia mixta entre el 31-49%, segn la utilizacin de los mismos, muy superior a la del vehculo convencional o el hbrido tradicional. Segn estas cifras se puede llegar a aprovechar el doble una unidad de energa en un PHEV respecto a un vehculo convencional (Figura 43).

Figura 43. Anlisis de la eficiencia en el Tanque-ruedas (ICE, HEV) y Planta-ruedas (parte elctrica del PHEV y BEV).

Fuente: Manitoba Hydro y elaboracin propia.

La economa del vehculo elctrico desde un punto de vista prospectivo. En principio, las estimaciones del MIT (Massachusetts Institute of Technology) situaran un coste para un vehculo elctrico puro en 2035 en 25.800 dlares, alrededor de 15.000 dlares ms caro que un vehculo base con la tecnologa convencional. Este mayor coste tiene un impacto sobre la amortizacin,[footnoteRef:27] que ser el mayor coste por kilometro de este vehculo. Esta estimacin considera un coste futuro de la batera de 320 dlares por kWh para el PHEV y de 250 dlares por kWh para el BEV. De esta forma, una reduccin de coste de las bateras por debajo de esta estimacin contribuira de forma importante a reforzar la competitividad del elctrico frente al convencional. [27: Se ha supuesto una vida til de 15 aos y recorrido anual de 20.000 kilmetros. ]

El consumo de energa del vehculo convencional (6 litros por cada 100 km, lo que implica un coste de unos 9/100 km a precios actuales) es muy superior al del BEV (15 kWh por cada 100 km, a 0,17/KWh, lo que supone un coste de alrededor de 2,55/100 km que podra verse reducido en caso de aplicar una tarifa con discriminacin horaria). Considerando unos costes de mantenimiento en el entorno de los incluidos en el informe de McKinsey[footnoteRef:28], se puede observar en la Figura 44 que el coste total por kilmetro es muy superior en los vehculos convencionales que en los BEV. [28: Electrifying cars: How three industries will evolve. McKinsey Quarterly. Russell Hensley, Stefan Knupfer y Dickon Pinner. Junio de 2009.]

Figura 44. Comparativa de costes totales por kilmetro entre un vehculo convencional y un BEV en 2035.

Fuente: On the road in 2035 (MIT) y elaboracin propia.

De este anlisis se desprende una primera conclusin importante y es que, considerando todos los costes de produccin y de operacin y con las hiptesis utilizadas, el vehculo elctrico ser ms econmico en el futuro. De este modo, aunque el vehculo elctrico seguir teniendo un coste inicial superior, a medida que se vayan recorriendo kilmetros se ir compensando dicho sobrecoste inicial.

Impacto sobre las emisiones de CO2. El vehculo elctrico puede jugar un papel fundamental en la reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero por dos motivos fundamentalmente:

El vehculo elctrico al ser ms eficiente tiene una menor intensidad de emisiones.

La electricidad es mucho menos intensiva en emisiones que los derivados del petrleo (sobre todo en Espaa que cuenta con un mix diversificado y con un peso muy importante de energas renovables y de gas natural, el combustible fsil con emisiones ms reducidas[footnoteRef:29]). [29: El mix de produccin elctrica es determinante del precio, eficiencia, emisiones de CO2 y coste de la electricidad. Adems de los datos aportados en este artculo y que se refieren a Espaa, la tendencia internacional en la produccin elctrica en el medio y largo plazo se orientan a una introduccin muy significativa de las energas renovables y la reactivacin de la nuclear.]

Realizando un clculo sencillo, se puede verificar cmo el vehculo elctrico y uno convencional crean una gran diferencia en cuanto a emisiones de CO2 se refiere. Para ello, se parte de los siguientes valores medios:

El consumo medio de los vehculos elctricos actualmente es de 14 kWh/100km.

Las emisiones medias del mix de generacin elctrico espaol es de 0,234 kgCO2/kWh.

El consumo de un vehculo diesel es de 5l/100km aproximadamente.

Las emisiones producidas por un litro consumido de diesel son de 2,67 kgCO2/l.

Teniendo en cuenta estos datos, los valores de emisiones del vehculo convencional frente a los valores del vehculo elctrico puro por cada 100 km son de 13,3 KgCO2 y 3,3 KgCO2, respectivamente, como se puede observar grficamente en la Figura 45. Esto demuestra cmo los vehculos elctricos aportan una solucin real para la reduccin de emisiones de CO2 en el sector del transporte.

Figura 45. Emisiones de CO2 de un vehculo convencional vs. un vehculo elctrico puro.

Fuente: Estimaciones propias.

Se debe resaltar que los valores no son del todo precisos, ya que existen prdidas no contabilizadas y uso de valores medios. Aun as, da una idea de la diferencia de ambos modelos. Los valores del parque mvil elctrico actual nada tienen que ver con las prximas generaciones, y por tanto estos valores tendern a separarse cada vez ms.

Adems del ahorro de emisiones de CO2 comentado, se debe aadir que se evita tambin la emisin de otros gases de efecto nocivo para nuestra salud, como son los xidos de nitrgeno y las partculas en suspensin. Otro signo de mejora medioambiental es el ahorro en contaminacin acstica, donde los valores entre los modelos de combustin y el elctrico no son comparables puesto que los motores elctricos apenas emiten ruido. Por tanto, es evidente que medioambientalmente los vehculos elctricos aportan un modelo mucho ms sostenible con el que hoy da nos encontramos.

Debido a esto, en Espaa se ha fomentado el desarrollo de este sector, impulsando la compra de turismos y furgonetas elctricos por particulares y flotas de empresas y con la construccin de unas instalaciones exclusivamente de fabricacin de un modelo de vehculo elctrico. A travs de diversos planes y con apoyo financiero (subvencin para la compra de vehculos elctricos) se est promoviendo el desarrollo del sector. Sin embargo, la situacin actual de crisis ha frenado las ventas del sector del automvil en su conjunto. Por tanto, el objetivo del Gobierno Espaol de alcanzar 250.000 coches elctricos e hbridos enchufables en Espaa en el ao 2014 no parece muy accesible.

Otras consideraciones. Entre las cuestiones y limitaciones que deben tenerse en cuenta en cualquier anlis