viernes, 19 de febrero de 2016 - ministerio de infraestructura · rivadavia) jorge pablo rosolen,...

79
19 de febrero de 2016 Viernes, 19 de Febrero de 2016

Upload: doanh

Post on 11-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Viernes, 19 de Febrero de 2016

Page 2: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 3: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 4: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 5: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 6: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 7: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 8: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 9: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 10: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 11: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 12: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe suscribieron ayer, con participación del gobierno nacional, un acuerdo que prevé acciones para dar una solución definitiva al diferendo por los desbordes del Río V, en el oeste bonaerense.

El presidente Mauricio Macri participó de la firma del acuerdo, al que adhirieron los gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; La Pampa, Carlos Verna; y Córdoba, Juan Schiaretti; además del vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini.

Para avanzar en la resolución del diferendo funcionará un Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana, “con el fin de establecer un manejo armónico y coordinado de la zona”, se indicó.

Asimismo, el informe sostuvo que San Luis fue invitada a sumarse al convenio ya que el río tiene nacimiento en esa provincia.

“Las provincias acordaron establecer protocolos de común acuerdo para el desarrollo de estudios hidrológicos, hidráulicos y ambientales, el relevamiento de obras e inversión en infraestructura con el objetivo de dar una solución definitiva a los problemas de los desbordes”, se informó.

El gobernador de La Pampa aseguró tras la firma del acuerdo que es “absolutamente falso” que por el accionar de su distrito las localidades aledañas al Río V corran riesgo de inundarse.

Page 13: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

“Están protegiendo los cultivos de algunos propietarios”, enfatizó el gobernador, y dijo que “en la charla posterior que tuvimos con el presidente Macri a solas con los gobernadores y los técnicos de hidráulica se analizó la posibilidad de que el agua del Río V termine finalmente en la cuenca del Salado, y la gobernadora Vidal planteó la necesidad de apurar las obras de la cuenca”.

Sobre las acusaciones de pobladores y autoridades bonaerenses de las localidades aledañas al Río V, Verna aclaró que “si nosotros no hubiésemos tomado la decisión de abrir la ruta 188, abriendo previamente el meridiano para que no quedase agua retenida en la provincia, primero se hubiera inundado Banderaló”.

“La provincia de Buenos Aires había tenido la posición histórica de que ellos quieren que seamos el reservorio de las aguas del Río V porque ellos consideran que sus tierras son muy productivas, teoría que nosotros no abonamos”, manifestó.

Page 14: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El acto tuvo lugar en Casa Rosada y fue encabezado por el presidente Mauricio Macri. El acuerdo será la base para la futura conformación de un comité de cuenca de este río.

Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe suscribieron ayer un acuerdo que prevé acciones concretas para dar soluciones definitivas a los conflictos interprovinciales e interjurisdiccionales por los desbordes del río V. La firma del acuerdo fue encabezada por el presidente Mauricio Macri y el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, y es el puntapié para la conformación del comité de cuenca de la región hídrica del río Quinto.

El acto tuvo lugar ayer por la mañana en la Casa Rosada y fue encabezado por el presidente Mauricio Macri, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Estuvieron presentes los gobernadores María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Carlos Verna (La Pampa), Juan Schiaretti (Córdoba), el vicegobernador de Santa Fe, Carlos Fascendini, y los representantes de los ministerios o secretarías provinciales vinculados a los temas hídricos, entre ellos el pampeano Javier Schlegel. También participó el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, y el secretario de Obras Públicas, Daniel Chain.

No hubo representantes de la provincia de San Luis, jurisdicción comprendida en forma directa en el tema ya que el río Quinto nace en las estribaciones más australes de las Sierras de San Luis.

El acuerdo suscripto ayer le otorga mayor representatividad al Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (Cirhnop), un organismo que ya viene funcionando como "comisión de seguimiento" y que a partir de ahora adquirirá un status legal que facilitará "establecer un manejo armónico y coordinado de la zona", reportó un comunicado del gobierno nacional.

"Las provincias acordaron establecer protocolos de común acuerdo para el desarrollo de estudios hidrológicos, hidráulicos y ambientales, el relevamiento de obras e inversión en infraestructura con el objetivo de dar una solución definitiva a los problemas de los desbordes", manifestó el comunicado.

Acciones a tomar.

Tras firmar el acuerdo, el gobernador Verna señaló que "no hay estudios de la cuenca" y anticipó que "se van a continuar los que se iniciaron en el año 2000 y sobre esa base, se van a determinar las acciones a tomar a lo largo del tiempo".

"A corto plazo -indicó- hay un acta entre las provincia de Buenos Aires y La Pampa que determina que se van a hacer las obras necesarias para reconstituir el Meridiano V y la 188, haciendo que en las dos vías, la superficie de escurrimiento sea del orden de los 17,4 metros cúbicos (por segundo), que era lo que estaba pactado desde el año 1984 y que va a asegurar que la misma cantidad de agua que ingresa a La Pampa, sea la que egresa".

Respecto a la situación generada la semana pasada en el Meridiano V, el gobernador reiteró que "si no hubiéramos tomado la decisión de abrir la ruta 188, abriendo previamente el Meridiano para que no quedase agua retenida en la provincia, se hubiera inundado Banderaló, que es de la provincia de Buenos Aires". Consideró que si no hubiera sido por ello, "la provincia de Buenos Aires hubiera seguido con su posición histórica de que seamos el reservorio de las aguas del río V porque consideran que sus tierras son muy productivas, teoría que nosotros no abonamos".

Page 15: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Verna evaluó que "si no hubiésemos tomado esa posición (la de abrir las zanjas para que el agua escurra siguiendo la pendiente natural), hoy no hubiésemos firmado el convenio entre las provincias".

Favores políticos.

En declaraciones que realizó a periodistas pampeanos, Verna refutó el argumento que usaron quienes se oponían al corte del Meridiano V ante el supuesto riesgo de que se inundarían las poblaciones cercadas de la provincia de Buenos Aires. "Es absolutamente falso. Lo ha dicho la delegada Municipal de Villa Sauze, que no corre peligro de inundarse", y el propio secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rivadavia, que afirmó que "no corrían peligro ni Sauze ni Sansinena".

"O sea que lo que están protegiendo son los cultivos de algunos propietarios que tienen compromisos políticos con el intendente de Rivadavia, que lo apoyaron en su campaña y ahora le pedían que les pagara".

Macri quiere manejo de Coirco.

El presidente Mauricio Macri se comprometió a que si se avanza en la construcción de la represa Portezuelo del Viento será el comité de cuenca del río Colorado quien abrirá y cerrará las compuertas, y no la provincia de Mendoza. Así se lo dijo al gobernador Carlos Verna tras firmar el acuerdo por el río Quinto.

La novedad fue transmitida por el gobernador pampeano en declaraciones que formuló desde Casa Rosada y que reprodujo la Dirección de Prensa del gobierno pampeano.

"Lo puse en autos al presidente que está siendo presionado por la provincia de Mendoza para que anuncie la obra de Portezuelo (del Viento) y la obra todavía no está aprobada por el Comité de Cuenca ni (cuenta con) el Estudio de Impacto Ambiental", comentó Verna. "Lo que más me preocupaba es que el manejo de la cuenca en sí no esté hecho por el Comité de Cuenca, sino solamente por la provincia de Mendoza", señaló.

Ante este planteo, "el presidente (Macri) aseguró que si se toma a la decisión de ayudar a la construcción de Portezuelo, va a requerir previamente el acuerdo de Coirco y que la presa sea manejada por el comité interjurisdiccional del Río Colorado", reveló el gobernador pampeano.

El compromiso presidencial representa otra buena noticia para La Pampa, en este caso también para las otras provincias condóminas del río Colorado (Neuquén, Río Negro y Buenos Aires), porque viene a ponerle freno a las pretensiones de Mendoza de hacer un uso de la futura represa de acuerdo a sus necesidades puntuales, sin tener muy en cuenta las demandas del resto de la cuenca.

El río Grande es el principal aportante de caudal al río Colorado. Le entrega el 70 por ciento del agua que escurre el río norpatagónico. El río Barrancas aporta el 30 por ciento restante.

Por estar su cauce íntegramente en territorio mendocino, la dirigencia mendocina considera que es un cauce que le pertenece y por ende puede usarlo a discreción. De hecho, el planteo de sus políticos y técnicos es que las aguas del río Grande "se pierden en el Colorado" sin tener un aprovechamiento en territorio mendocino.

Esta actitud, la misma que Mendoza muestra en los otros ríos que cruzan su territorio, preocupa a las provincias de aguas abajo porque puede poner en riesgo el futuro de la cuenca del río Colorado.

Page 16: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Un intendente llevó dos retroexcavadoras y empezó a tapar uno de los cortes que hizo La Pampa la semana pasada. La gobernadora Vidal le ordenó que cesara. Hoy viajan técnicos de ambas provincias al lugar.

Mientras en Capital Federal los gobernadores de varias provincias, y el presidente de la Nación, firmaban un histórico acuerdo por el río Quinto, el intendente del partido de Rivadavia, Javier Ulises Reynoso, se cortó solo y amparado en una orden judicial de dudosa validez comenzó ayer a tapar uno de los canales que abrió La Pampa en el camino del Meridiano V. No lo hizo solo sino con personal de Vialidad de Buenos Aires y con la ayuda de equipos de otra municipalidad. El secretario Schlegel viaja hoy al lugar.

La novedad se conoció ayer a última hora merced a la publicación realizada por el portal "Masternews", una página informativa que depende de una radio de frecuencia modulada de América, partido de Rivadavia. Según publicó en su página web, ayer por la mañana se había comenzado a cerrar "el corte realizado clandestinamente" la semana pasada por el Gobierno de La Pampa en el camino del Meridiano".

El portal fue muy preciso a la hora de mencionar a los presentes en el lugar: "el Ingeniero de Vialidad Provincial Hugo Gervasio, el intendente municipal Javier Ulises Reynoso, el presidente del HCD (de Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette, los concejales Roberta Ricci y Carlos Aguirre, la secretaria del HCD, Fabiana Milani, y personal del Municipio de Rivadavia".

Para obstruir la brecha realizada el martes 9 por las máquinas pampeanas, la comitiva llevó cinco camiones cargados con escombros y dos retroexcavadoras, una de la municipalidad de Rivadavia y otra de la de General Villegas. Según el portal bonaerense, los trabajos se interrumpieron "debido a la lluvia caída durante la mañana", por lo cual decidieron continuar hoy por la mañana, si las condiciones climáticas lo permiten.

Llamó Vidal.

El secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Javier Schlegel, confirmó que los funcionarios y técnicos bonaereneses comenzaron a tapar esa brecha y reveló que fue la propia gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, la que llamó desde Buenos Aires y ordenó cesar con las tareas.

"Lo que hicieron fue intervenir y empezar a tapar una parte de los 12 metros que se abrieron la semana pasada", indicó Schlegel. "En total deben haber tapado unos 6 metros", estimó.

La orden fue ejecutada por Vialidad Provincial de Buenos Aires con el respaldo de Gendarmería, que se encuentra en la zona para prever nuevos desbordes sociales.

"Gendarmería colaboró porque ellos (los funcionarios bonaerenses) fueron con una orden judicial del juez federal de Junín", comentó Schlegel. "Lo que pasa -aclaró- es que para ese momento la orden ya no tenía validez porque el juez se había declarado incompetente".

Esa incompetencia fue producto de la presentación que realizó La Pampa contra la orden original, un cuestionamiento al juez por tomar una decisión sobre un conflicto de carácter interprovincial.

"Cuando se enteró de lo que estaba pasando, la gobernadora Vidal llamó desde Buenos Aires y detuvo la intervención", relató el secretario pampeano.

Page 17: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

"Yo voy a viajar mañana (por hoy) y me voy a encontrar en el lugar con los técnicos de Buenos Aires. Y ahí vamos a hacer lo que se firmó en el acta: decidir en conjunto cuáles son las intervenciones que hay que hacer tanto en el camino como en los canales", remarcó Schlegel.

Ganancias: "Es bueno".

El gobernador Carlos Verna calificó como "bueno" el anuncio de Mauricio Macri realizado ayer mediante el cual se eleva el mínimo no imponible a 30 mil pesos. "Vinimos a escuchar la propuesta del presidente en el proyecto de Ley que enviará al Congreso rebajando el impuesto a las Ganancias. Creemos que es bueno, va a facilitar la discusión paritaria porque es retroactivo al 1 de enero y por lo tanto los trabajadores se verán afectados de menor manera en sus ingresos", dijo el mandatario pampeano tras participar del acto en la Casa Rosada.

Page 18: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Al cierre de nuestra edición los vecinos de Banderaló, molestos, se autoconvocaron en la plaza del pueblo para manifestarse por la situación hídrica que están atravesando, empeorada -según dijeron- por los trabajos de taponamiento que comenzaron a realizarse en el Meridiano, en la zona de Villa Sauze.

Más enojados aún porque las tareas que empezaron ayer, y que luego se suspendieron por el mal tiempo, las llevaba a cabo el municipio de Rivadavia.

A esto se suma que varios vecinos opinan que este accionar del Partido vecino responde a compromisos políticos del Ejecutivo municipal con los dueños de los campos que se ven afectados por el agua, quienes habrían contribuido a su campaña electoral.

Esta opinión que se escuchaba de parte de los banderolenses, coincide con declaraciones públicas hechas por el gobernador de La Pampa, Carlos Verna.

Sin embargo el intendente de General Villegas, Eduardo Campana, presente ayer en la plaza de Banderaló, aseguró que las tareas de taponamiento las estaba realizando Hidráulica, aunque con máquinas que pertenecen al municipio de Rivadavia.

Por otro lado, los banderolenses consideraban que con lo ocurrido se hizo caso omiso al acuerdo que los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y San Luis firmaron en la Casa Rosada con el Presidente Mauricio Macri.

Page 19: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

En ese contexto, además de confirmarse la creación del Comité de Cuenca del Río V, se habló de un acta entre la provincia de Buenos Aires y La Pampa que determina que a corto plazo se van a hacer las obras necesarias para reconstituir el Meridiano y la Ruta 188, haciendo que en las dos vías la superficie de escurrimiento sea del orden de los 17,4 metros, que era lo que estaba pactado desde el año 84.

Según algunos testimonios de los vecinos de Banderaló, los trabajos que comenzaron ayer hicieron que el nivel del agua subiera al menos unos 20 centímetros y aseguran que la situación se tornaría más grave, perjudicando al pueblo, ya que la gran masa de agua vuelve hacia la localidad al toparse con la obstrucción que se hizo en el Meridiano.

Pero el Secretario de Obras Públicas del municipio, Raúl López Ortea, les dijo que el pueblo no corre riesgo de inundarse. De todos modos, controlaban de cerca el nivel del agua del Río V.

Según Actualidad pudo observar ayer en la plaza del pueblo, las autoridades locales desconocerían además la presentación de una medida cautelar del intendente de Bernardo Larroudé, José Luis Gallotti, de "no innovar" contra la provincia de Buenos Aires para que nadie toque las canalizaciones que se hicieron.

Enterados de esto, Campana y los funcionarios presentes en el lugar debatirían al respecto y analizarían las acciones a seguir, aparentemente con la idea de que se paralicen los trabajos que comenzaron ayer en el Meridiano.

Además del intendente y funcionarios municipales llegaron a Banderaló concejales de Cambiemos, Movimiento San Martín y el Frente para la Victoria, pero no se vio a ningún legislador del Frente Renovador.

La situación se tornó tensa en Banderaló. Sus habitantes están indignados y creen que las nuevas autoridades municipales desconocen el terreno en el que están trabajando y muchos aspectos de la situación hídrica actual. Incluso se animaban a decir sentirse más representados por La Pampa que por quienes los representan en el Partido de General Villegas.

Page 20: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 21: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El agua invade todo; se mete con tus cosas y con tu intimidad". Gabriel Márquez, vecino de Areco, lo dijo con el alma herida sin buscar la impresión que de un drama podría hacer su tocayo, Gabriel García Marquez. La realidad es que el agua desbordada de la Cuenca del Salado se fue. Como se fueron las escenas de familias aisladas, puentes sobrepasados por agua, maquinaria enterrada, kilómetros de caminos rurales intransitables, vacas pariendo en el agua. Pareció una película, pero fue la realidad en nuestras pampas, en el tramo final de la era del terror, cuando el entonces gobernador Scioli firmaba “emergencia y desastre agropecuario”. El sello prometía cobros inmediatos, pero los productores todavía baten palmas para cobrar. Mientras tanto, se avanza a paso firme en obras viales y las siembras son surtidas y mejoraron los ánimos.

A 6 meses de aquel desastre de la región noroeste bonaerense (800.000 hectáreas bajo agua), el diario Hoy conversó con distintos actores del agro. Gente que sigue con la camiseta del trabajo puesta. Como la de Pila y General Paz, los dos distritos más complicados. O de Castelli, Dolores, Chascomús y General Belgrano, que también volvieron a empezar.

Oscar Gambas, a cargo de un establecimiento ganadero de crianza en Belgrano, manifestó. “Cuesta reponerse de las pérdidas. Pero pasó la ola. Vino el pasto en los campos y en ese sentido cambió. Pero la situación está complicada principalmente en la lechería”. Hombre de pocas comodidades, sólo desea lo justo: “Que nos reorganicen el precio de la leche, ya que La Serenísima nos está pagando $2,70 el litro, cuando por lo menos debe ser $4, ya que un sachet en la góndola te lo están cobrando $20”.

La voluntad de levantarse

En General Paz se encuentra Villanueva, un pueblo con 1200 habitantes que resultó el más castigado. Ayer, en el preciso momento que el concejal de Cambiemos Juan Martín Escapil atendió a este medio para hablar sobre aquella inundación, reconoció: “Casualmente estoy en la oficina de Desarrollo Social y por ese mismo tema, ya que la gestión anterior prometió un subsidio de $7.500 que nunca apareció”.

“El camping del río Salado, tras quedar destruido, recién ahora fue licitado para que lo tome un concesionario. Los vecinos se están levantando como pueden, el municipio (del FPV) tuvo presencia hasta las elecciones y después los dejó abandonados”, acotó Escapil.

Page 22: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Desde Castelli, el productor Domingo Iribarren le contó a Hoy: “No tuvimos mas inconvenientes, pero el tema fundamental son las obras que faltan. A pesar de las promesas, la ayuda fue nula, y tuvimos que reconstruir todo a pulmón, las pasturas –fumigar, sembrar, fertilizar-. Hubo gente que perdió toda la hacienda”. La esperanza está siempre latente en esos lares: “Lo bueno es que ahora nos escucharon de Nación y Provincia, hace un mes tuvimos una reunión en Brandsen y se pusieron a disposición, pero de un día para el otro no la vas a acomodar”.

Esperanza intacta en el pueblo de Evita

En el partido de General Viamonte, Los Toldos, pueblo de la ilustre Eva Duarte, hace medio año atrás el 80% de los campos desaparecían bajo el agua. Tras el cambio de gobierno (aquí también se fueron 12 años de kirchnerismo para dar paso a Cambiemos), la presión de los productores y de un Comité de Crisis que siguió actuando y fiscalizando tras el desastre, llevó a que los caminos que eran intransitables ya estén arreglados. Según se palpa, el ánimo del productor es otro, se invierte más y no sólo el monocultivo de soja.

Uno de los que está en el quehacer campero, Lisandro Obredor, socio gerente de una firma que vende de semillas y agroquímicos, hizo un repaso para diario Hoy. “A fines de junio tuvimos un aguacero de 330 mm en 3 horas. Pasaron 40 días y cayeron otros 300 mm en un día. En un mes y diez días 600 mm llovió la mitad de lo que llueve en un año. La problemática de falta de mantención de los caminos y canales, al no estar en condiciones, no drenó y con ello vino el desastre que impactó la siembra de trigo y cebada, los cultivos de invierno afectados. Amén de los precios y la política del gobierno anterior, esta vez no se pudo sembrar nada, salvo un maíz de segunda que ‘salvó la ropa’.

El cambio de Gobierno nos agarró con los campos secándose. Se están arreglando los caminos y se ven mejoras. En el Municipio, por ejemplo, hay un encargado del equipo vial, que además de ser de campo es idóneo”.

Page 23: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 24: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Incertidumbre, angustia y bronca. En la atmósfera de distintos barrios platenses esas son, por estas horas, las sensaciones imperantes entre los vecinos a raíz de los cortes de luz que no dan respiro. En algunos puntos del casco urbano hubo frentistas que pasaron tres días sin suministro eléctrico, en lo que definieron como “un calvario”.

Al cierre de esta edición un apagón afectaba a una amplia zona de City Bell (en la zona de 473 de camino Centenario y Belgrano y adyacencias), mientras que también estaban sin servicio en el barrio que va de 32 a 38 y de 7 a 13 en el casco céntrico, según denunciaron anoche los vecinos.

“Llamás a Edelap y no atiende nadie, sólo una maquinita”, dijo indignada María Victoria, una joven que aseguró que también estaba en penumbras el barrio de 44 desde 21 a 24. Mientras que en 37, 13 y 14 el servicio se interrumpió a las 15 y al cierre de esta edición seguía igual.

Uno de los puntos más castigados por los apagones de los últimos días es la zona de Parque Saavedra, donde los vecinos permanecieron a oscuras desde el martes, hasta que ayer al mediodía el servicio quedó restablecido, según indicaron desde Edelap.

Por su parte María, una jubilada de 88 años denunció que hace cuatro días que está sin luz, en diagonal 73 y 4, a la altura del número 849. “En Edelap me dijeron que hoy (por ayer) sin falta iban a venir”, señaló esperanzada. Finalmente, después de días enteros de trastornos, el servicio se normalizó a las 18.

En penumbras

Page 25: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Sin embargo, en otros sectores al cierre de esta edición seguían las penurias. Andrea Principi, muy fastidiada, calificó como “una vergüenza” el servicio que brinda la empresa distribuidora de energía eléctrica, al denunciar que hace más de 40 horas que no tienen luz en la zona de 217 de 44 hasta 42.

Por el mismo motivo estaban también a punto de quedarse sin agua, ya que en muchas de las viviendas las bombas dependen del servicio eléctrico para funcionar.

“Los que pagan no tienen servicio y Oceba no hace nada, para qué está”, se quejó la vecina.

Asimismo, ayer continuaban sin luz en 144 entre 1 y 1 bis, desde ayer a las 19, según denunciaron vecinos en comunicación con EL DIA.

Por si fuera poco, pasadas las 16, se registraron cortes de luz en 58 entre 15 y 16, en la zona de 57 entre 20 y 21 y en los alrededores de Plaza Olazábal. Desde 62 entre 17 y 18 llamó un frentista que llevaba dos días sin luz y dijo sentirse “harto de llamar a Edelap y que lo atienda una máquina”.

En tanto que Dora, de la cuadra de 48 entre 14 y 15 dijo que cuando ayer a las 16 se cortó la luz no se sorprendió: “Pasa todos los días lo mismo”.

Mientras tanto, en un edificio de calle 4 entre 63 y 64 denunciaron que están sin luz y sin agua desde el viernes pasado. “Edelap dice que está trabajando para resolverlo pero la situación es imposible”, afirmaron.

También se quejaron por cortes de luz en las manzanas de 44 a 47 y de 19 a 25. “En Edelap indican que es un desperfecto en un cable de media tensión. No pueden informar la demora en la reanudación del suministro”, dijeron en la zona.

Que informo la empresa

Desde Edelap indicaron que las interrupciones del servicio en “diag. 73 y 4, 144 e 1 y 1 bis, y la zona de 58 e 15 y 16 y 57 e 20 y 21, 217 de 44 a 42, zona Plaza Olazabal y 4 entre 63 y 64 son interrupciones puntuales que están siendo atendidas por las cuadrillas y serán resueltas en las próximas horas”.

Respecto a City Bell (zona centro, Plaza Belgrano) se indicó que “a las 20 horas se produjo un corte sectorial que estará normalizado sobre el final del día”, aunque al cierre de esta edición seguían las quejas vecinales.

En tanto que en “37 entre 13 y 14, 48 entre 14 y 15, 44 a 47 y de 19 a 25, 12 y 50, 62 entre 17 y 18, son interrupciones puntuales que se produjeron a las 19 horas y están en tratamiento y con una cuadrilla asignada, se estima reposición a las 2 de la mañana”.

Resaltaron que “desde hace aproximadamente una semana la región está viviendo una intensa ola de calor, con picos de casi 40 grados de sensación térmica durante el día, y descensos leves de la temperatura durante la noche lo que ha provocado una demanda de electricidad intensiva. Dicha demanda registró sus picos máximos en la tarde del viernes 12 de febrero pasado, cuando se batió una marca récord para este mes superando los 600 MVA, y el pasado martes 16 de febrero, cuando se batió la marca máxima histórica de verano con 659 MVA”.

Page 26: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 27: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 28: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 29: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 30: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 31: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Personal de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA) detectó ayer el robo de energía en un conocido local gastronómico especializado en panqueques, ubicado en la zona de Alberti y Olavarría.

El medidor del comercio presentaba una conexión directa que alimentaba las instalaciones eléctricas sin que se registrase el consumo.

El hallazgo se produjo en el marco de las acciones que la empresa distribuidora viene llevando a cabo en distintas zonas comerciales de la ciudad, con el fin de combatir el fraude eléctrico.

Según indicó, además de ocasionar un perjuicio económico a la compañía esto “constituye un peligro para las personas que transitan en cercanías de los equipos eléctricos adulterados”.

Los operativos de “barrido” permitieron además detectar otras conexiones ilegales en un polirrubro lindante al teatro Colón, en una fábrica de pastas ubicada en la calle Moreno, entre San Luis y Mitre, y en un restaurante de comida china de San Martín al 2200.

La empresa explicó que estas tareas especiales se inician en horas de la mañana y se extienden hasta la noche, y que se realizan también los fines de semana “no sólo en esta ciudad sino también en Santa Clara del Mar y Miramar”.

Las tareas comprenden la revisión sistemática de suministros ubicados en arterias comerciales, zonas de balnearios y distintas zonas de locales gastronómicos y de esparcimiento nocturno. Las acciones refuerzan y complementan los operativos que de igual modo se llevan a cabo a lo largo del año.

Una vez detectados estos ilícitos se labran las actas correspondientes, a partir de lo cual se inician las acciones comerciales y legales pertinentes. Así, la empresa queda facultada a cobrar con una retroactividad de hasta cuatro años la energía consumida y no registrada, más las penalidades que correspondan, según indica el contrato de concesión. Incluso puede llegar a suspender el suministro ante la existencia de ilícitos.EDEA recepciona denuncias sobre este tipo de hechos en su centro de atención telefónica, a través del 499-3332 desde Mar del Plata o Santa Clara del Mar. También se encuentra habilitado a tal fin el correo electrónico

Page 32: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 33: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 34: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 35: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 36: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Unos 1.200 agentes de la Policía Bonaerense desalojaron ayer un predio del partido de Merlo que permanecía tomado desde el 22 de octubre último por 1.500 familias y los ocupantes denunciaron que el operativo fue “ilegal” y que hubo “represión” durante el procedimiento. Además, aseguraron que el operativo incluyó la utilización de “topadoras” que arrasaron “las casas” y que “ni siquiera” pudieron retirar sus “pertenencias, como camas, heladeras y colchones”.

Por su parte, el intendente del distrito, Gustavo Menéndez (Frente para la Victoria), justificó el desalojo, al asegurar que en ese terreno, de unas 60 hectáreas, había “un grupo chico pero muy violento” que tenía “como escudo” la ocupación “para cometer delitos”.

La ocupación del predio por parte de unas 3 mil familias se produjo en plena campaña electoral, en los días previos a la elección presidencial del 25 de octubre, cuando el distrito era gobernado por el ex intendente Raúl Othacehé.

Ayer por la mañana, el jefe comunal habló de “narcotraficantes” y “gente” que salía “a robar” y recordó que el domingo último fue asesinado un nene de 8 años en medio de una pelea entre bandas, lo que dijo que “ha sobrepasado el nivel” de tolerancia de “todos”, para luego asegurar que estuvo “velando” para que el operativo se realizara “en absoluta paz”.

El procedimiento comenzó a las 4 de la madrugada en el predio ubicado entre las rutas 1001 y 1003, en la localidad de Libertad, al que los ocupantes denominaban barrio Nueva Esperanza, y terminó en horas del mediodía.

Page 37: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

“ILEGAL”

Fuentes policiales informaronque tras el operativo “el 98 por ciento del predio se desalojó y quedó un 2 por ciento a pedido de la Justicia de Menores”.

El procedimiento cosechó criticas por parte de los ocupantes. “Con topadoras arrasan las casas y ni siquiera podemos retirar nuestras pertenencias, como camas, heladeras y colchones”, dijo Rodrigo Alonso, uno de los ocupantes del terreno, en medio del operativo.

Además, aseguró que fue “ilegal” el procedimiento debido a que existía una “prórroga” judicial de “180 días para el desalojo firmada ayer” y protestó al sostener que “no” había “ningún tipo de contención social” para las personas que fueron retiradas del lugar. Asimismo, denunció que hubo “represión” por parte de la Policía Bonaerense y dijo contar con “videos” al respecto.

A su turno, el intendente Menéndez, en diálogo con la prensa, manifestó: “No hay que estigmatizar a la gente que ha tomado la decisión de la toma porque en su gran mayoría son trabajadores desocupados, pero sí había un grupo chico, pero muy violento que tenía como escudo la toma para cometer delitos: había narcotraficantes y gente que salía a robar”.

Por último, contra la denuncia del uso de topadoras que arrasaron con las casas, Menéndez dijo que “el municipio” aplicó “un dispositivo con decenas de camiones y empleados para ayudar a la gente a desmontar las viviendas para que nada se rompiera y pudieran ser reutilizadas”.

Page 38: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 39: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Un ómnibus de la empresa Central Argentino fue detenido ayer por la Policía Local como resultado del llamado de algunos de sus pasajeros, atemorizados por las peligrosas maniobras que venía realizando su chofer en los últimos kilómetros.

El coche fue interceptado en el cruce de las rutas 33 y 3 Sur, siendo un servicio que cumplía el recorrido entre las ciudades de Rosario y Caleta Olivia. Pocos minutos después llegó al lugar personal de la Guardia Urbana, el cual procedió a realizar las pruebas de alcoholemia y estupefacientes tanto en quien conducía la unidad como a su acompañante.

La primera dio negativa en ambos casos pero la segunda detectó la presencia de drogas en el conductor, lo cual derivó en el inmediato secuestro del vehículo.

El primer llamado se registró a las 2 de la madrugada de ayer, luego de advertir los viajeros la reiteración de "maniobras peligrosas" que ponían en riesgo su seguridad. "Dieron cuenta de muchos sobrepasos que obligaron a vehículos que circulaban en sentido contrario a tirarse a la banquina", explicó ayer el titular de la Guardia Urbana, Abel Jesser, a "La Nueva."

El funcionario refirió que el conductor --una persona de unos 55 años de edad, con amplia experiencia en su trabajo-- no mostraba síntomas que dieran a entender algún mal estado físico, aunque con el test de drogas positivo quedó desafectado del servicio.

Los pasajeros fueron trasladados a la terminal y luego de una espera de dos horas abordaron una nueva unidad. Los choferes, entretanto, fueron indagados por las autoridades de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), trascendiendo que quien conducía no estaría cumpliendo con las horas de descanso exigidas por la ley.

Page 40: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Esta versión no se pudo confirmar porque la delegación local de ese organismo derivó "cualquier tipo de pregunta" a la oficina de prensa de la Capital Federal, lugar que nunca atendió los teléfonos indicados en la web del organismo.

El test detecta la presencia de estupefacientes o medicamentos que pueden afectar el sistema nervioso o generar somnolencia. Las drogas derivadas de la benzodiacepina consumidas antes de conducir pueden dar positivo, conocidas por sus nombres comerciales Rivotril, Lexotanil, Trapax, Dilamet, Nervistop, Sidenar, Calmatron, Plidan, Serenal, Dormicum y Alprazol, entre tantos.

El test no específica qué droga es la encontrada ni tampoco la Guardia Urbana suministra la identidad del infractor .

Dijo que mascaba coca

Según mencionó Jesse, el chofer del micro no hizo referencia a haber consumido alguna droga.

"Solo mencionó que tenía la costumbre de masticar coca", señaló el funcionario.

La hoja de coca es muy utilizada en zonas andinas como analgésico y para combatir la sed, el hambre y el cansancio.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte lleva adelante por estos días el “Operativo Verano 2016”, lanzado al comienzo de la temporada por el Ministerio de Transporte de la Nación.

Las principales infracciones constatadas en los operativos fueron: incumplimiento del descanso de los choferes, falta en los elementos de seguridad y fallas en las señales luminosas.

Hubo un solo caso de alcoholemia positivo en casi 1.500 controles y no realizan el test de drogas.

Page 41: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Debido a la paralización de distintas obras públicas -lo que está afectando a unos 140 trabajadores-, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) de Patagones se declaró en estado de alerta y movilización.

El titular del gremio, Roberto Lepiante, dijo que la situación es “crítica” porque están paralizadas la ejecución de 77 viviendas del plan Techo Digno y las construcciones de tres edificios escolares (la Escuela Técnica del barrio Bicentenario, la Escuela de Arte y el Instituto de Formación Docente Nº 25).

El gremialista aclaró además que, si bien se reanudó la obra en el denominado Sector 4 del Desarrollo Urbanístico Pro.Cre.Ar. (allí la constructora Oriente reemplazó a la fallida Baszkir), el ritmo de incorporación de obreros de la UOCRA no es el esperado (ingresan unos cinco por semana).

Según el gremialista, actualmente hay 120 afiliados a la UOCRA Patagones desocupados y 20 en espera para ingresar a la obra del Pro.Cre.Ar. En contrapartida, apenas 40 están trabajando.

Desde el otro de los gremios de la construcción, Sitraic Patagones, se informó ayer que la situación no es tan complicada, aunque sí que hay preocupación por “70 a 80 afiliados desocupados”.

“Hasta el momento tenemos unos 200 trabajadores afiliados en la obra del Pro.Cre.Ar., y están recibiendo los pagos en tiempo y forma. De todas maneras, hay unos 70 a 80 desocupados, por lo que volvimos a pedir una audiencia con el intendente (José Luis Zara) para que nos informe sobre la situación de diferentes obras que están paradas, como las 77 viviendas”, dijo ayer el titular del gremio, Roberto Velázquez, a La Nueva.

Page 42: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 43: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

emergencias.

Page 44: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 45: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 46: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

A días de que la comisión bicameral del Congreso apruebe o rechace el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Mauricio Macri que restituye retenciones de los fondos coparticipables, desde el Senado bonaerense plantearon la necesidad de rechazar este instrumento para que las provincias perciban esos fondos. Así se expresó el senador Fernando Galmarini, del Frente Renovador, vicepresidente Segundo del cuerpo. “En el Frente Renovador le propusimos a la gobernadora María Eugenia Vidal la recomposición de los ingresos bonaerenses, recuperando el 15% de los fondos que retiene la Nación y que otras provincias (Santa Fe, San Luis y Córdoba) lograron a través del fallo de la Suprema Corte de Justicia”, aseveró Galmarini, cuñado de Sergio Massa, líder del Frente Renovador. PROYECTOS En medio del debate que se instaló por el reparto de fondos federales hacia las provincias, a partir de la decisión del presidente Mauricio Macri de aumentar por decreto en más de un 160 por ciento el porcentaje de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los senadores provinciales del espacio presentaron este lunes en la legislatura bonaerense dos proyectos relacionados a este tema. Una de las iniciativas está orientada a solicitarle al gobierno de María Eugenia Vidal que instruya a la Fiscalía de Estado bonaerense para que determine cuál es el monto de la deuda que mantendría la Nación con la Provincia por la retención del 15% de los fondos de la coparticipación. Además, se solicita al Ejecutivo de la Provincia que evalúe acciones jurídicas para ponerle fin a esa retención. El otro es un proyecto de ley para que se derogue el artículo 67 de la Ley Nº 13.850 y toda norma que implique ratificación o prórroga del “Acuerdo entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales”, a través del cual se autoriza a la Nación a retener el 15% de la masa coparticipable de la provincia. “La provincia está quebrada. Por eso además de abrir la discusión sobre un nuevo sistema de federalismo fiscal, cuya normativa es una deuda que data de la reforma constitucional de 1994, y ante la calamitosa situación financiera y económica por la que atraviesa la provincia, es hora de disponer una actualización del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano y que los bonaerenses recuperemos el 15% de la coparticipación que Nación nos sigue reteniendo”, señaló Galmarini. Sobre sus proyectos, el legislador explicó que “desde el Frente Renovador se defiende la autonomía que necesita la provincia para reestructurar la política impositiva y aflojar la fuerte presión tributaria que existe sobre los sectores productivos. El Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento redujo los ingresos coparticipables y afecta seriamente a una provincia que está quebrada”. “Pese a todas las advertencias que hicimos durante años, la gestión de Scioli no hizo nada para reclamar institucionalmente estos ingresos”, recordó

Page 47: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 48: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 49: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El jefe de Gabinete del ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires ratificó ayer, en Pedro Luro, la intención de esa cartera de trabajar junto a la gente de Corfo para lograr un mayor desarrollo de la principal zona de riego del territorio provincial. "Nuestra consigna es destrabar todo lo que hemos encontrado trabado, aunque debo reconocer que Corfo es una excepción entre tantos otros sectores en los que hallamos serias complicaciones", dijo Jorge Srodek. El funcionario arribó a la sede central de la Corporación en compañía del subsecretario de Agricultura, Ganadería e Industria, ingeniero Miguel Tezanos Pinto. Ante una mesa rodeada por todos los directores de área del organismo de riego, le dio la bienvenida el administrador general de Corfo. El ingeniero León Somenson entregó a Srodek y a Tezanos Pinto dos carpetas en las que se incluyeron aspectos centrales del plan de trabajo para los meses venideros, así como sobre los objetivos prioritarios para la Corporación. Citó la necesidad de efectuar trabajos de mantenimiento, mejoramiento y extensión de la red de riego, así como la de concretar obras de infraestructura que permitan superar las 138 mil hectáreas que hoy pueden regarse en la zona. Srodek, quien llegó a la zona en el día de su cumpleaños, destacó que Corfo superó las dificultades que presentaron ciertos gobiernos anteriores con ideologías diversas y que hoy se encuentra en óptimas condiciones para continuar adelante con el desarrollo.

Page 50: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

"De todas formas, que quede bien claro que no venimos a hacer política, sino a gestionar", aseguró. Srodek transmitió a los presentes el saludo de la gobernadora María Eugenia Vidal y del ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquis. "No debemos desaprovechar una circunstancia por demás interesante, pues hoy estamos en sintonía la Nación, la Provincia y las intendencias de Villarino y Patagones", manifestó el jefe de Gabinete. Más adelante hizo hincapié en la necesidad de definir qué contenido social se le dará a la región, de manera que el agua del río Colorado alcance para la mayor cantidad de productores. Finalmente, dijo que en el seno del gobierno provincial asumido en diciembre existe la cultura del trabajo en equipo. "Tenemos que dar pasos adelante. No venimos a perder. Venimos a ganar y aquí todos tenemos una excelente oportunidad para ello", reflexionó. Después, representantes de cada área de Corfo brindaron una apretada síntesis de actividades y objetivos.

Page 51: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

La pulseada interna que se instaló en el peronismo de la Provincia luego de la derrota en las elecciones del año pasado volvió a quedar expuesta en las últimas horas, a partir de las críticas que le dedicó el intendente de Lomas de Zamora Martín Insaurralde al titular del PJ bonaerense Fernando Espinoza por su rol en la conducción de la fuerza. El jefe comunal, que tiene intenciones de sumarse a la pelea por la sucesión de Espinoza, encabezó un acto en el Consejo del Partido Justicialista de Lomas, donde aprovechó para pedir una “autocrítica” partidaria, a la vez que apuntó, también, contra la conducción de Espinoza. “Dejémonos de joder, interpretemos los peronistas de verdad, volvamos a mirarnos a los ojos. Nos mentimos mucho tiempo, así nos fue el 22, perdimos el poder que sirve para seguir ampliando derechos”, remarcó Insaurralde ante dirigentes del PJ de Lomas de Zamora. Junto a Insaurralde, en el palco, estuvo el diputado provincial y titular del Movimiento Evita Fernando “Chino” Navarro. “Hay que ser críticos de todos, porque es fácil siempre echarle la culpa a uno. Seguramente hay mayores y menores responsabilidades, pero cada uno de nosotros fuimos partes de la derrota en la Argentina y en la provincia. Debemos hacernos cargo cada uno de lo que pasó”, agregó. En este sentido, Insaurralde apuntó contra el presidente del PJ bonaerense. “Hoy sufrimos una crisis de conducción”, dijo, aunque aclaró que “es lógico que eso pase” luego de una derrota en las urnas. “Venimos de 12 años de transformaciones históricas en el país, pero también tuvimos errores. Perdimos la provincia después de 28 años, debemos hacernos cargo de esa derrota, debemos interpretar al electorado”, disparó Insaurralde.

Page 52: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

La secretaria de Seguridad de Ensenada, Susana González, acusó al gobierno provincial de “impedir” que la Policía Local salga a la calle luego de haber finalizado los cursos de capacitación y entrenamiento y, se aseguró, contar con todos los elementos para que esos efectivos empiecen a cumplir servicios en el distrito. González explicó que los 100 efectivos de la Policía Local que fueron capacitados y provistos “con fondos municipales”, no recibieron hasta ahora la autorización del ministerio de Seguridad bonaerense donde la funcionaria ensenadense dijo que “no contestan los llamados que les venimos haciendo”. González dijo que los cadetes están en condiciones de trabajar desde diciembre y dijo que la comuna tuvo que re programar su Operativo Sol (para las playas de Punta Lara) sin la participación de la Policía Local. “La seguridad es un tema que trasciende la política. Ya es tiempo que la Provincia dé una respuesta”, dijo González al criticar la actitud del ministerio de Seguridad que, dijo, “tiene paralizada a una fuerza policial que podría estar en la calle brindando servicios a los vecinos”. González dijo que “ por decisión del Intendente Secco, Ensenada invierte en seguridad con combustible, neumáticos, insumos e instalaciones y en poco tiempo se va a inaugurar una nueva sala de monitoreo”.

Page 53: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 54: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Rodeado de sindicalistas, legisladores y gobernadores, Mauricio Macri anunció ayer una suba en el piso para el pago del impuesto a las ganancias, que pasará de los actuales 15.000 pesos de salario en bruto a 30.000 para aquellos trabajadores casados con dos hijos. La reforma implicará un aumento indirecto en el sueldo de bolsillo de entre el 8 y el 22 por ciento y hará que dejen de tributar unas 180.000 personas.

Para dar algún incentivo a aquellos que cobran sueldos más bajos que no están alcanzados por este impuesto, el Gobierno dispuso duplicar el tope del ingreso para poder recibir asignación familiar, con lo que representa una mejora en los salarios de menos de 15.000 pesos de casi el 20 por ciento.

"Este reclamo lo viví recorriendo el país durante la campaña. Siento que estamos dando un primer paso adelante, un paso en el cumplimiento de las promesas de empezar a generar justicia", celebró el Presidente durante el anuncio. Lo escuchaban en la primera fila los principales representantes de los sindicatos más afines, como Hugo Moyano (Antonio Caló fue el gran ausente), además de gobernadores y legisladores de las bancadas opositoras, a excepción de los integrantes del Frente para la Victoria.

Sin embargo, no se dieron precisiones sobre la actualización de las alícuotas, con lo que la mejora se podría diluir a partir de los aumentos que se fijen este año en las negociaciones paritarias. De todos modos, el Presidente prefirió avanzar por decreto con la medida para acotar los reclamos salariales.

Sin hacer mención a ningún proyecto de ley, el Presidente instó al Congreso a "ir corrigiendo y mejorando los instrumentos", en lo que pareció una alusión tácita para reformar las alícuotas, que no tuvieron modificaciones desde el año 2002. En el Gobierno dijeron que no enviarán ninguna iniciativa,

Page 55: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

sino que dejarán que el Congreso acuerde tratar las escalas entre los proyectos que ya están presentados, aunque sin plazo.

Con estas medidas, un sueldo de 32.000 pesos en bruto de una persona casada con dos hijos pagará 2353 pesos, lo que representa una mejora del 22 por ciento en la suma de bolsillo. La misma suba tendrán los salarios por encima de los 36.000 pesos. De ahí en adelante la mejora disminuye. Hasta ahora, pagaban Ganancias quienes cobraran más de 15.000 pesos antes de agosto de 2013.

Los gremios, en general, celebraron la medida, aunque esperaban más. "Es un avance, pero faltan todavía muchos temas para discutir", planteó Hugo Moyano, que ocupó la primera fila del Salón Blanco de la Casa Rosada, el lugar elegido por Macri para su primer gran acto político. El líder camionero se movió como en su casa. "Nos parece importante el anuncio, pero más que nada la promesa de que va a ser progresivo", agregó Julio Piumato, del gremio de los judiciales, ante la posibilidad de que efectivamente el Congreso trate en el corto plazo la reforma en las escalas. La medida tendrá un costo fiscal de 49.000 millones de pesos, comenzará a regir a partir del 1° de marzo y será retroactiva al 1° de enero. Para el caso de un soltero sin hijos, el tope se fijó en los 22.656 pesos en bruto (18.880 neto). El Gobierno no informó cuántos trabajadores que no pagaban Ganancias por el último decreto del kirchnerismo, de 2013, ahora sí lo harán a partir de los aumentos salariales que recibieron desde entonces. "Es imposible de definir", dijo el jefe de la AFIP, Alberto Abad.

Con menos repercusión, la otra medida de fuerte impacto en los bolsillos fue para los salarios más bajos, la mayoría de la población, que no están alcanzados por Ganancias, un hecho que casi pasó inadvertido para los sindicalistas, que llegaron a la Casa Rosada sin saber los detalles del anuncio.

A partir de estos cambios, las familias que tengan ingresos hasta 60.000 pesos en bruto por mes, con un tope individual de 30.000 pesos, podrán cobrar asignaciones por cada hijo en edad escolar. Hasta ahora, el máximo de ingresos familiares era la mitad. Esta mejora impacta fuertemente en el segmento de trabajadores con sueldos más bajos. A partir de la nueva ley que fijó el año pasado la movilidad de las asignaciones, que se actualizan como el haber jubilatorio de manera automática dos veces al año, la asignación familiar pasó a ser hoy de 966 pesos. Según el cálculo que distribuyó el Gobierno, beneficia a 1,6 millones de personas. En este caso, la inversión social será de 14.000 millones de pesos anuales, muy por debajo de lo que implica la reforma en Ganancias.

Junto a Macri se mostraron los gobernadores María Eugenia Vidal (Buenos Aires), Gerardo Morales (Jujuy), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Juan Manzur (Tucumán), Mario Das Neves (Chubut), Juan Schiaretti (Córdoba), Ricardo Colombi (Corrientes), Carlos Verna (La Pampa), Alberto Weretilneck (Río Negro) y el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Insistentemente Macri los llamó "amigos gobernadores". No es para menos. Por ser un impuesto coparticipable, serán las provincias las que compartirán el esfuerzo fiscal de la reforma en Ganancias.

Page 56: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El retoque en el mínimo no imponible a partir del cual un trabajador deberá pagar Ganancias se traducirá en una mejora en el salario de bolsillo este año de entre 10 y 22% para los casos de las familias tipo (casados y con dos hijos) y de entre 8 y 20% para los solteros. Mientras tanto, 180.000 asalariados quedarán exentos de el tributo.

Según especificó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, el 75% de las familias que estarán a partir de ahora alcanzadas por la retención del impuesto tienen una remuneración bruta mensual de hasta 45.000 pesos. Para este universo de contribuyentes, la mejora en el salario de bolsillo es la más importante, de entre el 19 y el 22 por ciento.

Tras el anuncio de ayer, en 2016 -ya que la baja en el mínimo no imponible es retroactiva a enero, por tratarse de un impuesto que se calcula sobre los ingresos de todo el año- sólo pagarán Ganancias aquellos con un salario bruto mensual de 30.000 o más (antes 15.000 pesos) o, lo que es lo mismo, los que tengan un sueldo de bolsillo de $ 25.000 o más, si son casados con dos hijos (antes 9600 pesos) o de $ 18.880 si son solteros y sin hijos (antes 6938 pesos).

En muchos casos la mejora en el salario de bolsillo podría ser mayor una vez que se retoquen las escalas que se aplican a los trabajadores que superen este mínimo no imponible. Por ahora no se modificaron, pero, dijo Abad, sí se tratarán en la reforma impositiva que se debatirá en el Congreso en marzo, una vez que comiencen las sesiones ordinarias.

La alícuota más baja es hoy del 9% y llega hasta el 35%, en el caso de los trabajadores con una ganancia neta de 120.000 pesos al año. Pero prácticamente no hay salario alcanzado por Ganancias que pague la alícuota más baja. A partir de la suba del mínimo no imponible anunciada ayer, un matrimonio

Page 57: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

con dos hijos que tenga ingresos mensuales de 42.000 pesos ya estaría pagando hoy la tasa más alta (antes de los cambios, 32.000 pesos).

"Queda claro que las escalas tienen que ser revisadas", reconoció Abad en una rueda de prensa. "Ocho años de inflación destruyen cualquier impuesto. Y para empezar a repararlo hay que ir haciéndolo en pasos. [La suba del mínimo no imponible] es el primero. Pero uno de los límites tiene que ver con el costo fiscal", admitió. La medida anunciada ayer por el presidente Mauricio Macri hará que el fisco deje de percibir este año $ 49.077 millones.

Y es que no sólo habrá gente que pague menos cada mes, sino que habrá 180.000 personas que a partir de los cambios quedarán fuera del universo de retenidos por el impuesto. A partir de ahora, 1,3 millones de contribuyentes estarán alcanzados por el impuesto.

Abad aclaró, no obstante, que quedarán eliminadas todas las exenciones que se fueron haciendo en los últimos años para empachar las distorsiones que generaba la inflación en la aplicación del impuesto sobre el salario de los trabajadores. Así, por ejemplo, todos aquellos que en agosto de 2013 ganaban menos de $ 15.000 y que desde entonces estaban exentos de pagar Ganancias, por más que ahora superaran con creces ese salario, estarán incluidos dentro del régimen normal de cualquier trabajador, y también deberán tributar por todos aquellos ingresos netos que superen los 30.000 mensuales.

Además del mínimo no imponible a partir del cual se calcula el impuesto, la AFIP explicó que aumentaron las deducciones que se pueden hacer por cargas familiares (cónyuge e hijos). Sumadas estas deducciones, el mínimo no imponible sube en un 160%, de $ 124.761 anuales a $ 325.000, dijo Abad. Desde 2007 los distintos beneficios que se fueron aplicando para emparchar el impacto del impuesto no superaban en ningún caso aumentos del mínimo del 25 por ciento.

Para los trabajadores autónomos, en tanto, el mínimo no imponible será de $ 164.192 si están casados y de 84.000 anuales, los solteros.

Incentivos para el blanqueo

Los cambios en el mínimo no imponible también se traducen automáticamente en un beneficio para todos aquellos trabajadores que tienen una empleada doméstica, dado que se incrementa la deducción que se puede hacer por este concepto cada año. La normativa vigente establece que el empleador puede deducir la remuneración que paga al personal de casas particulares hasta el monto del mínimo no imponible.

"El primer impacto [de este anuncio] es resolver inequidades flagrantes producidas por la inflación", resumió Abad. "Está claro que la presión tributaria es alta, nadie lo discute, pero si no aumentamos la base y la producción, entramos en un círculo en el cual esto se ahoga. Hay que pedir factura, y que todos los que tengan que pagar IVA o monotributo lo hagan", sentenció

Page 58: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Entre la aceptación y la decepción, así recibieron la mayoría de los sindicalistas y políticos el anuncio del aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias realizado por el presidente Mauricio Macri. Desde la CTA Autónoma calificaron la medida como “insuficiente”, mientras que el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, habló de “un avance” pero inmediatamente aclaró que “todavía faltan muchos temas para discutir” con el Gobierno. En una línea similar, el secretario general de la CGT Alsina, Antonio Caló, se refirió al tema como “un paso adelante”, pero expresó que le hubiera “gustado” que fuese “más de 30 mil pesos” el piso a partir del cual se aplicará el tributo. Dirigentes del Frente Renovador que conduce Sergio Massa advirtieron que no se trata de una “solución de fondo”, ya que no se estableció todavía una actualización automática, ni se modificaron las escalas del impuesto. Desde el kirchnerismo, el diputado Carlos Heller sostuvo que los cambios “no representan una mejora respecto de la normativa vigente”, ya que quienes cobraban menos de 15 mil pesos en agosto de 2013, con los aumentos promedio de los años siguientes, hoy estarían por encima del nuevo mínimo de 30 mil pesos. El oficialismo, en cambio, elogió la medida.

Con las discusiones paritarias ya iniciadas en algunos gremios y tras la reunión de los líderes sindicales con Macri, el anuncio de modificaciones al impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría dejó sabor a poco en una parte del sindicalismo, que prefirió no cargar las tintas contra el Ejecutivo hasta que se conozcan otras medidas que deberían favorecer a los trabajadores. “Compartimos el anuncio del presidente sobre Ganancias y más aún compartimos el de asignaciones familiares. Me hubiera gustado que fuese más de 30 mil pesos porque no es lo mismo 30 mil ahora que dentro de un año, pero con algo empezamos. Es un paso adelante”, analizó Caló. El metalúrgico aclaró que no fue a la Casa Rosada porque un “problema familiar” y recordó que la el anuncio fue uno de los planteos que le habían transmitido la semana pasada al Presidente. En ese marco, adelantó que aún quedaron cuestiones importantes a resolver sobre el tema Ganancias, que deberán definirse en el Congreso cuando el Ejecutivo mande su proyecto de ley.

El secretario general de la Unión Tranviaria Automotor, Roberto Fernández, se manifestó “muy contento” por la medida, pero también aclaró que impacta “sólo sobre un sector de los trabajadores”. Para Omar Maturano, de La Fraternidad, se trata de “un paso”, pero insuficiente. “No es lo esperado porque queremos que se elimine ya que es directamente un impuesto al trabajo.” Incluso el sindicalista Julio Piumato, cercano al macrismo, reconoció que esperaban “un poco más”. “El salario no es ganancia, la promesa del Presidente genera expectativa y esto es el primer paso”, remarcó.

Page 59: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Hasta anoche el bloque de Diputados del FpV no había adoptado una posición, a la espera de conocer los detalles de la medida. En paralelo, la bancada que conduce Héctor Recalde se encontraba trabajando en un proyecto de ley que pueda lograr consenso en el Congreso. El jefe del bloque PJ-FpV en el Senado, Miguel Pichetto, calificó el anuncio como “poco sustancial”, aunque la decisión “desde el punto de vista político, es correcta”. Pichetto recordó que él presentó un proyecto en el Congreso que establecía un mínimo no imponible de 30 mil pesos neto y no bruto como anunció Macri. En la misma línea, el senador Juan Manuel Abal Medina afirmó que “no se entiende que lo planteen como una medida revolucionaria cuando es un piso salarial bastante similar al de agosto de 2013, cuando se subió a 15 mil pesos”.

“En el fondo de toda la política que se ha iniciado el 10 de diciembre hay un cambio en las formas de acumulación y distribución de los ingresos”, alertó Heller, del partido solidario, quien calificó las medidas como parte de una “política de distribución regresiva de los ingresos”. “Como ya pasó en los noventa, entonces retiran los subsidios a los servicios públicos y al mismo tiempo benefician a otros sectores bajándoles las retenciones”, completó.

El diputado del Frente Renovador, Facundo Moyano, también fue duro con la medida: “La actualización automática del mínimo no imposible y las escalas necesitan un tratamiento legislativo urgente. Esperamos esa decisión. No se puede discutir siempre sobre lo mismo. El macrismo fue crítico durante años de este abuso del kirchnerismo, ahora está en sus manos”, indicó.

La peronista federal Liliana Negre de Alonso elogió la definición, pero pidió definir por ley las escalas y modificar otras deducciones que “también necesitan mejoras”.

Desde el oficialismo salieron a bancar al Presidente. Elisa Carrió felicitó a Macri y aseguró que “era una gran injusticia porque Cristina Fernández se apoderaba de parte del sueldo de millones de argentinos para gastarlos en corrupción”. La líder de la Coalición Cívica había criticado públicamente a su socio por la falta de actualización en el impuesto. Diputados radicales indicaron que se trató de “una respuesta importante a las necesidades de los argentinos, que benefician a un vasto sector de la sociedad que ven mejorados sus ingresos y su calidad de vida ya que representan una mejora económica sustancial”. Laura Rodríguez Machado, jefa del bloque PRO en el Senado, sostuvo que “pocas cosas unifican tanto” como el aumento del piso de Ganancias.

Page 60: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Mauricio Macri aceitó ayer la relación política con los gremios y la negociación de las futuras y cruciales paritarias. La rebaja en el Impuesto a las Ganancias implica un aumento de bolsillo que apunta a hacer “digerible” el deterioro que sufre el salario a causa de la aceleración de la inflación. Aunque el beneficio sólo alcanza a 180 mil contribuyentes y no incluye cuestiones básicas como la actualización de las escalas impositivas y las deducciones tributarias.

Macri apostó también a un anuncio importante para fortalecer su imagen y la gobernabilidad: estuvo acompañado por los “caciques” gremiales y la mayoría de los gobernadores peronistas. La decisión de aumentar un 100 % el mínimo no imponible y ubicarlo en 30.000 pesos brutos confirma un anticipo exclusivo de Clarín de fin de noviembre. La medida fue elaborada por la “mesa chica” y aprobada incluso antes de la asunción del Presidente.

Pero la puesta en marcha demoró, a la espera de un momento político propicio. Se anuncia ahora, cuando la remarcación comenzó a preocupar a la población y afectó -por primera vez- la imagen del gobierno de acuerdo a los focus group que elabora la Casa Rosada.

También sirvió para poner paños fríos a una incipiente interna de poder que comenzó a involucrar a varios ministros. Los cuestionamientos surgieron, precisamente, frente a la aparición de los primeros problemas: hubo pases de facturas por las remarcaciones.

El debate se centra entre el ala política y el ala técnica del gobierno. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, se dedica a marcarle la cancha a sus colegas y eso generó rispideces en el gabinete. Entre otros, hubo episodios con Rogelio Frigerio, Federico Sturzenegger, Alfonso Prat-Gay, Ricardo Buryaile y varios con Juan José Aranguren.

Junto a Jaime Durán Barba, el jefe de Gabinete defiende la estrategia de no llevar adelante ningún ajuste sustancial de la economía, para no deteriorar la imagen de Macri. Ese plan tiene, por ahora, todo el aval del Presidente. Pero dentro del gobierno existen voces que argumentan que la demora en corregir la economía, alienta la inflación y puede en el futuro generar costos políticos a Macri. Carlos Melconian, titular del Banco Nación, sostuvo en reunión con banqueros: “Estamos en una transición, este no es el plan que tiene en la cabeza Mauricio”. Francisco Cabrera puso paños fríos en las discusiones y cree que la inflación va cediendo. El ministro sostiene: “El traslado a precios de la devaluación fue menor”. Prat-Gay adhiere a la idea de no hacer olas. Cree que no hablar del estado caótico en el cual Cristina dejó la economía va a facilitar la negociación externa con los “buitres” y el plan de endeudamiento para financiar sin ajuste este año el monstruoso déficit fiscal.

Macri deja correr el agua e imprime su propio estilo: a pesar de las recomendaciones para que no lo haga, empezó a hablar fuerte de la herencia que recibió. Evitó el tema en su discurso inaugural de diciembre, pero el miércoles le anticipo a su gabinete y legisladores: “La situación que dejó Cristina es desastrosa y yo voy a decir la verdad de lo que encontramos”. El propio Macri confió en una reunión íntima de ministros un dato estremecedor: el Presidente dijo que según informes confidenciales que elaboraron, Cristina dejó un nivel de pobreza del 40 % de la población. También tiene un detalle sobre una decisión que, adrede, adoptó Axel Kicillof para acelerar la remarcación de los precios. El ex ministro

Page 61: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

le dio órdenes a Augusto Costa para autorizar a fin de noviembre un incremento general del 20 % en todos los alimentos de primera necesidad.

Costa dispuso la autorización el 24 de noviembre, dos días después de que el oficialismo perdiera las elecciones. Kicillof le pidió que no dejara ningún registro oficial de esa medida y llevar adelante un plan de tierra arrasada en Comercio. Costa cumplió: para tapar la última concesión a los formadores de precios escondió computadoras, destruyó datos históricos y desprogramó sistemas de la Secretaria de Comercio. Los hombres de negocios conocen al detalle lo ocurrido. Pero ahora están inquietos, porque perciben cierta desorientación para combatir la inflación. En la última reunión de la UIA se percibió inquietud por el impacto del descalabro de Brasil y el tarifazó eléctrico local.

En los diálogos privados, todos los comentarios se centran en la inflación. El líder fabril Adrián Kaufmann Brea lo dice así en reserva: “La inflación no es un problema que generen los empresarios, es fruto de un desorden macroeconómico”. Juan Sacco se sinceró: “Hubo devaluación, pero faltan políticas complementarias”.

En el movimiento empresario todos coinciden en el siguiente diagnóstico:

–Es necesario que el nuevo gobierno arme y difunda un programa económico, que aun no se explicitó, de estabilización antiinflacionario. Creen que ese programa debería tener sustentabilidad fiscal en un nuevo Presupuesto. Argentina mantiene vigente el presupuesto de Kicillof que proyectaba una inflación del 10,4 % y un dólar a 10,6 pesos.

–La falta de difusión y de explicación de los programas a llevar adelante por la Casa Rosada aumenta los interrogantes futuros. No entienden por qué hasta ahora el Gobierno ocultó la herencia económica recibida y no habla de la corrupción de Cristina.

–Ven alguna descoordinación en el funcionamiento del gabinete económico, fruto de la excesiva división de ministerios y de los controles de la Jefatura de Gabinete. Prat-Gay se ha centrado ahora en la negociación con los fondos buitre. Esta semana mantuvo múltiples diálogos con Manhattan y tiene una esperanza: que el Juez Thomas Griesa le comunique hoy una noticia a favor de la propuesta argentina.

Page 62: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

De los anuncios de ayer sobre el impuesto a las Ganancias surgen certezas y dudas.

Las principales son:

1 Mínimo no imponible y demás deducciones. El Presidente Macri anunció que era de $ 30.000 por mes, cumpliendo con la promesa de la campaña electoral. Luego se aclaró que era para el casado con 2 hijos y que ese valor era el “bruto” antes de los descuentos para los trabajadores en relación de dependencia y los jubilados. Eso lo redujo a $ 25.000 netos mensuales. Para los solteros sin hijos se fijó en $ 18.880. Y para los autónomos solteros en $ 7.000. Eso significa que los que cobran en mano menos de esas cifras no están alcanzados por el impuesto. Y si ganan más, pagan Ganancias sobre el excedente de esas cifras. .

2 Mejora en el ingreso. A partir de esos valores pasan a pagar menos Ganancias los que exceden los nuevos valores de los mínimos no imponibles según la categoría (dependiente, jubilado o autónomo) y de acuerdo a la estructura familiar. En todos estos casos, tendrán un menor descuento impositivo, con una mejora en el sueldo de bolsillo, porque hasta ahora esos mínimos no imponibles y deducciones eran sustancialmente más bajos. Según la AFIP, el incremento en el ingreso de bolsillo para los solteros dependientes es de unos $ 4.200 mensuales. Para los casados con 2 hijos ronda entre los $ 4.700 y 5.400 por mes. Estos valores, en proporción, pueden ser menores con los aumentos salariales que se obtengan en las paritarias de este año porque se pasará a tributar sobre un salario más alto. Y serán bien mayores si se ajustan las escalas salariales sobre las que se aplican las alícuotas, que están congeladas hace 15 años, que deben ser discutidas y aprobadas por el Congreso. El Presidente Macri había anunciado que el proyecto de ley de ajuste de esas escalas será enviado al Congreso el 1° de marzo con el inicio de las sesiones ordinarias.

3 Exentos que ahora pasan a pagar. Hay una franja de trabajadores y jubilados que no pagan Ganancias y que podrían ahora estar alcanzados por ese impuesto. Son los que entre enero y agosto de 2013 ganaban menos de $ 15.000 brutos, y que por los sucesivos aumentos salariales siguieron exentos aunque ganaran más de $ 30.000 de sueldo bruto. En esos casos, de no pagar nada, ahora podrían tener descuentos por Ganancias de unos $ 2.000 mensuales o más según los niveles salariales actuales. Es lo que reconocen los tributaristas Cesar Litvin y Marcelo Rodríguez y también Andres Mir, del IARAF, quien considera que “en principio, los cambios no van a implicar que una mayor cantidad de gente pase a no tributar el impuesto”. En cambio, el titular de la AFIP, Alberto Abad estimó que de 1.300.000 trabajadores y jubilados alcanzados por Ganancias, 180.000 contribuyentes dejan de pagar el impuesto.

4 Autónomos. Suman 900.000 los alcanzados por Ganancias y son los que tienen los menores beneficios porque el mínimo no imponible del soltero sube de $ 2.592 mensuales a 7.053 por mes. De esta manera, a igual ingreso que un trabajador en relación de dependencia, el autónomo paga 5 o más veces, según las categorías y la estructura familiar. Muchos tributaristas plantean igualar la base imponible de Ganancias.

Page 63: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

5 Gobernadores. La recaudación de Ganancias se coparticipa entre la Nación y las Provincias. Como la AFIP va a recaudar menos que lo que hubiera recaudado si no se hiciesen estos cambios, los Gobernadores tendrán que señalar si están de acuerdo con estos cambios, porque van a recibir menos de la coparticipación que lo esperado. De ahí el empeño del Gobierno de que la mayor cantidad de Gobernadores se hicieran presentes ayer en la Casa de Gobierno. También se requiere el apoyo de las Provincias con el ajuste de las escalas sobre las que se aplican las alícuotas que deberán ser discutidas en el Congreso.

6 Oposición. En el Congreso hay proyectos de varios diputados y bloques- del Frente Renovador, Frente para la Victoria, Elisa Carrió, Frente de Izquierda- que proponen llevar el mínimo no imponible y demás deducciones a valores muy superiores a los anunciados ayer. También plantean ajustar las escalas del impuesto más allá de lo que proyecta el Gobierno. Por eso, Cesar Litvin sostiene que los anuncios de ayer son “una buena medida transitoria hasta que el Congreso discuta todos los cambios que deberían hacerse en este impuesto, incluyendo la base imponible, el ajuste de las escalas, la situación de los autónomos y el ajuste en bienes personales”.

Page 64: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Tras las tensiones y la cena en Olivos para recomponer el vínculo, llegó la calma. El presidente Mauricio Macri logró contener a los diputados y senadores de la UCR que cuestionaban algunas de sus decisiones y la forma de relación entre los bloques parlamentarios y, al menos por el momento, parece haber aplacado las voces rupturistas que comenzaban a surgir en el Congreso. Y, como toda relación floreciente, decidieron ir por más: el radicalismo será parte del operativo de seducción que el Gobierno viene desplegando sobre los legisladores que responden a Sergio Massa y a Adolfo Rodríguez Saá, para asegurarse una mayoría al menos en la Cámara de Diputados.

"Estamos ayudando a conformar las mayorías necesarias", aseguraron ayer en el Comité Nacional de la UCR respecto de la situación actual del interbloque Cambiemos, luego de que trascendieran varios malestares de legisladores radicales por los pocos lugares que hubo para la UCR en cargos de relevancia en el Congreso, escenario sumado a que varios de los despidos dispuestos por la vicepresidenta Gabriela Michetti en el Senado afectaron a asesores del bloque.

Para poner paños fríos, Macri tomó varias decisiones seguidas. Primero aceptó que el cordobés Mario Negri conduzca el interbloque de Cambiemos en Diputados, que fue formalizado este miércoles con 91 legisladores. Y después, el mismo día, invitó a todos los diputados y senadores del espacio a cenar a Olivos.

"No fue una reunión de agenda formal, sino de convivencia para conocernos antes de comenzar el período parlamentario", contó al respecto Negri en declaraciones a AM 950 Belgrano, quien reconoció que en el espacio "hay discusiones naturales" pero enfatizó que "con Macri está todo bien". De todas formas, según consignó la agencia DyN, en el entorno del titular de la UCR, José Corral, reconocieron "opiniones diferentes" dentro del partido respecto al vínculo con el Gobierno en la toma de decisiones porque no existe instancia de "consulta previa" entre el PRO y la UCR, aunque subrayaron la

Page 65: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

"integración real del partido en la gestión" y alentaron al éxito de Cambiemos para que el radicalismo crezca territorialmente. "Hay muchas veces una neurosis de que alguien nos está perjudicando", confiaron.

Desde el Comité Nacional intentan apaciguar las voces críticas respecto a las últimas medidas de Macri, como la eliminación de las retenciones a las mineras. En ese sentido, Corral encabezó el martes un encuentro con al menos 70 funcionarios radicales, los ministros Ricardo Buryaile (Agroindustria), Julio Martínez (Defensa) y Oscar Aguad (Comunicaciones), el gobernador Ricardo Colombi y el ex senador Ernesto Sanz. "Somos parte de un Gobierno al que apoyamos, pero sin dejar de decir lo que pensamos, porque esa es también nuestra función", afirmó Corral ese día.

El radicalismo quiere marcar su posición respecto al discurso del Presidente en el inicio de sesiones ordinarias del 1´ de marzo y espera que haya "lo antes posible" datos oficiales sobre la inflación. Al mismo tiempo, el partido respaldó medidas como el "manejo austero monetario, una mayor transparencia del mercado y el control de formadores de precios".

Page 66: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

En su último año en la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, hará el mes próximo un fuerte gesto al gobierno de Mauricio Macri. Visitará junto a su familia la Argentina el 23 y 24 de marzo para dialogar sobre la "agenda de reformas" del macrismo, "reconocer su defensa de los derechos humanos en la región" y "empezar un nuevo capítulo de mejoradas relaciones" bilaterales, luego de años de tensión con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Así lo conformó Washington ayer a través de un comunicado. en el que también propone "profundizar el esfuerzo para incrementar la cooperación entre ambos gobiernos en distintas áreas, como comercio, inversiones, energías renovables, cambio climático y seguridad ciudadana".

La de Obama será la primera visita de un mandatario estadounidense desde 2005, cuando George W. Bush estuvo 36 horas en Mar del Plata para defender su iniciativa de libre comercio para América (ALCA), aunque no se trató de un encuentro bilateral con el entonces presidente Néstor Kirchner. En rigor, la última reunión mano a mano fue en octubre de 1997, cuando el demócrata Bill Clinton fue recibido por el peronista Carlos Menem.

Pero eso no es todo. Además de viajar al país directamente desde Cuba, donde realizará una visita histórica y mantendrá un encuentro con Raúl Castro, el mandatario estadounidense llegará en una fecha emblemática para las organizaciones de derechos humanos argentinas, que suelen resistirlo. El 24 de marzo se conmemora el día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, jornada declarada feriado nacional inamovible por la gestión anterior, al cumplirse el aniversario del último golpe militar, y el kirchnerismo planea ganar la calle y hacer una movilización a Plaza de Mayo para demostrar que aún mantienen poder territorial. Es por eso que desde el Gobierno analizan una serie de actividades para que la oposición K no se apropie del festejo. Si bien aún no se ha definido la agenda, se espera que Macri realice ese día algún acto junto a Obama.

Page 67: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Según dijo la canciller Susana Malcorra en declaraciones televisivas, el temario del encuentro entre Obama y Macri "va a ser amplia" pero los temas sobre "inversiones y comercio serán fundamentales". dijo. "Vamos a tener muchas cuestiones bilaterales pero también multilaterales: la agenda de cambio climático va a ser una de ellas, la lucha contra el narcotráSfico va a ser otra de las cuestiones, la intervención en fuerzas de paz y todas la cuestión de Siria y los refugiados", enumeró.

La funcionaria remarcó que el hecho de que el viaje se haya concretado en el primer trimestre de gobierno "es una clara muestra del interés que Estados Unidos ha puesto en el país". "Es una prueba fehaciente de que la Argentina esta insertándose en el mundo", dijo Malcorra y subrayó que el Gobierno de Mauricio Macri busca establecer relaciones "inteligentes y maduras" con Estados Unidos. Para la canciller, se trata de un "hecho histórico". "Es muy auspicioso que se dé este nuevo paso, como la llegada de (Matteo) Renzi y de (Francois) Hollande", destacó.

Pese al desembarco de Obama en Buenos Aires, Malcorra confirmó que sigue en pie el viaje de Macri a Washington a fines de marzo para participar de la cumbre mundiSal sobre seguridad nuclear. También el embajador argentino en Estados Unidos, Martín Lousteau, destacó que la llegada de Obama es "una señal sumamente importante desde lo simbólico para otros actores que están interesados en la Argentina".

Page 68: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Ayer se percibió claramente el drástico cambio que en la política exterior del país impuso el gobierno de Mauricio Macri. Rara vez un presidente de los Estados Unidos modifica su agenda internacional en pocas semanas para poder visitar un país. Cuando lo hace excepcionalmente, es, por lo general, para tratar conflictos internacionales de enorme envergadura. En ese contexto particular, Barack Obama estará en Buenos Aires el 23 y el 24 de marzo sólo para acercarse a un gobierno que creó buenas expectativas en el mundo. El presidente argentino tendrá así, rápidamente, los primeros resultados de la crucial modificación de la posición argentina en el escenario internacional.

La actitud de Obama con Macri no puede ser más contrastante con la que tuvo con Cristina Kirchner. Durante los siete años durante los que Obama gobernó en Washington y Cristina en Buenos Aires, el presidente norteamericano no invitó a la mandataria argentina a la capital de los Estados Unidos. Cristina nunca estuvo en el Salón Oval como presidenta de la Argentina. Pisó, sí, el emblemático despacho de los presidentes norteamericanos como primera dama, cuando George W. Bush recibió a su marido, el entonces presidente argentino. Cristina Kirchner se reunió con Obama sólo en el marco de reuniones multilaterales. Hubo al principio, debe reconocerse, cierta reticencia del presidente norteamericano a reunirse con la mandataria argentina por motivos que nunca quedaron suficientemente claros. La ex presidenta consideró esa distancia como una ofensa personal y respondió política e institucionalmente en los mismos términos.

La de Obama será la primera visita bilateral de un presidente norteamericano a la Argentina en casi 20 años; el anterior fue Bill Clinton en 1997 durante el gobierno de Carlos Menem. Bush estuvo en Mar del Plata en 2005 en una reunión cimera de todos los presidentes americanos. La reunión de Mar del Plata fue catastrófica para la relación entre Washington y Buenos Aires por el maltrato diplomático que Néstor Kirchner le propinó a Bush. Hay quienes sostienen que de ahí derivó luego la reticencia del gobierno norteamericano a un acercamiento con los Kirchner. "La institución presidencial norteamericana es valiosa tanto para republicanos como para demócratas", explican en Washington.

Néstor Kirchner cambió su posición con Bush cuando el presidente norteamericano se derrumbó en las encuestas de todo el mundo por la invasión a Irak. Antes de ese momento, el entonces mandatario argentino se había esforzado para entablar buenas relaciones con Bush y lo había visitado amigablemente en Washington. El cambio de Néstor Kirchner se entendió siempre como una especulación de política interna más que como una estrategia de política internacional.

De todos modos, la decisión de Obama de apurar una visita a Macri se debe también a razones geopolíticas más profundas. El nuevo gobierno argentino mostró tres decisiones cruciales para provocar la simpatía de Washington, aunque Macri no lo haya hecho buscando precisamente esa simpatía. Éstas son: la vocación del presidente argentino, explicitada ya en la campaña electoral, de denunciar públicamente la violación de los derechos humanos en Venezuela y, sobre todo, la prisión de dirigentes políticos opositores; la instalación del combate contra el narcotráfico como una de las tres prioridades del gobierno macrista, y la decisión de acordar cuanto antes con los holdouts, lo que constituye una muestra de respeto al Poder Judicial norteamericano, a cuyas resoluciones en materia de deuda pública se allanaron todos los gobiernos argentinos, incluido el de Cristina Kirchner.

Page 69: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El otro aspecto no menos importante es el papel que el nuevo gobierno argentino juega en la región. Brasil está en una crisis política y económica de la que no saldrá en plazos cortos. Venezuela está al borde de un colapso económico, social, político e institucional. El problema casi monotemático de México es el del narcotráfico y de la inseguridad, que su gobierno enfrenta con desparejas cantidades de éxitos y fracasos. En ese contexto, los únicos países importantes de la región que significan una esperanza política en América latina son la Argentina y Colombia. La misma impresión se percibe con sólo escuchar a líderes y diplomáticos europeos. Macri vino de Davos seguro de que su país es el "elegido" en América latina para los próximos 20 años. Dependerá de lo que él haga con su país en los próximos meses y años, pero lo cierto es que el gesto de Obama confirma la teoría de que la Argentina cobró una nueva dimensión geopolítica.

La oportunidad es una cosa; otra cosa será si los dirigentes argentinos saben aprovecharla. "Todo requiere de un esfuerzo. No nos salvarán desde el extranjero sin un esfuerzo nuestro", suele repetir un miembro del gabinete de Macri. Sin embargo, Macri no se propone volver a la política "carnal" de Menem. La canciller Susana Malcorra dice que esa relación debe ser "consistente y previsible", aunque acepta que habrá asuntos en los que ambos gobiernos tendrán disidencias. También subraya: "Estados Unidos es la principal potencia mundial y no tener con ese país una relación amistosa sería una oportunidad perdida". La diplomacia norteamericana valora lo "previsible" más que muchas otras zalamerías en el trato entre los países. Malcorra fue la funcionaria argentina que trabajó en la última semana y media, silenciosamente, la noticia del encuentro entre Macri y Obama en Buenos Aires.

La visita del presidente norteamericano sucederá después del ajetreado mes de febrero en cuestiones internacionales. Ya estuvo en Buenos Aires el carismático presidente del gobierno italiano, Matteo Renzi, que pertenece a la nueva camada de líderes europeos. El 24 de febrero visitará Buenos Aires el presidente de Francia, François Hollande, uno de los dos líderes más importantes de Europa junto con la alemana Angela Merkel. Tres días después, el 27, Macri viajará a Roma sólo para entrevistarse con el papa Francisco, convertido en el más importante líder moral del mundo. Menos de un mes después, Obama llegará a Buenos Aires.

La presencia en Buenos Aires del presidente norteamericano tendrá un alto perfil mediático en los Estados Unidos y en el mundo, porque Buenos Aires será la escala posterior a la visita que Obama hará a Cuba. Una visita histórica, se la mire por donde se la mire. Gran parte de los periodistas que cubrirán la presencia de Obama en Cuba lo seguirán a Buenos Aires.

La visita de Obama a Buenos Aires coincidirá con el 40° aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Ambos gobiernos están trabajando en un acto conjunto de los dos presidentes, que se realizará ese día para rendir homenaje a los derechos humanos violados durante la dictadura. El kirchnerismo ya adelantó su protesta. Nadie podía imaginar una cosa diferente de esa fracción política ni un aporte más valioso.

Page 70: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Con información sobre irregularidades en el manejo de los fondos en la provincia, ni bien asumió el gobierno de Jujuy, el 10 de diciembre, Gerardo Morales pidió un informe a la Auditoría General de la Nación (AGN), el organismo de control externo del Congreso, para que investigue las cuentas públicas al momento de asumir la administración. La auditoría se hizo en tiempo récord y el informe fue aprobado el último miércoles por el Colegio de Auditores, que integran representantes del oficialismo y la oposición. La conclusión fue unánime: se pagaron 29 millones de pesos a cooperativas dependientes de la agrupación Túpac Amaru, que lidera Milagro Sala, sin acreditar la construcción de las obras encargadas. Se trataba de un programa de viviendas sociales asignado por el Ministerio de Planificación en 2015, antes del fin de la era kirchnerista, cuando esa cartera estaba al mando de Julio de Vido.

El dato destacado es que entre los cuatro votos de la AGN que aprobaron el informe está incluido el de su presidente, Ricardo Echegaray. El ex titular de la AFIP, se sabe, llegó allí por imposición de Cristina Kirchner a las autoridades del PJ, que debían cubrir el cargo que le corresponde al principal partido de la oposición.

El informe detalla irregularidades en el programa de viviendas sociales “Mejor Vivir II”, suscripto entre la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ministerio de Planificación Federal y el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, “para la construcción de unas 1000 viviendas” en los municipios de San Salvador de Jujuy, San Pedro, Perico, Monterrico, Palpalá y El Carmen.

“Tenemos comprobado que ese dinero no se destinó a ninguna construcción de vivienda”, aseguró el auditor por la UCR Alejandro Nieva. “Las cooperativas que cobraron por viviendas que nunca construyeron tenían el mismo domicilio, que coincide con el de la Túpac Amaru y designaban un mismo representante para que cobre por todas. Era una operatoria sistemática, hacían figurar muchas cooperativas pero era una sola”, aseguró Nieva.

Esos datos coinciden con la investigación del fiscal de Estado jujeño, Mariano Miranda, quien impulsó la denuncia por fraude a la administración pública y asociación ilícita por la que está detenida Milagro Sala.

Page 71: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El fiscal pide que se incorporen a la causa una serie de videos que muestra a militantes de la Túpac Amaru cobrando los cheques en entidades bancarias (ver aparte).

La Auditoría pudo corroborar que se pagaron más de 3 millones de pesos a través de una cuenta del Banco Nación “en 72 cheques, de 50 mil pesos, con lo cual, podían sacar físicamente los billetes para luego utilizar el efectivo”. En el informe se lee además que “los libramientos de pagos” no estaban “firmados por las autoridades intervinientes” y al constatar “el estado de las obras” e indagar a los vecinos “ninguno de los mismos” tenía conocimiento de ser beneficiario del plan. Además “tampoco se observaron avances de obras en el lugar por ninguna de las cooperativas involucradas”. Ese dinero forma parte de los 29 millones de pesos que según la auditoría fueron enviados desde Nación y cobrados por las cooperativas sin haber prestado el servicio comprometido.

Según detalla la AGN “no se obtuvo documentación referida a las organizaciones que ejecutarían la obras, ni del responsable técnico, ni de los beneficiarios finales, ni de la localización geográfica precisa del obras”. El dinero se retiró entre el 3 y el 9 de diciembre, los últimos días de gestión del gobernador K Eduardo Fellner.

Page 72: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 73: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

El Indec volvió a publicar datos tras el apagón estadístico anunciado en diciembre por Jorge Todesca, director del organismo. El instituto informó ayer que el déficit comercial del 2015 sumó 3035 millones de dólares, en donde las mayores pérdidas se registraron en los últimos dos meses del año. En el informe de intercambio comercial se revisó la serie publicada entre 2010 y 2014 cruzando información con la base de datos de la Aduana. La cifra recalculada para 2014 arrojó un superávit de 3106 millones de dólares, cuando el saldo que figuraba en los informes previos era 6687 millones. El déficit comercial del año pasado, el primero que se computa desde finales de los 90, se explicó por una fuerte contracción de las exportaciones, en un mundo con fuertes tensiones para recuperar el nivel de expansión económica. La caída del precio internacional de las materias primas potenció la merma de los despachos.

“La caída de ventas al mundo es consecuencia del descenso de precios internacionales, específicamente combustible y energía”, dijo Fernando Cerro, el nuevo director técnico del Indec, quien reemplazó esta semana a Graciela Bevacqua. Esta había asegurado que en el organismo comenzó a ponderarse la urgencia política por publicar datos por sobre la rigurosidad estadísticas de los indicadores. Las exportaciones sumaron 56.752 millones de dólares en 2015, con un retroceso del 17 por ciento respecto del año anterior. La merma de las ventas se observó en todos los rubros. Por caso, los productos primarios anotaron despachos por 13.274 millones de dólares, al disminuir 7 por ciento, debido a la baja en cereales (7 por ciento), en frutas frescas (22) y en pescados (6).

Además de la contracción en el rubro de los commodities, se destacó la baja de las manufacturas de origen agropecuario, que se ubicaron en 23.288 millones de dólares, con una contracción de 12 por ciento. Las manufacturas de origen industrial, en tanto, sumaron 17.940 millones, para mermar 21 por ciento. En este bloque se subrayó la mala performance del sector automotriz, que computó exportaciones por 5990 millones, con disminución del 28 por ciento. La tensión del mercado brasileño, el principal comprador de autos argentinos, fue clave para esa caída. Brasil registró el año pasado caídas de más del 3 por ciento del PIB, mientras se aceleró la tasa de inflación y el desempleo se ubicó cerca de los dos dígitos. Esa economía instrumentó en 2015 un plan de ajuste ortodoxo similar al de Mauricio Macri en los últimos meses, con ajuste fiscal, suba de tasa de interés y devaluación.

En lo que se refiere a las importaciones, se anotaron 59.787 millones de dólares, con un retroceso del 8 por ciento. Los bienes de capital sumaron 11.761 millones de dólares, con un alza del 1 por ciento, mientras que los bienes de consumo registraron 6785 millones de dólares, con un aumento del 3 por ciento. A diferencia de este desempeño, los bienes intermedios (insumos para la industria) marcaron 18.094 millones, al mermar 3 por ciento, las partes y piezas sumaron 12.668 millones (3 por ciento) y los vehículos automotores de pasajeros 3344 millones (6).

Page 74: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

En el caso de combustible, se anotaron compras por 6865 millones de dólares, cuando en 2014 habían sido de 11.454, lo cual fue equivalente a una baja del 40 por ciento. Este desempeño se debió a la fuerte caída del precio del combustible a nivel internacional. El barril de crudo que cotizaba en torno de 100 dólares hace dos año retrocedió a menos de 50 el año pasado. Estas menores importaciones de energía permitieron disminuir el déficit energético en 2015. En este punto, se puede remarcar que las exportaciones de combustible se ubicaron en 2251 millones el año pasado, con una baja del 54 por ciento. Las pérdidas del sector energético son una de las principales tensiones estructurales por las que atravesó la economía en los últimos años, que generó fuertes dificultades para acumular divisas, frenó el crecimiento y aceleró el regreso de la restricción externa.

Page 75: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Los fondos buitre que impulsaron la causa madre en las cortes de Nueva York presionan para obtener una oferta más generosa. Solo cuando el país mejore la propuesta acompañarían el pedido del gobierno de Mauricio Macri para levantar el bloqueo al mecanismo de pago de la deuda argentina en el exterior. Aunque celebraron el cambio de autoridades en Argentina consideran que el país realizó “una oferta discriminatoria del tipo tómalo o déjalo”. La posibilidad de triplicar el valor nominal de los títulos en su poder y lograr una rentabilidad extraordinaria, incluso con la quita del 30 por ciento propuesta, no cubre sus expectativas. Se victimizaron al advertir que otros demandantes que aceptaron los términos reciben el ciento por ciento de su sentencia judicial, mientras que recibieron un “ultimatum” para aceptar un recorte sobre sus pretensiones. Hoy es el turno de la respuesta escrita de los abogados argentinos.

La modificación de la medida cautelar es una condición necesaria para poner en marcha el acuerdo que ya fue aceptado por una porción limitada de los acreedores carroñeros que tienen el 7,6 por ciento de los bonos todavía en default como Dart y Montraux. Esos demandantes a los que ayer se sumaron los “me too” (yo también, en inglés) acompañaron la solicitud argentina. Pero, sin el respaldo de los litigantes más agresivos y promotores originales de la orden es improbable que el tribunal del Distrito Sur de Manhattan modifique el status quo.

“No es sorprendente que en 18 días las partes no se hayan puesto de acuerdo en una transacción multimillonaria. Las negociaciones recién comenzaron”, sostiene Elliott Management, el fondo buitre de Paul Singer, que se expresó su malestar por el poco tiempo que le habrían dedicado los funcionarios argentinos. Por eso, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, volvió a recibirlos ayer en las oficinas de Manhattan de Daniel Pollack, el mediador impuesto por el juez.

Los buitres presionan aprovechando la urgencia para alcanzar un acuerdo exhibido por el Gobierno. En el equipo de Prat-Gay consideran que el fin de la disputa en Nueva York es indispensable para lograr la reinserción plena en del país en la lógica del financiera internacional. Los bajos niveles de endeudamiento externo heredados le otorgan margen de maniobra para buscar financiamiento internacional.

“Estamos dispuestos a cooperar con Argentina para lograr la disolución de la medida cautelar si pudiéramos alcanzar un acuerdo de pago justo y equitativo junto con otros aspectos que aseguren la debida consideración sobre el monto total adeudado al fondo y que provean las garantías apropiadas

Page 76: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

para asegurar que el pago se realice como sea acordado”, lanzó ayer Jay Newman, vicepresidente del fondo.

Aunque los funcionarios consultados por este diario aseguran que las condiciones presentadas no cambiarán, ningún documento oficial del Ministerio de Hacienda y Finanzas precisa que los términos de la oferta no pueden ser mejorados en un futuro cercano. Los buitres originarios afirmaron en su documento de 36 páginas que el país tiene reservas suficientes para presentar mejores condiciones y/o aceptar alguna de las tres contrapropuestas (no divulgadas) que habrían realizado en lo que va del mes.

De todos modos, el equipo del ministro Alfonso Prat-Gay considera posible convencer al juez para levantar el bloqueo y empezar a pagar una vez que se modifiquen las leyes que impiden darles el tratamiento privilegiado a esos acreedores. Para eso, sus escritos destacan la voluntad negociadora del país que presentó una nueva oferta y los respaldos formales de los fondos que firmaron principios de acuerdo. También incluyó en los escritos judiciales enviados al tribunal detalles sobre las conversaciones que tuvo con el Secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, así como los entusiastas comunicados de Pollack que habló con Macri por teléfono dos semanas atrás.

Optimistas en el equipo económico continúan avanzando con distintos bancos extranjeros -en muchos casos sus ex empleadores- en el diseño de los títulos públicos y prospectos de emisión para llevar a cabo la colocación de deuda externa en Nueva York y Londres por más de 9000 millones de dólares que será utilizada para pagarle a los buitres a lo largo de los próximos meses.

[email protected]

Page 77: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

Page 78: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

SHINGTON.- Después de 88 años de desencuentros y rivalidades, un presidente norteamericano volverá a pisar la isla de Cuba dentro de un mes. El presidente Barack Obama anunció ayer que viajará a La Habana este 21 de marzo, en lo que será uno de los pasos más trascendentales de la política de deshielo que acordó con Raúl Castro a fines de 2014. "El mes próximo viajaré a Cuba para promover el progreso y los esfuerzos que pueden mejorar la vida de los cubanos", anunció Obama en Twitter. Estados Unidos "ha logrado progresos significativos" en 14 meses de deshielo, agregó, y precisó en anticipación a sus críticos de la oposición republicana que abordará "directamente" las "diferencias" que los separan. "Estados Unidos siempre defenderá los derechos humanos en todo el mundo", subrayó, en alusión a la manifiesta falta de libertades civiles en la isla comunista. La Casa Blanca explicó en un comunicado que durante la visita, el 21 y 22 de marzo, Obama se reunirá con el presidente Raúl Castro y "se relacionará con miembros de la sociedad civil, empresarios y cubanos de actividades diversas". No está en agenda un encuentro con Fidel Castro, el líder revolucionario que sacó a la isla de la órbita norteamericana y la llevó a la órbita soviética. Lo que sí quedó definido es que también se reunirá "con disidentes, con miembros de la sociedad civil, incluidos aquellos que se oponen a las políticas del gobierno cubano", según aclaró más tarde Ben Rhodes, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y uno de los negociadores del histórico deshielo entre los dos viejos rivales. Obama seguirá luego viaje a la Argentina, para reunirse el 23 y 24 con el presidente Mauricio Macri en Buenos Aires, como parte de su esfuerzo en afianzar las relaciones con sus vecinos de América latina. Del lado cubano, la encargada de temas de Estados Unidos de la cancillería, Josefina Vidal, saludó la visita como "un paso más" en el mejoramiento de las relaciones bilaterales, y recogió el guante sobre la cuestión de los derechos humanos. "Creemos que va a ser una oportunidad importante para que él pueda tener una aproximación directa a la realidad cubana", dijo Vidal, y agregó que Cuba "está abierta a conversar con el gobierno de Estados Unidos sobre cualquier tema, incluyendo los derechos humanos", sobre los que ambas partes mantienen "diferentes concepciones y puntos de vista". La única visita de un presidente norteamericano a Cuba fue en enero de 1928, según la información que debió desempolvar ayer el archivo histórico del Departamento de Estado, cuando Calvin Coolidge viajó para la 6» Conferencia Internacional de Estados Americanos en la capital cubana. Desde entonces mediaron 88 años sin que otro mandatario pisara suelo habanero, una situación que se volvió directamente imposible después de la revolución. Obama y Castro anunciaron sorpresivamente, en mensajes difundidos de manera simultánea a fines de 2014, que iniciarían el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. El bautismo fue ese mismo día, con un intercambio de espías y otros presos políticos, y avanzó hasta incluir la apertura de embajadas. La nueva relación ha lidiado desde entonces con el rechazo de la oposición republicana en el Congreso y las críticas de la comunidad cubana en el exilio, pero tomó una dinámica propia. Esta semana ambos

Page 79: Viernes, 19 de Febrero de 2016 - Ministerio de Infraestructura · Rivadavia) Jorge Pablo Rosolen, el delegado municipal Ariel Oviedo, el director de Vialidad, ingeniero Javier Charette,

19 de febrero de 2016

gobiernos acordaron reanudar la aviación comercial luego de cinco décadas de interrupción. Después de firmar el acuerdo, el Departamento de Transporte abrió una convocatoria a las aerolíneas norteamericanas para asignar hasta 110 vuelos diarios a Cuba, más de cinco veces la cantidad actual. El asesor Rhodes expresó que si bien hubo avances en los últimos meses, éstos son "insuficientes". "Todavía hay mucho que puede hacerse para adelantar esta apertura de modo que sea bueno para los cubanos y los estadounidenses", afirmó. El presidente Coolidge viajó a Cuba "en un barco de guerra", pero la de Obama será una visita "muy diferente", agregó Rhodes, al señalar que el cambio de política hacia la isla se tradujo en mejoras para "las vidas de los cubanos" y el "emergente" sector privado cubano. La guerra que afronta Obama es ahora una lucha interna con la oposición republicana, que domina las dos cámaras del Congreso, y que ayer cuestionó el viaje sin medias tintas. Con su visita a la isla, Obama busca, según expertos, su "momento Nixon en China": afianzar su legado como el presidente que relanzó las relaciones con Cuba, como Nixon hizo con China durante un viaje a Pekín en 1972. Los sucesores de Nixon no dieron marcha atrás en la política hacia Pekín, como Obama espera que su sucesor en la Casa Blanca no desande el camino de acercamiento que inició hacia La Habana. Los pasos del deshielo Desde que EE.UU. y Cuba anunciaron su acercamiento hubo varios avances 17/12/2014 El deshielo Obama y Raúl Castro sorprenden al mundo al anunciar simultáneamente el deshielo entre EE.UU. y Cuba 11/4/2015 El primer encuentro Obama y Castro se reúnen por primera vez en Panamá, durante la VII Cumbre de las Américas 14/8/2015 La visita de Kerry Tras 54 años, el secretario de Estado iza la bandera de EE.UU. en la embajada norteamericana en Cuba 29/9/2015 Castro viaja a EE.UU. Obama y Castro se reúnen en Nueva York, en la sede de la ONU, y el líder cubano pide el fin del embargo Agencias AP, DPA, EFE y Reuters