web view... considerándose maltrato toda acción u omisión que violente los...

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS DEPARTAMENTO DE DERECHO INVESTIGACION Estudio sobre el tipo de castigo y traumas que prevalecen en los niños de San Pedro Sula, asi como los instrumentos que uliliza el padre para aplicar disciplina a sus hijos y los motivos por el cual los castigan ASIGNATURA: MEDICINA FORENSE CATEDRATICO: DR. ALEJANDRO ALVAREZ SECCION; 16:00 EDTUDIANTES: MARITZA CECILIA RODRIGUEZ Bibliografía debería ser con método APA Fotografías debe de tener fuente Falto capitulo metodología VALOR 9 de 10

Upload: buitram

Post on 26-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

DEPARTAMENTO DE DERECHO

INVESTIGACION

Estudio sobre el tipo de castigo y traumas que prevalecen en los niños de San Pedro Sula, asi como los instrumentos que uliliza el padre para aplicar disciplina a sus hijos y los motivos por el cual los castigan

ASIGNATURA: MEDICINA FORENSE

CATEDRATICO: DR. ALEJANDRO ALVAREZ

SECCION; 16:00

EDTUDIANTES: MARITZA CECILIA RODRIGUEZ

LUIS GUTIERREZ

LUGAR Y FECHA: SAN PEDRO SULA, 06 DE MARZO DEL 2017

Bibliografía debería ser con método APA

Fotografías debe de tener fuente

Falto capitulo metodología

VALOR 9 de 10

INDICE

Portada----------------------------------------------------------------pag. 1

Titulo-------------------------------------------------------------------pag. 2

Antecedentes--------------------------------------------------------pag 3

Tipos de maltrato infantil--------------------------------------- pag. 4, 5 y 6

Dedinicion del Problema-----------------------------------------pag.7 y 8

Justificacion--------------------------------------------------------- pag. 9 y 10

Objetivo General---------------------------------------------------pag.11

Objetivos Especificos----------------------------------------------pag. 11 y12

Alcances y Limitaciones------------------------------------------pag.13 y14

Procedimiento------------------------------------------------------pag.15

Cronograma de Actividades-------------------------------------pag 16 y 17

Presupuesto---------------------------------------------------------pag. 18 y 19

Resultados de la Investigacion o tabulación-----------------pag. 20 - 24

Conclusiones --------------------------------------------------------pag. 25

Bibliografia------------------------------------------------------------pag. 26

Anexo-------------------------------------------------------------------pag, 2

ANTECEDENTES

Debido al caso de maltrato infantil que se presentó de un menor de 13 años de edad en el hospital Mario Catarino Rivas en el año 2016, donde fue ingresado dicho menor con fuertes golpes en todo su cuerpo, con signos de moretones, lo que le causo parálisis general, por lo que permaneció en la sala de Cuidados Intensivos Pediátricos de esa institución, donde además, adquirió neumonía nosocomial, adquirida en dicho lugar, se decidió investigar el tipo de maltrato que reciben los infantes, así como el tipo de objeto.

Dicha información la dio a conocer el Ministerio Publico, en una nota publicada en un diario local, por lo que dicha problemática es imprescindible identificar para establecer propuestas y sea penalizado más fuerte dicho delito.

El síndrome del maltrato infantil (SMI) es un importante problema de salud de carácter universal, que resulta de una compleja

interacción de los factores de riesgo del individuo, la familia y la sociedad. Su identificación es un verdadero reto para el médico,

pues la historia clínica recogida es muchas veces inexacta, engañosa, los hallazgos al examen físico son en muchas ocasiones

inespecíficos y los médicos, la mayoría, no lo incluyen en su diagnóstico diferencial. Por todo lo señalado los médicos deben

afrontar la disyuntiva de diferenciar entre lesiones intencionales y no intencionales (también llamado por algunos "accidentes") y tomar

una decisión operativa en beneficio de la salud del niño.

TIPOS DE MALTRATO INFANTIL Y SU CLASIFICACION

En el Artículo 162 del Codigo de la Niñez y Adolescencia se prohíbe el maltrato de niños o niñas, considerándose maltrato toda acción u omisión que violente los derechos y el bienestar de éstos, afectando su salud física, mental o emocional.

Se consideran víctimas de maltrato, los niños y niñas que han sufrido daños o perjuicios en su salud física, mental o emocional o de su bienestar personal, por acciones u omisiones de su padre, madre, representante legal, maestros (as) u otras personas con las que guarde relación.

El maltrato puede ser por:

a) Omisión

b) Supresión

c) Por Trasgresión.

Artículo 16351 .

El maltrato por Omisión

Es aquel que se da por el incumplimiento de los deberes de los padres, o representantes legales o cualquier otra persona que esté a cargo del niño o niña, éste puede ser físico, intelectual o emocional.

El maltrato Físico por Omisión, comprende aquellos casos en que el niño o niña dejado solo o sola en imposibilidad de acceder con un mínimo grado de seguridad a un techo, vestimenta, alimentación o cuidados físicos y médicos necesarios u otros análogos.

El maltrato Intelectual por Omisión, comprende aquellos casos en que no se le presta la atención debida al niño o niña, en los procesos educativos, formativos y recreativos.

El maltrato Emocional por Omisión, comprende aquellos casos en que se deja de proveer al niño o niña, el afecto y cariño que necesita para su sano desarrollo. Las acciones de violencia en el núcleo familiar, aunque no afecten directamente al niño o niña, serán consideradas como maltrato por omisión. Artículo 16452 .

El maltrato por Supresión implica todo aquel trato, disimulado o no, como medidas disciplinarias o correctivas, que tiendan a negar al niño o niña el goce de sus derechos. Este maltrato comprende toda supresión o discriminación que conlleve perjuicio al niño o niña, incluida la exclusión del hogar y la negación del goce y ejercicio de sus libertades; el derecho a la asistencia familiar, a la atención

médica y a los medicamentos que requiera, el acceso a un ambiente infantil y a actividades y áreas recreativas o a recibir visitas de otros niños o niñas respecto de los cuales no hay causa justa para considerarlas perjudiciales.

Artículo 16553 .

El maltrato por Transgresión tendrá lugar cada vez que se produzcan acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructiva hacia el niño o niña, tales como hacerlo objeto de malos tratos físicos, proporcionarle drogas o medicamentos que nos ean necesarios para su salud o que la perjudiquen; someterle a procedimientos médicos o quirúrgicos innecesarios que pongan en riesgo su salud física, mental o emocional; obligarle a alimentarse en exceso, hacerlo víctima de agresiones emocionales o de palabra, incluyendo la ofensa y la humillación; la incomunicación rechazante; y el castigo por medio de labores pesadas. Cuando el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) tenga conocimiento de maltratos por trasgresión, presentará inmediatamente la corres

DEFINICION DEL PROBLEMA

Honduras ha venido atravesando por un momento bastante complejo y enfrentando problemáticas estructurales en distintas dimensiones. Las cifras y los análisis comparativos muestran que en América Latina, Honduras es uno de los países con mayor población en condición de pobreza1 y ocupa el antepenúltimo lugar en desarrollo humano . En los últimos años, el país ha experimentado las mayores tasas de homicidio en el mundo , una fuerte vulnerabilidad a los efectos del cambio climático , una frágil situación fiscal caracterizada por los mayores déficits fiscales de la última década y un nivel elevado de la deuda pública5 . Aún dentro de este contexto tan complicado, se ha logrado hacer importantes avances en materia de promoción de los derechos de la niñez y adolescencia. En febrero de 2013 se aprueba la Reforma Integral en materia de Niñez y Familia mediante Decreto Legislativo No 35-2013. Esta normativa recoge reformas al Código de la Niñez y la Adolescencia, Código de Familia y disposiciones del Código Penal, Código Procesal Penal, Código Civil y la Ley contra la Violencia Doméstica para armonizarlos a los estándares internacionales.

Entre 2012 y 2013, se aprobaron una serie de políticas vinculadas al bienestar de la niñez y la realización de sus derechos. Estas son la Política de Protección Social (PPS), la Política de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI), la Política Pública y Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, La Política Nacional de Prevención de Violencia hacia la Niñez y Juventud en Honduras y la Política de Descentralización para el Desarrollo.

Es por ello, que hemos decido realizar un estudio acerca del maltrato infantil y su forma, así como el objeto, ya que ha llegado al grado de que niños han sido hospitalizados por esa causa, sin que las autoridades establezcan sanciones severas para controlar dicha problemática.

. Violencia hacia la Niñez y Juventud en Honduras y la Política de Descentralización para el Desarrollo. El año 2014 dio inicio un nuevo gobierno, cuyo plan estratégico denominado “Plan de todos para una vida mejor”, establece tres propósitos fundamentales: 1) la búsqueda de la paz y la erradicación de la violencia; 2) la generación masiva de empleo mediante el desarrollo competitivo de Honduras y la democratización de la productividad, y 3) el desarrollo humano, la reducción de las desigualdades y la protección social de todos los hondureños. En el marco de este plan de gobierno, uno de los grandes retos ha sido propiciar el entorno adecuado para la implementación efectiva de las políticas aprobadas en años anteriores. UNICEF, como agencia del Sistema de Naciones Unidas con el mandato de velar por cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño, ha apoyado al Estado de Honduras a lograr este objetivo bajo el marco de su Programa de Cooperación 2012-2016.

.

.

JUSTIFICACION

Durante la última década se incrementó la incidencia de casos de abuso infantil a nivel mundial. Datos de la UNICEF en 2008 reportaron que en América Latina seis Artículo de revisión Clasificación actual del síndrome del niño maltratado María Felicitas Guerrero-Cazares,* Francisco Delgado-Guerrero* Pediatría * Servicio de Pediatría millones de niños, niñas y adolescentes

En Honduras, Centro América, América Latina, así como en otros continentes del viejo mundo y nuevo mundo, El maltrato infantil no es un tema nuevo , aunque en tiempos pasados se denunciaron actos de violencia en contra de los niños que se traducían en problemas físicos y trastornos mentales.

Esta violencia ha ido aumentada, convirtiéndose en un problema social grave, no sólo de salud que incluye todas las faltas de cuidados, atención y amor que afectan el desarrollo integral del niño. Este problema se presenta en todo el territorio nacional, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica, puede ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas. Por ello esta investigación se origina debido a esta prevalencia como conflicto social, legal y médico, ya que se ha dado a conocer por medios de comunicación casos de niños que son hospitalizados a causa de graves golpizas propinadas por sus propios progenitores o familiares que cuidan de ellos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar tipo de castigo u objeto utilizado por sus agresores , asi como las causas que motivan al padre a castigar a su hijo, como también los traumas que reciben los infantes

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar el tipo de castigo que reciben los niños por parte de sus padres o encargados de su cuidado.

2. Identificar los objetos que utilizan los padres para aplicar disciplina a sus hijos.

3. Verificar las causas que motiven a los padres para aplicar disciplina a su hijo.

4. Identificar los diferentes traumas ocasionados por el padre al castigar a su hijo.

5. Identificar casos del Sindrome del niño maltratado para comunicar a la autoridad competente y se tomen las medidas correctivas sobre el caso.

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES: Los fines que busca esta investigación se concentran en identificar los factores predisponentes y prevalentes para que se presente el Síndrome del Maltrato infantil en esta ciudad, así como de importancia el tipo de castigo, físico, emocional etc. y el tipo de objeto que se suele utilizar al castigar a un menor, ya que algunos u objetos provocan severos danos en el que puede llegar a la muerte.

LIMITACIONES

1, El poco tiempo para dedicar a la realización de este estudio, ya que la carga académica impide estar a tiempo completo ya que tenemos que atender las otras asignaturas.

2. La falta de recursos financieros nos limita a la movilización y desplazamiento para la realización de dicha investigación, ya que no contamos con vehículo que nos ayude a transportarnos.

3. La falta de experiencia en realizar este tipo de trabajo se nos dificulta por lo que el maestro de esta asignatura ha tenido que brindar explicación y darnos más tiempo del programado para la entrega de este anteproyecto.

PROCEDIMIENTO

Para la ejecución de este proyecto se realizara mediante la recolección de datos por medio de encuestas tomando muestras de diferentes barrios y colonias de esta ciudad.

Una vez recolectado los datos, se procederá a la tabulación elaborando tablas y graficas haciendo un análisis de cada resultado, para luego establecer las conclusiones y probar las variables.

CRONOGRAMA

FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS

5/2/17 6;00 reunión para grupo #6 libreta lápiz

Planificación en

Biblioteca de Unah-vs

6/2/17 6;00 reunión en aula grupo #6 cuaderno lápiz

de clases para planifica.

Unah-vs

10/2/17 4;00 visita a la Fiscalía niñez grupo #6 cuaderno lápiz

13/2/17 6;00 reunión para elaboración grupo #6 papel carta lapiz

De preguntas de encuestas

15/2/17 6;00 Hacer encuestas y fotocopiar grupo #6 papel lápiz

PRESUPUESTO

Para la elaboración de las encuestas y fotocopiado de 100 unidades se requiere un total de 150 lempiras.

Para la recolección de datos se requiere un promedio de 500 lempiras para gastos de transporte.

RESULTADOS

TABLA #1

CAUSA POR LA CUAL CASTIGA A SU HIJO

Causa total %

Desobediente 29 72.5

Malcriado 13 32.5

Delito 1 2.5

Otro 1 2.5

TABLA # 2

TIPO DE CASTIGO QUE UTILIZA

Fisico 33 82.5%

Psicologico 6 15%

Otro 1 2.5%

Total 40 100%

TABLA # 3

TIPO DE INSTRUMENTO QUE UTILIZA

Faja 25 62.5%

Otro 10 25%

Lazo 2 5%

Cable 1 2.5%

Total 40 100%

TABLA # 4

TIPO DE TRAUMA CAUSADO

Morete 13 32.5%

Golpe 7 17.5%

Sangrado 4 10%

Ninguno 8 20%

Total 40 100%

TABLA # 5

CONOCE ALGUN CASO DE MALTRATO INFANTIL EN SU COMUNIDAD

Si 3 7,5%

No 37 92.5%

Total 40 100%

CONCLUSIONES

1. El 99 % de los padres brinda un tipo de castigo a su hijo2. La causa o motivo por la que los padres castigan a su hijo es

por desobediencia seguida de malcriadez.3. El tipo de castigo que mayormente utilizan los padres es el

físico con un 82.5%, al que le sigue el tipo psicológico.4. El tipo de instrumento que mas utilizan los padres para

impartir disciplina es la faja5. El tipo de trauma causado a los menores producto del castigo

es moretes, en segundo lugar golpes, presentándose casos hasta de sangrados y edema.

6. A pesar de la problemática que prevalece en nuestro país del Sindrome del maltrato infantil son pocas las personas que conocen casos al respecto.

7. El maltrato puede ser por: a) Omisión

b) Supresión

c) Por Trasgresión ya conceptualizado al principio

BIBLIOGRAFIA

1 FRANCISCO JAVIER TELLO FLORES

.MEDICINA FORENCE,

Primera Edicion

2.DRA. GLADYS FERNANDEZ COUSE

DR. JESUS PEREA CORRAL

HOSPITAL PEDIATRICO

3 DRA MARIA FELICITAS GUERREO

. DR. FRANCISCO DELGADO GUERRERO

TRATADO DE PEDIATRIA, PRIMERA EDICION

Bibliografía debería ser con método APA

Fotografías debe de tener fuente

4 ANDERSON WR,HUDSON,RP,SELF INFLICTED BITE MARKS, IN BATLERED CHILD SYNDROME. FERENSICSCI 1976

5.TRATADO DE PEDIATRIA PARTE IV

ASPECTOS SOCIALES, EDITORIAL MCGRAW HILL INTERAMERICANA

6.CODIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA

ANEXO

Instrumento para investigación o encuesta utilizada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNAH-VS

DEPARTAMENTO DE DERECHO

SAN PEDRO SULA

INSTRUMENTO PARA INVESTIGACION ASIGNATURA

MEDICINA FORENCE SOBRE EL SINDROME DEL NIÑO MALTRATADO

1. ¿Castiga a su hijo cuando desobedece alguna regla u orden?Si--------------------------------No------------------------------

2. ¿Cuál es la falta por la cual castiga a su hijo?

a. malcriado----------------------

b. desobediente------------------

c. comete delito-----------------

d. comete falta------------------

e. Otro------------------------------

3. ¿Qué tipo de castigo aplica a su hijo?a. Físico------------------------b. Psicológico-----------------c. Otro-------------------------

4. ¿Qué instrumento utiliza para castigar a su hijo?a. Faja--------------------------b. Cable------------------------c. Lazo--------------------------d. Vara-------------------------e. Zapato----------------------f. otro--------------------------

5. ¿Qué tipo de trauma ha ocasionado a su hijo al castigarlo?a. Morete--------------b. Inflamación---------c. Golpe----------------d. Fractura-------------e. Sangrado------------f. Otro------------------

6. ¿Sabe usted que el maltrato infantil e s un delito?Si----------------------------No--------------------------

7. ¿Ha sido requerido alguna vez por la autoridad por maltrato infantil?Si---------------------------No-------------------------

8. ¿Cree usted que el Estado debe de regular más el maltrato infantil?Si---------------------------No-------------------------

9. ¿Conoce algún caso de maltrato infantil en su comunidad?Si----------------------------No--------------------------