· web viewcada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas...

36
FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR FACULTAD: EDUCACIÓN PROGRAMA: LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: DIDÁCTICA I CÓDIGO: BEEDCN71 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 HORAS SEMANALES: 4 REQUISITOS: CURRÍCULO, ELECTROMAGNETISMO, SISTEMÁTICA, FISICOQUÍMICA ÁREA DEL CONOCIMIENTO: DIDACTICA- PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR: LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES : FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA COMPONENTE BÁSICO X COMPONENTE FLEXIBLE TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE Actividad Académica Del Estudiante Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total (Horas) Horas 80 64 144 2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO

Upload: hanga

Post on 27-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

FORMATO OFICIAL DE MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD: EDUCACIÓN

PROGRAMA: LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO: DIDÁCTICA I

CÓDIGO: BEEDCN71 No. DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 HORAS SEMANALES: 4

REQUISITOS: CURRÍCULO, ELECTROMAGNETISMO, SISTEMÁTICA, FISICOQUÍMICA

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: DIDACTICA- PRÁCTICA PEDAGÓGICA

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES : FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA

COMPONENTE BÁSICO X COMPONENTE FLEXIBLE

TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE

Actividad Académica Del Estudiante Trabajo Presencial Trabajo Independiente Total

(Horas)

Horas 80 64 144

2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO

Durante el proceso formativo del curso de Didáctica I se contemplará a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales dentro de la dinámica de un sistema de conocimientos y saberes. Lo anterior implicará analizar las relaciones entre los saberes del profesor, el conocimiento científico (biológico, químico y físico) así como el cotidiano y el escolar; asumiendo la evaluación como el elemento autorregulador de dicho sistema.

Page 2: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

El curso se fundamenta en que la Didáctica de las Ciencias Naturales como contenido formativo de los maestros no se construye exclusivamente desde la teoría. En consecuencia, se buscará establecer fuertes relaciones entre los referentes teóricos y la práctica; para ello, buena parte del abordaje del Seminario estará centrado en el diseño y aplicación de una Unidad Didáctica para la enseñanza de un contenido específico, lo cual implicará entre otras actividades: la revisión de textos escolares, la selección y organización de contenidos de enseñanza, el análisis de videograbaciones de clases de Ciencias Naturales, el análisis de actividades de enseñanza, la evaluación del aprendizaje de los alumnos y la revisión histórica-epistemológica de los conceptos biológicos, físicos y/o químicos implicados en las diferentes Unidades Didácticas.

Por otra parte el curso brinda a los futuros maestros la discusión sobre la evolución histórica que ha evidenciado la Didáctica de las Ciencias Experimentales en los últimos cincuenta años, poniendo en relieve una progresión en este campo de conocimiento que va desde la presunción cotidiana de ser un territorio pedagógico o un adjetivo que privilegia la práctica, hasta convertirse en un objeto de estudio complejo que propicia el diálogo de saberes y la reflexión, aportando elementos para el debate epistemológico contemporáneo sobre el estatuto epistemológico de la Didáctica de las Ciencias, que de hecho se ratifica en el tipo de conocimientos que circulan en la escuela básica, secundaria y media.

Es importante tener en cuenta el estudio de los aportes relevantes de las psicologías cognitiva y genética (Ausubel, Novack, Imhelder, Karmiloff Smith, Piaget y otros) para elaborar estrategias de enseñanza de las Ciencias Naturales de acuerdo a la construcción del conocimiento por parte de los niños, es decir, el curso se desarrollará con fundamento en las características del desarrollo cognitivo infantil estudiado y difundido por la Psicología genética y sus nuevos aportes.

Se presenta una panorámica didáctica del área de Ciencias Naturales y de las disciplinas que la integran, igualmente se describen los ajustes legales y metodológicos efectuados por el Ministerio de Educación Nacional en materia de lineamientos curriculares, estándares de competencias para la excelencia de la educación colombiana, evaluación del proceso educativo y las disposiciones inherentes al destino de la educación en la próxima década.

Paralelamente cada estudiante aspirante a Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental desarrollará sus primeros contactos con los estudiantes de los colegios tanto privados y públicos de Neiva (en algunos casos el mismo programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental), con los cuales la Facultad de Educación de nuestra casa de estudios, mantiene convenios de Práctica Docente. Este componente práctico se efectuará sobre la base de la preparación de cada clase o actividad docente, a la luz de la teoría del aprendizaje significativo.

En síntesis: Es así como el seminario permitirá el abordaje sobre la estructura de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales dentro de la dinámica de conocimientos y los saberes previos que el estudiante posee, los que el profesor le aporta y la estructura de situaciones cotidianas relacionadas con el conocimiento científico, biológico, químico, físico, cotidiano y escolar, que con base en los estudios didácticos discutidos en el seminario, el grupo de futuros maestros desarrollarán como trabajo de semestre una unidad didáctica que articule, estructure y formen el conocimiento científico e integren la contextualización, el

Page 3: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

actuar y el evaluar, teniendo como base que la evaluación es un proceso que permite a todos los actores revisar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El fundamento conceptual de esta experiencia académica es el acercamiento de los futuros profesionales de la educación en el área de las Ciencias Naturales, hacia estrategias metodológicas y teórico prácticas para lograr aprendizaje significativo y sustentable de los conceptos más importantes del área como tal. Se espera que el curso de Didáctica I les permita adquirir nuevos conocimientos, realizar aprendizajes interesantes y por otra parte capacitarse en algunas habilidades metodológicas útiles para analizar la práctica pedagógica y optimizar las prácticas educativas.

Preguntas orientadoras:

¿Qué debe saber un maestro de Ciencias Naturales? ¿Qué debe saber hacer un maestro de Ciencias Naturales? ¿Qué debe ser un maestro de ciencias naturales?¿De qué se ocupa la Didáctica?¿Cuáles son las principales líneas de investigación en didáctica de las ciencias?¿Qué es la unidad didáctica? ¿Cuál es su finalidad a nivel didáctico? ¿Cuáles son los elementos que la componen? ¿Cuál es la importancia del trabajo práctico en la elaboración de cada una de las estructuras de la unidad didáctica?¿Qué importancia presentan estos conceptos estructurantes en el proceso de enseñanza aprendizaje?¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre los tipos de conocimiento? ¿Qué implicaciones tiene la transposición didáctica? ¿Existe la transposición didáctica?¿Qué es el método, las técnicas, las metodologías y estrategias? ¿Cuáles son los principales métodos utilizados en la historia?

3. JUSTIFICACIÓN.En los últimos años la profesión docente se ha subestimado social y epistemológicamente al considerarse que para enseñar basta con tener dominio del conocimiento disciplinar a profundidad, dejando de lado el hecho de que como profesionales de la educación, los docentes poseen un conocimiento particular que además de incluir lo disciplinar, incluye aspectos didácticos y pedagógicos, lo que les posibilita enseñar adecuadamente. Los profesores poseen un conocimiento particular al de otros profesionales, que cuenta con un estatus epistemológico propio, el cual es considerado como un cuerpo de conocimientos de naturaleza, componentes y fuentes heterogéneas, que se genera a partir de la integración de los saberes basados en la experiencia, las rutinas, los guiones de acción y las teorías implícitas.

Es claro que la relación que se establece entre los componentes y las fuentes del Conocimiento Profesional, no resulta de la mera yuxtaposición e intersección de los diferentes saberes del profesor, sino que requiere de todo un conjunto de interrelaciones entre los diferentes componentes, en diferentes vías. En este sentido se considera a la Didáctica como un elemento central que no resulta de la mera yuxtaposición de los diversos

Page 4: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

saberes del profesor, sino que demanda de un complejo sistema de interrelaciones entre los diferentes componentes, de allí la importancia del diseño de una Unidad Didáctica que posibilite la formación integral de los futuros docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

El desarrollo del curso de Didáctica I se lleva a cabo para que el futuro licenciado alcance logros tan relevantes, entre los cuales se destacan:

- Iniciar a los futuros docentes en una formación integral básica, para contribuir al abordaje de la enseñanza en el área.

- La naturaleza del conocimiento involucrado en el proceso educativo, sus potencialidades y falencias.

- La dinámica del binomio teoría-práctica.- Las estrategias metodológicas, motivacionales, disciplinarias, legales, didácticas,

entre otras.- Por último, hay que subrayar la pretensión de iniciar a los participantes en el campo

de investigación de todos los aspectos relacionados con el área.

La idea central es aportarle al futuro docente la construcción de su Conocimiento Profesional docente.

4. COMPETENCIAS GENERALES5. COMPETENCIAS GENERALES

SABER

INTERPRETATIVA Situación actual de la profesión docente en Colombia.Generar un clima de trabajo organizado para que el futuro Licenciado utilice el máximo de ayudas didácticas, incluyendo el laboratorio natural.

ARGUMENTATIVA Reflexionar sobre la importancia de la formación pedagógica y didáctica de los futuros maestros de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.Vincular una propuesta investigativa al ejercicio de la práctica profesional educativa

PROPOSITIVA Diseñar y aplicar una unidad didáctica para la enseñanza de una temática de Ciencias Naturales en particular.Valorar la importancia de los procesos educativos en la situación actual del país y la contribución que cada participante puede realizar en el enriquecimiento de dichos procesos.

HACERIntegrar los diversos saberes que constituyen el Conocimiento Profesional del Profesor.Ubicar al futuro Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental en un espacio educativo donde pueda generar aprendizaje significativo entre sus estudiantes.

SER Resignificar los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación y el diseño curricular en el área de ciencias naturales Vincular el ejercicio investigativo como uno de los componentes más relevantes

Page 5: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

en el proceso de formación integral del futuro egresado.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Durante el semestre se realizarán diversas actividades que permitan a los docentes en formación fortalecer sus cualidades pedagógicas y didácticas a través lecturas que les permitan reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) dentro de la dinámica de un sistema de conocimientos y saberes que se presentan en cada contexto social en el cual se desarrollarán profesionalmente con base en la producción de escritos, ensayos, redes, exposiciones, entre otros.

Adicionalmente se realizarán actividades y talleres en clase, revisión de libros de texto, selección y organización de contenidos de enseñanza, análisis de clases de Ciencias Naturales, que favorezcan el desarrollo del trabajo final que será la elaboración de una unidad didáctica integradora de todos los componentes del semestre.

5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACIÓN DE TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE TEMATICO

No. NOMBRE DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE (horas) HORAS

TOTALES(a + b)

a) TrabajoPresencial

b) Trabajo Independiente

1 La Didáctica de las Ciencias Naturales como una disciplina autónoma. 8 10 18

2 Estructuración de de unidades didácticas 12 20 32

3 El significado educativo de las Ciencias Naturales (escolar, cotidiano, científico) 8 10 18

4 Enfoques didácticos en la enseñanza de las Ciencias naturales 6 10 16

5 El aprendizaje de las Ciencias Naturales 8 1 9

6 Transposición didáctica 8 6 14

7 Contenidos de enseñanza y conceptos estructurantes 4 8 12

8Aspectos históricos y epistemológicos de las Ciencias Naturales y sus implicaciones en la enseñanza

4 7 11

9 La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Naturales 6 8 14

TOTAL 64 80 144

Page 6: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

6. PROGRAMACION SEMANAL DEL CURSO

Unidad Temática

No.Semanas CONTENIDOS TEMÁTICOS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIASPEDAGOGICAS

H. T. P. H.T.I.

Clases Trabajo indepen.

11, 2 La Didáctica de las Ciencias

Naturales como una disciplina autónoma.

Trabajo colaborativo, exposiciones y debate. 8 10

2 3,4,5, Estructuración de de unidades didácticas

Trabajo colaborativo guiado 12 20

36 El significado educativo de las

Ciencias Naturales (escolar, cotidiano, científico)

Trabajo colaborativo guiado8 10

47 Enfoques didácticos en la

enseñanza de las Ciencias naturales

Trabajo colaborativo guiado6 10

5 8 El aprendizaje de las Ciencias Naturales

Trabajo colaborativo guiado 8 1

6 12 Transposición didáctica Observación de clases, trabajo colaborativo. 8 6

7 13, 14 Contenidos de enseñanza y conceptos estructurantes

Trabajo colaborativo guiado 4 8

815 Aspectos históricos y

epistemológicos de las Ciencias Naturales y sus implicaciones en la enseñanza

Exposiciones

4 7

9 16 La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Naturales

Observación de entrevistas. 6 8

TOTAL 64 80TOTAL 144

H. T. P. = Horas De trabajo presencialH. T. I. = Horas de trabajo independiente

Page 7: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEEs un proceso continuo y formativo, de tal manera que se pretende contribuir a desarrollar capacidades metacognitivas en los futuros profesores. Los estudiantes elaborarán y reelaborarán escritos (tanto de manera individual como grupal), en la idea de que las producciones sean originales y no meras reproducciones. En la fase intermedia del proceso formativo, los estudiantes realizarán, por escrito, una autoevaluación de su desempeño tanto en el trabajo individual como grupal; de igual forma, explicitarán los aspectos positivos y negativos del desarrollo del Seminario. Al finalizar el semestre en reuniones con cada uno de los grupos de trabajo, se realizará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del desempeño de cada uno de los futuros profesores.

UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA DE EVALUACION PORCENTAJE

(%)

1 La Didáctica de las Ciencias Naturales como una disciplina autónoma. 7

2 Estructuración de de unidades didácticas 7

3 El significado educativo de las Ciencias Naturales (escolar, cotidiano, científico) 7

4 Enfoques didácticos en la enseñanza de las Ciencias naturales 7

5 El aprendizaje de las Ciencias Naturales 76 Transposición didáctica 7

7 Contenidos de enseñanza y conceptos estructurantes 7

8Aspectos históricos y epistemológicos de las Ciencias Naturales y sus implicaciones en la enseñanza

7

9 La evaluación de los aprendizajes en Ciencias Naturales 7

10 Unidad didáctica 3011 Asistencia y participación 7TOTAL 100

Actividades de Autoevaluación y coevaluación (evaluación cualitativa-cuantitativa)La autoevaluación supone que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. En la autoevaluación requiere los estudiantes reflexionan acerca de sus distintos aprendizajes. La autoevaluación permite que los alumnos puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Implica, igualmente, que los alumnos se responsabilicen en mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas.

La Coevaluación: consiste en evaluar cualitativamente el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta forma de evaluar tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de

Page 8: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros. Se solicita que esta actividad sea desarrollada al final de cada actividad.Los criterios básicos a considerar serán los siguientes: Actitudes que promueven la organización e integración del equipo en búsqueda de la realización del trabajo Participación en las actividades del proceso de discusión de ideas y desarrollo temático Participación en la integración de ideas para la elaboración del producto de cada período

8. PRÁCTICA EXTRAMURO

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Enseñanza de las ciencias naturales en espacios no formales y Formación de profesores.

LUGAR DE REALIZACIÓN: Medellín (Zoológico, Jardín Botánico, Parque Explora, Universidad de Antioquia, Instituciones Educativas).

JUSTIFICACIÓN: La salida de campo es considerada al interior del seminario de Didáctica I como una estrategia pedagógica y didáctica complementaria e integradora al trabajo que se realiza durante el semestre, que permite desde la posibilidad de reconocer los distintos elementos que constituyen los roles que desempeñan los maestros en la escuela, y a partir de esto analizar su acción como un ejercicio intelectual, en torno a la construcción de pensamiento pedagógico, político, cultural y social, que incide en la enseñanza y por ende en la constitución de didácticas específicas; lo anterior desde la perspectiva de considerar el país como un sistema en el que lo vivo y la vida interactúa.

Para la formación inicial de profesores en el Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, dada la naturaleza del conocimiento biológico, químico y físico, de su enseñanza, y las características contextuales particulares de nuestro país, se hace necesario y pertinente que los futuros docentes vivencien las salidas de campo y reflexionen acerca de las características y las implicaciones didácticas de esta actividad. De otra parte, la realización de las salidas de campo constituye un espacio de convivencia diferente al del aula de clase en el campus de la universidad, hecho que puede propiciar la realización de actividades para un mayor conocimiento personal entre los estudiantes y los profesores.

Para el logro de los objetivos del componente, las salidas de campo aportan elementos vivenciales como objeto de análisis, y de contrastación, con los elementos teóricos que se abordan en los diferentes seminarios de cada clase. En el caso particular de la salida de campo que se está presentando, se busca que los docentes en formación analicen, desde la perspectiva sistémica, otras realidades educativas y experiencias no formales en la enseñanza de las ciencias naturales, diferentes modalidades educativas y contextos, principalmente aquellos con los que no es posible abordar en el Departamento del Huila: Zoológicos, Centros Interactivos de Ciencias, Jardines Botánicos y Museos de Historia Natural. Dicha reflexión pretende contribuir al desarrollo del maestro en su pensamiento pedagógico, a partir de la integración de conocimientos biológicos, químicos, físicos, humanísticos, didácticos, investigativos y políticos.

Page 9: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

OBJETIVOS• Caracterizar espacios no formales de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, particularmente Zoológicos, Centros Interactivos de Ciencias, Jardines Botánicos y Museos de Historia Natural.• Analizar en términos didácticos, pedagógicos y curriculares los espacios no formales visitados.• Proponer alternativas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dadas las características del Departamento del Huila y la ciudad de Neiva.• Reconocer la importancia de incluir la perspectiva sistémica en la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en espacios de educación no formal.• Identificar y analizar elementos de formación profesional docente (especialmente pedagógicos y didácticos) y sus interrelaciones, en los currículos de formación de docentes de ciencias naturales y educación ambiental en contextos diferentes al Departamento del Huila. • Contrastar elementos de formación desde las perspectivas de la didáctica de las ciencias, las políticas educativas y la investigación, en los programas curriculares de las ciencias naturales y educación ambiental.

CONTENIDOS POR TRABAJAR • Conceptuales- Espacios no formales de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales: Zoológicos, Centros Interactivos de Ciencias, Jardines Botánicos y Museos de Historia Natural.-Enfoques en la didáctica de las ciencias y su relación con los contextos (problemáticas educativas, culturales y sociales). - Relaciones entre las políticas educativas y la organización de una institución educativa.- Características de los programas de formación inicial de profesores de ciencias naturales y educación ambiental. • Procedimentales. - Roles docentes en espacios no formales y formales de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.- Diseño y aplicación de instrumentos para la toma de datos en la investigación educativa (realización y registro de observaciones, entrevistas, entre otros.)• Actitudinales. - Fortalecimiento de la presencia de la Universidad Surcolombiana en el Departamento de Antioquia, específicamente en la ciudad de Medellín y la Universidad de Antioquia que permita entre estudiantes y profesores compartir experiencias de formación docente.- Respeto y convivencia. - Responsabilidad y compromiso en las actividades de formación profesional como profesores de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

ITINERARIO

Día 14:00 a.m. Salida de Neiva. Instalaciones de la Universidad Surcolombiana. 6:00 pm. Llegada a Medellín. Ubicación en hotel.8:00 pm. Plenaria

Page 10: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Día 28:00 am-12:00 m. Visita Zoológico.2:00 pm- 4:00 pm. Visita Parque Explora.4:30 pm: 5:30 pm. Visita Jardín Botánico.8:00 pm. Plenaria

Día 38:00 am-10:00 am. Visita Museo Universidad de Antioquia.10:00 am-1:00 pm. Conversatorio con estudiantes y profesores de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Antioquia.

Día 48:00 am. Retorno a Neiva. Universidad Surcolombiana.

EVALUACIÓNResultados Esperados• Informe escrito de los grupos de trabajo para ser evaluado al interior componente en el que se den a conocer los logros desde la perspectiva de su formación como docentes. • Un informe, consensuado entre los estudiantes y el equipo de docentes, para las instituciones visitadas.• Elaboración del cuaderno de campo. Escrito reflexivo: Importancia de los trabajos prácticos –salida de campo-para los futuros maestros en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

9. BIBLIOGRAFÍA

9.1 Bibliografía básica

- Acevedo Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 3-16. Disponible en: http://www.apac- ureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/Educa_cient_ciudadania.pdf

- Aikenhead, G. (1992). The integration of STS into science education. Theory into Practice, 31 (1), 27-35.

- Amórtegui E; Gutiérrez A; Medellín F (2009). Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. Bio-grafía, escritos sobre la biología y su enseñanza. 2 (1). En: http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/biografia/article/viewFile/160/129

- Amortegui, E y Correa, M (2009). Las Prácticas de Campo Planificadas en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Tesis para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad Pedagógica Nacional.

- Bachelard, G. (2004). El conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico. La formación del espíritu científico . (25ª ed.) (pp. 66-86). México: Siglo XXI.

- Bachelard, G. (2004). El conocimiento unitario y pragmático como obstáculo para el conocimiento científico. La formación del espíritu científico . (25ª ed.) (pp. 99-114). México: Siglo XXI.

Page 11: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

- Bachelard, G. (2004). El primer obstáculo: la experiencia básica. La formación del espíritu científico . (25ª ed.) (pp. 27-65). México: Siglo XXI.

- BERNAL, I (2009). Estudio de las concepciones sobre el Conocimiento Biológico en docentes en formación en el sector rural. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá.

- Candela Martín, A. (1997). Antecedentes en la enseñanza de las ciencias naturales. La necesidad de entender, explicar y argumentar. Los alumnos de primaria en la actividad experimental. Serie DIE Tesis 7. (pp. 11-30). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

- Carrascosa Alís, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (Parte II). El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (3), 388-402. Disponible en:

- Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. (2004). Serie Guías 7. Ministerio de educación nacional. Bogotá. Colombia.

- Fullat, O. (1991). Clases de saberes. Filosofías de la educación. (pp. 29-47). México: CEAC.

- Gallego, R & Pérez, R (2003). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá DC: Universidad Pedagógica Nacional.

- Garritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Sala de lectura CTS+I. Organización de los Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Carrascosa_2005B.pdf http://www.campus-oei.org/salactsi/quimica.htm

- Jiménez, M. P. (Coord.). (2003). Enseñar ciencias. (pp 33-54) Barcelona: Graó. - Joyce, B. Weil, M y Calhoun, E. (2002). El aprendizaje a partir de las simulaciones.

Modelos de enseñanza. (pp. 394-406). Barcelona: Gedisa - Joyce, B. Weil, M y Calhoun, E. (2002). Indagación Jurisprudencial. Modelos de

enseñanza. (pp. 108-126). Barcelona: Gedisa. - Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2001).

Segunda edición. México: Editorial El Manual Moderno.- Martínez, C & Molina, A (2009). El conocimiento profesional de los profesores de

ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar en el distrito capital: un problema de investigación. Memorias I congreso Nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, 2009, Junio 22 a 26.

- Meinardi, E; Plaza, M; Revel, A (2010). Educación en ambiente y salud. Educar en ciencias (pp 191-221). Meinardi, E; Plaza M; Revel, A; González, L. Buenos Aires: Paidos.

- Moreno, N; Rodríguez, A; Torres, J; Mendoza, N; Vélez, L (2006). Tras las huellas del saber pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

- Obregoso, A; Ovalle C; Valbuena, É. (2010). Ciencias naturales en educación básica primaria: algunas tendencias, retos y perspectivas. Memorias II congreso Nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, 2010, Junio 21 a 23.

- Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). ¿Por qué los alumnos no aprenden la ciencia que se les enseña? Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 17-32). Madrid: Morata.

- Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). El aprendizaje de conceptos científicos: del aprendizaje significativo al cambio conceptual. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 84-127). Madrid : Morata.

Page 12: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

- Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). El aprendizaje de la física . Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 205-262). Madrid: Morata.

- Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). El aprendizaje de la química . Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 149-204). Madrid: Morata.

- Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (2004). Enfoques para la enseñanza de ciencias. Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. (4ª ed.) (pp. 265-308). Madrid: Morata.

- Salcedo, L y Rivera, J (2004). Concepciones de los profesores y estudiantes sobre prácticas de laboratorio del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Tecné, Episteme y Didaxis. 15. pp 1-10.

- Sánchez, P (2007). Formulación de proposiciones para el estudio de las concepciones sobre el Conocimiento Biológico en el marco del conocimiento profesional del profesor de Biología. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá.

- Taber, K. (2002). Alternative conceptions in chemistry teaching. Chemical misconceptions –prevention, diagnosis and cure. Vol. 1: Theoretical background (pp. 1-10). London : Royal Society of Chemistry.

- Tobin, K., Tippins, D. J., & Gallard, A. J. (1994). Research on instructional strategies for teaching science. In Gabel, D. (Ed.). Handbook of research on science teaching and learning. A project of the National Science Teachers Association. (pp. 45-93) New York , NY : Simon & Schuster MacMillan.

- Universidad Nacional Autónoma de México. (2004b). Ideas previas. Recuperado el 30 de octubre de 2004, de http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/preconceptos.htm

- Valbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis para optar al título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad Complutense de Madrid.

- Valbuena, E. Castro, A. Sierra, C. (2006) El conocimiento biológico desde la perspectiva del conocimiento profesional del profesor de Biología. En Memorias del 2° Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Neuquén, Argentina.

- Valbuena, E; Gutiérrez, A; Ruíz, D; Hernández, A; AmórteguI, E; Correa M; Díaz, M (2009). Estado del arte de las características del campo de conocimiento sobre la enseñanza de la Biología. Proyecto de Investigación. CIUP.

9.2 Bibliografía Complementaria:

- Abell, S & Lederman, N (Editores). Handbook of research on science education. Tomo I yII. New York: Routledge.

- Aliberas, J. & izquierdo, M. (1989). La didáctica de las ciencias: una empresa racional (Versión electrónica).Enseñanza de las Ciencias. 7(3). pp. 277-284.

- Ausubel, D. Novak, J. D. Hanessian, H. (1987). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. (2a ed.). México: Trillas,

- Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Como hacer el aprendizaje significativo en el aula. Seminario de aprendizaje significativo. Palma de Mallorca. España.

Page 13: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

- Caamaño, A. (1995). La educación CTS: una necesidad en el diseño del nuevo currículo de ciencias. Barcelona: Graó.

- Caldeiro, G. (2005). La teoría del aprendizaje significativo. Implicaciones pedagógicas de la teoría del aprendizaje significativo. Documento consultado el 15 de enero de 2008, en: http://ausubel.idoneos.com/index.php/368873.

- Cohem, R, & Swerdlik, M. (2001a). Confiabilidad. En Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas .(4a ed.). México: Mc Graw Hill..

- Cohem, R, & Swerdlik, M. (2001b). Validez. En Pruebas y evaluación psicológicas: Introducción a las pruebas. (4a ed.). México: Mc Graw Hill..

- Furió, C. & Domínguez, C. (2007). Problemas históricos y dificultades de los estudiantes en la conceptualización de sustancia y compuesto químico (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 25(2), pp. 241–258

- Furió, C. & Gil, D. (1989). La Didáctica de las ciencias en la formación inicial del profesorado: una orientación y un programa teóricamente fundamentados (Versión electrónica). Enseñanza de las Ciencias. 7(3). pp. 257-265.

- Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 1: El modelo teórico (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 22(2), pp.220-240.

- Galagovsky, L. R. (2007). Enseñanza versus aprendizaje de las ciencias naturales. Tecné, episteme y didaxis, Número extraordinario. Tercer congreso internacional sobre formación de profesores de ciencia. Bogotá. Colombia.

- Galagovsky, L.R. Rodríguez, M.A. Sanmarti, N. & Morales, L.F. (2003). Representaciones mentales, lenguajes y códigos en la enseñanza de las ciencias naturales. Un ejemplo para la enseñanza del concepto de reacción química a partir del concepto mezcla (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 21(1), pp. 107-121.

- García, J. J. (2000). La solución de situaciones problemáticas: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la química (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 18(1), pp. 113-129.

- García, J. J. (2003). Didáctica de la ciencias, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. (2 ed.) Bogotá: Magisterio.

- Gil, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? (Versión electrónica). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77

- Gil, D. (1993a). Los programas guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela. 8.N° (3). Sevilla. España.

- Gil, D. (1993b). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza-aprendizaje como investigación (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 11(2), pp 197-212.

- Gimeno, J. (1983). El Profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores. Revista Educación y Sociedad. N° 2. pp. 51-73.

- Giroux, S. & Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. México. Fondo de cultura económica

- Gómez, M. A. Pozo, J. I. & Gutiérrez, M. S. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educación química. 15(3).pp. 198-210. Documento consultado el 15 de septiembre de 2007, en:

- Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. (4a ed.). Iztapalapa, México: McGraw-Hill

- http://www.fquim.unam.mx/sitio/edquim/153/153-poz.pdf

Page 14: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

- Lozano, A. (2006). Diseño de programas educativos basados en competencias. Curso teórico práctico de la Maestría en Educación. Instituto tecnológico de Monterrey. México.

- Medina, J.N. (1994). Evolución de las concepciones sobre las ciencias naturales, su Enseñanza y su aprendizaje. Concreción y experimentación del modelo didáctico de enseñanza y aprendizaje por investigación. Tesis de Maestría en Docencia de la Química. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.

- Moreno, F. (2006). Teoría de la instrucción vs teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel . Documento recuperado el15 de marzo de 2007, en: http://site.ebrary.com/lib/bibliosurcolombiana/Top?channelName=bibliosurcolombiana&cpage=1&docID=10105286&f00=text&frm=smp.x&hitsPerPage=10&layout=document&p00=aprendizaje+significativo&sch=%A0%A0%A0%A0%A0Search%A0%A0%A0%A0%A0&sortBy=score&sortOrder=desc

- Narváez, L. J. (1994). Un enfoque constructivista para el aprendizaje significativo de los conceptos asociados a la materia en estudiantes de grado sexto del Colegio Eugenio Ferro Falla de Campoalegre, Huila. Tesis de especialización. Universidad del Tolima, Universidad Surcolombiana.

- Narváez, L. J. (2008). Aprendizaje significativo de conceptos químicos a través de resolución de problemas en estudiantes de licenciatura en Ciencias Naturales. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

- Perales, F. J. Álvarez, P. Fernández, M. García. J.J. González, F. & Rivarrosa, A. (2000). Resolución de problemas. Madrid, España: Síntesis S.A.

- Porlán, R. (1989). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 16(1). pp. 175-185.

- Posner, G. Strike, K. Hewson, P. & Gertzog, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education: 66(2). 211-227

- Rodríguez, L.M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Documento consultado el 16 de marzo de 2007, en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf

- Solbes, J. & Vilches, A. (1989). Interacciones ciencia tecnología-sociedad. Un instrumento nde cambio cambio actitudinal (Versión electrónica). Enseñanza de las ciencias, 7(1), pp. 14-20.

EvaluaciónEsta evaluación estará definida según criterios de: Comunicación y presencia constante con sus compañeros en las actividades asignadas Responsabilidad en su trabajo individual y grupal Percepción positiva de sus compañeros de equipo Valores y Actitudes que promuevan el aprendizaje grupal en ambientes colaborativos

Page 15: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE EDUCACIÓNPROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA, BIOLOGÍA

DIRECTRICES PARA EL DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE UN PROCESO BIOLÓGICO1

1. NATURALEZA DEL TRABAJO.

El trabajo está orientado hacia dos dimensiones interrelacionadas: Una relacionada con los aspectos formativos de los futuros profesores de Ciencias

Naturales, que se condensará en un documento que recoja y de cuenta del proceso adelantado para el diseño de la unidad Didáctica.

Otra centrada en la elaboración de la Unidad Didáctica para estudiantes de un determinado grado de la Educación Básica ó Media.

2. RELATIVO AL TRABAJO El proceso conducirá a la elaboración de dos documentos:

- A) La fundamentación para el diseño de la Unidad Didáctica.- B) El producto como tal, es decir: la Unidad Didáctica (aquí deberá tener en

cuenta diversos software que le permitan el respectivo diseño)

A) Se pretende que los futuros profesores den cuenta de los diferentes aspectos formativos que les permiten diseñar la Unidad Didáctica. Como consecuencia se espera que no sea un trabajo de repetición de información, sino más bien, un trabajo de producción.

Este documento contempla los siguientes aspectos:Entrega N° Forma de entrega Elementos que deben estar contenidos

1

Documento en versión digital y en físico (escrito-Para archivo).

Debe asegurarse que le sea notificado vía email el recibido.Para ello se dará una hora límite de envío, si usted no envía el documento a tiempo, este no se

- Título de la Unidad Didáctica.- Objetivos formativos.- Objetivos de la Unidad didáctica- Justificación.- Contexto de la problemática- Carpeta con los formatos de tutoría

diligenciados- Todo siguiendo Normas APA

1 En el que se pueda involucrar aspectos químicos y físicos.

Page 16: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

recibirá.

2

Documento en versión digital.Debe asegurarse que le sea notificado vía email el recibido.Para ello se dará una hora límite de envío, si usted no envía el documento a tiempo, este no se recibirá.

- Antecedentes de los trabajos2 relacionados con el objeto del trabajo.

- Marco teórico (Epistemológico, disciplinar y pedagógico) y redes de los conceptos involucrados en la temática escogida, (Red Disciplinar, Red pedagógica y Red integrada)

Se sugiere que de acuerdo con las particularidades del tema de cada grupo, se redacte un título apropiado para este aparte.- Elementos de la entrega anterior corregidos.- Formatos de tutoría diligenciados.

3

Documento en físico y digital fundamentales:1- Documento

Formativo que contenga los elementos indicados en el siguiente cuadro y

2- La Unidad Didáctica elaborada con todos los elementos solicitados: Objetivos, Fundamentación, Actividades, Evaluación entre otros.

- Caracterización del diseño de la Unidad Didáctica, lo cual conlleva a que los docentes en formación den cuenta de los diferentes elementos contemplados en la transposición didáctica que implica el diseño del material: el porqué de la estructuración y secuenciación de los contenidos, de las actividades de enseñanza, de las estrategias de enseñanza propuestas, del enfoque pedagógico, de la evaluación, de los aspectos políticos y normativos. Se incorporarán elementos de la caracterización de la población de estudiantes susceptibles de desarrollar la actividad. Más que la presentación de marcos teóricos de los referentes disciplinares (biológicos, fisicoquímicos), pedagógicos, didácticos, políticos y metodológicos, de lo que se trata es que integren dichos conocimientos alrededor de la sustentación del diseño de la U.D. Se sugiere que de acuerdo con las particularidades de cada grupo, se redacte un título apropiado para este aparte. - Conclusiones y recomendaciones- Bibliografía.- Elementos de las entregas anteriores,

corregidas.- Formatos de tutoría diligenciados.

Fecha 1 Sustentación Oral Explicación de la estructura, actividades Pedagógicas y Didácticas, en relación con el grupo al cual se dirige la Unidad Didáctica. Para la sustentación final los estudiantes deben presentar:

2 Como por ejemplo: investigaciones, experiencias, Unidades Didácticas de Libro de Texto, datos de la población objeto que aportan información relacionada con el objeto de trabajo (Aquí deben emplear bases de datos como Scielo, Redalyc y Scopus, además tener en cuenta revistas de impacto mundial como Enseñanza de las Ciencias, Revista Electrónica Enseñanza de las Ciencias, Revista Eureka, Revista Alambique, Revista TED-Tecné, Episteme y Didaxis, International Journal of Science Education).

Page 17: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

-Situación y pregunta problema.-Objetivos (formativos y de la UD). Estructura general de la UD y presentar un fragmento de la misma.-Conclusiones.

B) La Unidad Didáctica estará presentada tal como se dirigirá a los estudiantes de Secundaria ó de Primaria (según el caso). Esto implica que aspectos tanto de forma como de contenido, tales como tamaños y tipos de letras, ilustraciones, colores, contenidos, actividades, etc. corresponderán al material que trabajarán los estudiantes a quienes está dirigido el material. Esta se entregará en la tercera entrega.

NOTA: No sobra recordar la pertinencia de implementar las normas propias de trabajos escritos (Normas APA). Al respecto, se destaca la necesidad de citar correctamente la bibliografía.

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Para la evaluación de este trabajo de semestre se tendrá en cuenta: a) El seguimiento del proceso.b) El escrito final.c) La presentación oral.

a) Como criterios para evaluar el seguimiento del proceso de estructuración de la Unidad Didáctica se tendrán en cuenta:

- La participación en las tutorías3.- La puntualidad en las entregas.- La incorporación que hagan los estudiantes a su trabajo, de las observaciones

realizadas por los profesores.- Los niveles de desarrollo logrados entre una entrega y otra.- La rigurosidad.

b) Para la evaluación del informe escrito se tendrá en cuenta:- La sustentación que los estudiantes hagan, desde los diferentes elementos formativos,

acerca del diseño de la Unidad Didáctica.- Las características pedagógicas y didácticas del material elaborado (U.D.)- La creatividad.- La rigurosidad.

d) Para la evaluación de la presentación oral se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:- Ayudas didácticas (características y utilización)- Información presentada: Titulo, autores, objetivos, situación problémica, estructura de la

Unidad Didáctica, algunos fragmentos de la Unidad y Conclusiones.- Sustentación del diseño de la Unidad Didáctica: coherencia, rigurosidad, claridad,

argumentación en las respuestas.

3

? Cabe aclarar que aunque el trabajo es grupal la evaluación de los integrantes puede ser diferencial, acorde con la dinámica del grupo y el compromiso y responsabilidad de cada uno de los integrantes. No se hará tutoría individual, para ello el grupo debe estar completo.

Page 18: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

NOTA: En la evaluación participarán tanto los docentes en formación (autoevaluación y coevaluación), como los profesores (heteroevaluación).

Cada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos.

La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo de todo el documento.

3. FASES DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA:

FECHA ACTIVIDAD OBJETO Primera entrega Título, justificación, contexto de la

problemática, objetivos formativos y de la Unidad Didáctica,

Segunda entrega

Antecedentes de la unidad didáctica. Red de conceptos biológicos implicados Red de conceptos pedagógico didácticos y humanísticos incluye lo referente a los contenidos de enseñanza,Red integral de transformación (transposición) DidácticaMarco teórico (epistemológico, disciplinar y pedagógico)Ajustes a los elementos de la entrega anterior.

Tercera entregaTener en cuenta que el documento debe ir completo, con normas APA, acompañado de la unidad didáctica.

-Caracterización del diseño de la Unidad Didáctica actividades de enseñanza.-Conclusiones y recomendaciones-Ajustes a los elementos de las entregas anteriores.

UNIDAD DIDACTICA Sustentación Exposición oral- presentación

ANEXO 1REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE UN ARTÍCULO4

Los textos se deben presentar: en letra arial, tamaño 11, a espacio sencillo, a una columna, y con la extensión que se especifica en las diferentes secciones. Las figuras y tablas deben ir dentro del escrito. Las citas bibliográficas dentro del texto, así como las referencias en la bibliografía, han de seguir las normas APA (ver apartado Presentación de la Bibliografía). Todas las citas bibliográficas deben ir al final del texto en orden alfabético de apellido. Extensión: entre 15 y 20 páginas.

4Basado en los parámetros para la presentación de bioartículos de la REVISTA BIO-GRAFÍA. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Universidad Pedagógica Nacional.

Page 19: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Título: deberá llevar el menor número de palabras, que dé cuenta adecuadamente del contenido del escrito tanto en inglés como en español. Resumen: Este no debe exceder las 250 palabras, donde se dé cuenta de: objetivos principales, metodología (elementos principales que se tuvieron en cuenta para la transposición didáctica), y las conclusiones (reflexiones sobre el proceso de elaboración de la UD ) más importantes.Abstract: Corresponde a la traducción del resumen.Palabras clave: estas deben corresponder a conceptos necesarios para entender el cuerpo del artículo, con un máximo de cinco palabras.Key Word: Corresponde a la traducción de las palabras clave.

Introducción: debe contener la naturaleza y visión general del problema, hacer evidentes la pertinencia y originalidad del estudio. De igual manera, es conveniente mencionar los objetivos y principales aportes de la investigación.Materiales y métodos: ha de explicitar de forma breve el lugar donde se realizó la investigación, el enfoque metodológico, los materiales, instrumentos empleados para la obtención de los datos y los métodos utilizados para el análisis de los mismos. Elementos que se tuvieron en cuenta para la transposición didáctica, acompañado de una imagen de la red de la transposición. Elementos pedagógicos, disciplinares y contextuales que llevaron a configurar la UD; a sí mismo se debe explicar cómo la forma (imágenes, colores, diagramas), entre otros, guardan relación con los elementos de fondo. Resultados y discusión: los resultados deben presentarse de forma clara y concisa, utilizando si es necesario figuras y tablas (algunas imágenes de la UD definitiva que ejemplifiquen los principales elementos que constituyen y organizan la UD) acompañadas de una explicación de las implicaciones educativas esperadas con ello. Es importante destacar las implicaciones educativas. Conclusiones: deben ser claras y concisas y originarse a partir de los resultados obtenidos, incluyendo las implicaciones educativas. Dado que la UD no es un ejercicio que se aplique, estas deben obedecer a una reflexión acerca de lo que significa la elaboración de la Ud, cognitiva, metodológica y formativamente, para los maestros en formación.PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

Para efectos de la presentación de la Bibliografía, a continuación se transcriben las normas referenciadas en la Revista Colombiana de Educación.

“Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo:Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Page 20: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Libro completo: Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Ejemplo: Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se escribe et al. Ejemplo: Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

La APA exige que los títulos de obras (no la revista de publicación de esa obra) que no estén en el idioma de la revista a la cual se envía el artículo sean traducidos, entre paréntesis cuadrados, al idioma de la revista. Del ejemplo anterior: Davydov, V. V. (1972). De introductie van het begrip grootheid in de eerste klas van de basisschool [La introducción del concepto de cantidad en el primer grado de la escuela básica]. Groningen, Holanda: Wolters-Noordhoff.

Libro completo con edición diferente de la primera: se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed. Ejemplo: Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Libro completo con reimpresión: se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia. Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.

Capítulo de libro: el título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es). Ejemplo:Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Page 21: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Artículo en Revista: El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Cuando el número de la revista consta de más de un volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan con la página 1, se pone: número de la revista en letra cursiva y números arábigos, paréntesis, volumen de la revista en letra normal, paréntesis, coma en letra normal, páginas separadas por guión en letra normal y punto. Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2), 38-45.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial. Ejemplo: Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.

Artículo en prensa o enviado para su publicación: si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

Ejemplo: Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.

Resumen (Abstract) de Artículos: Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título: Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519.

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción: Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.

Page 22: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Artículo en el periódico o revista de circulación masiva: Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4. Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1. Si el artículo no tiene autor, el título reeemplaza al autor. Ej: El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14. Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El". Si las páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. 14, 25. Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título Carta al editor entre paréntesis cuadrados. Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.

Informes o Estudios seriados: Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda. Ej: Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.

Libro o informe de alguna institución: La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio. Ej: Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

Diccionarios o enciclopedias: el nombre del autor o editor (Ed. entre paréntesis cuando es editor). Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la edición si no es la primera, coma y el volumen consultado. Cuando es un diccionario o enciclopedia con un equipo editorial extenso, se pone sólo al editor principal, seguido por et al. Ej:Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres:Macmillan.

Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación: después del título del informe se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto. Ej:Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

Page 23: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc: si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas. Ej:Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivvational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press. Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en…. Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el título del mismo y el nombre del Coordinador. Ej: Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.

Trabajo de grado o tesis de maestría o doctorado: tesis para optar al título de…, Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país. Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.Cuando se trata de una disertación doctoral que está publicada, debe señalarse la universidad y año de la disertación, así como el volumen y páginas de la obra donde está publicada. Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornel University, 1990). Dissertation Abstracts International, 51, 417. Cuando la disertación doctoral no está publicada, debe señalarse que no está publicada, la universidad, ciudad y país y año de la disertación. Ejemplo: Wilfley, D. E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal weight and obese. Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, Estados Unidos. Si la tesis de magister no está publicada, debe señalarse: Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister no publicada, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC, Estados Unidos.

Manuscrito no publicado: después del título se pone Manuscrito no publicado. Ejemplo: Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado. Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.

Medios audiovisuales: estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. En general, se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen) Ejemplos: Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K.

Page 24: · Web viewCada entrega debe contener la bibliografía correspondiente acorde a normas APA para trabajos escritos. La forma de citación bibliográfica debe ser la misma a lo largo

(Escritor/Director). (2000)). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Medios electrónicos en Internet: si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica] después del título del artículo: Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo en línea pareciera ser algo distinto de la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección: Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent¯child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.htmlSi el artículo aparece sólo en una revista de Internet: Biglan, A. & Smolkowski, K. (2002, Enero 15). The role of the community psychologist in the 21st century. Prevention & Treatment, 5, Artículo2. Extraido el 31 Enero, 2002 de http://journals.apa.org/prevention/volume5/pre0050002a.html

Cuando se trata de un capítulo o sección de un documento de Internet de un sitio Web de una universidad: se debe identificar la organización y luego la dirección exacta donde se encuentra el documento. En vez de páginas del capítulo leído, se anota el número del capítulo. Jencks, C. & Phillips, M. (1999). Aptitude or achievement: Why do test scores predict educational attainments and earnings? En S. E. Mayer & P. E. Peterson (Eds.) Earning and learning: How schools matter (cap. 2). Extraido el 31 Enero, 2002 del sitio Web de Columbia University: http://www.columbia.edu/cu/lweb/indiv/ets/offsite.html#finding y luego http://brookings.nap.edu/books/0815755295/html/15.html#pagetop”

CITACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA EN EL TEXTO.A continuación se presentan algunos ejemplos para citar con normas APA dentro del texto:… Bustillo (1998) si el nombre del autor es parte de la oración.… Tróchez y Rodríguez (1989) si los nombres de los dos autores son parte de la oración.López et al. (1989) si son 3 o más autores y sus nombres hacen parte de la oración.… (Gutiérrez 1999) si la cita va al final de la frase.… (Bustillo y Rodríguez 1999) si la cita va al final de la frase.… (Ramírez et al. 1999) si se cita una publicación con 3 o más autores al final de la frase. … (Bueno 1998, 1999) para dos artículos del mismo autor.… (Portilla 1998 a, 1998 b) para dos artículos del mismo autor en el mismo año… (Gutiérrez 1987; Rodríguez 1998; Ramírez 1999) citación múltiple, separados por punto y coma y en orden ascendente de año.… (Parra, en prensa). En la literatura citada es necesario señalar el nombre de la Revista donde va a publicarse el artículo.… (P. Reyes, com. pers.). Es necesario que el autor obtenga permiso para esta citación. Puede señalarse bien sea como pie de página o en el listado de Literatura citada, indicando la fecha de la comunicación.

DILIGENCIADO POR: Elías Francisco Amórtegui CedeñoFECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 5 de diciembre de 2015