· web view... educación primaria, lengua y literatura e historia y geografía desde la...

32
Plan Curricular de las Especialidades de la FCCSSE de la UNP y Desempeño Laboral de sus Docentes Luis Martín Ojeda Sosa 1 . Facultad de CCSSE Departamento Académico de CCSSE-Universidad Nacional de Piura Resumen Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el plan de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP y el desempeño laboral de sus docentes. Se establecieron criterios e indicadores de evaluación en base a los cuales se evaluaron las variables de estudio. Se encontró que el plan curricular tiene debilidades en cuanto a su coherencia como adecuación; carece de información importante que debe tener todo documento de esta naturaleza y entre sus componentes fundamentales no existe relación lógica; tampoco responde a las necesidades que exige la sociedad piurana. La muestra de sílabos carece de los rasgos del perfil profesional que toda asignatura está llamada a formar y los materiales educativos mayormente se limitan a fotocopias; también los estudiantes manifestaron que, en sus clases, la mayoría de docentes tienen en cuenta 1 Email del autor: luismar_unphotmail.com

Upload: tranthu

Post on 06-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Plan Curricular de las Especialidades de la FCCSSE de la UNP y Desempeño Laboral de sus Docentes

Luis Martín Ojeda Sosa1.

Facultad de CCSSE Departamento Académico de CCSSE-Universidad Nacional de Piura

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el plan de la

Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP y el desempeño

laboral de sus docentes. Se establecieron criterios e indicadores de

evaluación en base a los cuales se evaluaron las variables de

estudio. Se encontró que el plan curricular tiene debilidades en

cuanto a su coherencia como adecuación; carece de información

importante que debe tener todo documento de esta naturaleza y

entre sus componentes fundamentales no existe relación lógica;

tampoco responde a las necesidades que exige la sociedad piurana.

La muestra de sílabos carece de los rasgos del perfil profesional que

toda asignatura está llamada a formar y los materiales educativos

mayormente se limitan a fotocopias; también los estudiantes

manifestaron que, en sus clases, la mayoría de docentes tienen en

cuenta los procesos pedagógicos de una verdadera sesión de

aprendizaje, pero descuidan el trabajo con los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales e incluso los exámenes

tienen una tendencia al memorismo y no existe un seguimiento

concienzudo de los trabajos encargados. Se concluye que el trabajo

1 Email del autor: luismar_unphotmail.com

ha servido para demostrar las debilidades de la FCCSS en su plana

curricular y en el desempeño laboral de sus docentes.

Palabras clave: evaluación, plan curricular, coherencia, adecuación,

perfil profesional y enseñanza.

Plan Curricular de las Especialidades de la FCCSSE de la UNP y Desempeño Laboral de sus Docentes

Abstract

This research was conducted with the objective of evaluating the plan of the Faculty of

Social Sciences and Education of the UNP and job performance of their teachers.

Criteria and indicators were established based on assessment which evaluated the study

variables. It was found that the curriculum plan has weaknesses in terms of coherence

and adequacy, lacks important information that should have all documents of this nature

and among its key components there is no logical relationship, nor respond to the needs

that society demands Piura. The sample syllabi lacks the features of the professional

profile that any subject is called to form and educational materials mostly limited to

photocopies, also stated that students in their classes, most teachers have in mind a

pedagogical processes real learning session, but neglect to work with the conceptual,

procedural and attitudinal and even the reviews have a tendency to memorization and

there is a thorough follow-up of business managers. We conclude that the work has

served to demonstrate the weaknesses of its flat FCCSS curriculum and job

performance of their teachers

Key words: Assessment, curriculum plan, consistency, Appropriateness, and teaching

professional profile.

Introducción

El currículo, desde el punto de vista del texto, es un documento

académico complejo producto de la planificación curricular, la cual

tiene procesos, elementos y sujetos, y se realiza de acuerdo a un

modelo asumido. También se define como la “... previsión de los

procesos y experiencias por las cuales deben pasar los educandos y

a cuyo término podamos decir que están “formados” o “educados” ”

(Rossi, 2001, p.33 ), es decir, es uno de los medios que permite

formar un ser humano “educado” de acuerdo a la concepción de

educación que se tenga; por eso, si la tecnología educativa es el

conjunto de procedimientos, acciones y estructuras reales a través de

la cual se intenta materializar una concepción de la educación, el

currículo es la estructura principal de la tecnología educativa.

Por otro lado, en el contexto de la educación superior, el modelo de

profesional que se quiere formar en una carrera determinada se

expresa en el perfil profesional.

El perfil profesional es un “…listado de funciones y tareas que

caracterizan el desempeño profesional de una determinada carrera.

El dominio de estas funciones y tareas es objetivo del proceso

educativo y otorga, al que las desempeña, la capacidad para el

ejercicio profesional” (Dirección General de Educación Superior del

Ministerio de Educación, citado en Rossi, 2001, p.7).

El Dr. Agustín Campos Arenas, profesor de la Universidad Femenina

Sagrado Corazón de Lima, sostiene que “un perfil presenta la

caracterización de los rasgos que un estudiante tendría al egresar de

la institución que lo forma (…) existen dos niveles de perfiles, el

genérico y el específico” (citado en Rossi, 2001, p.7).

Al formular un perfil profesional, no sólo se tiene en cuenta las tareas

y funciones propias de una carrera, sino también la filosofía de la

institución y las necesidades sociales.

La filosofía institucional es “…aquella particular manera de concebir

cómo debe ser enfocada la tarea de formación profesionales, de

investigación y de proyección social (…) lleva impreso los “valores

éticos, morales o sociales” o los “principios normativos” de dicha

institución” (Rossi, 2001, p.8). Por lo tanto, se hace necesario que

toda universidad o institución de educación superior tenga su filosofía

institucional con el fin de mejorar el perfil profesional de sus

egresados.

Con respecto a las necesidades sociales, Robert Gagné y Leslie Briggs

destacan que son éstas las que dan sentido a las profesiones al

sostener que “la sociedad en que vivimos tiene que desempeñar

ciertas funciones para atender las necesidades de sus integrantes (…)

toda sociedad apoya de una u otra forma la educación de las

personas, a fin de que puedan llevarse a cabo las diversas funciones

necesarias para la supervivencia” (citado en Rossi, 2001, p.6). Por lo

tanto, la universidad debe formar profesionales que respondan a las

reales necesidades del contexto regional, nacional o internacional

actual; para ello, debe plantear perfiles profesionales que sean el

producto de estudios realmente técnico-científicos de las demandas

sociales no sólo económicas, sino también políticas, axiológicas, etc.

De esta manera formando profesionales competentes y humanos,

contribuirá al cambio social; pero, además, la universidad como

institución tiene que realizar actividades de proyección social y de

investigación que busquen el desarrollo social y la solución a los

diferentes problemas sociales.

Por otro lado, el desempeño laboral del docente universitario implica

tres roles o funciones: enseñar, investigar y proyectarse a la

sociedad. Sin embargo, al margen de las exigencias que implica cada

uno de estos roles, las características mínimas que debe tener un

docente universitario, según Rossi (2001, p.30), son:

1. Conocimiento concreto del Perfil del Profesional que se

forma y del porqué y cómo ha surgido este perfil. Caso contrario

su proceso de enseñanza no estará bien orientado.

2. Amplio dominio teórico-práctico de su profesión o

especialidad.

3. Capacidad y habilidad para la enseñanza y para propiciar el

manejo, por parte de los estudiantes, de técnicas auto-

instructivas.

4. Probada ética profesional y una sólida moral.

5. Capacidad reflexiva y crítica.

6. Amplitud de criterio.

7. Responsabilidad y espíritu de superación.

8. Actitudes positivas para el trato con los estudiantes.

9. Conocimiento de técnicas de investigación .

Teniendo en cuenta los planteamiento teóricos anteriores y

considerando que en el contexto actual es una necesidad y un reto la

acreditación de las Facultades de las universidades públicas del país,

se realizó esta investigación con finalidad de evaluar, en primer

lugar, el plan curricular de las especialidades de Educación Inicial,

Educación Primaria, Lengua y Literatura e Historia y Geografía de la

FCCSSE de la UNP y, en segundo lugar, el desempeño laboral de sus

docentes desde el punto de vista de la enseñanza.

Materiales y métodos

Teniendo en cuenta que, en un sentido general, la evaluación es “...

el proceso de formulación de juicios válidos sobre determinados

objetos, fenómenos o situaciones, para tomar decisiones tendientes a

optimizarlos de acuerdo a un fin” (Salazar, A., citado en Rossi, 2003,

p.16) o “… el proceso de previsión, captación, análisis, interpretación

y valoración de la información procedente del sujeto, objeto,

fenómeno o situación evaluado con el fin de tomar decisiones que

permitan optimizar su comportamiento o utilidad en función de

objetivos preestablecidos” (Rossi, 2003, p.18) , se siguió el siguiente

procedimiento.

En un primer momento, se avaluó el plan curricular vigente de la

Facultad de Ciencias Sociales y Educación como documento; para

ello, se planteó dos criterios de evaluación:

La coherencia. Esta propiedad se refiere al procesamiento de la

información, la cual comprende aspectos como la cantidad de la

información y la estructuración de la información. Teniendo en cuenta

estos aspectos, se construyó un modelo de plan curricular, el cual, de

manera general, en sus partes y secuencialidad fue el siguiente:

Cuadro 1. Modelo de plan curricular por categorías y sub-categorías

Categorías Sub-categorías principales

Diagnóstico de la realidad Demandas y expectativas en relación a la educación superior a nivel mundial y nacional.

Demandas y expectativas en relación a la educación a nivel regional.

Fundamentos de la formación profesional universitaria

Fundamentos legales Fundamentos filosóficos Fundamentos científico-

tecnológicos Fundamentos pedagógicos

Marcos doctrinarios La formación profesional

como uno de los fines de la universidad.

Los principios que orientan la formación de profesionales.

Valores prevalentes en la formación integral del profesional.

Objetivos en la formación de profesionales.

Los lineamientos de política curricular

Programación curricular Perfil profesional de la

carrera Objetivos curriculares

básicos Estructura curricular Formulación del cuerpo

orgánico de objetivos educacionales

Distribución porcentual del tiempo en la estructura curricular

Plan de estudios Malla curricular Sumillas de asignaturas por

áreas. Componentes de la sumilla

de cada asignatura. Orientaciones para el

diseño y construcción del sílabo de las asignaturas o cursos.

Pautas para el diseño y construcción de los planes de sesión de aprendizaje.

Sugerencias en relación a las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Pautas sobre el sistema de evaluación.

Para evaluar esta propiedad, se utilizó la técnica del análisis de

contenido, la cual, según Berelson, “... es una técnica para estudiar y

analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y

cuantitativa” (citado en Hernández et al., 2006, p.356) y se utilizó

como unidad de análisis el ítem que, en nuestro caso, lo constituyó el

Plan Curricular de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la

Universidad Nación de Piura y en base al modelo propuesto, se

determinaron las categorías y subcategorías principales y secundarias

con el fin construir el instrumento de investigación propio de esta

técnica, es decir, la guía de análisis de contenido.

La adecuación. En la presente investigación, se debe entender por

adecuación la relación que hay entre el plan curricular y el contexto

extralingüístico de su producción y uso, es decir, si el contenido del

plan curricular responde a las necesidades de diversa índole del

contexto local, regional y nacional o, siendo más específicos, si el

perfil profesional que se plantea en el plan curricular expresa las

demandas o necesidades actuales de la sociedad. Para evaluar esta

propiedad se utilizó la técnica de la encuesta que se aplicó con el fin

de configurar un perfil profesional del profesor de la región a partir de

la opinión del público externo a la Facultad de Ciencias Sociales y

Educación de la UNP - constituido por padres de familia, estudiantes

del sexto grado de educación primaria, estudiantes del quinto año de

educación secundaria, profesores de Educación Básica Regular del

nivel inicial, primario y secundario en las especialidades de Lengua y

Literatura e Historia y Geografía y profesores del Instituto Superior

Pedagógico Público Piura- como también del público interno de la

Facultad -constituido por sus catedráticos y estudiantes- y luego

evaluar el perfil del plan curricular de la FCCSSE en función al

propuesto por el público objetivo; también se aplicó la técnica de la

entrevista a las autoridades educativas de la región como directores

de instituciones educativas particulares y estatales de Educación

Básica Regular, directores de los principales institutos pedagógicos de

la región, decanos de las Facultades de Educación de la UNP y de la

UDEP y directora de la Región de Educación con fin de conocer sus

puntos de vista respecto a las demandas que exige la sociedad actual

a los profesionales de la educación, configurar un perfil profesional

ideal en esta carrera y evaluar la adecuación del plan curricular.

En un segundo momento, se evaluó el desempeño laboral de los

docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación desde el

punto de vista de su enseñanza, la cual implica tres fases

consecutivas: la planificación de la enseñanza, la ejecución y la

evaluación del aprendizaje. Para evaluar la planificación de la

enseñanza, se utilizó la técnica del análisis del contenido, es decir, se

evaluaron los sílabos como los materiales educativos que elaboran los

catedráticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la

UNP y para evaluar la ejecución de enseñanza y la evaluación del

aprendizaje de los estudiantes por parte de sus profesores, se optó

por el modelo centrado en el comportamiento del docente

universitario en el aula, el cual plantea que la evaluación de la

eficacia docente debe hacerse identificando aquellos

comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los

logros de los alumnos y con su capacidad para crear un ambiente

favorable para el aprendizaje en el aula; para ello, se utilizó la técnica

de la encuesta, cuyos cuestionarios fueron aplicados a los estudiantes

de la FCCSSE de la UNP.

Además, las diferentes muestras fueron no probabilísticas, es decir,

muestras no intencionales que se emplean cuando no se pretende

generalizar a las poblaciones los resultados encontrados en las

muestras e incluso los procedimientos estadísticos empleados,

propios de la estadística descriptiva, fueron los más simples como la

frecuencia simple, la frecuencia porcentual y la moda.

Resultados

El plan curricular vigente desde 1998 en las Especialidades de Lengua

y Literatura, Historia y Geografía, Educación Inicial y Educación

Primaria tiene las siguientes partes:

El marco conceptual y teleológico. En este marco, se considera

los siguientes aspectos: bases doctrinarias de la educación,

concepción de la educación, política de la Facultad (en lo académico,

en la investigación, en la proyección social, en las relaciones inter-

institucionales y en lo administrativo-logístico), perfil profesional

(función docente, función de investigación, función de orientación y

práctica de valores, función de gestión educativa y función de

promoción educativa), perfil del egresado (el básico que comprende

las siguientes dimensiones: personal, académica, profesional, socio-

cultural y axiológica; y el perfil del egresado específico), objetivos

curriculares y principios metodológicos.

La estructura curricular. Se organiza en los siguientes ejes:

estudios generales, formación general, eje de investigación,

formación profesional pedagógica, eje de práctica pre-profesional, eje

de promoción comunal, eje de administración de la educación,

especialidad de Historia y Geografía, eje de Lengua y Literatura, eje

del nivel de Educación Inicial y eje de Educación Primaria. Cada uno

de estos ejes, comprende un número determinado de asignaturas y

de créditos.

Otras partes son las sumillas, las estrategias metodológicas, el

régimen de estudios, la evaluación y promoción, la certificación,

graduación y titulación.

En la redacción del plan curricular vigente, se observó errores

garrafales como número de créditos y nombre de algunos cursos

incorrectos, asignaturas mal ubicadas en un ciclo que no le

corresponde, falta de indicaciones cuando una asignatura no es

común a todas las especialidades, repetición de asignaturas, nombre

de una asignatura que no se dicta y asignaturas obligatorias que no

aparecen.

Al evaluar el plan curricular de las especialidades de Educación Inicial,

Educación Primaria, Lengua y literatura e Historia y Geografía desde

la perspectiva de la cantidad de la información (primer aspecto de la

coherencia), se encontró que carece de información importante como

un diagnóstico de la realidad, algunos fundamentos de la formación

universitaria (fundamentos científico-tecnológicos y fundamentos

pedagógicos), aspectos de los marcos doctrinarios (la formación

profesional como uno de los fines de la universidad, los principios que

orientan la formación de profesionales, los valores prevalentes en la

formación integral del profesional, los objetivos en la formación de

profesionales y los lineamientos de política curricular) y de la

programación curricular (los perfiles de formación ocupacional

especializada, la formulación del cuerpo orgánico de objetivos

educacionales, la distribución porcentual del tiempo en la estructura

curricular, la malla curricular, las orientaciones para el diseño y

construcción del sílabo, las pautas para el diseño y construcción de

los planes de sesión de aprendizaje, las sugerencias en relación a las

estrategias de enseñanza-aprendizaje y las pautas para el sistema de

evaluación de las asignaturas).

Desde el punto de vista de la estructuración de la información

(segundo aspecto de la coherencia), se tuvo en cuenta la relación

lógica que debe existir entre los principales componentes de un plan.

Así, la teoría informa que existe una relación lógica descendente

entre el perfil profesional, los objetivos, las áreas y las asignaturas;

así, tenemos: perfil profesional del licenciado en un área profesional

(perfil de formación general y perfil de formación ocupacional),

objetivos formativos generales del licenciado en un área profesional,

objetivos formativos por áreas (formación general y formación

profesional), objetivos formativos por sub-áreas (en el área general,

se encuentran las sub-áreas de formación científica, humanística e

institucional; mientras que en el área profesional, se encuentran las

sub-áreas de formación básica, especializada y pre-profesional),

objetivos generales de asignatura y objetivos de unidad didáctica. Al

evaluar el plan curricular en función al modelo anterior, se observó

que se plantea un perfil profesional y un perfil del egresado con un

aspecto básico común a las cuatro especialidades (Lengua y

Literatura, Historia y Geografía, Educación Inicial y educación

Primaria) y uno específico, según la especialidad, que no ha sido

desarrollado; así, en el plan citado, se lee: “La Facultad de Ciencias

Sociales y Educación determinará los perfiles específicos de acuerdo

a las menciones o especialidades que se consideren en función a la

realidad” (FCCSSE, 1998). En el perfil profesional, se establece las

siguientes funciones: función docente, función de investigación,

función de orientación y práctica de valores, función de gestión

educativa y función de promoción educativa; mientras que en el perfil

del egresado básico, se establece las siguientes dimensiones:

dimensión personal, dimensión académica, dimensión profesional,

dimensión socio-cultural y dimensión axiológica. Al comparar ambos

perfiles se aprecia que no se establece ninguna relación entre ellos.

También a partir de estos perfiles se debe plantear los objetivos

formativos generales, pero no ha sido así ya que los objetivos

curriculares que se encuentran en el plan analizado no se encuentran

redactados en función a las dimensiones o funciones propuestas. Por

otro lado, la estructura curricular se organiza en áreas y sub-áreas y

éstas deberían derivarse de las funciones o dimensiones de los

perfiles propuestos; mas no existe tal derivación. En conclusión, al

evaluar el plan curricular vigente desde el punto de vista de la

estructuración de la información, se observó que no hay una relación

o concatenación lógica entre las dimensiones o funciones de los

perfiles, los objetivos curriculares y las áreas de la estructura

curricular.

Al evaluar el plan curricular de las especialidades de Educación

Inicial, Educación Primaria, Lengua y literatura e Historia y Geografía

desde la perspectiva de la adecuación se encontró que el público

externo hizo referencia a rasgos que se refieren a la formación

personal, social y profesional, pero destacaron como rasgos

principales del perfil ideal del profesor de Educación Básica Regular

cualidades personales de carácter moral como ser honesto,

responsable, humilde, solidario, respetuoso, veraz y justo, y

habilidades sociales como ser comunicativo y empático. La tendencia

fue igual en el público interno. En conclusión, tanto el público interno

como externo, señalaron cualidades personales, sociales y

profesionales que debe tener el profesor de Educación Básica Regular

dando prioridad a las personales y sociales; por otro lado, debido a la

ambigüedad conceptual y redundancia que se presentan en los

acápites “perfil profesional” y “perfil del egresado” del plan curricular

y a la falta de perfiles específicos por cada especialidad académica,

el plan curricular vigente desde 1998 es acéfalo, es decir, no tiene un

horizonte que lo guíe. Lo anterior implica concluir que los perfiles

propuestos no responden a las necesidades y exigencias sociales.

La evaluación del desempeño laboral se hizo desde el punto de vista

de la enseñanza y se tomó en cuenta las siguientes dimensiones:

planificación y ejecución de la enseñanza, y evaluación del

aprendizaje.

La evaluación de la planificación de la enseñanza se realizó mediante

el análisis de contenido de una muestra de 44 sílabos elaborados en

el Año Académico 2005 y la opinión de 212 estudiantes con respecto

a los materiales educativos empleados en clase. Se encontró los

siguientes resultados:

1. El 91% de los sílabos no hace referencia al perfil profesional y

sólo el l 9% de estos documentos académicos ha considerado

este componente teleológico fundamental en el trabajo

académico.

2. El 61% de los sílabos de la muestra de estudio, pertenecientes

a esta Facultad, fue elaborado en base a competencias, lo cual

es un error porque el plan curricular está organizado por

objetivos de aprendizaje y no por competencias; sólo el 39%

restante fue elaborado en función a objetivos

3. En el 43% de los sílabos analizados hay sumillas y en el 57%

restante no se considera este aspecto y, en lugar de ellas, se

hace una fundamentación y/o descripción del curso e incluso

hay sílabos en los cuales no se ha planteado ni sumilla ni

fundamentación y/o descripción de la asignatura. Por otro lado,

en los sílabos que tienen sumillas, se observó que el 79% de

ellas se relaciona con las sumillas propuestas en el plan

curricular y el 21% restante no tiene esta relación e incluso hay

asignaturas cuyas sumillas no están en el plan curricular como,

por ejemplo, la asignatura de Seminario Taller de Historia y

Geografía.

4. En el 82% de los sílabos no se ha considerado la duración y/o

número de horas por unidad y sólo en el 3% se relacionan los

objetivos específicos con los contenidos y en ninguno de los

sílabos analizados se relacionan los objetivos, contenidos,

estrategias metodológicas y criterios de evaluación en una

matriz o cuadro.

5. En el 59% de los sílabos se considera los criterios y/o

indicadores de evaluación sin relacionar éstos con los objetivos

específicos, lo cual desvirtúa el proceso de evaluación. También

se observó que en el 78% de los sílabos que consideran

criterios y/o indicadores de evaluación se indica en una matriz

en forma relacionada los criterios, indicadores, técnicas e

instrumentos de evaluación.

6. En el 100% de los sílabos analizados no se relaciona los

contenidos de las unidades con las fuentes bibliográficas ni se

indica la localización de los textos.

7. l 44% de los estudiantes manifestó que existe un equilibrio

entre las fotocopias y los textos redactados por los docentes.

8. El 24% sostuvo que usan mayormente fotocopias de otros libros

y el 12% sostiene que emplean sólo fotocopias de otros libros.

De los datos anteriores, se concluye que existen debilidades en la

planificación de la enseñanza que se manifiesta, por un lado, en la

elaboración de sílabos sin perfiles y, por otro lado, en la preferencia

por parte de los profesores a trabajar con fotocopias de libros de

otros autores con lo cual demuestran su apatía por redactar sus

propios textos.

También la evaluación de la ejecución de la enseñanza se realizó

mediante la encuesta aplicada a los estudiantes; para ello, se recogió

información acerca de la percepción que tienen los estudiantes sobre

los objetivos de la enseñanza y los procesos pedagógicos que los

profesores manifiestan en su trabajo de aula. Los resultados fueron:

El 3% de estudiantes consideró que el objetivo de enseñanza de los

docentes de la FCCSSE es informar datos, desarrollar capacidades y

formar actitudes. El 32% de los estudiantes afirmó que el objetivo de

enseñanza de los docentes es dos de los tres aspectos anteriores;

así, tenemos: el 11% informar datos y desarrollar capacidades, el 7%

informar datos y desarrollar capacidades y el 14% desarrollar

capacidades y formar actitudes. Finalmente el 65% de los estudiantes

sostuvo que los docentes se preocupan por uno de los tres aspectos:

informar datos (23%), desarrollar capacidades (29%) y formar

actitudes (13%).

Más del 50% de los estudiantes consideraron que los docentes, en sus

sesiones de aprendizaje, recopilan los saberes previos; se preocupan

por crear el conflicto cognitivo ; estimulan el trabajo en equipo, la

exposición de calidad; relacionan la teoría con la realidad y

prefieren que sus estudiantes, además de escuchar la clase,

participen en ella . Sin embargo, menos del 50% consideró que se

fomenta el diálogo alturado.

Por lo tanto, desde el punto de vista de la ejecución de la enseña,

existe como fortaleza el hecho de que entre los docentes existe una

tendencia a desarrollar una verdadera sesión de aprendizaje y no

simplemente una mera exposición; pero muestran como debilidad

que no trabajan los tres contenidos de aprendizaje: conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Finalmente, para la evaluación de la evaluación del aprendizaje que

realizan los docentes, se optó por el mismo criterio anterior, es decir,

se solicitó la opinión de los estudiantes con respecto a las siguientes

variables: asesoramiento de trabajos de investigación o encargados,

aspectos priorizados en la evaluación de los trabajos y dominio de la

información en los exámenes finales. Se obtuvo los siguientes

resultados:

El 72% de los estudiantes manifestó que los trabajos se encargan al

inicio del ciclo y se entregan en la fecha programa sin ser asesorados

por sus profesores durante el proceso de investigación.

El 70% de los estudiantes sostuvo que sus profesores exigen trabajos

de calidad tanto a nivel de forma como de contenido frente a un 12%

que afirma que es suficiente con cumplir con la presentación de los

trabajos de investigación sin considerar su calidad; el porcentaje

restante sostiene que se evalúa un aspecto de la calidad: ya sea la

forma o el contenido, pero no ambos.

El 41% y el 30% de los estudiantes sostiene que en el examen final

los datos sólo se usan para solucionar situaciones problemáticas o se

da prioridad a la aplicación de datos a situaciones problemáticas y el

29% restante considera que los datos sólo se repiten de memoria en

los exámenes finales o se da prioridad a la repetición de datos.

Por lo tanto, se concluye que, en la evaluación del aprendizaje, los

docentes tienen como debilidad el hecho de que no asesoran los

trabajos de investigación que dejan encargados y como fortalezas se

preocupan por evaluar tanto el fondo como la forma del trabajo y no

fomentan el memorismo en los exámenes finales.

Discusión

Tal como se demostró en los resultados precedentes la Facultad de

Ciencias Sociales y Educación de la UNP carece de un plan curricular

coherente y adecuado que guíe el trabajo de sus docentes. Esta

carencia conduce a realizar un trabajo académico orientado por los

contenidos de aprendizaje mas no en función a un perfil profesional

que responda a la filosofía de la institución y a las necesidades

sociales y profesionales que demanda la comunidad y esto se debe a

que pensamos equivocadamente que un cambio de plan de estudios

sólo implica cambiar asignaturas cuando en realidad éstas se

justifican por el perfil profesional al que están llamadas a formar.

Parece que aún no hemos comprendido que todo cambio curricular

debe empezar por la evaluación del logro del perfil propuesto por

parte de los egresados y por el análisis de la inserción en el mercado

social y laboral de los profesionales que estamos formando.

También la poca importancia que se le da al perfil profesional se

evidenció en el trabajo de planificación de la enseñanza que realizan

los docentes mediante los sílabos. Así, en el plan curricular analizado

existe un perfil general sin perfiles específicos por especialidad,

seguro elaborado por una comisión, pero al margen si este perfil es

funcional o no, lo cierto es que en el estudio se demostró que los

docentes al elaborar estos documentos no lo tienen en cuenta y los

objetivos de aprendizaje planteados en los sílabos nada tienen que

ver con este componente curricular. Otra debilidad relacionada con la

planificación de la enseñanza, se refiere a que no se estimula la

producción de material académico, como podrían ser libros, por parte

de los docentes; al contrario, existe la tendencia por el facilismo de

fotocopiar libros ajenos, lo cual resta calidad a la enseñanza y pone

en cuestionamiento la imagen académico-científica de la institución.

Por otro lado, las concepciones filosóficas, políticas, pedagógicas,

etc., se manifiestan en el trabajo de los docentes en el aula, el cual es

percibido por los estudiantes. Sin embargo, no siempre es así. A

veces las acciones contradicen nuestras ideas. Y esto parece ocurrir

con muchos docentes de la Facultad, quienes, por su formación

profesional, deben estar convencidos que el objetivo es desarrollar

capacidades y formar actitudes, pero, según los propios estudiantes,

no orientan su trabajo por estos principios y se cae en la educación

bancaria que lejos de educar mal forma a los aprendices.

Finalmente, la evaluación es uno de los aspectos más débiles del

sistema educativo básico y superior. Se podría pensar que se trata

simplemente de asignar un calificativo expresado en un número

dentro de la escala vigesimal, pero no es así. Parece que en la

práctica nos hemos olvidado que existe una evaluación formativa que

debe basarse en la retroalimentación para superar las dificultades

encontradas y que evaluar consiste en emitir juicios de valor bien

fundamentados que se basan en criterios e indicadores de evaluación

previamente establecidos. En cuanto a esta realidad, los estudiantes

consideran que los profesores se preocupan por el evaluar tanto el

contenido como la forma de los trabajos encontrados, pero luego

desvalorizan la afirmación anterior cuando sostienen que no son

asesoradas durante el proceso de realización de las tareas

encomendadas. Entonces cabe preguntarse si es ético exigir a los

estudiantes si, en primer lugar, los profesores no se exigen así mismo

por dar lo mejor de sí a sus estudiantes.

Conclusión

La debilidades del plan curricular des las Especialidades de la

Facultad de Ciencias Sociales de la educación exigen una atención

urgente que debe realizarse de manera científico-técnica y con la

participación de la comunidad universitaria de la Facultad y

recogiendo la opinión del público externo. En cuanto al desempeño de

sus docentes, se necesita reorientar el trabajo académico que

realizan para poder materializar en los estudiantes los perfiles

profesionales propuestos.

Agradecimientos

El autor agradece a la Directora Regional de Educación de Piura, a la

Decana de la Facultad de Educación de la UDEP, al Decano y colegas

de la FCCSSE de la UNP, al director del Instituto Superior Pedagógico

Particular Vicente Sánchez Valer, al director del Instituto Superior

Pedagógico Público Piura y a sus profesores, a los profesores de

Educación Básica Regular, a los estudiantes de la FCCSS de la UNP, a

los estudiantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria y a

sus padres por el apoyo brindado.

Referencias bibliográficas

Facultad de Ciencias sociales y educación. 1998. Plan curricular de

las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria,

Lengua y literatura, Historia y Geografía. Piura: Universidad

Nacional de Piura.

Hernández, R. et al. 2006. Metodología de la investigación. 4ta.

ed. México: Editorial McGraw-HILL Interamericana S.A.

Rossi Quiroz, E. J. 2003. Seminario de evaluación curricular.

Piura : Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura.

Rossi Quiroz, E. J. 2001. Seminario de programación curricular.

Piura: Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Piura.