· web viewcaps: comité de agua potable y saneamiento psah: pago por servicios ambientales...

33
INSTITUTO NACIONAL FORESTAL FAO - FACILITY INFORME TÉCNICO Intercambio de experiencias Iniciativa Belén, Rivas 1

Upload: trinhtuyen

Post on 14-May-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

INSTITUTO NACIONAL FORESTALFAO - FACILITY

INFORME TÉCNICOIntercambio de experiencias

Iniciativa Belén, Rivas

Con el apoyo de FAO - FACILITY

1

Page 2:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

Managua, Nicaragua10 de agosto 2010

Contenido

I. PRESENTACIÓN..............................................................................................4II. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA........................................................5III. OBJETIVOS...................................................................................................6IV. PARTICIPANTES...........................................................................................7V. ACTIVIDADES PREPARATORIAS...............................................................9VI. DESARROLLO DEL INTERCAMBIO............................................................9VII. LECCIONES APRENDIDAS EN LA VISITA A BELÉN...............................14VIII. FUENTES RECOMENDADAS.....................................................................18ANEXO 1. FORMATO DE INVITACIÓN................................................................20ANEXO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES...........................................................21ANEXO 3. PROPUESTA DE CONTENIDO DE PRESENTACIÓN........................23

Foto de portada: Grupo de visitantes en el proyecto de energía eólica Amayo. Al fondo los aerogeneradores de 2.1 megavatios cada uno.

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es) es de responsabilidad de ellos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de FAO

/ Facility. Tampoco FAO / Facility ni otra persona actuando en su nombre es responsable del posible uso de la información que contiene esta publicación.

2

Page 3:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

ACRÓNIMOS

INAFOR: Instituto nacional forestalMARENA: Ministerio del ambiente y los recursos naturalesINTA: Instituto de tecnología agropecuariaFONADEFO: Fondo nacional de desarrollo forestalFAO: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la

alimentaciónIDR: Instituto de desarrollo ruralFÍDER: Fundación de investigación y desarrollo ruralCAPS: Comité de agua potable y saneamientoPSAH: Pago por servicios ambientales hídricosCDA: Carta de acuerdoAMUNSE: Asociación de municipios de Nueva SegoviaURACCAN: Universidad de las regiones autónomas de la Costa Caribe

nicaragüenseENACAL: Empresa nicaragüense de acueductos y alcantarilladoCASUR: Compañía azucarera del surMINSA: Ministerio de saludMINED: Ministerio de educaciónINAA: Instituto nicaragüense de acueductos y alcantarillado (ente

regulador)FUNDENIC –SOS: Fundación nicaragüense para el desarrollo sosteniblePASOLAC: Programa para la agricultura sostenible en laderas de América

CentralSNV: Servicio holandés de cooperación para el desarrolloEMARB: Empresa municipal de agua de Río BlancoFISE: Fondo de inversión social de emergenciaCOSUDE: Cooperación sueca para el desarrolloASOHDENG: Asociación de hermanamientos para el desarrollo de Nueva

Guinea.IBI: Impuesto sobre bienes inmueblesPDM: Plan de desarrollo municipalMTI: Ministerio de transporte e infraestructuraMAGFOR: Ministerio agropecuario y forestalOTR: Oficina de titulación ruralPROCHILEON: Programa de desarrollo rural de Chinandega – León

(Desarrollado por IDR - GTZ) GTZ: Cooperación técnica alemana

3

Page 4:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

UACH: Universidad autónoma de ChinandegaMST: Manejo sostenible de la tierraRUTA: Unidad regional de asistencia técnicaCAM: Comisión ambiental municipalKFW: Banco alemán para el desarrollo. (Kreditanstalt für

Wiederaufbau)DED: Servicio alemán de cooperación social – técnicaAMUR: Asociación de municipios de RivasCPC: Comité del poder ciudadanoFUNCOS: Fundación nicaragüense cosecha sostenible

4

Page 5:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

I. PRESENTACIÓN

Las acciones iniciales para la formación de la red de reconocimiento al bosque por la producción de agua, estuvieron constituidas fundamentalmente por la realización de seis visitas de intercambio de experiencias. Con la visita a la experiencia de Belén, en el Departamento de Rivas culmina este primer proceso.

Con el apoyo de FAO – Facility, el INAFOR impulsó este intercambio, con el objetivo inmediato de identificar las lecciones aprendidas, y que las mismas puedan servir de base al proceso de formación de la red.

En el caso que nos toca exponer, la experiencia de Belén, sin duda alguna su principal aporte es mostrar de manera clara el proceso único de integración de la gran empresa privada al reconocimiento al bosque por la producción de agua. Que este reconocimiento se muestra como una necesidad para garantizar la sostenibilidad de las actividades productivas en una escala mucho mayor que las analizadas hasta ahora.

5

Page 6:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

II. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

Con el apoyo del DED y GTZ, la Alcaldía de Belén inició un proceso de ordenamiento ambiental de su territorio, asumiendo un enfoque de cuenca. Partiendo de las 8 subcuencas con que cuenta el municipio, se priorizaron tres, sobre la base de criterios como: densidad poblacional, nivel de contaminación, conflictos de uso del suelo, potencial agropecuario, existencia de zonas de riesgo, y otros.

Las tres microcuencas seleccionadas fueron: Gil González, Las Lajas y Río Tola. Con la información recabada en el territorio surgió la idea de desarrollar en el río Gil González un proyecto innovador, consistente en la implementación de un mecanismo de pago por servicios ambientales en la parte alta de la subcuenca.

Las ideas que dieron origen al proyecto fueron elaboradas de la siguiente manera: se requiere conservar el bosque para la producción de agua, pero existe la limitante de que en esa zona se encuentran ubicados productores pobres, entonces los productores que asumen restricciones deben ser compensados; de ahí que se necesita el concurso de diversos actores, para compensar a los productores que conservan áreas de bosques.

El principal aporte que brinda esta experiencia, consiste en que la búsqueda de posibles aliados para compensar a los productores llevó a contactar al Ingenio CASUR (Compañía azucarera del sur); conocido popularmente en la zona como “Ingenio Benjamín Zeledón”. Este Ingenio cuenta con un área de trabajo de unas 6,000 manzanas (aproximadamente 4,180 hectáreas), de las cuales 5,500 manzanas (3,835 hectáreas aproximadamente) son de riego; aunque sus sistema de riego no se abastece de forma directa del área donde se implementa el PSAH.

Con el apoyo de CASUR y GTZ / DED, se inició en el año 2008 la implementación de un Proyecto Piloto de PSAH a los productores ubicados en la parte alta de subcuenca del río Gil González, particularmente a los productores de las comarcas: Mata de Caña, Las Mesas y San Juan Viejo.

En la primera etapa del Proyecto (2008 – 2009) se realizaron contratos de PSAH con 28 productores (20 hombres y 8 mujeres), con un promedio anual de 106.5 hectáreas de bosques contratadas,

6

Page 7:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Realizar intercambio de experiencias con la iniciativa PSAH de Belén, en la parte alta de la subcuenca del río Gil González.

III.2. Objetivos específicos

1. Conocer de parte de los actores visitantes (técnicos, facilitadores, productores, usuarios y decisores políticos) las principales características de cómo funciona el mecanismo PSAH en la parte alta de la subcuenca del río Gil González.

2. Analizar conjuntamente cuáles han sido los factores para el éxito y sostenibilidad de la iniciativa, igualmente las principales limitaciones y dificultades encontradas.

3. Recibir aportes y sugerencias de parte del grupo visitante para mejorar la iniciativa desarrollada en el municipio de Belén

4. Observar in situ, de forma conjunta, los resultados alcanzados por la iniciativa de Belén en la conservación de la zona de recarga de la parte alta de la subcuenca del río Gil González

IV. PARTICIPANTES

El resumen de la participación se muestra en la Tabla siguiente:

DÍA FECHA HOMBRES MUJERES TOTALMiércoles 16/06/2010 28 6 34Jueves 17/06/2010 45 14 59Viernes 18/06/2010 36 11 47

TOTAL 109 31 140(%) 84% 16% 100%

El primer día, miércoles 16 de junio, asistieron un total de 34 personas, de los cuales 6 (18%) eran mujeres y el restante, 28, eran hombres.

7

Page 8:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

El segundo día, jueves 17 de junio, asistieron un total de 59 personas, de los cuales 14 (24%) eran mujeres y el restante, 45, eran hombres.

El tercer día, viernes 18 de junio, asistieron un total de 47 personas, de los cuales 11 (23%) eran mujeres y el restante, 36, eran hombres.

En total asistieron 140 personas en los tres días de actividad, de los cuales 31 (16%) eran mujeres y el restante, 109, eran hombres.

En cuanto al análisis de la asistencia, hemos dividido a los participantes en las siguientes categorías: productores, ONG (personal técnico que labora en las ONG que coadyuvan al trabajo), Alcaldía (personal técnico que labora en las Alcaldías, en las Unidades ambientales o en otras áreas), decisores (incluyendo en esta categoría a Alcaldes, Vice Alcaldes y Concejales), Gobierno (incluyendo a personal que labora en las instituciones públicas, sean o no descentralizadas), Usuarios (se incluye en esta categoría a los representantes de organizaciones populares de usuarios del servicio, incluyendo miembros de CAPS, y otros. La categorización se realiza sobre la base del total de personas que asistieron al evento al menos un día.

CATEGORÍA CANTIDAD %Decisores 7 11.5%Técnicos Alcaldías 17 28.0%Técnicos ONG 11 18.0%Productores 8 13.0%Gobierno 7 11.5%Usuarios 4 7.0%Otros 7 11.0%

TOTAL 61 100.0%

Entre los decisores asistieron 1 Alcalde (Río Blanco), 2 Vice Alcaldes, (Belén, Quilalí), 4 Concejales (Río Blanco, Macuelizo, Belén y Dipilto).

Entre los 17 técnicos de las Alcaldías asistieron 8 técnicos coordinadores de las Unidades Ambientales (Estelí, Dipilto, Macuelizo, Quilalí, Río Blanco, Nueva Guinea, Belén y San Pedro).

Entre los técnicos de las ONG, asistieron técnicos de las siguientes organizaciones: RUTA, FÍDER, UACH, FUNDENIC y AMUR.

Entre las instituciones públicas estuvieron presentes: INAFOR, MARENA, FONADEFO y ENACAL.

8

Page 9:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

En la categoría otros, se incluye al personal de FAO Nicaragua y otros asistentes como estudiantes.

Asistieron productores de Quilalí, Belén y Estelí. También asistieron usuarios de Dipilto, Estelí, Quilalí y San Pedro del Norte. Incluyendo los coordinadores de las empresas de agua de Quilalí y San Pedro.

Gráfico 1. Asistentes a la Gira de intercambio San Pedro del Norte

Nota: La lista de participantes se ofrece completa en los documentos Anexos.

V. ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Las actividades preparatorias realizadas fueron las siguientes:

Identificación de asistentes por cada coordinador de iniciativa Envío de invitaciones a invitados que lo solicitan Envío de propuesta de presentación y programa a desarrollar a todas

las iniciativas Organización del transporte y recorrido Envío preliminar de bibliografía sobre la experiencia

Por parte de la iniciativa anfitriona se realizaron diversas actividades preparatorias, entre ellas:

Coordinación de los actores en el territorio en función de la visita Elaboración del Programa de visita a nivel de detalle Preparación de la logística para recepción de visitantes

9

Page 10:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

No hubo limitaciones significativas que afectaran el desarrollo del intercambio en el territorio; el clima permitió el desarrollo normal de las actividades.

VI. DESARROLLO DEL INTERCAMBIO

DÍA 1. Miércoles 16 de junio

El primer día se utilizó exclusivamente para el traslado de las delegaciones procedentes de las zonas más alejadas del país; de tal manera que al día siguiente las actividades se pudieran iniciar temprano.

DÍA 2. Jueves 17 de junio

El programa desarrollado este día fue el siguiente:

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN ACTIVIDAD

07:30 Salida de Managua hacia Belén09:15 09:18 Inicio de actividades: Himno nacional

09:18 09:35 Presentación de los asistentes y sus expectativas

09:35 09:40 Intervención de bienvenida, Vice Alcalde de Belén Rosa Esther Quiroz

09:40 09:45 Intervención, José Antonio Molina, Delegado de los CPC

09:45 09:55 Intervención del Delegado Distrital de INAFOR, Ing. Félix Ramón López

09:55 10:00 Intervención, Abdón Espinoza, de FAO Nicaragua

10:00 10:15 Presentación: Dinorah Somarriba de GTZ10:15 10:40 Presentación: Elsa María Flores

10:40 12:15 Visita de la propiedad – bosque – del productor Leonardo Martínez en la comarca Las Mesas.

12:15 12:45 Visita de la propiedad del productor Apolinar Quiroz en la comarca Las Mesas

12:45 14:15 Almuerzo en la propiedad de la productora Rosa Villagra

14:15 15:30 Preguntas y respuestas sobre experiencia de Belén

15:30 14:45 Visita al Ingenio CASUR

10

Page 11:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

14:45 Traslado de Belén hacia el lugar de hospedaje en Rivas

La Vice Alcaldesa de Belén, quien ha participado en todas las giras de intercambio les manifestó a los presentes que “sean bienvenidos a nuestro municipio” y que se sintieran como en su casa. El Sr. Antonio Molina, delegado del poder ciudadano en Belén manifestó: “Consideramos que la experiencia de Ustedes le sirva a nuestro municipio; para agarrar lo bueno de Ustedes y dejar esa experiencia en el municipio”.

El Delegado distrital del INAFOR, Ing. Ramírez, entre otras cosas manifestó que “los inventarios forestales que tenemos en el país, nos dan a conocer los bajos porcentajes de reforestación que tenemos en el país”.

El representante de FAO presente en la actividad, Lic. Abdón Espinoza recordó a los presentes que el día de la actividad se realizaba precisamente en el día en que se celebra a nivel mundial la lucha contra la desertificación y la sequía.

Durante su presentación, la Ing. Dinorah, de GTZ, se refirió fundamentalmente al tipo de apoyo que ha brindado la GTZ para el desarrollo del proyecto piloto de PSAH en el municipio de Belén.

Este apoyo ha consistido fundamentalmente en aportes financieros a la iniciativa y asesorías; en este último apartado expuso una serie de recomendaciones prácticas para llevar adelante las negociaciones con el sector privado para incorporarlos a este tipo de proyectos.

De ahí que este proyecto es tipificado como PPP, es decir Asociación Público – Privada (Public Private Partnership).

La exposición central estuvo a cargo de la Ing. Elsa María Flores. El principal contenido de su exposición fue el siguiente:

El Proyecto PSAH implementado en Belén ha tenido dos fases, la primera que va del año 2008 – 2009, denominada fase piloto. En esta fase se logró firmar convenios con un total de 28 productores, de ellos 8 eran mujeres; el área bajo convenio fue de un total de 106.5 hectáreas. En esta primera fase se implementó con la participación de los siguientes actores: Alcaldías de Belén, Buenos Aires y Potosí; Productores de las comarcas Mata de Caña, Las Mesas y San Juan Viejo; los cooperantes externos GTZ y DED; y el Ingenio Compañía azucarera del sur (CASUR). Otros actores participantes son: INTA, INAFOR, MARENA y AMUR, los que forman parte del directorio del Proyecto.

Las principales acciones impulsadas fueron: Implementación del pago por servicios ambientales hídricos, con un promedio de C$ 713 por hectárea por año; implementación por parte de los productores del Plan de protección y

11

Page 12:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

conservación; capacitación de usuarios y oferentes del SAH; equipamiento básico para la implementación del Plan de protección, incluyendo la formación de brigadas contra incendios forestales; asesoría y asistencia técnica a los productores involucrados; e implementación de mecanismos de monitoreo de los resultados del proyecto.

La segunda fase del Proyecto PSAH, persigue fundamentalmente el objetivo de lograr la sostenibilidad financiera del mismo; de tal manera que sea autosostenible y se mantengan las acciones aún y cuando cese el apoyo externo. Un elemento importante para el logro de este resultado es la incorporación de otros actores locales beneficiarios del SAH, tal es el caso de los plataneros de la zona. En esta segunda fase se pretende incluir otros actores como FONADEFO, FUNCOS y FAO.

El contenido a detalle de lo expuesto y las correspondientes preguntas, respuestas y observaciones de los asistentes se muestra ordenado según los contenidos abordados en la parte referida a las lecciones aprendidas.

Un momento muy emotivo de la gira lo constituyó la visita a la finca del productor Leonardo Martínez, un productor de avanzada edad, quien es oferente del proyecto. A partir de las preguntas de los presentes, el Sr. Martínez fue exponiendo una serie de ideas que se anotan a continuación.

“Antes todo era bosque, así como se ve en esta parte; ahora está desolado, sólo eso ha quedado. Hay otras partes de bosque, pero esta menos, aquí se oían leones (puma concolor)” El tiene muchos años de cuidar el bosque, pero hace sólo dos años que se da algo. Tiene 15 manzanas sólo de bosque.

“La utilidad que tiene es el agua…pero aquí se aprovecha el palo seco”. También tengo el orgullo de que me visitan. La ayuda que me dan es solo en dinero, tal vez más adelante me dan otra ayuda. Este pedacito no lo vendería, eso está difícil: no tiene precio. Yo no soy solo y esto va a seguir.”

“Los otros productores no me dicen nada, aunque yo sé que están con ganas, pero les sería difícil; porque primero tienen que llegar a tener un bosque como este. Yo tengo otros recursos, pero si se me presenta una situación grave no sé qué haría.”

En reglamento (escritura de la propiedad) tengo 37 manzanas, y estas de 15 manzanas son de bosque y las otras están siendo usadas por mis hijos. Lo que ha venido a afectar más el bosque son los ganaderos; ellos meten la motosierra y después dejan sólo el pasto.

El proyecto me da más C$ 4,000 al año. Todo lo que tengo es regeneración natural; para mi edad yo digo que lo mejor es lo natural. Yo permito el ganado en esta área, pero sólo cuando el agua me escasea; en este época no. Mis vecinos quieren hacer algo como esto, pero no pueden porque cuesta mucho.

12

Page 13:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

Durante la visita al Ingenio CASUR, los asistentes fueron atendidos por el Ing. Carlos Calderón. Seguidamente se asignó al Ing. Santiago Vanegas para servir de guía durante el recorrido al sistema de riego del Ingenio.

Durante su breve exposición el Ing. Calderón expuso que el Ingenio CASUR no es beneficiario directo del SAH proveniente del río Gil González. “Nosotros no tenemos ningún beneficio directo del río; el río desemboca en la laguna (Ñocarime) y de la laguna al lago. Nuestro sistema se alimenta del lago”.

También agregó que la decisión de apoyar la iniciativa se tomó a partir de acuerdos con la cooperación alemana y la Alcaldía de Potosí, “nosotros lo hacemos como una responsabilidad social empresarial”.

Ante la pregunta de si existe algún tipo de exoneración fiscal, planteó que no reciben ningún tipo de exoneración, “sabemos que hay exoneraciones en la parte forestal, pero en la parte hídrica no”

Ante la pregunta de qué tanto se va a mantener la cooperación; la Ing. Dinorah de GTZ respondió que se va a mantener por dos años más, porque es la metodología de la cooperación alemana.

Seguidamente se inició el recorrido con el Ing. Vanegas; quien expuso lo siguiente: El Ingenio CASUR actualmente aprovecha 7,600 manzanas de caña; de las cuales 4,200 son del Ingenio (el resto es de colonos que venden al Ingenio su producción de caña, de ellos 2,100 son Pequeños y medianos productores agrícolas).

La superficie total de caña sembrada es de 7,600 manzanas, pero 1,600 de ellas se encuentran en la zona norte (municipio de Nandaime); en la zona visitada hay 6,000 manzanas; de las cuales 500 son de secano y las restantes 5,500 son de riego, fundamentalmente se usa el sistema de riego por gravedad.

Para regar esta superficie se bombean unos 1,400 litros por segundo (aproximadamente 22,000 galones por minuto). El Ing. Vanegas manifestó que actualmente el Ingenio paga por este consumo a la Alcaldía de Buenos Aires, pero que desconoce la cifra.

La obra de entrada del sistema de riego del Ingenio se encuentra en la costa del lago de Nicaragua, a unos 31 msnm. El lago tiene una profundidad promedio de 45 metros y la obra (sistema de rompeolas) fue construida hace unos 75 años para aprovechar las aguas de dicho lago para abastecer al Ingenio.

Otro aspecto abordado fue el proyecto del Ingenio de comenzar a generar electricidad a base de biomasa (caña en verano y madera de eucalipto en invierno) próximamente, por lo que se deberán establecer plantaciones forestales en la zona.

13

Page 14:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

DÍA 3. Viernes 18 de junio de 2010

El programa desarrollado este día fue el siguiente:

HORA DE INICIO

HORA DE FINALIZACIÓN ACTIVIDAD

08:00 Salida de sitio de hospedaje hacia el Proyecto Amayo

08:00 10:00 Visita al proyecto de energía de Amayo

10:00 14:00Visita a los proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales en La Virgen y San Juan del Sur

14:00 14:20 Palabras de despedida de las Delegaciones14:20 Almuerzo

Aunque la visita a la planta de producción de energía eólica no está vinculada de forma directa a la temática de PSAH; se explicó a los presentes la importancia de este tipo de proyectos para Nicaragua. La planta Amayo es la primera en su género en Nicaragua.

Cuenta con unos 19 aerogeneradores de 100 metros de altura, cada uno de los cuales produce un aproximado de 2.1 megavatios, para una producción promedio esperada de 40 megavatios. Aunque de parte de los expositores se insistió en que este tipo de proyectos tiene la debilidad que su producción no es constante, por cuanto varía según cambia la velocidad del viento.

VII. LECCIONES APRENDIDAS EN LA VISITA A BELÉN

Tema: Actores involucrados

En este tema, en la experiencia de Belén se mostró que un elemento primordial para la sostenibilidad de este tipo de proyectos es la voluntad y conciencia de los productores; su disponibilidad de mantener las áreas de bosque, aún en momentos en que no haya recursos para reconocerles ese esfuerzo.

“Tengo muchos años de cuidar el bosque, pero hace sólo dos años que se me da algo”. (Leonardo Martínez, Productor, Belén)

14

Page 15:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

“Antes éramos unos pocos, unos 4, ahora somos 38 y lo hacemos por amor a la naturaleza…la fuente sigue creciendo” (Leónidas, Productor, Belén)

Quizás la lección más importante de la experiencia de Belén, es el haber insertado de manera decidida a una gran empresa, en el reconocimiento al bosque por la producción de agua. Esta participación brinda una importante experiencia piloto respecto a la participación de la empresa privada en este tipo de proyectos, antes de la implementación de la Ley general de aguas nacionales y de la Ley especial de PSAH.

“CASUR ha mejorado su imagen dándose a conocer como empresa pionera en la participación y ejecución de esta experiencia a nivel de País…En la etapa inicial del proyecto, la empresa con el acompañamiento de un experto del DED, diseñó una estrategia de promoción e imagen que actualmente CASUR está poniendo en práctica mediante la implementación de artículos y noticortos, sobre actividades propias de la empresa y los avances y resultados del proyecto” (Informe PSAH Final 2008 – 2009)

Adicionalmente hay que señalar que el Ingenio no se concibe como beneficiario del Proyecto, en tanto:

“Nosotros no tenemos ningún beneficio directo del río; el río desemboca en la laguna (Ñocarime) y de la laguna al lago. Nuestro sistema se alimenta del lago” (Carlos Calderón, CASUR)

Sin embargo, la experiencia de haber insertado al Ingenio es muy positiva y en adelante debería analizarse con mayor detenimiento para lograr una participación con mejor calidad. Sobre todo, para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

“Este proyecto tiene la posibilidad de convertirse en el poco tiempo en una iniciativa sostenible por el apoyo del Ingenio, y ahora que se va a incluir a los plataneros” (Abdón, FAO)

“Nosotros lo hacemos como una responsabilidad social empresarial” (Carlos Calderón, CASUR)

“CASUR es un socio que apoya; se trabaja de manera conjunta para que otros actores se sumen” (Santiago Vanegas, CASUR)

La experiencia de Belén muestra otro rasgo común, puesto de manifiesto en las otras experiencias, sobre la mayor dificultad para integrar a los usuarios domiciliares del recurso hídrico. Situación que en la práctica sólo ha resuelto de mejor manera la iniciativa de Río Blanco.

A la pregunta: ¿Qué va a pasar con los usuarios urbanos? (Magalys, FONADEFO)

15

Page 16:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

“En la parte baja están los pozos de ENACAL, pero con quien vamos a comenzar es con los plataneros” (Elsa, PSAH Belén)

“Se había visto la disposición a pagar (DAP) de los usuarios y se quería entrar a ese proceso, pero implica iniciar un proceso de sensibilización. En cambio, los plataneros están haciendo mayor uso y tienen mayores recursos. Estamos viendo la DAP de este sector; el estudio general va a permitir gestionar una plataforma” (Arturo Avilés, FUNCOD)

Se han dado pasos firmes para la integración de otros actores sociales y productivos a la iniciativa: plataneros, ENACAL, FUNDENIC, FONADEFO, FAO – Facility y otras comunidades de productores oferentes.

“Aún no contamos con nuevos usuarios sumados y aportando al proyecto, pero ya se han iniciado los primeros acercamientos con los plataneros, que en diagnóstico realizado se identificó a los plataneros y a ENACAL como los mayores usuarios del acuífero” (Informe PSAH, Fase 2008 – 2009)

“Concertar con productores(as) de plátano y ENACAL su incorporación como nuevos usuarios”. (Elsa, exposición, PSAH Belén)

“Vamos a incorporar a los plataneros en la iniciativa, después vamos a ver con los usuarios urbanos” (Arturo Avilés, FUNCOD)

“FUNDENIC nos ha pedido ser facilitador del proceso” (Bismarck Gutiérrez, AMUR)

“Estamos incluyendo dos comunidades más y vamos a trabajar con el manual del MARENA” (Elsa, PSAH Belén)

“El GTZ y DED van a continuar aportando al Proyecto, se requiere la concertación con ENACAL, y con los usuarios” (Dinorah, GTZ)

“Se va a formar el Comité intermunicipal (de cuenca) y se va a integrar el directorio (del Proyecto). Pero a nivel de la iniciativa lo que hay es un directorio” (Dinorah, GTZ)

“El 29 de este mes hay Conformación del comité intermunicipal de la subcuenca. Se va a llegar hasta el nivel más bajo: los comités comarcales. Será una comisión interdepartamental, intermunicipal y a nivel comarcal, para trabajar todos con el enfoque de cuenca” (Bismarck Gutiérrez, AMUR)

Tema: Marco jurídico

Otro aporte de la iniciativa es la confirmación de mecanismos jurídicos locales para la implementación del PSAH; tales como Convenio de Cooperación tipo PPP; contrato de PSAH con los productores.

16

Page 17:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

Otro aporte de la iniciativa es traer durante el proceso de intercambio de experiencias, a colación el tema del marco jurídico nacional para la implementación de los PSAH en el país. Las ideas expuestas en este sentido fueron:

“Ahora con el proyecto de la FAO nos damos cuenta que la Ley del agua a quien le da la facultad para implementar los PSAH es a la ANA (Autoridad Nacional del agua). Creo que en este momento se va a tener que trabajar a nivel de voluntariado con los productores” (Elvira, PSAH Estelí)

“Está creada la figura y manda a su desarrollo normativo; en la Ley del agua no menciona cánones por el servicio del agua. Actualmente sólo la Asamblea tiene el fundamento jurídico” (Guillermo, Consultor PSAH Estelí)

“Está el tema del diagnóstico jurídico del agua; habrá que hacer un diagnóstico y ver una Ley transitoria para su aplicación en este momento” (Abdón, FAO)

“Las leyes son enunciados; pero las Alcaldías tienen iniciativa de Ley, pueden proponer la Ley” (Guillermo, Consultor PSAH Estelí)

“La autoridad que lo regula es el ANA, pero hay que tomar en cuenta que en la realidad se ha venido haciendo y es factible seguirlo haciendo sin esperar” (Carlos, RUTA)

“A través del trabajo de campo hacer la propuesta, para que lo que se ha hecho a nivel de campo sea lo que se incorpore en la Ley; que no venga la ANA a proponer nuevas estructuras o mecanismos” (Guillermo, Consultor PSAH Estelí)

Tema: Financiamiento y sostenibilidad de la iniciativa

En este tema la principal lección es que la iniciativa muestra de manera clara, que el aporte de la gran empresa, y los grandes usuarios puede ser un elemento clave para la sostenibilidad de los proyectos de PSAH.

“Este proyecto tiene la posibilidad de convertirse en el poco tiempo en una iniciativa sostenible por el apoyo del Ingenio, y ahora que se va a incluir a los plataneros” (Abdón, FAO)

Tema: Aspectos teóricos del esquema PSAH

Este tema se deriva concretamente de la visita a la iniciativa de Belén, pero tiene que ver con los aspectos de aplicación del mecanismo económico del PSAH y es relativo a los altos costos de transacción y el relativamente bajo beneficio directo o pago que reciben los productores oferentes del servicio.

17

Page 18:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

“Los costos de transacción son altos al inicio de estos proyectos: instalaciones de oficinas, etc. En este contexto es donde debe participar la cooperación internacional. En el futuro AMUR puede ser el enlace más como una estrategia de mercado de servicios ambientales…Nosotros (como GTZ) vamos ya de salida, ya se integró FUNDENIC.” (Dinorah, GTZ)

Actualmente los productores reciben una compensación de US $ 36 por hectárea por año (C$ 730 x ha x año). En cambio, para la implementación del Proyecto se invirtieron un promedio de US $ 344 por hectárea por año; de ahí que lo recibido de forma directa por los productores representa apenas el 10.47% de la inversión total.

En cambio, el alquiler de una manzana durante la época de invierno (abarca los ciclos de primera y postrera) cuesta C$ 1,600; por la “mata de un árbol de pochote” promedio un productor puede recibir hasta C$ 8,000 y C$ 5 por pulgada ya “tabloneado”. Estos datos muestran que, al igual que en las demás iniciativas, la compensación en efectivo recibida por los productores oferentes, está muy por debajo de los precios de mercado de alquiler de la tierra.

Por ejemplo, hay que recordar que en la iniciativa de San Pedro del Norte los productores reciben US $ 21 por cada manzana.

VIII. FUENTES RECOMENDADAS

1. FAO – Facility: Estudio regional. “Experiencias prácticas de mecanismos de compensación por los servicios hídricos provenientes del bosque en Centroamérica y El Caribe”. Documento digital disponible en formato Pdf en http://www.nfp-facility.org/19424-0-0.pdf 55 Págs.

2. Flores, Elsa María: “Informe Final PSAH Fase I” Documento digital en formato Word. (Adjunto con este informe)

3. Flores, Elsa María: “Presentación Gil González_Dominicana” Documento digital en formato PDF. (Adjunto con este informe)

18

Page 19:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

ANEXOS

19

Page 20:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

ANEXO 1. FORMATO DE INVITACIÓN

20

Page 21:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

ANEXO 2. LISTADO DE PARTICIPANTES

21

Page 22:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

N NOMBRE PROCEDENCIAASISTENCIA

DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

1 Elvira Lanuza Iniciativa Estelí 1 1 12 Augusto Castillo Iniciativa Estelí 1 1 13 Walter Hernández Benavides Iniciativa Estelí 1 1 14 Peter J. Denolf Iniciativa Estelí 1 1 15 Guillermo Arana Iniciativa Estelí   1  6 Ing. Juan Carlos Rodríguez Iniciativa Dipilto 1 1 17 Alex Valladares Iniciativa Dipilto 1 1 18 Eduardo Rodríguez Iniciativa Dipilto 1 1 19 Gloria Johana Gómez Iniciativa Dipilto 1 1 1

10 Migdalia Cantarero Iniciativa Dipilto 1 1 111 Laura Karina Rodríguez Iniciativa Dipilto 1 1 112 Ing. Pastora Rivera Centeno Iniciativa Dipilto 1 1 113 Héctor Miguel Moncada Iniciativa Macuelizo 1 1 114 Néstor Alonso Orozco Iniciativa Macuelizo 1 1 115 Alex D. Zapata Iniciativa Macuelizo 1 1 116 Tania Enríquez Cáceres Iniciativa Macuelizo 1 1 117 Ing. Fabio Padilla Iniciativa Macuelizo 1 1 118 Armando Fornos Iniciativa Macuelizo 1 1 119 Denis Cano Iniciativa Río Blanco 1 1 120 Moisés Cano Iniciativa Río Blanco 1 1 121 Ing. Danilo Pérez Flores Iniciativa Quilalí 1 1 122 José Santos Espinoza Olivas Vice Alcalde Quilalí 1 1 123 Adrián Martínez Blandón Iniciativa Quilalí 1 1 124 Nixon Córdoba Iniciativa Quilalí 1 1 1

25 Arsenio López Iniciativa Nueva Guinea 1 1 1

26 Roder GarcíaIniciativa Nueva Guinea 1 1 1

27 Filadelfo LópezIniciativa Nueva Guinea 1 1 1

28 Carlos ÁlvarezIniciativa Nueva Guinea 1 1 1

29 Enrique BalladaresIniciativa Nueva Guinea 1 1 1

30 Apolinar CalderónIniciativa Nueva Guinea 1 1 1

31 Elsa María Flores Iniciativa Belén   1 132 Rosa Esther Quiroz Quintanilla Alcaldía Belén 1 1 133 Ronald José Vega Alcaldía Belén   1 134 José Leónidas Ugarte Acosta Iniciativa Belén   1 135 Andrés Mora Iniciativa Belén   1 136 Roque Morales Iniciativa Belén   1 137 Rosa Villagra Iniciativa Belén   1 1

22

Page 23:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

N NOMBRE PROCEDENCIAASISTENCIA

DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

38 Apolinar Quiroz Iniciativa Belén   1 139 Alexis Delgado Iniciativa Belén   1 140 Ronald Pérez Escalante Iniciativa San Pedro 1 1 141 Gilberto Tinoco Iniciativa San Pedro 1 1 142 Eduardo García Iniciativa San Pedro 1 1 143 Xiomara Medrano MARENA   1  44 Magalys Urbina FONADEFO   1 145 María Eugenia Rosales INAFOR   1 146 Lic. Abdón Espinoza FAO 1 1 147 Karla Acosta FAO   1 148 Lic. Uriel Centeno Z. Facilitador   1 149 Dr. Carlos Pérez RUTA   1  50 Mario Noguera Talavera INAFOR   1  51 Bismark Gutiérrez AMUR   1  52 Gustavo Martínez FUNDENIC   1  53 Jaime Ugarte Alcaldía Tola   1  54 Judel Baldelomar Alcaldía Belén   1  55 Freddy Carballo Concejal Belén   1  56 Baltasara Brenes Alcaldía Belén   1  57 José Antonio Molina CPC   1  58 Félix López INAFOR   1  59 Guillermo Marín Alcaldía Belén   1  60 Efrén Villalobos CASUR     161 Dinorah Somarriba GTZ   1  

TOTAL 34 59 47

ANEXO 3. PROPUESTA DE CONTENIDO DE PRESENTACIÓN

1) GENERALIDADES (Descripción general del mecanismo)

23

Page 24:  · Web viewCAPS: Comité de agua potable y saneamiento PSAH: Pago por servicios ambientales hídricos CDA: Carta de acuerdo AMUNSE: Asociación de municipios de Nueva Segovia URACCAN:

Ubicación (microcuenca, comarca, comunidad, municipio)Número y tipo de usuariosNúmero y tipo de productores involucradosOrganizaciones e instituciones que lideran el mecanismoDescripción general del tipo de beneficio generado

2) ANTECEDENTES

¿Cómo surgió la iniciativa?¿De quién fue la idea inicial?¿Hace cuánto surgió esa idea?¿Qué actores se involucraron inicialmente?¿Cuáles fueron las acciones iniciales?¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas en la fase inicial?¿Cuáles fueron las principales lecciones que dejó la fase inicial?

3) DESARROLLO ACTUAL

¿Qué acciones y actividades se desarrollan actualmente?¿Qué actores participan actualmente? ¿Se ha ampliado el número de actores o por el contrario se ha reducido, respecto a la fase inicial?¿Cuál es el monto de los recursos invertidos para implementar esas acciones?¿Quiénes han aportado esos recursos?¿Cómo se distribuyen esos recursos?¿Qué mecanismo de funcionamiento y organigrama tiene actualmente el mecanismo?¿Cómo planifican las acciones y actividades a desarrollar?¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones que se enfrentan actualmente?¿Cuáles son los principales errores o fallos que se han cometido en la implementación del mecanismo?

4) DESARROLLO FUTURO

¿Cuáles son las principales metas y retos en el mediano y largo plazo?¿Qué acciones prioritarias deben ser emprendidas en el futuro?

5) RECOMENDACIONES FINALES

¿Cuáles son las principales recomendaciones que hacen a las demás iniciativas implementadas o por implementar?¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas en todo el proceso, hasta ahora?

24